Bosques Latitud Cero vol, 12(1)
RESUMEN
1
enero - junio
2022 Vol.12 (1)
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
Publicado por Editorial Universidad Nacional de Loja bajo licencia Creative Commons 4.0
1
Carrera de Ingeniería Forestal. Universidad Nacional de Loja. Loja, Ecuador.
2
Ingeniero Forestal. Universidad Nacional de Loja. Loja, Ecuador.
3
Herbario Reinaldo Espinosa. Universidad Nacional de Loja. Loja, Ecuador.
*Autor para correspondencia: : luis.munoz@unl.edu.ec
Luis Muñoz-Chamba
1
*
Aldo Rojas
2
Johana Muñoz
1
Zhofre Aguirre
3
Páginas: 1 - 14
Estructura poblacional y estado de la regeneración de tres especies
forestales en los bosques andinos del sur de Ecuador: caso de estudio
Parque Universitario Francisco Vivar Castro”
Population structure and regeneration status of three forest species
in the Andean Forest of the south of Ecuador: a case study of Parque
Universitario Francisco Vivar Castro”
Recibido: 29/03/2022
Aceptado: 02/06/2022
El estudio de poblaciones forestales y su regeneración constituyen las bases para entender su dinámica
dentro de los bosques. La investigación tuvo como objetivo caracterizar los parámetros poblacionales
de tres especies arbóreas dentro del área de bosque andino en el Parque Universitario “Francisco Vivar
Castro”. Se establecieron en el bosque 24 parcelas temporales de 400 para medición de árboles de
las especies Hedyosmum scabrum, Siparuna muricata y Clusia aff. alata; y, parcelas anidadas de 25
y 4 m² para evaluar categorías de regeneración. Se midieron las variables densidad poblacional,
distribución espacial y estructura en función de clases diamétricas. Para la regeneración natural se
determinó la abundancia y variables estructurales. La densidad poblacional para H. scabrum es de 19
ind/ ha, S. muricata 28 ind/ ha y Clusia aff. alata 48 ind/ha. La estructura en clases de diámetro mostró
comportamientos casi similares en H. scabrum y C. aff. alata, con más del 85 % de individuos concentrados
en la primera clase diamétrica. Para S. muricata la población está repartida de manera proporcional en
tres clases diamétricas. La distribución espacial en H. scabrum y S. muricata es agregada y aleatoria
en Clusia aff. alata. La abundancia en regeneración se considera buena para S. muricata con mayor
representatividad en brinzales; y, adecuada para C. aff. alata y H. scabrum con mayor abundancia en
latizales. El estudio de la estructura poblacional de las tres especies permitió conocer que los atributos
de las poblaciones pueden mostrar variabilidad dentro de una misma área geográ ca.
Palabras clave: bosque, diversidad, distribución, endemismo, regeneración.
DOI: https://doi.org/10.54753/blc.v12i1.1309
2
Vol. 12(1), enero - junio 2022
ISSN: 2528-7818
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
The study of forest populations and their regeneration constitute the basis for understanding their
dynamics within forests. The objective of the research was to characterize the population parameters of
three tree species within the Andean forest area in the “Parque Universitario Francisco Vivar Castro”.
In the forest, twenty-four temporary plots of 400 were established to measure trees of the species
Hedyosmum scabrum, Siparuna muricata, and Clusia aff. alata; and, nested plots of 25 and 4 to
evaluate regeneration categories. We measured the variables population density, spatial distribution,
and structure based on diameter classes. For natural regeneration, abundance and structural variables
were determined. The population density for H. scabrum is 19 ind/ha, S. muricata 28 ind/ha, and
Clusia aff. alata 48 ind/ha. The structure in diameter classes showed almost similar behaviors in H.
scabrum and C. aff. alata, with more than 85 % of individuals concentrated in the rst diameter class.
For S. muricata, the population is more proportionally divided into three diameter classes. The spatial
distribution in H. scabrum and S. muricata is aggregated and random in C. aff. alata. The abundance in
regeneration is considered good for S. muricata with greater representation in brinzales; and, suitable for
C. aff. alata and H. scabrum with greater abundance in latizales. The study of the population structure
of the three species allowed knowing that the attributes of the populations can show variability within
the same geographic area.
Keywords: forest, diversity, distribution, endemic, regeneration.
Los bosques andinos tropicales son ecosistemas que poseen una gran importancia por su diversidad y
alto endemismo; así como, por la producción y regulación de servicios ecosistémicos que ofrecen a la
sociedad humana (Bokkestijn, 2017; Cuesta et al., 2009). Las investigaciones sobre estos ecosistemas son
muy diversas y se han enfocado en la determinación de la composición orística, regeneración natural,
respuesta ante diferentes escenarios de cambio climático, bienes y servicios ecosistémicos, causas de la
pérdida de bosques, entre otros; sin embargo, aún quedan preguntas por responder, en especial aquellas
dirigidas al entendimiento de los procesos ecológicos que en ellos ocurren (Granados et al., 2001).
Los bosques andinos están compuestos por diferentes poblaciones vegetales que determinan su
sionomía y funcionamiento (Barthlott et al., 2005); además, de la asociación con factores abióticos
y las interacciones ocurridas entre sus componentes. Las poblaciones que conforman los bosques
andinos, en especial especies arbóreas, juegan un papel importante en la composición, estructura
y funcionamiento de los bosques (Muñoz-Chamba et al., 2021), por lo que su estudio es una tarea
importante y primordial que requiere de atención.
