Bosques Latitud Cero vol, 13(1)
RES UMEN
37
enero - junio
2023 Vol.13 (1)
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
Publicado por Editorial Universidad Nacional de Loja bajo licencia Creative Commons 4.0
1.
Docente-Investigador de la Carrera de Ingeniería Agrícola, Facultad Agropecuaria y de
Recursos Naturales Renovables, Universidad Nacional de Loja, Loja, Ecuador.
2
Ingeniero Agrícola, Loja-Ecuador
3
Docente-Investigador de la Carrera de Automotriz, Facultad de la Energía, las Industrias
y los Recursos Naturales no Renovables, Universidad Nacional de Loja, Loja, Ecuador
*Autor para correspondencia: edison.vasquez @unl.edu.ec
Edison amiro sue
1
*
Elvis Erreyes-Armijos
2
nesis sue-odrue
3
Propuesta de riego para predios del sector Chariguiña de la parroquia
San Antonio de Cumbe, cantón Saraguro, provincia de Loja.
Irrigation proposal for farms in the Chariguiña sector of the San Antonio
de Cumbe neighborhood, Saraguro canton, Loja province.
Recibido: 12/07/2022 Aceptado: 12/10/2022
Páginas: 37 - 48
DOI: https://doi.org/10.54753/blc.v13i1.1453
La agricultura familiar campesina, constituye una estrategia para la seguridad alimentaria, generación
de empleo agrícola, mitigación de la pobreza, conservación de los recursos naturales y saberes
ancestrales; en este contexto y con el objetivo de aprovechar el agua y el suelo de los predios del sector
Chariguiña de la parroquia San Antonio de Cumbe, se diseñó un sistema de riego por aspersión en 0,5
ha para el cultivo de papa (Solanum tuberosum) y 0,5 ha en pasto (Cynodon dactylon); considerando
las características hidrofísicas del suelo y factores agronómicos e hidráulicos. Para el cultivo de papa
se obtuvo una la lámina de riego de 27,32 mm y para pasto de 28,68 mm; por tanto, se estableció
una frecuencia de riego de siete días y tiempo de riego de seis horas. La red hidráulica principal,
secundaria o múltiple y lateral con diámetros nominales de 3”, 3” y 1 1⁄2”, respectivamente. El agua
se capta de la quebrada Chariguiña, con una dureza de 1,77 mg CaCO
3
/l, que se clasica como
blanda, salinidad 0,017 dS/m, pH 7,39, alcalinidad 25 mg/l, relación de absorción del sodio 0,52,
carbonato de sodio residual menor a 1,25 meq/l y sólidos totales de 53 mg/l; parámetros que
denen la calidad del agua para riego en condiciones óptimas para favorecer el crecimiento de los
cultivos, sin causar daños al suelo y garantizar el correcto funcionamiento del sistema de riego.
El costo de instalación de 1,00 ha de riego por aspersión es de $3.705,14; inversión que se espera
recuperar en seis meses.
Palabras claves: riego por aspersión, diseño agronómico, diseño hidráulico, Coeciente de
Christiansen.
38
Vol. 13(1), enero-junio 2023
ISSNe: 2528-7818
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
ABSTRA CT
Family farming is a strategy for food security, generation of agricultural employment, poverty
alleviation, conservation of natural resources and ancestral knowledge; In this context and to take
advantage of the water and soil in the Chariguiña sector of the San Antonio de Cumbe parish, a
sprinkler irrigation system was designed for 0.5 ha of potato (Solanum tuberosum) and 0.5 ha of
grass (Cynodon dactylon); considering the hydrophysical characteristics of the soil and agronomic
and hydraulic factors. For the potato crop, and irrigation lamina of 27.32 mm was obtained and
for pasture 28.68 mm; therefore, an irrigation frequency of seven days and an irrigation time of
six hours were established. The primary, secondary, or multiple and lateral hydraulic networks
with nominal diameters of 3", 3" and 1 1⁄2", respectively. Water is captured from the Chariguiña
Creek, with a hardness of 1.77 mg CaCO
3
/l, which is classied as soft, salinity 0.017 dS/m, pH
7.39, alkalinity 25 mg/l, sodium absorption ratio 0.52, residual sodium carbonate less than 1.25
meq/l and total solids of 53 mg/l; parameters that dene the quality of irrigation water in optimal
conditions to promote crop growth without damaging the soil and ensure the proper functioning
of the irrigation system. The cost of installing 1.00 ha of sprinkler irrigation is $3,705.14, an
investment expected to be recovered in six months.
Key words: sprinkler irrigation, agronomic design, hydraulic design, Christiansen coefcient.
