Bosques Latitud Cero vol, 12(1)
RESUMEN
54
enero - junio
2022 Vol.12 (1)
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
Publicado por Editorial Universidad Nacional de Loja bajo licencia Creative Commons 4.0
1.
Carrera de Ingeniería Forestal. Facultad Agropecuaria y de Recursos Naturales
Renovables. Universidad Nacional de Loja, Loja - Ecuador
Autor para correspondencia: alexandra.jimenez@unl.edu.ec
Alexandra Jiménez-Torres
1*
Estefanía Castillo-Acaro
1
Lorena Jiménez-Jiménez
1
Darwin Pucha-Cofrep
1
Adaptacn de sistemas naturales y sociales al cambio climático en el
Ecuador: una revisión
Adaptation of natural and social systems to climate change in
Ecuador: A review
Recibido: 31/03/2022 Aceptado: 17/0 5/2022
Páginas: 54 - 71
En las últimas décadas, el cambio climático ha impactado a los sistemas naturales y sociales y se ha
convertido en un problema que requiere la intervención de los gobiernos, la academia, el sector privado
y la sociedad civil. Este artículo presenta una revisión bibliométrica de investigaciones en español,
realizadas durante los últimos 30 años (1991–2021) sobre la adaptación de los sistemas naturales
y humanos al cambio climático en Ecuador, para lo cual se analizaron las metodologías y técnicas
empleadas, la percepción de cambio de las variables climáticas, enfoques y estrategias. Se realizó la
búsqueda, recuperación y evaluación de información documental con base a criterios de selección. Los
resultados revelaron que la investigación sobre adaptación al cambio climático en Ecuador se incrementó
durante el período 2011-2021, especialmente en la región Sierra. Las metodologías mixtas fueron las
más utilizadas en este tipo de estudios. Adicionalmente, los principales hallazgos evidenciaron que la
población ecuatoriana percibe aumento, disminución y comportamiento modi cado de los patrones
naturales en las variables meteorológicas de precipitación, temperatura, y vientos. Finalmente, para
reducir los impactos sobre los sistemas naturales y humanos, la población ecuatoriana implementó
estrategias de adaptación en territorio bajo diferentes enfoques, principalmente basados en comunidades
humanas y ecosistemas.
Palabras clave: cambio climático, adaptación, sistemas naturales, sistemas humanos, Ecuador.
DOI: https://doi.org/10.54753/blc.v12i1.1300
enero - junio
2022 Vol.12 (1)
Jiménez-Torres, A., et al. (2022). Adaptacn de sistemas naturales y sociales al cambio climático en el Ecuador: una
revisión. Bosques Latitud Cero, 12(1): 54-71. https://doi.org/10.54753/blc.v12i1.1300
55
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
In the last decades, climate change has impacted natural and social systems and has become a problem that
requires the intervention of governments, academia, the private sector, and civil society. This article presents a
bibliometric review of research in Spanish, carried out during the last 30 years (1991-2021) on the adaptation
of natural and human systems to climate change in Ecuador, for which, were analyzed the methodologies
and techniques used, the perception of change of climatic variables, approaches, and strategies. The search,
recovery and evaluation of documentary information were carried out based on selection criteria. The results
revealed that research on adaptation to climate change in Ecuador increased during the 2011-2021 period,
especially in the Sierra region. Mixed methodologies were the most used in this type of study. Additionally,
the mainndings showed that the Ecuadorian population perceives an increase, decrease and modied
behavior of natural patterns in the meteorological variables of precipitation, temperature, and winds. Finally,
to reduce the impacts on natural and human systems, the Ecuadorian population implemented adaptation
strategies in the territory under different approaches, mainly based on human communities and ecosystems.
Keywords: climate change, adaptation, natural systems, human systems, Ecuador.
INTRODUCCIÓN
Las Naciones Unidas (1992) denen al cambio climático CC como “un cambio de clima atribuido directa
o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma
a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables”.
El Sexto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático
(IPCC, por sus siglas en inglés) (2022), hace hincapié en la necesidad urgente de adoptar medidas para
enfrentar los riesgos del cambio climático, entre los que se evidencian el aumento de olas de calor, sequías
e inundaciones, pérdida de vidas, de biodiversidad y de infraestructura, afectación a la salud humana,
propagación de plagas y enfermedades en cultivos lo que amenaza directamente a la seguridad alimentaria
y medios de vida de millones de personas, tales efectos están vinculados al consumo no sostenible de los
recursos naturales, la creciente urbanización, las desigualdades sociales, las pérdidas y daños provocados
por los fenómenos extremos y la pandemia del COVID-19.
Además, la urgencia de la adaptación es altamente subrayada en las proyecciones realizadas en los diferentes
informes de los grupos de trabajo del IPCC, ya que los avances en adaptación al cambio climático son
dispares a nivel mundial, debido a las desigualdades económicas y sociales de las poblaciones, por lo
que se sugiere la intervención de todos los gobiernos, sector privado y la sociedad civil en acciones para
la reducción de riesgos (IPCC, 2022).
Razón por la cual, en los últimos años, se promueven enfoques teórico-prácticos de adaptación al CC de
los sistemas naturales y sociales. Entre los diferentes enfoques, la Adaptación Basada en Ecosistemas
(AbE) utiliza la biodiversidad y los servicios ecosistémicos como parte de una estrategia más amplia de
adaptación, ante los efectos adversos del CC (Lhumeau y Cordero, 2012); la Adaptación Basada en la
Gestión del Bosque (ABGB), parte de la importancia de mantener la integridad ecológica de los bosques,
debido a que proveen de bienes y servicios ecosistémicos a las comunidades (Locatelli et al.,, 2009); la
Adaptación Basada en Comunidades (ABC) tiene un enfoque integrado del conocimiento tradicional
con estrategias para abordar la vulnerabilidad actual, a la vez que fortalece la capacidad adaptativa para
ABSTRACT
56
Vol. 12(1), enero - junio 2022
ISSN: 2528-7818
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
enfrentar nuevos retos (Dazé et al.,, 2010) y la Adaptación Basada en el Conocimiento Tradicional (ABCT),
orientada a conocimientos y prácticas ancestrales de los pueblos indígenas, locales y tradicionales con
base a la visión holística que tiene de la comunidad del ambiente (Hofstede, 2014).
Ecuador es un país muy vulnerable al cambio del clima, debido a las condiciones geográcas, de relieve,
climáticas, sociales y económicas, lo que condiciona el grado de adaptación a esta problemática (Barrera
y Morejón, 2011). Por lo cual, a nivel nacional se realizan esfuerzos para reducir la vulnerabilidad de
los sistemas naturales y sociales, con el n de identicar los sectores de la economía en los cuales se
pueda tomar las medidas correspondientes para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y
facilitar la adaptación (República del Ecuador y Ministerio del Ambiente, 2012). Además, se investiga
el nivel de conocimiento y percepción que tienen los grupos sociales sobre el cambio climático, para
generar estrategias que incluyan diversas visiones y propuestas para la apertura de espacios de discusión
entre tomadores de decisiones y pobladores locales (Calero, 2017).