En el estudio de poblaciones forestales se analizan una serie de características o atributos, muchas
de ellas denidas por las interacciones y asociaciones de las especies. Para entender una población
se requiere del conocimiento de sus propiedades estructurales y dinámicas, en concordancia con las
particularidades del medio donde reside y factores asociados que en gran medida son responsables de
las características de la población (Morláns, 2004; Heredia y Gil, 2006).
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN
enero-junio
2022 Vol.12 (1)
Muñoz-Chamba et al. (2022). Estructura poblacional y estado de la regeneración de tres especies forestales en los
bosques andinos del sur de Ecuador: caso de estudio Parque Universitario “Francisco Vivar Castro” . Bosques
Latitud Cero, 12(1): 1-14. https://doi.org/10.54753/blc.v12i1.1309
3
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
La densidad poblacional devela el tamaño de las poblaciones en un área determinada y se ve inuenciada
por las condiciones ambientales donde se desarrolla, así mismo de las relaciones entre los factores
naturales y antrópicos que se encuentran en constante interacción, las cuales tienen incidencia directa
en el tamaño de la población (Haeckel y Odum, 2006; Smith y Smith, 2007). La estructura por edades
de una población describe como su composición y posibilidades de multiplicación, representada en
clases diamétricas donde podemos inferir la etapa del desarrollo en la que se encuentra la población
(Smith y Smith, 2007). La distribución espacial dentro de la población dictamina los procesos de la
dinámica de la especie como estrategia para la supervivencia (Aguirre y Encarnación, 2021; Smith
y Smith, 2007). La regeneración natural depende de los factores del ambiente en el que se encuentra
la población, además de las adaptaciones evolutivas de las especies en los procesos de producción,
dispersión, germinación y establecimiento (Quesada y Quiros, 2003; Muñoz, 2017).
Los bosques andinos en Ecuador albergan alrededor de 9 865 especies vasculares, aproximadamente
la mitad de las especies de ora del Ecuador (MAE y FAO, 2015); además, existe una alta presencia
de especies endémicas, abundancia en epitas como heliconias, orquídeas, bromelias y musgos (León
Yánez et al., 2011). El presente estudio forma parte del proyecto de investigación institucional: Procesos
ecológicos de la vegetación en el Parque Universitario “Francisco Vivar Castro”, Universidad Nacional
de Loja. Fase II”, nanciado por la Universidad Nacional de Loja y tuvo como objetivo especíco
caracterizar poblaciones forestales del bosque andino que permitan conocer y entender la dinámica
poblacional de especies forestales y los bancos de semillas presentes en el suelo del bosque nativo andino.
De acuerdo con Aguirre et al. (2017) el bosque montano del PUFVC contiene una cantidad importante
de especies típicas de los bosques andinos, y entre las de mayor importancia constan Hedyosmum
scabrum (Ruiz & Pav.) Solms, Siparuna muricata (Ruiz & Pav.) A. DC., Clusia alata Planch. & Triana;
las mismas que son parte importante de la estructura y dinámica del bosque; por lo que, es pertinente
desarrollar estudios poblacionales que ayuden a entender su dinámica y los procesos ecológicos que
ocurren en estos bosques.
Área de estudio
La investigación se desarrolló en el PUFVC, especícamente en el área ocupada por bosque nativo,
que tiene una extensión aproximada de 16,24 hectáreas (Figura 1). El PUFVC está ubicado a 5 km de
la vía Loja-Vilcabamba, con una supercie de 99,2 ha, en un rango altitudinal entre 2130 a 2520 m
s.n.m, presenta un clima cálido templado, temperatura media anual de 15 °C y precipitación anual de
1 453 mm (Climate-Data, 2022).
MATERIALES Y MÉTODOS
4
Vol. 12(1), enero - junio 2022
ISSN: 2528-7818
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
Figura 1. Mapa de ubicación del área de estudio y distribución de las parcelas de muestreo en el Parque
Universitario “Francisco Vivar Castro”
Selección y descripción de las especies arbóreas
Las especies seleccionadas para el estudio poblacional fueron Hedyosmum scabrum (Ruiz & Pav.)
Solms, Siparuna muricata (Ruiz & Pav.) A. DC., Clusia alata Planch. & Triana, considerando tres
criterios: importancia ecológica, densidad y uso. De acuerdo con Aguirre et al. (2017), dentro del
PUFVC, estas especies están entre las de mayor importancia ecológica y densidad en el bosque. Sobre
el uso de las especies, De la Torre et al. (2008) reportan que S. muricata es utilizada en la medicina y
para H. scabrum y C. alata registran usos como combustible, materiales, medicina, usos ambientales,
alimento y apícola.
H. scabrum, pertenece a la familia Chloranthaceae, se trata de árboles o arbolitos que se encuentran
en regiones inuenciadas por nieblas o en zonas más secas, junto a cursos de agua. Se encuentran en
ecosistemas como bosque siempreverde montano bajo y montano de la Cordillera Oriental y Occidental
de los Andes (MAE, 2013; Aguirre et al., 2015). Su distribución en Ecuador es en las provincias de
Cañar, Carchi, Loja, Pichincha, Zamora Chinchipe, Morona Santiago, Napo, Pastaza y Sucumbíos
(Jorgensen y León-Yánez, 1995).