INTR ODUCCIÓ N
La Agricultura Familiar Campesina (AFC), se sustenta en la noción de economía campesina y
en la sociología rural (Martínez-Valle, 2013); su importancia radica , entre otros aspectos, por la
relevancia en la seguridad alimentaria, generación de empleo agrícola, mitigación de la pobreza,
conservación de la biodiversidad y saberes ancestrales (Chamba-Morales et al., 2019).
La supercie de regadío en el mundo es de 325,1 millones de hectáreas, lo que representa el 20 %
de la supercie total de tierra cultivada, de la cual se obtiene el 40 % de los alimentos producidos
en el mundo. Adicionalmente, se estima que el 70 % del agua es manejada por la agricultura de
regadío a nivel mundial; de los cuales el 94 % corresponde a riego por gravedad y 6 % a riego por
aspersión o goteo; la eciencia del riego promedio, se estima en 56 % (Arroyo, 2017).
A nivel latinoamericano, la agricultura se presenta como el mayor consumidor de agua, con
promedio similar al consumo mundial, con variaciones entre países y regiones; sin embargo,
en la última década, el ritmo de expansión del riego se ha reducido considerablemente como
consecuencia de la situación nanciera de la región, el elevado costo de la construcción de presas
y sistemas de regadío y la necesidad de asignar los recursos a la consolidación de otros proyectos.
En este periodo se materializa enormes problemas ambientales asociados a la mala construcción y
gestión de los sistemas de riego (EUROSUR, 2015).
En el Ecuador hay infraestructura instalada para regar una supercie de aproximadamente
0 528 474 ha, incluyendo a sistemas de riego en operación y sistemas nuevos, tanto públicos,
comunitarios y privados; sin embargo, el área efectivamente regada es mucho menor, con 977
074 ha (SECRETARÍA DEL AGUA, 2019, p. 35). En la provincia de Loja según Terán (2014),
únicamente el 22 % de la supercie con uso agropecuario dispone de riego, mientras que el 78 %
carece del mismo. Por el contrario, siendo Saraguro un cantón con vocación agropecuaria, resulta
importante que la oferta hídrica se traduzca en disponibilidad de riego, para mantener cierto nivel
enero - junio
2023 Vol.13 (1)
Vásquez, E., et al. (2023). Propuesta de riego para predios del sector Charigua de la parroquia San Antonio de Cumbe, cantón
Saraguro, provincia de Loja. Bosques Latitud Cero, 13(1):37-48. https://doi.org/https://doi.org/10.54753/blc.v13i1.1453
39
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
de regularidad de los ciclos productivos; de acuerdo con la información recolectada, al año 2008
se contaba con 5 704 ha regadas por cinco sistemas de riego, mientras que en estudio existían 4 946 ha,
con lo cual se alcanzaría una supercie regada de 10 649,99 ha (GAD-Saraguro, 2015).
De acuerdo a FAO, las principales formas de riego que se utilizan en Ecuador son 663 900 ha (78 %) de
riego por inundación y gravedad, 170 100 ha (20 %) de aspersión y 19 400 ha (2 %) de riego localizado,
lo que evidencia escaza tecnicación en la forma de aplicar el agua a los cultivos (Marnez, 2015).
La provincia de Loja, caracterizada por un minifundio acentuado, el 20 % de las ncas tiene
una supercie promedio de 2,0 ha, siendo tierras degradadas, de secano y bajo riego, sobre todo
en el piso medio; se trata de un territorio frecuentemente azotado por el fenómeno cíclico de la
sequía que soporta restricciones físicas, bióticas y socioeconómicas que han limitado su desarrollo
y participación plena en el sistema económico nacional, con graves consecuencias ambientales
(INEC, 2000). La supercie regable por los sistemas de riego cubre 29 218 ha y el 92 % de los
sistemas se encuentran en malas condiciones de operación (GAD-Loja, 2015) .
El sector Chariguiña de la parroquia San Antonio de Cumbe del cantón Saraguro, se caracteriza
por desarrollar de manera preferente la actividad ganadera y en menor proporción los cultivos,
particularmente papa (Solanum tuberosum), maíz (Zea mays) y melloco (Ullucus tuberosus). En el
caso de la actividad ganadera, la producción de forrajes depende en buena parte de las precipitaciones
durante la época lluviosa que va de diciembre a mayo. En estas condiciones, al norte del sector
se ha logrado implementar algunos sistemas de riego que funcionan energizados por bombeo; no
obstante, presenta inconvenientes de orden técnico puesto que, incluso la selección y adquisición
de las bombas se hace sin ningún criterio técnico. En las condiciones indicadas los resultados
alcanzados distan mucho de satisfacer las expectativas de los productores; la dicultad para la
aplicación de riego limita los rendimientos de las actividades señaladas. En estas consideraciones,
se propuso el diseño de un sistema de riego por aspersión para la producción de forraje y cultivos
locales en un predio ubicado en la parroquia San Antonio de Cumbe, cantón Saraguro, con la
nalidad de utilizar ecientemente el recurso hídrico.