En este contexto, este artículo pretende contribuir al conocimiento sobre la adaptación de los sistemas
naturales y humanos al cambio climático en Ecuador y se fundamenta en el análisis de investigaciones
realizadas durante los últimos 30 años (1991 2021), adicionalmente, se indaga acerca de las metodologías
y técnicas utilizadas, la percepción de cambio en las variables climáticas y los impactos para nalmente,
proporcionar información sobre los enfoques y estrategias de adaptación implementadas y propuestas
por la población ecuatoriana.
Área de estudio
El Ecuador se ubica al noroeste de América del Sur, limita al norte con Colombia, al sur y este con Perú
y al oeste con el Océano Pacíco, cuenta con una extensión territorial de 256 370 km², dividido en tres
regiones naturales: Costa, Sierra y Oriente y la región insular ubicada a 1000 km de la costa, llamada
Archipiélago de Galápagos. Se encuentra atravesado por la línea equinoccial o ecuatorial y se extiende
entre las latitudes 1º30’ N y S y las longitudes 75º 20’ W y 91º W (Varela y Ron, 2018) (Figura 1).
Hasta abril del año 2021, Ecuador cuenta con una población de 17 531 503 habitantes (INEC, 2021).
Figura 1. Mapa de ubicación y regiones del Ecuador
MATERIALES Y MÉTODOS
enero - junio
2022 Vol.12 (1)
Jiménez-Torres, A., et al. (2022). Adaptacn de sistemas naturales y sociales al cambio climático en el Ecuador: una
revisión. Bosques Latitud Cero, 12(1): 54-71. https://doi.org/10.54753/blc.v12i1.1300
57
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
Características bioclimáticas
El Ecuador presenta un clima con dos estaciones denidas, una lluviosa o comúnmente llamada
húmeda o invierno, y una estación seca llamada verano. Tiene una topografía que está a una altitud
de 0 hasta 6300 msnm, con un gradiente de temperaturas de 0 a 26°C. Existe una variedad de climas
a lo largo del territorio ecuatoriano, entre los principales están los climas tropicales, subtropicales,
temperados, subtemperados y de páramo. Además, tiene dos cuencas hidrográcas como lo son la
Pacíca y la Amazónica. Está atravesado de norte a sur por la cordillera de los Andes (Varela y Ron,
2018) y presenta 91 ecosistemas terrestres distribuidos 24 en la región Litoral, 45 en la Sierra y 22 en
la Amazonía (Ministerio del Ambiente del Ecuador, 2013).
Métodos
Los métodos que se utilizaron fueron la búsqueda bibliográca, denición de criterios de selección,
recuperación y evaluación de la información.
Búsqueda bibliográca
La información se extrajo de fuentes documentales conables, validadas y en idioma español provenientes
de revistas cientícas, libros, tesis, repositorios digitales de las siguientes universidades: Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Andina Simón Bolívar, Técnica Particular de Loja,
Politécnica Salesiana, Técnica del Norte, de las Américas, Casa Grande, Escuela Superior Politécnica
de Chimborazo, Central del Ecuador, Estatal Amazónica, Nacional de Loja, Internacional SEK Ecuador.
También se utilizaron portales de organismos e instituciones internacionales y nacionales como la
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza UICN, Project Muse, Engynieria Sense
Fronteres, Banco Mundial (World Bank), Servicio de Gestión del Conocimiento para Latinoamérica y
el Caribe, Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, Instituto Nacional de Investigaciones
Agropecuarias, y Municipios.
Criterios de selección
Para la recopilación de información se denieron criterios de selección, para lo cual se eligieron
investigaciones y documentos en idioma español sobre la adaptación y estrategias frente al cambio
climático en el contexto nacional durante el período 1991 - 2021, se excluyó la información a nivel
mundial, adaptación al cambio climático desde el punto de vista global y cambio climático desde el
punto de vista teórico. Se utilizaron en su mayoría palabras claves como: cambio climático, adaptación,
percepción, sistemas naturales, sistemas humanos, Ecuador.
Recuperación de la información: Fuentes documentales
Para la recuperación de la información la investigación se revisó, analizó y recuperó información de
cada artículo cientíco, libros, informes, tesis, bases institucionales, entre otros, dichos documentos
y su información se fundamentó y validó de acuerdo a los criterios de selección.
Evaluación de la calidad de los artículos seleccionados
La evaluación de la calidad de los artículos se realizó mediante los siguientes criterios: si el estudio se
encuentra en idioma español; si aporta resultados de importancia teórica o práctica; si tiene suciente
validez interna acorde al diseño y metodología utilizada; los instrumentos utilizados tienen calidad
y fundamento cientíco; la investigación tiene suciente validez externa dado que los resultados o la
teoría presentados son generalizables; si en las investigaciones se describe el método y procedimiento;
si se aportan resultados teóricos o prácticos que son útiles a la sociedad para la toma de decisiones;
58
Vol. 12(1), enero - junio 2022
ISSN: 2528-7818
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
se especica de forma clara el tipo de estudio de que se trata; originalidad de los estudios; validez y
relevancia; clasicación y manejo de los datos obtenidos; y coherencia en la interpretación de los datos
con el fenómeno en estudio.
RESULTADOS
Áreas de estudio
El análisis bibliométrico, mostró que las investigaciones sobre la adaptación al cambio climático en
el Ecuador, se encuentran distribuidas en las cuatro regiones naturales del país, sin embargo, la región
Sierra registró el mayor número (34), seguida por la Costa con 14, Oriente 9 e Insular con 1, también
existen investigaciones que abarcaron el Ecuador Continental (Costa, Sierra y Oriente) con 6 estudios,
4 corresponden a Ecuador Continental e Insular y 1 en las regiones Sierra y Oriente. Asimismo, de las
69 investigaciones identicadas durante el período de análisis 1991 2021, 43 se efectuaron en sectores
rurales, 12 en sectores urbanos, 7 no especican con exactitud el sitio y 7 estudios se aplicaron tanto
en el sector urbano como rural.
A nivel nacional, el número de investigaciones bajo esta temática, se incrementaron principalmente
durante los últimos 10 años, de 69 estudios recabados, el 88,4% (61) se realizaron desde el año 2011
hasta el 2021, mientras que únicamente 1 investigación (1.45 %) corresponde al período 1991-2001
y, 7 (10.14%) al período 2001-2011 (Figura 2).
Figura 2. Número de publicaciones realizadas sobre adaptación al cambio climático en Ecuador durante el
periodo 1991 - 2021.
Metodologías y técnicas de investigación
La investigación bibliográca evidenció la aplicación de tres tipos de metodologías en los estudios de
adaptación al cambio climático en Ecuador, entre las que se identicaron: la cuantitativa, cualitativa y
mixta; la mayormente empleada fue la metodología mixta (cualitativa-cuantitativa) con 38 estudios,
seguida por la cualitativa con 22, la cuantitativa con 4 y 5 estudios que no presentaron información
(SN) (Figura 3).
enero - junio
2022 Vol.12 (1)
Jiménez-Torres, A., et al. (2022). Adaptacn de sistemas naturales y sociales al cambio climático en el Ecuador: una
revisión. Bosques Latitud Cero, 12(1): 54-71. https://doi.org/10.54753/blc.v12i1.1300
59
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
Figura 3. Metodologías y técnicas aplicadas en las publicaciones de adaptación al cambio climático en Ecuador
Las técnicas de investigación aplicadas correspondieron a observación participante, entrevistas, encuestas,
talleres, grupos focales, registros históricos, revisión documental y reuniones, de las cuales, la más
utilizada fue la entrevista (37 investigaciones), seguido de revisión documental con 34 y encuestas con
29 (Figura 4.), mientras que las técnicas menos utilizadas son las de registros históricos y reuniones con
12 estudios cada uno. En la mayoría de las investigaciones analizadas se utilizaron más de dos técnicas.