S. muricata, pertenece a la familia Siparunaceae, es un árbol o arbusto, dioico muy raramente monoico.
Se encuentra en el bosque siempreverde montano bajo, montano y montano alto norte de la Cordillera
Oriental y Occidental de los Andes (MAE, 2013; Aguirre et al., 2015). En el Ecuador se encuentran
en las provincias de Napo, Zamora Chinchipe, Azuay, Bolívar, Cañar, Chimborazo, Imbabura, Loja,
Tungurahua, entre 1000 a 3500 m s.n.m (Castillo, 2013; Jorgensen y León-Yánez, 1995).
C. alata, pertenece a la familia Clusiaceae, principalmente son arbustos, con tallos gruesos y torcidos.
Se encuentra en Bosque siempreverde montano bajo, montano y montano alto del norte y sur de
la Cordillera Oriental de los Andes (MAE, 2013, Aguirre et al., 2015). En Ecuador su distribución
geográca va desde 500 hasta 3000 m s.n.m. y se lo encuentra en las provincias de El Oro, Zamora
Chinchipe, Loja y Pichincha (MAE, 2013; Jorgensen y León-Yánez, 1995).
enero-junio
2022 Vol.12 (1)
Muñoz-Chamba et al. (2022). Estructura poblacional y estado de la regeneración de tres especies forestales en los
bosques andinos del sur de Ecuador: caso de estudio Parque Universitario “Francisco Vivar Castro” . Bosques
Latitud Cero, 12(1): 1-14. https://doi.org/10.54753/blc.v12i1.1309
5
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
Tamaño, forma y número de unidades de muestreo
Se utilizó un diseño de muestreo sistemático, con unidades de muestreo temporales de forma cuadrada
de 20 x 20 m, dentro de las mismas se anidaron tres parcelas de 5 x 5 m y cinco parcelas de 2 x 2 m para
el estudio de la regeneración natural (Aguirre, 2019).
En total se establecieron 24 parcelas en campo, que cubren un área de muestreo de 0,96 ha. La fórmula
para calcular el número de unidades de muestreo fue n=N x i, donde (n) es el número de unidades de
muestreo, (N) es el tamaño de la población estadística e (i) es la intensidad de muestreo. Se trabajó con
una intensidad de muestreo de 10 % y el valor de N se obtuvo de superponer una cuadrícula en toda el
área del bosque en estudio con celdas de 20 x 20 m. En la Figura 2 se presenta la forma y distribución
de las parcelas utilizadas en el estudio.
Figura 2. Forma, tamaño y distribución de unidades de muestreo.
Variables de medición
Dentro de las parcelas de 20 x 20 m se registraron todos los individuos mayores a 5 cm DAP, las variables
medidas fueron: especies, abundancias y DAP.
La regeneración natural se evaluó en parcelas temporales de 5 x 5 m y 2 x 2 m, ubicadas dentro de las
parcelas de 20 x 20 m. Las variables medidas fueron: abundancias, especies y categorías de regeneración
como brinzal (plantas de 0,30 a 1,5 m de altura) y latizal bajo (plantas mayores a 1,50 m de altura y
hasta 4,99 cm de diámetro a la altura del pecho). Las variables calculadas fueron densidad, densidad
relativa, frecuencia relativa, índice de valor de importancia simplicado (Aguirre, 2019).
Parámetros poblacionales
Los parámetros poblacionales evaluados fueron: densidad poblacional, estructura poblacional en
función de clases diamétricas, distribución espacial y estado de la regeneración natural.
La densidad poblacional se obtuvo de la relación del número total de individuos de la población con
el área de muestreo (Aguirre, 2019; Smith y Smith, 2007).
La estructura poblacional se realizó considerando la edad de los individuos en función de clases
diamétricas, a partir de los cinco centímetros. Esto se representó mediante un histograma de frecuencias
por clases diamétricas, con intervalos de clase cada cinco centímetros (Aguirre, 2019).
Parcela de 400 m
2
5 Subparcelas de 4 m
2
3 Subparcelas de 25 m
2
6
Vol. 12(1), enero - junio 2022
ISSN: 2528-7818
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
La distribución espacial se calculó por medio del índice de Morisita estandarizado (Montañez Valencia
et al., 2010), que utiliza los índices de Morisita, Uniformidad y Agregación. Para su cálculo se utilizó
el software estadístico Rstudio versión 1.4.1106 (RStudio Team, 2009-2021) paquete Vegan (Oksanen
et al., 2020) y función Morisita index of intraspecic aggregation (Sólymos, 2020). Los valores del
índice de Morisita Estandarizado varían entre -1 y 1, con límites de conanza del 95 % entre -0,5 y
0,5. El tipo de distribución espacial fue aleatorio cuando el valor del índice de Morisita Estandarizado
fue igual a cero, uniforme en valores menores a cero y agregado para datos mayores a cero. Mediante
la aplicación del estadístico Chi-cuadrado (X2), con un nivel de signicancia de 0,05, se probó la
signicación estadística de la desviación del índice con respecto al cero. La hipótesis a probar fue que
las especies forestales presentan una distribución diferente al azar (Montañez Valencia et al., 2010).
RESULTADOS
Densidad y distribución espacial
En la Tabla 1 se presenta la densidad poblacional y distribución espacial para las especies arbóreas
estudiadas. De los 91 individuos registrados entre las tres especies, C. aff. alata representó el 51 %,
seguido de S. muricata 30 % y H. scabrum con el 19 %. El patrón de distribución espacial para H.
scabrum y S. muricata fue agregado (p value < 0,05); mientras que, para Clusia aff. alata fue aleatorio
(p value > 0,05).