MATERIALES Y MÉTODOS
Descripción del área de estudio
El estudio se desarrolló en la nca Buenos Aires del sector Chariguiña de la parroquia San Antonio
de Cumbe, a 7 km de la ciudad de Saraguro, ubicada en las coordenadas UTM, Zona 17 Sur, Datum
WGS84, en la zona 17s a 9.603 953,61 m Norte y 699 826,07 m Este. La extensión de la parroquia
es de 78,33 km², limita al Norte con la provincia del Azuay, al Sur con la parroquia Urdaneta, al Este
con la parroquia El Tablón y al Oeste con la parroquia San Pablo de Tenta (GAD-Saraguro, 2015).
Análisis de datos
La información primaria de la producción agrícola y ganadera se recabó de marzo a julio de 2021,
con la nalidad de describir: tenencia de la tierra y uso actual del suelo; prácticas culturales en el
manejo de los cultivos, particularmente el tipo de riego; destino de la producción, entre otros.
Descripción del perl del suelo
Se utilizó la Guía para la Descripción de Perles de Suelos del USDA, (2014); en una calicata
de 1,5 m de largo, 1,0 m de ancho y 1,0 m de profundidad, se delimitó los horizontes, de los tres
primeros se tomó muestras de suelo con corte trasversal y se realizó ensayos de campo para textura.
40
Vol. 13(1), enero-junio 2023
ISSNe: 2528-7818
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
Diseño del sistema de riego
Para el diseño de riego por aspersión, se realizó un levantamiento topográco con GPS; el caudal
de la fuente se aforó con el método volumétrico.
Para la determinación de las constantes hidrofísicas del suelo (CC, PMP, AA), se tomaron tres submuestras
disturbadas y no disturbadas a 40 cm de profundidad; para pH, materia ornica, nitgeno, sforo,
potasio, densidad aparente, saturación del suelo, porosidad y la textura se determinó con el método de
Bouyoucos; y muestras no disturbadas en la supercie del suelo con los cilindros Koppecky de 100
cm
3
; con base a las propiedades hidrofísicas se gracó la curva de retencn de humedad.
Para la determinación de la zona de desarrollo de la planta, se utilizó el diagrama triangular de
evaluación de las condiciones físicas del suelo. La velocidad de inltración del agua en el suelo se
realizó médiate el método de los anillos inltrómetros, con lecturas cada 5, 10, 15 y 30 minutos, a
intervalos de una hora y se determinó mediante el modelo matemático de Kostiakov.
Para el diseño agronómico se calculó el requerimiento de agua para el cultivo de papa y pasto con el
método de Penman–Monteith implementado en el software CROPWAT 8.0 de la FAO; con base a
datos climáticos de la estación meteorológica Saraguro: altitud, latitud, longitud, temperatura máxima
y mínima, humedad relativa, velocidad del viento y heliofanía, recuperados de anuarios meteorológicos
del INAMHI (Instituto Nacional de Meteoroloa e Hidrología) de un periodo de 24 os (1980-2003).
Se obtuvo la curva de kc, tomando como referencia las etapas fenológicas y los kc obtenidos por Ureña
(2017), con lo que se obtuvo un kc para el día 15 de cada mes y se calculó la evapotranspiración del cultivo
(ETc), mediante la ecuación de la FAO (2006), Et
c
= ET
o
* Kc; donde ET
o
es la evapotranspiración del
cultivo de referencia mediante la fórmula de Hargreaves (1985) y Kc es el coeciente del cultivo.
Para los parámetros de riego: lámina de agua aprovechable (LAA) y lámina de agua rápidamente
aprovechable (LARA) se utilizó un umbral de riego o porcentaje de agotamiento de 50 % (INIA, 2000
y Cadena, 2016) para papa y pasto; frecuencia de riego, lámina de riego rápidamente aprovechable
ajustada y lámina de riego, se determinaron a partir de los resultados de las propiedades hidrofísicas
del suelo. El aspersor se seleccionó en función de la presión de funcionamiento, caudal de emisión,
diámetro húmedo y la velocidad de inltración del suelo. Además, se obtuvo la intensidad de
precipitación del aspersor con la condición Ip ≤ VIB, con un marco de riego de 60%. Para la línea
de riego se calculó el tiempo de riego; número de aspersores por lateral, longitud del lateral, caudal
del lateral, número de laterales en el área y caudal de la línea secundaria.