Figura 4. Técnicas de investigación empleadas en las investigaciones de adaptación al cambio climático en
Ecuador.
Percepción de cambio en las variables climáticas
La investigación bibliométrica demostró que, en las diferentes localidades y regiones del Ecuador,
la población comprobó aumento, disminución y comportamiento modicado en las variables de
precipitación y temperatura principalmente (Figura 5). Por ejemplo, los moradores de la parroquia de
San Pablo y Archidona de la Reserva de Biósfera Sumaco en la provincia de Napo, percibieron aumento
y disminución de precipitación y temperatura durante los últimos 12 años (Chimbo y Chongo, 2019).
60
Vol. 12(1), enero - junio 2022
ISSN: 2528-7818
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
Por otra parte, las personas de las Parroquias San Lucas (Provincia de Loja) y Quimis, Jipijapa (Provincia
de Manabí), también consideraron que ha existido un aumento en estas dos variables (Coronel, 2019;
Hernández, García y Valdés, 2019), cuyos efectos se presentan de manera distinta en las regiones
del país tal como lo maniestan Vega, Malla y Bejarano (2020), quienes en un estudio aplicado a 18
ciudades ubicadas en la región Costa evidenciaron períodos de intensas precipitaciones y sin mayores
cambios en la temperatura, en la región Sierra se reejó un comportamiento variado del clima durante
el año; en la región Oriente, en las ciudades de Macas y Puyo se observó un comportamiento variado
de temperatura con precipitaciones constantes, por otra parte Puerto Baquerizo Moreno en la región
Insular, presentó una tendencia climática regular y una casi nulidad de precipitaciones durante los
meses de junio a noviembre.
La precipitación y la temperatura tuvieron también incidencia sobre el viento, esto lo armaron las
comunidades de KIJUS-ACOKI (Mondayaku, Pachakutik, Lukmapamba, Shikayaku y Pakchayaku) en
el Bosque Protector Cerro Sumaco y Cuenca Alta del Río Suno en la provincia de Napo (Albán, Segarra
y Lennon, 2017), ya que, estas comunidades sintieron la presencia de fuertes vientos huracanados.
También, las comunidades de Lagunas e Ilincho de la parroquia Saraguro, cantón Saraguro percibieron
un cambio en el viento, siendo más fuerte en los años 1991, 2011 y 2018 (Cuenca, 2021) y en la parroquia
Los Encuentros del cantón Yantzaza; durante los periodos 2005-2009, 2013, 2014, 2017, 2019 y 2020
sus habitantes consideraron, asimismo, que los vientos son más fuertes en la actualidad (Sarango,
2021). En otros lugares las personas sintieron la ausencia de vientos, como es el caso de la comunidad
Afroecuatoriana San Pedro de Mascarilla, sector del Chota en la provincia del Carchi (Ortega, 2011).
Figura 5. Percepción de cambio en las variables climáticas en Ecuador
Impactos del cambio del clima
La información examinada durante el periodo 1991 2021, denotó el impacto del cambio del clima
tanto en los sistemas naturales como sociales. Entre los impactos del cambio climático a nivel nacional
se encontraron los siguientes: aumento de granizadas, heladas, sequías, derretimiento de glaciares,
disminución de la cobertura de páramos y boscosa, aumento de la presencia de plagas y enfermedades
en plantas y animales, erosión del suelo, reducción en la disponibilidad de alimentos provenientes del
bosque, disminución de la productividad de los cultivos y aumento de enfermedades en los sistemas
sociales (personas) (Figura 6).
enero - junio
2022 Vol.12 (1)
Jiménez-Torres, A., et al. (2022). Adaptacn de sistemas naturales y sociales al cambio climático en el Ecuador: una
revisión. Bosques Latitud Cero, 12(1): 54-71. https://doi.org/10.54753/blc.v12i1.1300
61
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
Figura 6. Impactos del cambio climático en Ecuador
Los pobladores de las parroquias la Libertad en la provincia de Carchi, San Andrés y San Juan en
Chimborazo y del cantón Cuenca, distinguieron la disminución de la extensión de cobertura de los
páramos debido principalmente a la presión demográca, construcción de carreteras e infraestructura,
para lo cual se implementaron acciones para proteger y conservar los mismos (Vásquez et al.,, 2015;
Segovia, 2013; Coronel, Mira y Encalada, 2015).
El derretimiento de los glaciares es otro efecto que las comunidades le atribuyeron al cambio climático
debido a las altas temperaturas, así lo mencionaron en sus estudios Vander Molen (2011) con la
desaparición del glaciar del viejo volcán Cayambe y la reducción de los glaciares del Nevado Antisana
(Macas, 2015).
En la Reserva de Biósfera Sumaco (RBS), el cambio climático también causó deterioro ambiental
debido a la existencia de lluvias intensas en períodos cortos, lo que provocó erosión del suelo y pérdida
de la fertilidad (Chimbo y Chongo, 2019; Romo, 2015). Además, las comunidades Achuar y la mayor
parte de los pueblos indígenas amazónicos experimentaron otros efectos, como la disminución de la
cobertura boscosa y la disponibilidad de alimentos provenientes del bosque, los pobladores mencionaron
que en la antigüedad obtenían del bosque gran cantidad de frutas (Veloz, 2019); así como también, el
bajo rendimiento de la productividad de los cultivos en las huertas, fue evidente, como es el caso del
cacao (Theobroma cacao L) en localidades indígenas Kichwas (Andy, 2019).
Las comunidades de la microcuenca del río Escudillas en Carchi e Imbabura, los pobladores de Tzimbuto
y Naubug en Chimborazo, del cantón Cuenca y de la ciudad de Loja, mostraron también que los sistemas
humanos sufren los impactos del cambio del clima, principalmente en lo que se reere a la salud, ya
que la población experimentó un incremento en enfermedades tales como: gripe, ebre, infecciones y
enfermedades respiratorias (Guerra, 2018; Gómez, 2014; Coronel, Mira y Encalada, 2015; Vivanco, 2017 ).
Entre los hallazgos, también es importante destacar que, en Comunidades de Pilahuín y Tamboloma en
Tungurahua y de San Rafael y Chuquipogyo en Chimborazo, la mayoría de la población tiene limitado
conocimiento sobre las causas y efectos del cambio climático y carecen de información técnica sobre
el tema, sin embargo, sus percepciones sobre el cambio del clima en su entorno no se alejaron de la
realidad (León, 2020).
62
Vol. 12(1), enero - junio 2022
ISSN: 2528-7818
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
Enfoques y estrategias de adaptación
La investigación bibliométrica mostró que los enfoques de adaptación que se utilizaron principalmente
fueron la Adaptación Basada en Comunidades (ABC) con 19 estudios y la Adaptación Basada en
Ecosistemas (AbE) 11, asimismo, 14 documentos presentaron una combinación de los dos enfoques;
otros estudios, denotaron la combinación de tres o más direcciones, mientras tanto, en 11 exploraciones
no registraron ningún enfoque de adaptación frente a los impactos del cambio climático (Figura 7).