Tabla 1. Densidad poblacional y distribución espacial de las especies Hedyosmum scabrum, Clusia
aff. alata y Siparuna muricata en el bosque nativo del Parque Universitario “Francisco Vivar Castro”.
D: densidad, EE: error estándar, imst: índice de morisita estandarizado.
Especie
Densidad poblacional Distribución espacial
Nro. ind
D
Ind ha
-1
EE ± Imst p valor Tipo
Hedyosmum scabrum 18 19 10.23 0.613 0,000 Agregado
Siparuna muricata 27 28 10.78 0.546 0,000 Agregado
Clusia aff. alata 46 48 8.5 0.342 0,076 Aleatoria
Estructura poblacional en clases diamétricas
La estructura poblacional en función de clases diamétricas se presenta en la Figura 3. H. scabrum
y S. muricata presentaron individuos hasta la clase diamétrica de 15 – 20 cm mientras que C. aff.
alata los individuos llegaron hasta la clase de 10 15 cm. La distribución de individuos para H.
scabrum y C. aff. alata muestra comportamientos casi similares, con más del 85 % de individuos
concentrados en la primera clase diamétrica, que va de 5 - 10 cm, y entre el 1 % y 2 % de individuos
distribuidos en las siguientes clases, lo que genera una curva particular en forma de L. Para S.
muricata la distribución de la población está repartida en tres clases diamétricas de manera más
proporcional, manteniendo la mayor concentración de individuos en la clase diamétrica de 5 – 10
cm.
enero-junio
2022 Vol.12 (1)
Muñoz-Chamba et al. (2022). Estructura poblacional y estado de la regeneración de tres especies forestales en los
bosques andinos del sur de Ecuador: caso de estudio Parque Universitario “Francisco Vivar Castro” . Bosques
Latitud Cero, 12(1): 1-14. https://doi.org/10.54753/blc.v12i1.1309
7
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
Figura 3. Estructura poblacional de las especies: Hedyosmum scabrum, Clusia aff. alata, Siparuna muricata
agrupadas en clases diamétricas, en el bosque nativo del Parque Universitario “Francisco Vivar Castro”.
Estado de la regeneración natural
Se encontraron individuos de regeneración en las dos categorías estudiadas para las tres especies
forestales (Figura 4). La abundancia en regeneración se considera como buena para S. muricata
y adecuada para C. aff. alata y H. scabrum, pues estas últimas presentan mayor número de
individuos en la categoría latizal bajo; mientras que S. muricata el mayor número de regeneración
está presente en los brinzales.
Figura 4. Estado poblacional de la regeneración natural de Clusia aff. alata, Hedyosmum scabrum y Siparuna
muricata, en el bosque nativo del Parque Universitario “Francisco Vivar Castro”.
Sobre la estructura de la regeneración, estos valores se presentan en la Tabla 2, de manera general y
a nivel de categoría se puede observar que los latizales presentaron mayor número de individuos y
representatividad en el bosque. Por su parte, a nivel de especie el número de individuos de regeneración
natural presentó diferencias estadísticas signicativas (Kruskall Wallis, brinzal p-value = 0,00027,
latizal p-value= 0,0000206, α=0,05) siendo C. aff alata la especie diferente. Por lo tanto, la regeneración
natural de C. aff alata es la de mayor representatividad e importancia ecológica en el bosque andino
del PUFVC.
8
Vol. 12(1), enero - junio 2022
ISSN: 2528-7818
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
Tabla 2. Parámetros estructurales de la regeneración natural de las especies forestales Hedyosmum
scabrum, Siparuna muricata y Clusia aff. alata en el bosque nativo del Parque Universitario “Francisco
Vivar Castro”.
Categoría Especie Nro. Ind
D
Ind ha
-1
DR
%
FR
%
IVI
%
Brinzal
Clusia aff. alata 168 a 3500 10,8 8,0 9,45
Hedyosmum scabrum 49 b 1021 3,16 2,8 40,35
Siparuna muricata
51 b 1063 3,29 4,6 57,27
Latizal
Clusia aff. alata 210 a 1167 11,72 7,0 9,39
Hedyosmum scabrum 59 b 328 3,29 3,0 3,25
Siparuna muricata
41 b 228 2,29 3,0 2,43
* Letras diferentes signica que existen diferencias estadísticas signicativas entre grupos.
DISCUSIÓN
Densidad y distribución espacial
Los reportes de densidad poblacional expresados en esta investigación para H. scabrum, S. muricata
y C. aff. alata constituyen valores de referencia en abundancia para dichas especies en función de un
área (Smith y Smith, 2007; Martella, 2012) . Considerando todas las especies con diámetros mayores a
5 cm que componen el bosque nativo del PUFVC, estas forman parte del grupo de mayor importancia
ecológica (Aguirre et al., 2017), esto implica mayor abundancia, densidad, representatividad, frecuencia
y dominancia. Sin embargo, al comparar estos resultados con otras investigaciones realizadas en
el sitio, como Aguirre et al. (2017), estos valores son inferiores, lo que se debe a la distribución de
los individuos a lo largo de un área geográca (Smith y Smith, 2007) y por el método de muestreo
utilizado, ya que Aguirre et al. (2017) muestrea la vegetación con una parcela permanente de una
hectárea; mientras que, en este estudio se muestrea la vegetación en 24 parcelas temporales de 20 x
20 m distribuidas en toda el área del bosque nativo. A pesar de tratarse de dos métodos diferentes, y al
haberse registrado menores abundancias que la parcela permanente, las especies siguen reportándose
como representativas del bosque.