Para el diseño hidráulico, se determinaron los diámetros de la red hidráulica del sistema de riego,
dimensiones de la red principal, secundaria, laterales, pérdidas de carga en las tuberías y accesorios.
La elección del diámetro adecuado se determinó por tanteos sucesivos, en función de la velocidad,
el caudal y la longitud de la tubería; con el diámetro seleccionado se estimaron, con la ecuación de
Hazen–William, las pérdidas de carga por fricción de las tuberías. Para tuberías con multisalidas,
se utilizó el factor de corrección de Christiansen, para corregir la pérdida de carga por fricción por
longitud se consideró la ubicación del lateral. Las pérdidas locales o de accesorios se determinaron
en función de los coeciente de pérdidas menores en accesorios propuestos en el Catálogo Técnico
de la marca Tigre (2011) y la velocidad media del ujo en la tubería, velocidades que deben estar
en el rango de 0,5 a 2,5 m/s. Se calculó la diferencia de presión en el origen y al nal del lateral
dentro del sistema de riego que debe ser menor a 20 % de la presión nominal, diferencia que
producirá un decremento del 10 % de caudal de descarga. Para la estimación de las presiones se
eligió los aspersores en el lateral más crítico, que puede estar de forma ascendente o descendente.
enero - junio
2023 Vol.13 (1)
Vásquez, E., et al. (2023). Propuesta de riego para predios del sector Charigua de la parroquia San Antonio de Cumbe, cantón
Saraguro, provincia de Loja. Bosques Latitud Cero, 13(1):37-48. https://doi.org/https://doi.org/10.54753/blc.v13i1.1453
41
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
Para determinar la calidad del agua para riego se tomaron muestras de agua en la Quebrada
Chariguiña, con base a las recomendaciones de INTA, (2011); se recogieron las muestras en una
zona donde el agua estaba en movimiento evitando zonas estancadas, se tomó la muestra de 5
a 15 cm por debajo de la supercie, en un recipiente de plástico de 1 l de capacidad, luego se
almacenó y conservó en una hielera termo espuma ex T3, con hielo sintético; las muestras se
enviaron al Laboratorio de Suelos, Foliares y Aguas de AGROCALIDAD de la ciudad de Quito
para determinar: dureza, conductividad eléctrica, salinidad, pH, alcalinidad, relación entre sodio,
calcio y magnesio del agua, relación de absorción del sodio (RAS) y sólidos totales.
RES ULTADOS
Descripción del perl del suelo
En la Tabla 1 se describe el perl del suelo y en la Tabla 2 los horizontes y capas del suelo de la
nca Buenos Aires, del sector Chariguiña.
Tabla 1. Descripción del perl del suelo de la nca Buenos Aires.
42
Vol. 13(1), enero-junio 2023
ISSNe: 2528-7818
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
Tabla 2. Descripción de los horizontes y capas del suelo de la nca Buenos Aires.
Horizonte y
espesor (cm)
Color Textura
Estructura y
consistencia
Poros Raíces Límite
Ap
00 - 30
7,5 YR 1/7
Negro
franco
arenoso
bloques subangulares,
gruesos medios y finos
Ligeramente
adherente, no plástico,
blando en seco.
abundantes
medios, finos
y muy finos
abundantes,
medias, finas,
muy finas
neto y
plano
E
30 - 70
7,5 YR 8/3
Luz
arcilloso
prismáticas y
columnares
fuertes, con cutanes
discontinuos delgados,
y cementación fuerte,
adherente, muy
plástico.
frecuentes,
muy finos,
finos y
gruesos
pocas, muy
finas, finas y
medias
brusco
B
70 - 100
7,5 YR 8/6
Naranja
arcillo
arenoso
masivo, muy
adherente,
Ligeramente plástico.
pocos y finos
muy pocas,
finas y medias
brusco
El diseño del sistema de riego se realizó en un predio representativo de 1,0\0 ha con pendiente
de 5 %, en el que se trazaron curvas de nivel a cada 1,0 m. El caudal en la fuente es de 2,4 l/; las
constantes hidrofísicas del suelo fueron CC: 31,92 % (pF 2,0), PMP: 17,35 % (pF 4,2), estado
poroso del suelo o saturación de 66,04 % (pF 0,0) y textura franco arenosa.