Figura 7. Enfoques de adaptación al cambio climático en Ecuador
En Ecuador la población implementó ciertas medidas de adaptación frente a los efectos del cambio
climático, tal es el caso de las Comunidades de la Chimba, Ancholag, Otoncito, Florencia en Pichincha,
quienes emplearon la ABC como los sistemas de riego y mejoramiento de la infraestructura para el
almacenamiento y circulación de agua de riego (Cobacango, 2021), también en las parroquias de
Chumundé, Playa de Oro y San Miguel en Esmeraldas implementaron emprendimientos comunitarios
enfocados en el turismo (Villafuerte, et al.,, 2018).
Bajo este mismo tipo de adaptación, los habitantes de la subregión Sierra Centro del Ecuador implementaron
sistemas agrosilviculturales y las tecnologías agroforestales (Checa, Ramos y Grijalva, 2010). Por otro
lado, la comunidad de Fakcha Llacta, localidad de Peguche, parroquia Miguel Egas Cabezas, Otavalo,
Imbabura realizaron la siembra al voleo, el hoyado en hileras con estacas, el agroturismo y el uso de
métodos tradicionales para el control de malezas y plagas (Aranguren y Moncada, 2018).
La AbE se empleó por las comunidades de las parroquias Honorato Vásquez y Membrillal en Manabí y
parroquias Pintag, Machachi, Rumipamba y Sangolquí del Distrito Metropolitano de Quito, tales prácticas
comprendieron la agrobiodiversidad, silvopastoreo sostenible, sistemas agroecológicos, turismo, protección
y recuperación de cuencas abastecedoras, recuperación de la vegetación protectora de los cursos de agua,
(MAE, UICN y GIZ, 2019; MAE y Secretaría General de la Comunidad Andina de Naciones, 2012). Así
también, los pobladores de la ciudad de Latacunga utilizaron la AbE con acciones de arborización para
la generación de áreas verdes en la ciudad y la regeneración de la ora (Murillo, 2020).
enero - junio
2022 Vol.12 (1)
Jiménez-Torres, A., et al. (2022). Adaptacn de sistemas naturales y sociales al cambio climático en el Ecuador: una
revisión. Bosques Latitud Cero, 12(1): 54-71. https://doi.org/10.54753/blc.v12i1.1300
63
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
En este sentido, algunos programas que se desarrollaron bajo el enfoque de la AbE en las regiones del
Ecuador Continental e Insular vincularon a la población con la nanciación de fondos blicos y cooperación
internacional, para lo cual consideraron como ejes principales la provisión de agua, prevención de la
erosión, deslizamientos, almacenamiento de carbono y regulación del microclima (Ariza-Montobbio
y Cuvi, 2020), lo que conllea la implementación de prácticas innovadoras como las agroecológicas,
forestales y agroforestales.
La diversicación agrícola y la protección de bosques fueron realizadas por las comunidades de Jesús
del Gran Poder y Chitacaspi en la provincia del Carchi y la comunidad de San Clemente en Imbabura
(Valencia y Paredes, 2016); así como también, la conservación de forrajes, conservación de remanentes
naturales en las provincias de Santa Elena, Manabí, Guayas, Imbabura, Loja, Napo y Morona Santiago
(Ministerio de Agricultura y Ganadería [MAG] y Ministerio del Ambiente y Agua [MAAE], 2020). En
cambio, en las parroquias Concepción y Pimampiro en las provincias de Carchi e Imbabura respectivamente,
propusieron como medidas de adaptación que combinan la ABC y la ABGB las siguientes: capacitación
a usuarios, reforestación, el sistema de riego y control en la tala de bosques (Vásquez, 2018).
Bajo este mismo tipo de adaptación en las provincias de Zamora Chinchipe, Morona Santiago, Pastaza,
Napo, Sucumbíos, Orellana y bosque seco de Loja y El Oro, efectuaron acciones como el manejo sostenible
e integrado de los recursos naturales, fortalecimiento de la planicación territorial, control forestal,
implementación de un sistema de trazabilidad de productos forestales, manejo forestal sostenible,
bioemprendimientos y la gestión integrada de recursos hídricos (MAG y MAAE, 2018).
La ABC junto con la AbE en el Ecuador abarcaron la implementación de reservorios nocturnos y tecnicación
del riego (Doornbos, 2009), la protección contra incendios forestales, construcción de muros de contención
y la reubicación de comunidades (Cáceres, 2001; Salinas, Cevallos y Levy, 2020). En otros sitios se
realizó la rotación del ganado, prevención y control de enfermedades, entre otras (Corporación para la
Investigación, Capacitación y Apoyo Técnico para el Manejo Sustentable de los Ecosistemas Tropicales
[ECOPAR], 2013). Además, se ha implementado la protección de las fuentes de agua, mejoramiento
genético, uso de abonos orgánicos, asociación de cultivos y albarradas (Centro Internacional de Agricultura
Tropical [CIAT], 2014).
La ABCT se implementó en las provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe en donde emplearon
acciones como : el cambio en las fechas de siembra y cosecha, implementación de semillas nuevas de café o
la siembra de cultivos nuevos (Iñiguez, 2017), además la ABCT fue propuesta para los sectores prioritarios
del Distrito Metropolitano de Quito y sugirieron la acciones y medidas de adaptación en factores como
agua, ecosistemas, agricultura, incendios forestales y salud (Estacio, Jarrín, Flores y Romero, 2014).
En otros casos, se implementaron más de dos enfoques de adaptación como la ABCT, ABC y AbE,
estas fueron empleadas por los habitantes de Esmeraldas, Carchi, Sucumbíos e Imbabura, y tomaron
acciones encaminadas a los conocimientos tradicionales y locales, el almacenamiento y gestión de
agua, reintroducción de especies nativas para diversicar la producción y consumo e introducción de
cultivos orgánicos y agroecológicos (Confederación Afroecuatoriana del Norte de Esmeraldas [CANE]
y Federación de Centros Adel Ecuador [FCAE] , 2018).
Por otra parte, los habitantes de las comunidades de Zapotillo, Limones, Garza Real, Paletillas, Mangahurco,
Bolaspamba y Cazaderos del cantón Zapotillo, utilizaron la ABC, AbE, ABGB y ABCT, mediante medidas
como el uso de químicos para el control de plagas, adelanto de siembras, utilización de saquillos de
arena para evitar el desborde del río, reservorios de agua, almacenamiento de alimentos, posos someros,
evacuación de zonas de riesgo, entre otras (Jiménez, 2021).
64
Vol. 12(1), enero - junio 2022
ISSN: 2528-7818
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
Entre las medidas de adaptación propuestas a futuro se encontraron el diseño urbano sensible al agua,
la restauración ecológica, mejoramiento paisajístico, eliminación de vertimientos y el involucramiento
social (Cevallos y Parrado, 2018). Además, se buscó implementar medidas de adaptación en zonas de
alta importancia de conservación, como son las Islas Galápagos, considerando como ejes principales
de acción la protección de especies y ecosistemas vulnerables, protección de especies emblemáticas
para mantener el turismo, control de especies invasoras, investigación, educación ambiental (MAE,
Conservación Internacional Ecuador, WWF, 2011).