Según Smith y Smith (2007) la abundancia de las poblaciones es una función que depende de
la densidad poblacional y el área donde se distribuye la población, donde por lo general los
individuos no son igual de numerosos, lo que se ratica con la presente investigación y se justica
las abundancias y densidades encontradas en las 24 parcelas temporales. Este resultado implica
que el método de muestreo de la vegetación debe ser seleccionado cuidadosamente al momento
de estudiar poblaciones forestales, más aún cuando el objetivo del estudio sea la elaboración de
planes de manejo, pues las densidades pueden variar de un lugar a otro. Por ejemplo, Maldonado
et al. (2016) reporta para la microcuenca El Suhi, provincia de Zamora Chinchipe, densidades para
Hedyosmun sp. y Clusia sp. de 105 y 30 individuos respectivamente; mientras que, Medina (2017),
menciona para un bosque intervenido la existencia de 5 individuos por hectárea de Siparuna
muricata y 51 individuos por hectárea para Clusia aff. alata.
enero-junio
2022 Vol.12 (1)
Muñoz-Chamba et al. (2022). Estructura poblacional y estado de la regeneración de tres especies forestales en los
bosques andinos del sur de Ecuador: caso de estudio Parque Universitario “Francisco Vivar Castro” . Bosques
Latitud Cero, 12(1): 1-14. https://doi.org/10.54753/blc.v12i1.1309
9
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
En el caso de la distribución espacial de las especies forestales, se reporta para H. scabrum y S. muricata
patrones de distribución agregados y una distribución aleatoria para C. aff. alata. Esta característica de las
poblaciones de acuerdo con Smith y Smith (2007) permite comprender las interacciones de las especies
con el medio donde se desarrollan, identicar mecanismos o estrategias que adoptan las especies para
su propagación y supervivencia. Estos resultados muestran que las especies forestales en estudio están
restringidas a las condiciones biofísicas del sitio y a rangos geográcos, donde probablemente los factores
históricos y las condiciones bióticas y abióticas (Matías, 2012) que están presentes en el bosque andino
del PUFVC han permitido formarse y colonizar dichas áreas.
La distribución espacial de las poblaciones puede ser aleatoria, uniforme y agrupada (Krebs, 1994; Smith
y Smith, 2007); y, tener una inuencia en la extrapolación de los valores de densidad, en especial cuando se
trabaja con diferentes escalas (Muñoz-Chamba et al., 2021). La densidad poblacional relaciona el número
de individuos por unidad de área, pero si una especie tiene una distribución agregada es muy probable que
la extrapolación de sus abundancias en áreas donde la especie no se encuentra, por diferentes motivos,
podría tener serias implicaciones en el manejo de las especies. Por tal motivo, estas dos propiedades
deben ser analizadas en conjunto, con la nalidad de no cometer errores en la estimación de los tamaños
poblacionales de las especies y por ende en la planicación de su manejo.
La densidad poblacional y distribución espacial son propiedades que las poblaciones pueden mostrar
variación de un lugar a otro, pues las especies se adaptan y crecen mejor en sitios favorables para
las mismas, por ejemplo Gallego y Finegan (2004) encontraron variaciones en las abundancias y
densidades en especies forestales que ha menudo obedece a la reacción de las especie a las condiciones
de suelo. Otros aspectos a considerar en la comprensión de estas dos variables constituye el tipo de
dispersión de frutos y semillas (Muñoz, 2017) y el método de propagación (Smith y Smith, 2007).
Estructura poblacional en clases diamétricas
Las poblaciones vegetales presentan una estructura en edad, es decir, se puede conocer la proporción
de individuos en diferentes clases de edades y con ello las diferencias que pueden existir entre
individuos de una población (Smith y Smith, 2007) y constituyen un componente importante en la
evaluación de las especies (Gallego y Finegan, 2004). Aunque resulta difícil determinar la edad en
las plantas, generalmente en la silvicultura se utiliza el diámetro como indicador de la edad de los
árboles, pues a medida que crece un árbol también lo hace su diámetro (Smith y Smith, 2007). Las
estructuras poblacionales de las tres especies estudiadas, agrupadas en clases diamétricas, muestran
proporciones diferentes de sus poblaciones en clases diamétricas. H. scabrum y S. muricata sus
poblaciones están distribuidas en tres clases de edad, desde 5 a 20 cm; mientras que C. aff alata la
población espresente entre 5 a 15 cm. Sin embargo, al comparar las abundancias del presente estudio
con las registradas por Aguirre et al. (2017) se considera que las actuales estructuras poblacionales
no pueden estar brindado datos completos y exactos sobre su estructura poblacional, pues algunos
árboles no pudieron ser detectados por el método de muestreo empleado, en especial para aquellas
especies que presentan una distribución espacial agregada como H. scabrum y S. muricata.