El AA fue de 14,57 %, valor alto de agua fácilmente disponible para el desarrollo de la planta,
con una capacidad de aireación del suelo de 30,12 % (muy alta); el volumen de poros físicamente
inerte fue de 55,31 %; volumen total de sólidos de 37,96 %. La velocidad de inltración básica fue
de 18,5 mm/h.
En el diseño agronómico (Fig. 1), para los requerimientos hídricos en la época de máxima demanda
de agua en el cultivo se consideró la época de siembra de los cultivos de papa y pasto (junio a
septiembre); En la Tabla 3, se presenta los coecientes de los dos cultivos en las diferentes etapas
fenológicas.
Tabla 3. Coecientes de cultivo (papa y pasto) en las diferentes fases fenológicas.
Cultivo
kc
ETc
(mm/dia)
Junio Julio Agosto Septiembre
papa
(Solanum
tuberosum)
0,45 0,75 1,15 0,85 1,17 2,99
pasto
(Cynodon
dactylon)
0,55 1,05 1,05 1,00 2,47 2,90
La LAA fue 43,71 mm para papa y 45,90 mm para pasto, a una profundidad radicular efectiva
de 40 cm; la LARA de 21,86 mm (papa) y 21,95 mm (pasto); la frecuencia de riego de siete días
para la papa y ocho días para el pasto, se ajustó la LARA a 21,86 mm (papa) y 22,95 mm (pasto);
se consideró la eciencia del método de riego en 50 % debido a la velocidad del viento, que en
el sector alcanza 3,5 m/s; para mantener la humedad óptima del cultivo y evitar el estrés hídrico
(INIA, 2009); con lo cual la lámina de riego fue de 27,32 mm para papa y 28,62 mm para pasto.
enero - junio
2023 Vol.13 (1)
Vásquez, E., et al. (2023). Propuesta de riego para predios del sector Charigua de la parroquia San Antonio de Cumbe, cantón
Saraguro, provincia de Loja. Bosques Latitud Cero, 13(1):37-48. https://doi.org/https://doi.org/10.54753/blc.v13i1.1453
43
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
Por tratarse de cultivos (papa y pasto) con similares características en requerimientos hídricos
y en profundidad radicular, se seleccionó un aspersor mini cañón (Naandanjain 5022 SD 1⁄2”
o 3⁄4”) con número de boquilla de 2,8 mm por 1,8 mm (código naranja), caudal de 0,62 m
3
/h,
presión de 2,0 bar, altura del elevador de 0,7 m y diámetro húmedo de 24 m. A n de obtener
mayor uniformidad de distribución del agua se consideró un marco de riego, proporcionado por el
fabricante, de (12 por 12) m. La intensidad de precipitación del aspersor es de 4,31 mm/h, siendo
menor a la velocidad de inltración básica. El tiempo de riego es de 6 h; debido a la forma del
terreno se diseñó 10 laterales de 96 m con siete aspersores y caudal por lateral de 1,21 l/s.
Para el diseño hidráulico (Figura 2), en función del caudal, diámetro interno de tubería y el
coeciente de fricción de 150, que coincide para la tubería PVC, se determinaron las pérdidas de
carga por fricción con la condición que la velocidad en la tubería principal sea menor a 2,5 m/s y
de 0,5 a 2,0 m/s para las laterales (Tabla 4).
Tabla 4. Pérdida de carga en la red de tubería con el método de Hazen-Williams.
Tubería
Caudal l/s
Longitud
m
Diámetro
Velocidad
m/s
J
m/100
hf
m
F
Hf
m
Nominal
pulgadas
Externo
mm
Interno
mm
Principal 2,40 169 3 75 71,4 0,60 0,54 0,91 --- 0,91
Secundaria
2,40 125 3 75 71,4 0,60 0,54 0,67 0,41 0,27
Lateral 1 1,21 80 1 ½ 40 37,2 1,11 3,58 2,87 0,38 1,08
Accesorios 0,22
HfTotal 2,48
La condición de diseño se cumple, la diferencia de presiones entre los aspersores con máxima y
mínima presión, no superan el 20% de la presión nominal.
Fig. 1: Diseño agronómico para el sistema de riego del sector Chariguiña.
44
Vol. 13(1), enero-junio 2023
ISSNe: 2528-7818
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
Fig. 2: Diseño hidráulico para el sistema de riego del sector Chariguiña.
La calidad del agua para riego presenta una dureza de: 1,77 mgCaCO3/l, según Zamora, (2009)
se clasica como agua blanda, salinidad de 0,017 =dS/m de CE, pH 7,39, alcalinidad de 25 mg/l;
relación de adsorción de sodio (RAS) de 0,52 y carbonato de sodio residual (CSR) de 1,25 meq/l.