En los tipos de estrategia de adaptación que se implementaron y propusieron a futuro, se consideraron
el uso de dos tipos de infraestructura de adaptación, como lo son la gris y verde (Figura 8); de las
60 investigaciones examinadas sobre el acciones y propuestas de medidas de adaptación, el tipo de
adaptación más utilizada fue la verde con 27 casos, seguido por la implementación de la verde y gris
con 25, por último la gris con 7, cabe mencionar que existió un estudio en el cual se analizó los sectores
que mejor se han adaptado al cambio climático de acuerdo a aspectos socioeconómicos y la gestión
ambiental realizada en territorio, sin embargo, no presentó medidas de adaptación implementadas.
Figura 8. Tipos de adaptación al cambio climático en Ecuador
En algunos de los casos donde se utilizó la infraestructura verde se encontró a la Mancomunidad del
Chocó Andino, como las parroquias Nono, Calacalí, Nanegal, Nanegalito, Gualea y Pacto en Pichincha,
que implementaron acciones como la Declaración del Bosque Modelo del Chocó Andino Ecuatoriano,
la prohibición del uso de fertilizantes, ganadería sostenible y restauración productiva (Dupuits, 2021),
En lo que respecta a la infraestructura gris, se encontró el caso de la Isla Bellavista y Estero Huaylá en el
Archipiélago de Jambelí, donde se realizó la construcción de diques de costal y arena para la protección
de la zona limítrofe del manglar (Iñiguez y Jurrius, 2019). Por otra parte, se ejecutó la instalación de una
estación meteorológica como sistema de alerta temprana a la presencia de heladas en la Comunidad
Yatzaputzan, parroquia Pilahuín, cantón Ambato, para salvaguardar sus cultivos (MAE, 2020).
Por otra parte, el uso de la infraestructura verde junto con la gris se propuso en las parroquias urbanas de
Guayaquil, provincia del Guayas, donde sugirieron la realización de medidas como la construcción de
una estructura híbrida para la retención del agua y la reducción del riesgo de inundación, reforestación
y mantenimiento de los bosques protectores de Guayaquil, conservación, manejo y restauración natural
de manglares, entre otros (I Care Environnement, 2018).
enero - junio
2022 Vol.12 (1)
Jiménez-Torres, A., et al. (2022). Adaptacn de sistemas naturales y sociales al cambio climático en el Ecuador: una
revisión. Bosques Latitud Cero, 12(1): 54-71. https://doi.org/10.54753/blc.v12i1.1300
65
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
El análisis bibliométrico evidenció, que los estudios sobre adaptación al cambio del clima en el Ecuador
utilizaron como principal enfoque metodológico el de carácter cualitativo-cuantitativo, su uso según Pita
y Pértegas (2002) “podría ayudar a corregir los sesgos propios de cada método” al ser complementarios,
por una parte, el método cualitativo permite obtener información de las características de los grupos
sociales, las relaciones con su entorno, actitudes, aspectos culturales, experiencia social y percepciones
(Cadena et al., 2017; Alan y Cortez, 2018), mientras que los métodos cuantitativos “son muy potentes
en términos de validez externa ya que con una muestra representativa de la población hacen inferencia a
dicha población a partir de una muestra con una seguridad y precisión denida” (Cadena et al.,, 2017).
En las investigaciones sobre la adaptación frente al cambio climático la técnica más utilizada fue la
entrevista, según Mejía (2005) esta técnica es una fuente primaria donde se obtiene información directa y
es un método muy útil para recabar datos e información. Asimismo, en el estudio de Calero (2017) y Ramos
(2016) emplearon esta técnica para obtener información sobre el cambio climático de Vereda Chorrillos
de la localidad de Suba en Bogotá y el Valle del Aconcagua en Santiago de Chile respectivamente.
De acuerdo a los resultados obtenidos de percepción sobre los efectos del cambio climático en el Ecuador,
se evidencia que las comunidades en estudio tienen percepciones heterogéneas con respecto al cambio de
las variables bioclimáticas, considerando que las comunidades se ubican en diferentes regiones del Ecuador
y por lo manifestado por Janacua y Poma (2020) quien maniesta que aunque el cambio climático sea un
fenómeno global, sus efectos no se maniestan de manera igual en las regiones, en donde se puede percibir
como un benecio o perjuicio, además Santamarina (2010) sostiene que el grado de la percepción de los
efectos del cambio climático está relacionada con la experiencia vivida y memoria, es así que mientras
sean limitadas se diculta la disposición de asumir compromisos y realizar acciones sostenibles en el
diario vivir, condicionando su percepción si el cambio climático representa un riesgo real o inminente.
En cuanto a la percepción sobre los efectos del cambio climático, en el sector agrícola que ha percibido
y evidenciado en mayor magnitud las consecuencias de CC, resultando afectada su productividad, de la
cual el 64% de la producción nacional esen manos de pequeños productores (FAO, s.f.), ubicados en
las zonas rurales; algunos efectos como las sequías, el aumento de plagas y enfermedades, concuerda
con lo expuesto en el IPCC del año 2022, donde se informó que la frecuencia e intensidad de las sequías
han aumentado en algunas regiones, entre ellas América del Sur, lo cual afecta el rendimiento de algunos
cultivos y a la seguridad alimentaria en las regiones de alta montaña.
La adaptación en el Ecuador se ha enmarcado en tomar acciones frente a los impactos del cambio climático,
pues estos se basan principalmente en la ABC y la AbE. Según Martínez-Rodríguez, Viguera, Donatti,
Harvey y Alpízar (2017), mencionan que la adaptación basada en Ecosistemas (AbE) ha sido empleada
para los pequeños productores, ya que son los más vulnerables a los efectos del cambio climático, es
por esta razón que se han implementado buenas prácticas de AbE para los productores de café y granos
básicos de Centroamérica obteniendo co-benecios económicos, sociales y ambientales. Asimismo, en
el sector agropecuario, se han implementado gran cantidad de buenas prácticas de adaptación enfocadas
al buen uso y gestión del agua, tal como lo menciona el Instituto Interamericano de Cooperación para
la Agricultura [IICA] (2015), algunas de ellas como la construcción de reservorios y embalses de agua,
reforestación en cuencas y sitios de recargas de agua, ncas agroecológicas, entre otros, que ha permitido
aumentar los sistemas productivos en varias comunidades rurales ecuatorianas, incrementando sus
rendimientos y fortaleciendo su seguridad alimentaria.
DISCUSIÓN
66
Vol. 12(1), enero - junio 2022
ISSN: 2528-7818
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
Dentro de las acciones de adaptación está también la construcción de la infraestructura gris con acciones
como el manejo del agua basado en técnicas de siembra y cosecha de agua, construcción de muros de
arena, construcción de diques de costal y arena, entre otros (Segovia, 2013; Iñiguez y Jurrius, 2019). En
este sentido, los países mesoamericanos han incorporado esta clase de infraestructura para solucionar
problemas hídricos y poder adaptarse a los mismos, también han implementado tecnologías como
los sistemas de riego de cultivos ecientes en el uso del agua y sistemas de alerta temprana como, por
ejemplo, gestión forestal que complementa al uso del sistema de alerta temprana (EWS por sus siglas
en inglés) para incendios forestales (Luna y Martínez, 2019).