Al representar grácamente las estructuras poblacionales, estas forman curvas con apariencia a una
J invertida o próximas a ellas (Álvarez González et al., 2002) y también permiten inferir el gremio
ecológico al que pertenecen las especies (Palacios y Jaramillo, 2004). En el caso de C. aff. alata
y H. scabrum la curva gracada es más en forma de una L, lo que según Gallego y Finegan (2004),
Palacios y Jaramillo (2004), Lozada y Ernesto (2000) es típico de esciótas o generalistas. Por su
10
Vol. 12(1), enero - junio 2022
ISSN: 2528-7818
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
parte, S. muricata con una proporción de individuos más equilibrada en las clases diamétricas la curva
representada más tiene una forma aplanada o alargada en el eje de las abscisas típico de especies
semiluz (Lozada y Ernesto, 2000).
De acuerdo con Morláns (2004) y Maua et al. (2020) la curva en forma de J invertida es una característica
de poblaciones en crecimiento y con buen estado de conservación, por lo que según Muñoz-
Chamba et al. (2021) se trataría de especies que posiblemente tienen garantizado el reclutamiento
de individuos a las clases diamétricas superiores; no obstante, es importante mencionar que estas
especies se encuentran como codominantes en los perles estructurales de la vegetación del bosque
andino del PUFVC (Aguirre et al., 2017) y a pesar de que sus diámetros los hace parecer jóvenes,
puede tratarse de poblaciones con la misma edad de aquellas especies de estratos dominantes que
presentan diámetros mayores a 20 cm (Smith y Smith, 2007). Podría darse el caso de que las especies
dominantes en la estructura vertical del bosque pueden estar inhibiendo el crecimiento de las especies
estudiadas, sin embargo las características morfológicas de las especies en el PUFVC las convierten
en representativas de los estratos intermedios del bosque.
Estado de la regeneración natural
La regeneración natural constituye la base para la renovación y la continuidad de las especies (Morláns,
2004), por lo que ésta constituye uno de los procesos más importantes en el ciclo de vida de las plantas.
El conocimiento de la estructura de la regeneración también es un aspecto que permite conocer cómo se
encuentran las especies en el bosque y así poder establecer estrategias para asegurar su supervivencia. En
el caso de las tres especies estudiadas, estas presentan individuos en las categorías brinzales y latizales
bajos en diferentes cantidades y proporciones, esto como respuesta a la preferencia de las especies y sus
propiedades a nivel de población como la distribución espacial y densidad (Smith y Smith, 2007). Para
el caso de C. aff. alata y H. scabrum tienen mayor número de latizales bajos considerado esto como una
adecuada regeneración y S. muricata la mayor abundancia esen los brinzales, considerado esto como
buena regeneración. Se conoce que la regeneración natural está inuenciada por varios factores tanto
internos como externos, tales como luz, humedad relativa, pendiente, porcentaje de cobertura del dosel,
preferencias de sitio y exigencias propias de las especies (Norden, 2014; De la Cruz, 2013), que pueden
estar inuyendo en las abundancias de regeneración encontradas. En el caso particular de C. aff. alata y
H. scabrum al existir mayor número de individuos de regeneración en latizales, podría ser un escenario
ideal para probar con tratamientos silviculturales que favorezcan las abundancias de los brinzales en estas
especies (Muñoz y Muñoz, 2010).
El conocimiento de atributos o características en poblaciones forestales como densidad, estructura en
clases diamétricas, distribución espacial y regeneración natural permiten tener un conocimiento sobre
su estado actual en un tiempo y lugar determinado; y, representa las bases para iniciar con estudios de
dinámica poblacional.
Las especies C. aff. alata, H. scabrum y S. muricata presentaron valores de abundancias y densidades
poblacionales variables, entre especies y con otros estudios realizados en el sitio, lo que demuestra
que estas propiedades o atributos de las poblaciones muestran variabilidad incluso en una misma área
geográca.
CONCLUSIONES
enero-junio
2022 Vol.12 (1)
Muñoz-Chamba et al. (2022). Estructura poblacional y estado de la regeneración de tres especies forestales en los
bosques andinos del sur de Ecuador: caso de estudio Parque Universitario “Francisco Vivar Castro” . Bosques
Latitud Cero, 12(1): 1-14. https://doi.org/10.54753/blc.v12i1.1309
11
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
Las estructuras poblacionales de las especies permitieron conocer la distribución del tamaño de sus
poblaciones en clases diamétricas, se trata de especies con diámetros que llegan como máximo hasta
20 cm. En el caso de C. aff. alata y H. scabrum el 80 % de sus poblaciones se concentran en la clase
diamétrica de 5 a 10 cm; y para S. muricata la población está distribuida más equitativa en clases
diamétricas de 5 hasta 15 cm.
El estado de la regeneración natural de las especies en estudio muestra un potencial para el recambio
de individuos de categorías inferiores a superiores asegurando su permanencia a lo largo del tiempo.
AGRADECIMIENTOS
A la Universidad Nacional de Loja, Dirección General de Investigaciones, por el nanciamiento del
Proyecto de Investigación “Procesos ecológicos de la vegetación en el Parque Universitario “Francisco
Vivar Castro”, UNL, Fase II”. Y a todo el equipo del proyecto: director, docentes investigadores,
técnicos y tesistas.
CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES
Luis Muñoz-Chamba, dirección de la investigación, planicación de actividades, apoyo en el levantamiento
de información en campo, redacción, análisis e interpretación de la información, revisión y corrección
del manuscrito. Aldo Rojas, trabajos de levantamiento de información en campo, análisis e interpretación
de la información, redacción del manuscrito. Johana Muñoz, revisión y corrección del manuscrito.