El diseño e implementación del sistema de riego por aspersión para 1,0 ha tiene un costo de $ 3.705,14.
Los costos de producción del cultivo es $.3 597,55/campaña (3,5 meses) y como se prevé realizar
tres campañas de papa chaucha al año en 0,5 ha, el costo de producción será de $10 792,65;
aplicando esta proyección, el costo de producción para cultivar 0,5 ha de pasto será de $ 283,00
y se espera tener cuatro cosechas anualmente; lo que da una producción de $ 400,00 con una
ganancia de $117 por año; Por tanto, con los dos cultivos se espera obtener una ganancia anual de
$ 7 424,35. Por lo tanto la inversión se espera recuperar en seis meses.
Caracterización de la AFC del sector Chariguiña
La tenencia de la tierra en el sector Chariguiña, en su mayoría, son predios con supercie menor o
igual a 1,0 ha, Según Graham (2012); De la O. y Garner (2012), citados en FAO (2014) mencionan,
para una AFC en el área andina se considera ncas de hasta 5,0 ha; en Centroamérica y el Caribe,
aproximadamente de 2,0 ha, siendo a veces, inferiores a 1,0 ha.
Los predios se dedican en su totalidad a la ganaderia, se practica una agricultura mecanizada para
la preparación del suelo, la siembra y cosecha se realiza tradicional o convencionalmente; con
mano de obra del sector, la misma que no es calicada.
Descripción del perl del suelo
En la nca Buenos Aires con pendiente del 5 %, el suelo es muy profundo, constituido por los
horizontes genéticos: Ap de 0,30 m de espesor, con bloques subangulares, se encuentra en la
parte supercial y contiene gran porcentaje de materia orgánica, al respecto Valarezo-Manosalvas
enero - junio
2023 Vol.13 (1)
Vásquez, E., et al. (2023). Propuesta de riego para predios del sector Charigua de la parroquia San Antonio de Cumbe, cantón
Saraguro, provincia de Loja. Bosques Latitud Cero, 13(1):37-48. https://doi.org/https://doi.org/10.54753/blc.v13i1.1453
45
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
(2016) manietas, el horizonte A generalmente se denomina capa superior, es el horizonte superior
mineral con acumulación de materia orgánica; el horizonte E de 0,40 m, con bloques prismáticos y
columnares; generalmente se sitúa entre el horizonte A y B, con menos materia orgánica que el A.
Además, son suelos muy arenosos y de colores muy claros (Cuenca, 2020); por su parte Valarezo-
Manosalvas, (2016) reere, los colores claros son el resultado de una gran lixiviación de arcilla,
materia orgánica y otras sustancias químicas como el hierro. El horizonte B de más de 30 a 100
cm, es masivo, muy adherente y muy duro en seco; no contiene materia orgánica y con mayor
cantidad de arcilla en relación al horizonte E, lo cual coincide con la descripción de Valarezo-
Manosalvas, (2016); adicionalmente, Cuenca (2020) expresa que el horizonte B se lo puede llamar
horizonte de enriquecimiento en arcilla (iluvial o in situ), con un buen desarrollo de estructura
edáca tipicamente en bloques angulares, subangulares y prismatica.
La velocidad de inltración básica fue de 18,46 mm/h, USDA (2014) la clasica como inltración
moderadamente lenta, por estar en el rango de 5 a 20 mm/h, por su parte Cisneros-Almazan (2003),
valores de 17,5 a 25,0 mm/h, corresponde a una velocidad de inltración media, debido al efecto
que tienen los limos (22%); por lo general, al ser fácilmente arrastrados por el agua tienden a
taponar los poros, reduciendo el diámetro de los mismos y generando mayor tortuosidad al paso
del agua (Ochoa, 2012).
Diseño del sistema de riego por aspersión
El sector Chariguiña de la parroquia San Antonio de Cumbe del cantón Saraguro, al igual que
otros cantones de la provincia de Loja como Catamayo (Vásquez et al., 2022), se caracteriza
por desarrollar una agricultura familiar campesina de subsistencia, con énfasis en la actividad
ganadera, la producción de forrajes depende, por lo general, de las precipitaciones durante la época
lluviosa que va de diciembre a mayo; al norte del sector se han implementado algunos sistemas
de riego que funcionan energizados por bombeo; no obstante, presenta inconvenientes de orden
técnico puesto que, incluso la selección y adquisición de las bombas se hace sin ningún criterio
técnico. Es evidente la falta de tecnología para manejar el agua de riego; un bajo porcentaje riegan
por aspersión, debido a la falta de conocimiento y experiencia. Según AGROSÍNTESIS (2016),
el riego por goteo es uno de los sistemas más ecientes, debido a la mayor uniformidad, menor
incidencia de malezas, menor costo de mano de obra, menor impacto al ambiente y uso eciente
de los insumos para la producción. Para la aplicación de sistemas de riego por gravedad o por
aspersión, se debe realizar estudios, especícamente para controlar el contenido de humedad en el
suelo y lograr un desarrollo adecuado del cultivo (INIAP, 2014).