Finalmente el nivel de adaptación a los efectos del cambio climático está condicionado por factores
sociales y económicos, lo cual se evidenció en el estudio realizado por Vilema y Mendoza (2014), para
conocer el grado de capacidad territorial de adaptación y mitigación al cambio climático en el Ecuador,
quienes determinaron que, la ciudad de Quito posee mejores condiciones para la adaptación y mitigación
al ser un municipio con alto nivel socioeconómico y ambiental frente a los demás cantones, que presentan
desigualdades en estos aspectos, rearmando el anuncio de que “Las personas económicamente
desfavorecidas tienden a vivir en zonas de mayor riesgo, reforzando la armación de que la vulnerabilidad
está correlacionada con la pobreza” (Rojas,2016, como se citó en Toulkeridis et al., 2020).
CONCLUSIONES
En los últimos años la población ecuatoriana ha percibido un mayor impacto en los efectos del cambio
climático, siendo las regiones de Sierra y Costa las más afectadas, principalmente en sus sistemas
naturales, en el sector agrícola, ganadero y de turismo, debido a la presión antrópica sobre los ecosistemas
y factores del clima como la altitud y relieve; frente a ésta problemática se implementaron distintas
prácticas y procesos especialmente en el sector rural y agrícola, para reducir la vulnerabilidad e
incrementar la resiliencia, a través del trabajo en conjunto de las comunidades locales y las distintas
entidades de Estado. Sin embargo, aunque se ha visto buenos resultados de las medidas de adaptación
en este sector, también se ha evidenciado un descuido en torno al tema del cambio climático en otros
sectores económicos del país, lo que ha conllevado a un desconocimiento sobre su grado de adaptación
frente a los efectos inminentes del CC, lo que limita la toma de decisiones y ejecución de medidas
correctas de adaptación, que permitan que las actividades realizadas por éstos sectores sean sostenibles
y sustentables con el transcurso del tiempo. Por otro lado, las metodologías y técnicas implementadas
en las comunidades rurales son adecuadas, ya que se han diseñado a escala local dependiendo de la
realidad de cada sector y las necesidades que buscan satisfacer, sin embargo, para determinar si aquellas
medidas son sustentables y sostenibles se requiere un seguimiento y evaluación, ya que los efectos
del cambio climático son impredecibles, por lo que se requerirá contar con una población informada
y comprometida en su accionar frente a los impactos de éste fenómeno. Finalmente, las estrategias de
adaptación implementadas por la población ecuatoriana se enfocan principalmente en la Adaptación
basada en Ecosistemas, la cual comprende la conservación y recuperación de selva, reforestación,
protección de pendientes y microcuencas, prácticas forestales y agroforestales entre otras.
AGRADECIMIENTOS
A la Universidad Nacional de Loja y particularmente al proyecto de investigación 21-DI-FARNR-2019:
“Impacto de las variaciones climáticas en la jación de carbono en ecosistemas forestales al sur de
Ecuador” por la apertura y predisposición para la formulación del manuscrito.
enero - junio
2022 Vol.12 (1)
Jiménez-Torres, A., et al. (2022). Adaptacn de sistemas naturales y sociales al cambio climático en el Ecuador: una
revisión. Bosques Latitud Cero, 12(1): 54-71. https://doi.org/10.54753/blc.v12i1.1300
67
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
CONTRIBUCIÓN DE AUTORES
Dirección de la investigación, redacción y revisión de las versiones del documento hasta la versión
nal, Alexandra del Cisne Jiménez-Torres; Análisis y sistematización de la información Estefanía
Castillo-Acaro y Lorena Jiménez-Jiménez. Revisión del documento nal Darwin Pucha-Cofrep.
BIBLIOGRAFÍA
Alan, D. y Cortez, L. (2018). Procesos y Fundamentos de la Investigación Cientíca (Primera edicn).
Machala: Editorial UTMACH.
Albán, S., Segarra, P. y Lennon, H. (2017). Plan de Comanejo de cinco comunidades pertenecientes a la
asociación de comunidades Kijus-Acoki, asentadas en el bosque protector cerro Sumaco y cuenca
alta del río Suno. https://bit.ly/30cvZGb
Andy, C. (2019). Percepcn del cambio climático y su incidencia en el cultivo de cacao (Theobroma cacao
L.) en comunidades Kichwas de la Reserva de Biosfera Sumaco. (Tesis de grado). Universidad Estatal
Amazónica. Puyo, Ecuador. https://bit.ly/2ZzvZQB
Aranguren, J. y Moncada, J. (comp.) (2018). Las chacras como espacios multifuncionales en comunidades
indígenas andinas. Caso: Fakcha Llakta, Otavalo, Ecuador. https://bit.ly/3kuQJ33l
Ariza- Montobbio, P. y Cuvi, N. (2020). Adaptación Basada en Ecosistemas en Ecuador: buenas prácticas
para el Co-Manejo Adaptativo. Revista Ambiente & Sociedad, 23, 2-27. https://bit.ly/3EuFGyp
Barrera, A., y Morejón, R. (2011). Cambio Climático. Quito, Ecuador. https://acortar.link/bhSbV0
Cáceres, L. (2001). Vulnerabilidad-adaptación y mitigación al cambio climático en el Ecuador: compendio
de medidas, estrategias y perles de proyectos de los sectores enertico, forestal, agcola, marino
costero y recursos hídricos. Comi Nacional Sobre el Clima Ministerio del Ambiente.Quito, Ecuador.
https://acortar.link/I3sByl
Cadena-Iñiguez, P., Rendón-Medel, R., Aguilarvila, J., Salinas-Cruz, E., de la Cruz-Morales, F., y
Sangerman-Jarquín, D. (2017) Métodos cuantitativos, métodos cualitativos o su combinación en la
investigación: un acercamiento en las ciencias sociales. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas (8),
1603-1617. https://bit.ly/3pKy9HI
Calero, P. (2017). Percepción del cambio climático, adaptación y estrategias de mitigación de habitantes
en la vereda Chorrillos de la localidad de Suba en Bogotá ( Te sis de Mae st ría ). Uni ve rsi da d Di st rit al
Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia. https://bit.ly/3CxhWJp
Centro Internacional de Agricultura Tropical [CIAT]. (2014). Evaluación de la vulnerabilidad al cambio
climático de la agricultura y del recurso hídrico en los Andes de Colombia, Ecuador y Perú (Informe
nal). https://bit.ly/3boXRco
Cevallos, A. y Parrado, C. (2018). Vulnerabilidad al cambio climático en Pedernales, Ecuador: retos desde
el agua. Letras Verdes, Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, (24), 83-104. https://
bit.ly/3mmRtZn
Checa, X., Ramos., R. y Grijalva, J. (2010). Caracterización de sistemas agroforestales (SAF) en la sub-
región Sierra Centro del Ecuador. Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo. Santo Domingo,
Ecuador. https://bit.ly/3EwTf0u
68
Vol. 12(1), enero - junio 2022
ISSN: 2528-7818
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
Chimbo, C. y Chongo, M. (2019) “Percepción Del Cambio Climático Y Su Impacto En Sistemas De
Subsistencia En La Reserva De Biósfera Sumaco” (Tesis de grado). Universidad Estatal Amazónica.
