Comparación de las funciones de producción de Ecuador, Chile y Estados Unidos

Contenido principal del artículo

Jessica Guamán
Estefanía Lara

Resumen

El objetivo de esta investigación es determinar la relación entre el capital y el trabajo apartir de la producción en Ecuador, Chile y Estados Unidos (EEUU) respectivamente. Utilizamos datos de series de tiempo para el periodo 1970-2015 de la base de datos del World Development Indicators (WDI) publicados por el Banco Mundial (2016). Para cumplir con el objetivo antes planteado se estimaron varios modelos econométricos. Los resultados obtenidos muestran que la relación entre el capital y la producción es positiva y estadísticamente significativa para los tres países. Sin embargo, existe una relación negativa en Chile entre el trabajo y la producción, esto difiere de la teoría. Ecuador supera a Estados Unidos y a Chile en la variable trabajo, la tasa de crecimiento poblacional influye en este resultado puesto que nuestro país dobla la la tasa chilena y estadounidense. Chile es el país que presenta un coeficiente mayor en la variable capital. Las variables de control utilizadas en la estimación del modelo fueron: ahorro, desempleo y recursos naturales. La significancia de estas variables cambia de acuerdo a cada país. Las variables de control en la práctica son relevantes para la economía de Ecuador, Chile y Estados Unidos por esta razón, las políticas gubernamentales deben apuntar a una adecuada inversión en educación y capital para propiciar el crecimiento de cada país, generando desarrollo y mejor calidad de vida de la población.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Guamán, J., & Lara, E. (2017). Comparación de las funciones de producción de Ecuador, Chile y Estados Unidos. Revista Económica, 1(1), 64–73. Recuperado a partir de https://revistas.unl.edu.ec/index.php/economica/article/view/217
Sección
ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN
Biografía del autor/a

Jessica Guamán, Universidad Nacional de Loja

Carrera de Economía. Universidad Nacional de Loja

Estefanía Lara, Universidad Nacional de Loja

Carrera de Economía. Universidad Nacional de Loja

Citas

Albornoz, M. (2001). Política científica y tecnológica. Una visión desde América Latina. Revista Iberoamercana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación, 1(4), 1-19.

Aravena, C. (2010). Estimación del crecimiento potencial de América Latina. CEPAL.

Aravena, C., & Fuentes, J. A. (2013). El desempeño mediocre de la productividad laboral en América Lati na: una interpretación neoclásica

Aravena, C., Villarreal, F. G., & Jofré, J. (2010). Estimación de servicios de capital y productividad para América Latina. CEPAL.

Audretsch, D. B. (2009). Capital emprendedor y crecimiento económico*/Entrepreneurship capital and economic growth. Investigaciones regionales, (15), 27.

Banco Mundial (2017). World Development Indicators. Washigton D.C. Disponible en línea.

Blanchard, O., & Amighini, A. i Giavazzi, F.;(2012);” Macroeconomía.

Cimoli, M., Primi, A., & Pugno, M. (2006). Un modelo de bajo crecimiento: la informalidad. Revista de la CEPAL, 88, 89.

Cimoli, M., Porcile, G., Primi, A., & Vergara, S. (2005). Cambio estructural, heterogeneidad productiva y tecnología en América Latina. Heterogeneidad estructural, asimetrías tecnológicas y crecimiento en América Latina, 9.

González, M., & Romero Patiño, G. A. (2004). Análisis de la relación entre el gasto público en infraestructura y el crecimiento en el Ecuador.

Jaén García, M., & Piedra Muñoz, L. (2010). Infraestructuras y crecimiento económico. El caso andaluz. Revista de Estudios Regionales, (87), 95-135.

Jaén-García, M., & Piedra-Muñoz, L. (2012). Análisis de la relación entre crecimiento económico y capital público en España. Innovar, 22(44).

Larraín, F., & Sachs, J. D. (2002). Macroeconomía en la economía global. Pearson Educación.Lima, R. C. D. A., & Silveira Neto, R. D. M. (2016). Physical and human capital and Brazilian regional growth: a spatial econometric approach for the period 1970–2010. Regional Studies, 50(10), 1688-1701.

Lugones, G., Gutti, P., & Le Clech, N. (2007). Indicadores de capacidades tecnológicas en América Latina. CEPAL.

Vedia-Jerez, D. H., & Chasco, C. (2016). Long-run determinants of economic growth in South America. Journal of Applied Economics, 19(1), 169-192.

Weller, J. (2000). Reformas económicas, crecimiento y empleo: los mercados de trabajo en América Latina y el Caribe. CEPAL.