El sistema de riego fue disado para satisfacer las necesidades del cultivo sin causar erosión o
escurrimiento. El costo inicial de instalación del sistema de riego, puede parecer costoso; sin embargo,
se debe considerar la vida útil de 10 a 12 años (NRCS, 2013); en estas consideraciones, la inversión se
justica, dado las características de la nca, relacionado con el tamaño, topografía, condiciones físicas
del suelo, calidad de agua para riego y las costumbres de los agricultores en los cultivos principalmente
de papa, el sistema de riego propuesto es de fácil operación por parte de los agricultores
La instalación de 1,0 ha de riego por aspersión tiene un costo de $ 3 705,14; la inversión se
recuperará en seis meses; siempre y cuando se haga un correcto manejo del agua y el suelo; así
como, adecuado plan de fertilización, cosecha y postcosecha. Al respecto, se reporta $ 2 575,62
(Gallegos-Días, 2016), $3 778,05 (Torres, 2017), $ 4 450,4 (Jiménez, 2019) para el costo de
instalación de 1,0 ha; la variación de costos, se debe fundamentalmente, al material utilizado,
situación geográca y al año en que se realizó la instalación del sistema de riego por aspersión.
46
Vol. 13(1), enero-junio 2023
ISSNe: 2528-7818
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
CONCLUSIONES
En general, en los predios del sector Chariguiña, caracterizados por suelos planos, de textura franco-
arenosa y con supercie, en su mayoría, de 1,0 ha, se practica una agricultura de subsistencia,
donde predominan los cultivos de pasto, papa, melloco, maíz, fréjol, entre otros; la producción,
mayoritariamente, se destina para el autoconsumo.
Las condiciones físicas del suelo del sector Chariguiña, se ubica en la ZONA III y se clasica
como medio
Se propuso un sistema de riego para el cultivo de papa y pasto con tiempo de riego de seis horas y
frecuencia de riego de siete días, con una lámina de riego de 27,32 mm.
El agua del sector Chariguiña tiene las condiciones óptimas para favorecer el crecimiento de los
cultivos, sin causar daños al suelo, así como garantizar el correcto funcionamiento del sistema de
riego.
La instalación de 1,00 ha de riego por aspersión tiene un costo de $ 3 705,14; inversión que se
recuperará en seis meses.
Contribución de los autores
E.R.V.: Responsable del proceso de investigación, análisis de información y elaboración del
manuscrito. E.A.E.A.: Recopilación de información, diseño de sistema de riego. G.J.V.R.: Aporte
en la revisión de la información, análisis de datos y escritura del manuscrito.
AGROSÍNTESIS (2016). Riego por goteo en el cultivo de maíz. Revista AgroSíntesis.
https://www.
agrosintesis.com/riego-goteo-cultivo-maiz
Arroyo, M. M. (2017, septiembre 11). El Riego Inteligente en la agricultura.
https://www.iagua.es/blogs/
manuel-martin-arroyo/riego-inteligente-agricultura
Cadena, V. H. (2016). Hablemos de riego. https://isbn.cloud/9789942110541/hablemos-de- riego/
Chamba-Morales, M. D., Lapo-Paredes, L. E., & Vásquez, E. R. (2019). La agricultura familiar
campesina en el cantón Catamayo, provincia de Loja. CEDAMAZ Revista del Centro de
Estudio y Desarrollo de la Amazonia, 9(2), 66-74.
https://revistas.unl.edu.ec/index.php/cedamaz/
article/view/886/711
Cisneros-Almazan, R. (2003). Apuntes de Riego y Drenaje. http://www.ingenieria.uaslp.mx
Cuenca, M. (2020). Libro de campaña para descripción y muestreo de suelos. https://aulavirtual.agro.
unlp.edu.ar/pluginle.php/19586/mod_resource/content/1/LIBRO%20DE%20CAMPAÑA%20
PARA%20DESCRIPCIÓN%20Y%20MUESTREO%20DE%20SUELOS.pdf
EUROSUR (2015). El riego en América Latina. http://www.eurosur.org/medio_ambiente/bif60.htm
FAO (2006). Evapotranspiración del cultivo. http://www.fao.org/3/a-x0490s.pdf
BIBLIOGRAF ÍA
enero - junio
2023 Vol.13 (1)
Vásquez, E., et al. (2023). Propuesta de riego para predios del sector Charigua de la parroquia San Antonio de Cumbe, cantón
Saraguro, provincia de Loja. Bosques Latitud Cero, 13(1):37-48. https://doi.org/https://doi.org/10.54753/blc.v13i1.1453
47
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
FAO (2014). Agricultura Familiar en América Latina y el Caribe: Recomendaciones de Política (S.