Puyo, Ecuador. https://bit.ly/3BuS93f
Cobacango, M. (2021). Gubernamentalidad y políticas de cambio climático en comunidades indígenas del
pueblo Kayambi, Ecuador (Tesis de maestría). Universidad Andina Sin Bovar. Quito, Ecuador.
https://bit.ly/3HdDu0h
Confederacn Afroecuatoriana del Norte de Esmeraldas [CANE] y Federación de Centros A del Ecuador
[FCAE] (2018). Buenas prácticas y lecciones aprendidas del Construcción de capacidades de adaptación
al cambio climático a través de acciones de Seguridad Alimentaria y Nutricional en comunidades
vulnerables Afrodescendientes e indígenas en la zona fronteriza colombo-ecuatoriana. Programa
Mundial de Alimentos (PMA). https://n9.cl/cg4el
Coronel, T. (2019). Los sistemas de produccn agroecológica y su resiliencia frente al cambio climático en
la parroquia San Lucas, provincia de Loja. (tesis de Maestría) Universidad Andina Sin Bolívar.
https://bit.ly/3Eo91KO
Coronel, V., Mira, D. y Encalada, G. (2015). Alisis de vulnerabilidad y estrategias de adaptación a la
variabilidad y cambio climático en el Cantón Cuenca. Banco Mundial. https://bit.ly/3GJUN9g
Corporación para la investigación, capacitación y apoyo técnico para el manejo sustentable de los ecosistemas
tropicales [ECOPAR]. (2013). «Implementación de buenas prácticas para el manejo adaptativo del
sistema pecuario y la conservación del ecosistema páramo en la parroquia de Papallacta. https://bit.
ly/3pNfzhZ
Cuenca, M. (2021). Percepción y adaptacn social frente a la variabilidad climática en el cantón Saraguro,
provincia de Loja, Ecuador. ( Te sis de g rad o). Uni ver sid ad N aci ona l de Loj a. L oja , Ec uad or. ht tps://bit.
ly/30dMylv
Dazé, A., Ambrose, K. y Ehrhart, C. (2010). Manual para el Análisis de Capacidad y Vulnerabilidad Climática:
Consideraciones de adaptación basada en la comunidad, resiliencia e igualdad de género. http://www.
careclimatechange.org/cvca.
Doornbos, B. (2009). Medidas probadas en el uso y la gestn del agua: una contribución a la adaptación
al cambio climático en los Andes. https://acortar.link/I3sByl
Dupuits É. 2021. Estado actual de las políticas de cambio climático y las estrategias de adaptación en los
Andes: una mirada multisectorial desde las montañas. Quito: CONDESAN-COSUDE.
Estacio, J., Jarrín, P., Flores, F. y Romero, H. (2014). Distrito Metropolitano de Quito: Capacidad de
Adaptación y medidas de adaptación futuras propuestas para los sectores prioritarios. Quito, Ecuador
FAO (s.f.). Ecuador en una mirada. FAO en Ecuador. https://n9.cl/3a4zx
Gómez, M. (2014). Identicación y Caracterización de Prácticas y Tecnologías Indígenas y Campesinas
en el Manejo de Semilla (Poscosecha), como Medidas de Adaptación al Cambio Climático, en dos
Comunidades de La Provincia de Chimborazo (Tesis de //bit.ly/3Gx4Wpz
Guerra, E. (2018). Comportamiento de la precipitación frente al cambio climático en la microcuenca del
Río Escudillas (Tesis de grado). Universidad cnica del Norte. Repositorio Digital de la Universidad
Técnica del Norte. https://bit.ly/3Hf215m
enero - junio
2022 Vol.12 (1)
Jiménez-Torres, A., et al. (2022). Adaptacn de sistemas naturales y sociales al cambio climático en el Ecuador: una
revisión. Bosques Latitud Cero, 12(1): 54-71. https://doi.org/10.54753/blc.v12i1.1300
69
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
Hernández, A., García, G. y Valdés, P. (2019). Percepción del cambio climático en agricultores y apicultores
de la comunidad Quimis, Jipijapa. Mikarimin. Revista Cientíca Multidisciplinaria, 6, 91-102. https://
bit.ly/3blmCWQ
Hofstede, R. 2014. Adaptación al cambio climático basada en los conocimientos tradicionales. In Lara R;
Vides-Almonacid R (eds.). Sabiduría y adaptación. El Valor del Conocimiento Tradicional para la
Adaptación al Cambio Climático en América del Sur. Quito, Ecuador, UICN p. 59-79. https://n9.cl/h52by
I Care Environnement. (2018). Vulnerabilidad y adaptación al cambio climático en Guayaquil. htt ps:/ /b it.
ly/3ExP8Bh
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura [IICA]. (2015). Sistematización de buenas
prácticas de adaptación del sector agropecuario ante el cambio climático. https://bit.ly/31eJ429
Instituto Nacional de Estadística y Censos [INEC]. (2021). Estadísticas: https://www.ecuadorencifras.
gob.ec/estadisticas/
Iñiguez, V, y Jurrius, I. (2019). Vulnerabilidades y Adaptación al Cambio Climático de Usuarios de Manglar:
Caso de Análisis de Manglares del Sur del Ecuador. Manglares de América, 151–162. https://acortar.
link/je7SCN
Iñiguez, V. (2017). Respuestas ante cambios climáticos. Experiencias de cacultores de altura del sur del
Ecuador. Revista Leissa, 33(2), 4-36. https://bit.ly/3BmreGQ
Janacua, J y Poma, A. (2020). Percepción del Cambio Climático en Estudiantes de Educación Media Básica
Rural. Ciencias Sociales Revista Multidisciplinaria, 2 (1). https://n9.cl/f6i1a
Jiménez, D. (2021). Percepcn y adaptacn social frente a la variabilidad climática en el bosque seco
del cantón Zapotillo(Tesis de grado). Universidad Nacional de Loja. Ecuador. https://n9.cl/c0hkx
León, V. (2020). Alisis de Percepcn sobre Cambio Climático en Cuatro Comunidades orientadas a la
Ganadería Bovina en Tungurahua y Chimborazo (Tesis de grado). Universidad Estatal Amazónica,
Pastaza, Ecuador. https://bit.ly/3qovjZg
Locatelli, B., Kanninen, M., Brockhaus, M., Colfer, CJP., Murdiyarso, D. y Santoso, H. (2009). Ante un
futuro incierto: cómo se pueden adaptar los bosques y las comunidades al cambio climático. https://
n9.cl/bzoq3
Lhumeau, A. y Cordero D. (2012). Adaptación basada en Ecosistemas: una respuesta al cambio climático.
UICN, Quito, Ecuador. https://n9.cl/is6swx
Luna, M. y Martínez, L. (2019). Soluciones basadas en la Naturaleza en Mesoamérica y el Acuerdo de
París. Cuadernillo 1, Serie Gobernanza. Catálogo de Adaptación basada en Ecosistemas. UICN.
San José, Costa Rica.
Macas, E. (2015). Manual comunitario de adaptación al impacto del retroceso acelerado de los glaciares en
los Andes Tropicales para el aprovechamiento de huertos agroecológicos de altura (Tesis de grado).
