enero - junio
2022 Vol.12 (1)
Jiménez-Torres, A., et al. (2022). Adaptación de sistemas naturales y sociales al cambio climático en el Ecuador: una
revisión. Bosques Latitud Cero, 12(1): 54-71. https://doi.org/10.54753/blc.v12i1.1300
63
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
En este sentido, algunos programas que se desarrollaron bajo el enfoque de la AbE en las regiones del
Ecuador Continental e Insular vincularon a la población con la nanciación de fondos públicos y cooperación
internacional, para lo cual consideraron como ejes principales la provisión de agua, prevención de la
erosión, deslizamientos, almacenamiento de carbono y regulación del microclima (Ariza-Montobbio
y Cuvi, 2020), lo que conllevó a la implementación de prácticas innovadoras como las agroecológicas,
forestales y agroforestales.
La diversicación agrícola y la protección de bosques fueron realizadas por las comunidades de Jesús
del Gran Poder y Chitacaspi en la provincia del Carchi y la comunidad de San Clemente en Imbabura
(Valencia y Paredes, 2016); así como también, la conservación de forrajes, conservación de remanentes
naturales en las provincias de Santa Elena, Manabí, Guayas, Imbabura, Loja, Napo y Morona Santiago
(Ministerio de Agricultura y Ganadería [MAG] y Ministerio del Ambiente y Agua [MAAE], 2020). En
cambio, en las parroquias Concepción y Pimampiro en las provincias de Carchi e Imbabura respectivamente,
propusieron como medidas de adaptación que combinan la ABC y la ABGB las siguientes: capacitación
a usuarios, reforestación, el sistema de riego y control en la tala de bosques (Vásquez, 2018).
Bajo este mismo tipo de adaptación en las provincias de Zamora Chinchipe, Morona Santiago, Pastaza,
Napo, Sucumbíos, Orellana y bosque seco de Loja y El Oro, efectuaron acciones como el manejo sostenible
e integrado de los recursos naturales, fortalecimiento de la planicación territorial, control forestal,
implementación de un sistema de trazabilidad de productos forestales, manejo forestal sostenible,
bioemprendimientos y la gestión integrada de recursos hídricos (MAG y MAAE, 2018).
La ABC junto con la AbE en el Ecuador abarcaron la implementación de reservorios nocturnos y tecnicación
del riego (Doornbos, 2009), la protección contra incendios forestales, construcción de muros de contención
y la reubicación de comunidades (Cáceres, 2001; Salinas, Cevallos y Levy, 2020). En otros sitios se
realizó la rotación del ganado, prevención y control de enfermedades, entre otras (Corporación para la
Investigación, Capacitación y Apoyo Técnico para el Manejo Sustentable de los Ecosistemas Tropicales
[ECOPAR], 2013). Además, se ha implementado la protección de las fuentes de agua, mejoramiento
genético, uso de abonos orgánicos, asociación de cultivos y albarradas (Centro Internacional de Agricultura
Tropical [CIAT], 2014).
La ABCT se implementó en las provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe en donde emplearon
acciones como : el cambio en las fechas de siembra y cosecha, implementación de semillas nuevas de café o
la siembra de cultivos nuevos (Iñiguez, 2017), además la ABCT fue propuesta para los sectores prioritarios
del Distrito Metropolitano de Quito y sugirieron la acciones y medidas de adaptación en factores como
agua, ecosistemas, agricultura, incendios forestales y salud (Estacio, Jarrín, Flores y Romero, 2014).
En otros casos, se implementaron más de dos enfoques de adaptación como la ABCT, ABC y AbE,
estas fueron empleadas por los habitantes de Esmeraldas, Carchi, Sucumbíos e Imbabura, y tomaron
acciones encaminadas a los conocimientos tradicionales y locales, el almacenamiento y gestión de
agua, reintroducción de especies nativas para diversicar la producción y consumo e introducción de
cultivos orgánicos y agroecológicos (Confederación Afroecuatoriana del Norte de Esmeraldas [CANE]
y Federación de Centros Awá del Ecuador [FCAE] , 2018).
Por otra parte, los habitantes de las comunidades de Zapotillo, Limones, Garza Real, Paletillas, Mangahurco,
Bolaspamba y Cazaderos del cantón Zapotillo, utilizaron la ABC, AbE, ABGB y ABCT, mediante medidas
como el uso de químicos para el control de plagas, adelanto de siembras, utilización de saquillos de
arena para evitar el desborde del río, reservorios de agua, almacenamiento de alimentos, posos someros,
evacuación de zonas de riesgo, entre otras (Jiménez, 2021).