Zhofre Aguirre, dirección del proyecto de investigación, revisión y corrección de la versión nal del
manuscrito.
BIBLIOGRAFÍA
Aguirre, Z., y Encarnación, A. (2021). Evaluación de parámetros poblacionales y regeneración
natural de Podocarpus oleifolius D. Don, en dos relictos boscosos del Sur del Ecuador.
Arnaldoa, 28 (1), 199-216.
http://doi.org/10.22497/arnaldoa.281.28112
Aguirre, Z., Reyes, B., Quizhpe, W., y Cabrera, A. (2017). Composición orística, estructura
y endemismo del componente leñoso de un bosque montano en el sur del Ecuador.
Arnaldoa, 24(2), 543-556. doi: http://doi.org/10.22497/arnaldoa.242.24207
Aguirre, Z. (2019). Métodos para medir la Biodiversidad. Primera Edición. Universidad
Nacional de Loja. Loja, Ecuador. ISBN: 978-9942-36-127-1
Aguirre-Mendoza, Z., Loja, A., Solano, M., Aguirre, N. (2015). Especies forestales más
aprovechadas del sur del Ecuador. EDILOJA Cía. Ltda.
Álvarez González, J.G. Schroder, J., Rodríguez Soalleiro, R., y Ruiz González, A.D. (2002).
Modelling the effects of thinnings on the diámeter distribution of even-aged Maritime
pine stands. For. Ecol. Manage, 165(1-3), 57-65.
12
Vol. 12(1), enero - junio 2022
ISSN: 2528-7818
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
Barthlott, W., Mutke, J., Raqpoor, D., Kier, G. y Kreft, H. (2005). Global centers of vascular
plant diversity. Nova Acta Leopoldina NF, 92, 61-83.
Begon, M., Harper, J.L., y Townsend, C.R. (1998). Ecology 6 th edition: individuals, populations
and communities. Blackwell Science, Boston.
Bokkestijn, A. (2017). Gestión y valorización de paisajes de Bosques Andinos para la mitigación
y adaptación al Cambio Climático: Aprendizaje y desafíos. En E. Quinteo-Vallejo, A.
M. Benavides, N. Moreno y S. Gonzáles-Caro. (Eds.), Bosques Andinos, estado actual
y retos para su conservación en Antioquia (pp. 29-34). Medellín, Colombia: Fundación
Jardín Botánico de Medellín Joaquín Antonio Uribe- Programa Bosques Andinos
(COSUDE). 1 Ed.
Castillo. J. (2013). Inventario de especies arbóreas del bosque nativo San José de las
palmas, parroquia San Pablo, cantón San Miguel, provincia de Bolívar. Repositorio
institucional:https://handbook.usfx.bo/nueva/vicerrectorado/citas/AGRARIAS_7/
Ingenieria%20Agronomica/95.pdf
Climate-Data.org. 2021. Clima de Loja, Ecuador.
https://es.climate-data.org/info/imprint/
Cuesta, F., Peralvo, M. y Valarezo, N. (2009). Los bosques montanos de los Andes Tropicales.
Una evaluación regional de su estado de conservación y de su vulnerabilidad a efectos del
cambio climático. Serie investigación y Sistematización #5.
De la Cruz, F. (2013). Distribución espacial de la regeneración natural de especies arbóreas
dentro del gradiente altitudinal Caribe-Villa Mills, Costa Rica y su relación con variables
bioclimáticas. Turrialba, CR. http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A10790e/A10790e.pdf
De la Torre, L., Navarrete, P., Muriel M., Macía, J., y Balslev, H. (eds.). (2008). Enciclopedia
de las Plantas Útiles del Ecuador. Herbario QCA de la Escuela de Ciencias Biológicas
de la Ponticia Universidad Católica del Ecuador y Herbario AAU del Departamento de
Ciencias Biológicas de la Universidad de Aarhus. Quito y Aarhus.
Gallego, B., y Finegan, B. (2004). Evaluación de enfoques para la denición de especies
arbóreas indicadoras para el monitoreo de la biodiversidad en un paisaje fragmentado del
corredor biológico mesoamericano. Recursos Naturales y Ambiente, 41, 49-61.
Granados, S., López, R., y Gama, F. (2001). Interacciones ecológicas de las plantas. Texcoco,
México: Universidad Autónoma Chapingo.
Haeckel, E., y Odum, E. (2006). Ecología de poblaciones y comunidades
Heredia, U., y Gil, L. (2006). La diversidad en las especies forestales: un cambio de escala.
Revista Ecosistemas, 15(2), 24–33.
Krebs, C.J. (1994). Ecology: the experimental analysis of distribution and abundance. Harper
Collins College Publishers, Nueva York
enero-junio
2022 Vol.12 (1)
Muñoz-Chamba et al. (2022). Estructura poblacional y estado de la regeneración de tres especies forestales en los
bosques andinos del sur de Ecuador: caso de estudio Parque Universitario “Francisco Vivar Castro” . Bosques
Latitud Cero, 12(1): 1-14. https://doi.org/10.54753/blc.v12i1.1309
13
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
Jørgensen, P.M., y León-Yánez, S. (Eds.). (1999). Catalogue of the vascular plants of Ecuador.
Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 75: i–viii, 1–1182.