Universidad Central del Ecuador. https://bit.ly/3152TJ2
MAE y Secretaría General de la Comunidad Andina de Naciones (SG-CAN) (2012). Producto 4: Plan de
Manejo Adaptativo del sistema potable PITA-PUENGASÍ y sus cuencas abastecedoras. https://bit.
ly/3H9vRbk
MAE, Conservación Internacional Ecuador, WWF. (2011). Adaptándonos al Cambio Climático en la Islas
Galápagos.https://bit.ly/3nH6y7B
70
Vol. 12(1), enero - junio 2022
ISSN: 2528-7818
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
MAE, UICN y GIZ. (2019). Nuestra experiencia de Adaptación basada en Ecosistemas en Mana Ecuador.
Programa Regional “Estrategias de Adaptación al cambio climático basadas en Ecosistemas en
Colombia y Ecuador”. https://bit.ly/3jORmnS
MAE. (2020). Medidas de adaptación hace que las papas de Yatzaputzan ya no son vulnerables a las
heladas. https://bit.ly/3c3ncZI
Martínez-Rodríguez, M.R., Viguera, B., Donatti, C.I., Harvey, C.A. y Alpízar, F. 2017. Cómo enfrentar el
cambio climático desde la agricultura: Prácticas de Adaptación basadas en Ecosistemas (AbE).
Materiales de fortalecimiento de capacidades cnicas del proyecto CASCADA (Conservación
Internacional-CATIE). https://bit.ly/3nGUdQL
Mejía, E. (2005). Técnicas e Instrumentos de Investigación. P ri mera ed ició n. Lima , P erú. ht tps: // bit. ly /3bma o0 f
Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y Ministerio del Ambiente y Agua (MAAE). (2020). Buenas
prácticas y lecciones aprendidas del Proyecto Ganadería Climáticamente Inteligente (GCI). https://
bit.ly/3c5sCn3
Murillo, A. (2020). Exploracn de los factores habilitantes y/o limitantes para el diseño de un fondo
agua en la ciudad de Latacunga como mecanismo de adaptación al cambio climático (Tesina de
especialización). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO Ecuador. Quito, Ecuador.
https://bit.ly/3D6PLBi
Naciones Unidas. (1992). Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. https://
unfccc.int/resource/docs/convkp/convsp.pdf
Panel Intergubernamental de Cambio Climático [IPCC]. (2022). Cambio Climático: Una amenaza para
el bienestar de la humanidad y la salud del planeta: Comunicado de prensa del sexto informe del
IPCC. https://n9.cl/4ocgd
Pita, S. y Pértegas, S. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. Cad Aten Primaria 9: 76-78. https://
bit.ly/3nE0n4d
Ramos, I. (2016). Percepción sobre cambio climático y sus principales impactos en habitantes del Valle
del Aconcagua (Tesis de Maestría). Universidad de Chile. Santiago, Chile. https://bit.ly/2ZLMV6e
República del Ecuador y Ministerio del Ambiente. (2012). Estrategia Nacional de Cambio Climático del
Ecuador 2012-2025. https://bit.ly/3BtqiAy
Romo, M. (2015). “Levantamiento De Línea Base Para La Implementacn De Medidas De Adaptacn
Al Cambio Climático En La Comunidad De Minas Chupa, Parroquia San José De Minas Distrito
Metropolitano De Quito” agua. (Tesis de maesta), Universidad Internacional SEK. Quito, Ecuador.
https://bit.ly/3nAU4OOGuer
Salinas, V., Cevallos, W. y Levy, K. (2020). Afrodescendientes e indígenas vulnerables al cambio climático:
desacuerdos frente a medidas estatales ecuatorianas. ÍCONOS: Revista de Ciencias Sociales, 24 (66),
107-129. https://bit.ly/3jMax1G
Santamarina, B. (2010). La percepción social del cambio climático en la Comunidad Valenciana. En F. Heras,
M. Sintes, A. Serantes, C. Vales y V. Campos (Coord.), Educación ambiental y cambio climático.
Respuestas desde la comunicación. Educación y participación ambiental. (126-136). CEIDA
Centro de Extensión Universitaria e Divulgación Ambiental de Galicia. https://n9.cl/fmarv
enero - junio
2022 Vol.12 (1)
Jiménez-Torres, A., et al. (2022). Adaptacn de sistemas naturales y sociales al cambio climático en el Ecuador: una
revisión. Bosques Latitud Cero, 12(1): 54-71. https://doi.org/10.54753/blc.v12i1.1300
71
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
Segovia, F. (2013). El Clima Cambia, Cambia También. Adaptación al cambio climático en
comunidades del Chimborazo en Ecuador. https://bit.ly/3nGmKpD
Toulkeridis, T., Tamayo, E., Simón, D., Merizalde, M.J., Reyes, D.F., Viera, M. y Heredia, M. (2020).
Cambio Climático según los académicos ecuatorianos - Percepciones versus hechos. La Granja:
Revista de Ciencias de la Vida. 31(1):21-46. https://n9.cl/51cyk
Valencia, D.y Paredes, M. (2016). Cambio climático y agricultura de pequeña escala en los Andes
ecuatorianos: un estudio sobre percepciones locales y estrategias de adaptación. Journal of Latin
American Geography 15(2), 101-121. doi:10.1353/lag.2016.0021.
VanderMolen, K. (2011). Percepciones de cambio climático y estrategias de adaptación en las comunidades
agrícolas de Cotacachi. https://bit.ly/3n3oZUX
Varela, L. A., Ron, S. R. 2018. Geografía y clima del Ecuador. BIOWEB. Ponticia Universidad
Católica del Ecuador. https://bioweb.bio/geograaClima.html/
Vásquez, A., Néjer, A., Duque, D., Torres, F., Duerto, G., Cerra, M., Pilco, P., Jaramillo, P., Hofstede, R.,
Vásconez, S., Poats, S. y Izurieta, X. (2015). Vivir en los páramos. Percepciones, vulnerabilidades,
capacidades y gobernanza ante el cambio climático. UICN, Quito, Ecuador. https://bit.ly/3c0hrMb
Vásquez, N. (2018). Percepciones sobre cambio climático en relación a las medidas de mitigación y
adaptación sobre la disponibilidad y conservación del agua (Tesis de maestría). Universidad
Técnica del Norte. Ibarra, Ecuador. https://bit.ly/3kNyYfJ
Vega, S., Malla, C. y Bejarano, H. (2020). Evidencias del cambio climático en Ecuador. Revista
Cientíca Agroecosistemas, 8(1), 72-76. https://bit.ly/3qxir2W
Veloz, T. (2019). Efectos y percepciones del cambio climático en la nacionalidad achuar del Ecuador
(Tesis de maestría). Universidad Andina Simón Bolívar. Quito, Ecuador. https://bit.ly/3kuPocx
Vilema, F. y Mendoza, H. (2014). Capacidad territorial de Adaptación y Mitigación al Cambio climático
en el Ecuador. Revista Compendium: Cuadernos de Economía y Administración, 1 (1), 15-27.
ISSN 1390-8391
Villafuerte, J., Rodríguez, J., Limones, K. y Pérez, L. (2018). Adaptación autónoma al cambio climático:
experiencias de emprendimientos rurales de Ecuador. Letras Verdes, Revista Latinoamericana
de Estudios Socioambientales, (24), 58-82. https://bit.ly/30gpBxl
Vivanco, P. (2017). La percepción social del cambio climático en la ciudad de Loja (Tesis de grado).
Universidad Técnica Particular de Loja, Loja, Ecuador. https://bit.ly/3Bs712g