Lozada, J., y Ernesto, A. (2000). Clasicación ecológica de especies arbóreas, con nes de
aprovechamiento forestal, en la Estación Experimental Caparo. Revista Forestal
Venezolana, 44, 81-91.
León Yánez, S., Valencia Reyes, R., Pitman, N. C. A., Endara, L., Ulloa, C. y Navarrete, H.
(2011). Libro Rojo Plantas endémicas del Ecuador. 2 ed. Quito, Ecuador.
Maldonado, S. Herrera, C., Gaona, T., y Aguirre, Z. (2016). Estructura y composición orística
del bosque siempreverde montano bajo de la microcuenca el Suhi, Palanda, Zamora
Chinchipe-Ecuador. Arnaldoa, 25(2), 615-630.
Martella, M., Trumper, E., Bellis, L., Renison, D., Giordano, P., Bazzano, G., y Gleiser, R.
(2012). Manual de Ecología de poblaciones: introducción a las técnicas para el estudio de
las poblaciones silvestres. Reduca (biología) serie ecología, 5(1), 1-31.
Matías, L. (2012). Cambios en los límites de distribución de especies arbóreas como
consecuencia de las variaciones climáticas. Ecosistemas, 21(3), 91-96. Doi.: 10.7818/
ECOS.2012.21-3.12
Maua, J. O., MugatsiaTsingalia, H., Cheboiwo, J., y Odee, D. (2020). Population structure
and regeneration status of woody species in a remnant tropical forest: A case study of
South Nandi forest, Kenya. Global Ecology and Conservation, 21, e00820. https://doi.
org/10.1016/j.gecco.2019.e00820
Medina, J. (2018). Diversidad orística y estimación de la captura de carbono en tres ecosistemas
del parque universitario “Francisco Vivar Castro”, cantón Loja, Ecuador. [Tesis de Grado,
Universidad Nacional de Loja]. Repositorio institucional https://dspace.unl.edu.ec/jspui/
bitstream/123456789/21532/1/Jos%c3%a9%20Alexander%20Medina%20Medina.pdf
Ministerio del Ambiente del Ecuador [MAE], Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura [FAO]. (2015). Especies forestales leñosas arbóreas y
arbustivas de los bosques montanos del Ecuador. Quito.
Ministerio del Ambiente del Ecuador [MAE]. 2013. Sistema de Clasicación de los Ecosistemas
del Ecuador Continental. Subsecretaría de Patrimonio Natural. Quito.
Montañez Valencia, R., Escudero Vásquez, Duque Montoya, A. (2010). Patrones de distribución
espacial de especies arbóreas en bosques de alta montaña del departamento de Antioquia,
Colombia. Revista Facultada Nacional, 63(2), 5629:5638
Morláns, M. (2004). Introducción a la Ecología de poblaciones. Área Ecológica. Universidad
Nacional de Catamarca. Editorial Cientíca Universitaria. https://www.uv.mx/personal/
tcarmona/les/2010/08/Morlans-2004.pdf.
14
Vol. 12(1), enero - junio 2022
ISSN: 2528-7818
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
Muñoz-Chamba, L., Cabrera-Sinche, B., Muñoz, J., y Aguirre, Z. (2021). Parámetros
poblacionales de tres especies arbóreas del bosque andino del Parque Universitario
“Francisco Vivar Castro”, Loja, Ecuador. Revista Bosques Latitud Cero, 11(1), 128-147.
Muñoz, J. (2017). Regeneración Natural: Una revisión de los aspectos ecológicos en el bosque
tropical de montaña del sur del Ecuador. Revista Bosques Latitud Cero, 7 (2), 130-143.
Muñoz, J., y Muñoz, L. (2010). Evaluación de la regeneración natural de especies forestales
del bosque tropical de montaña en la Estación Cientíca San Francisco bajo diferentes
intensidades de raleo selectivo. Ecología Forestal, 1(1), 88-99.
Norden, N. (2014). Del por qué la regeneración natural es tan importante para la coexistencia de especies
en los bosques tropicales. Colombia Forestal, 17(2), 247-261. http://dx.doi.org/10.14483/
udistrital.jour.colomb.for.2014.2.a08
Oksanen, J., Guillaume Blanchet, F., Friendly, M., Kindt, R., Legendre, P., McGlinn, D., Minchin, P.R.,
O’Hara, R. B., Simpson, G.L., Solymos, P., Stevens, M.H., Szoecs, E. y Wagner, H. (2020).
Community Ecology Package. Versión 2, 5-7.
Palacios, W. y Jaramillo, N. (2004). Gremios ecológicos forestales del noroccidente del Ecuador:
implicaciones en el manejo del bosque nativo. Lyona a journal of ecology and aplication,
6(2), 55-75.
Quesada, R., Quiros, K. (2003). Estudio de especies forestales con poblaciones reducidas o
en peligro de extinción. https://repositoriotec.tec.ac.cr/bitstream/handle/2238/5791/
estudio-especies-forestales-poblaciones%20-reducidas-extinci%C3%B3n.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
RStudio Team. (2009-2021). RStudio: Integrated Development Environment for R. Boston, MA.
http://www.rstudio.com/
Sólymos, P. (2020). Morisita index of intraspecic aggregation. En Community Ecology
Package. Versión 2, 5-7.
Smith, T., y Smith, R. (2007). Ecología. 6a edición Pearson Educación, S.A, Madrid, 2007 ISBN:
978-84-7829-084-0 Materia: Ecología general, 574.