Salcedo & L. Guzmán, Eds.). http://www.fao.org/3/i3788s/i3788s.pdf
Gallegos-Díaz, C. P. (2016). Diseño e implementación de un sistema de riego presurizado para pastos en
la nca Landapo de la parroquia Lauro Guerrero, cantón Paltas, provincia de Loja [Universidad
Nacional de Loja]. https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/12733/1/CRISTIAN_
PEDRO_GALLEGOS_D%c3%8dAZ.pdf
Hargreaves, G., & Samani, Z. (1985). Reference Crop Evapotranspiration from Temperature. https://
doi.org/10.13031/2013.26773
INIA (2000). Inserción del riego en rotaciones de cultivos y pasturas. http://www.ainfo.inia.uy/digital/
bitstream/item/10424/1/70.pdf
INIAP (2014). Cultivo de yuca en el Ecuador. 28. http://tecnologia.iniap.gob.ec/index.php/explore-2/
mraiz/ryuca
INTA (2011). Protocolo de Muestreo, Transporte y Conservación de Muestras de Agua con Fines
Múltiples (consumo humano, abrevado animal y riego) https://inta.gob.ar/sites/default/les/
script-tmp- protocolo_de_muestreo_de_aguas_inta.pdf
Jiménez, R. A. (2019). Diseño, implementación y evaluación de un sistema de riego por aspersión
utilizando un equipo motobomba en la Finca San José [Universidad Nacional de Loja].
https://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/22595
Martínez-Valle, L. (2013). La Agricultura Familiar en El Ecuador. Serie Documentos de Trabajo No.147.
Grupo de Trabajo: Desarrollo con Cohesión Territorial. Programa Cohesión Territorial para el
Desarrollo. Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (RIMISP). Santiago, Chile, 4-38.
https://www.rimisp.org/wpcontent/les_mf/1434745799147AgriculturaFamiliarEcuadorMartinez_
editado.pdf
Martínez, S. (2015). Implementación de un Sistema de Riego por Goteo en la Granja Experimental de
Agroempresas de la Universidad San Francisco de Quito en Puembo- Pichincha [Universidad
San Francisco de Quito USFQ]. http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/6396/1/130564.pdf
NRCS (2013). Irrigation_brochure-Spanish.pdf. http://www.psi.gob.pe/
docs/%5Cbiblioteca%5Cmanuales%5C2015%5Coperacion_laderas.pdf
Ochoa, V. E. M. (2012). Suelos Parcialmente Saturados, de la Investigación a la Cátedra
Universitaria. Boletín de Ciencias de la Tierra, 31, 23-38.
GAD-Loja (2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Gobierno Autónomo Descentralizado
de Loja. 547.
GAD-San Antonio de Cumbe (2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la parroquia
San Antonio de Cumbe. 120.
SECRETARÍA DEL AGUA (2019). Plan Nacional de Riego y Drenaje 2019—2027 https://www.ambiente.
gob.ec/wp-content/uploads/2019/12/PNRD-2019-2027.pdf. 160.
Torres, I. A. (2017). Diseño e instalación de riego por aspersión.
https://www.dspace.espol.edu.ec/
bitstream/123456789/6960/6/TEORIA.pdf
48
Vol. 13(1), enero-junio 2023
ISSNe: 2528-7818
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
USDA (2014). Departamento de Agricultura de los Estados Unidos Servicio de Conservación de
Recursos Naturales Décima segunda Edición, 2014. 410.
Valarezo-Manosalvas, C. (2016). El suelo como recurso básico para el crecimiento de las plantas:
Elementos sobre génesis, mineralogía, características sicoquímicas y fertilidad.
Tigre (2011). Polietileno: Manual Técnico.
https://www.tigre.com.ar/themes/tigre2016/downloads/
catalogos- tecnicos/argentina/catalogo-pehd.pdf
Ureña, G. del C. (2017). Determinación de las necesidades hídricas del cultivo de maíz (Zea Mays),
mediante el lisímetro volumétrico, en el sector El Porvenir perteneciente al sistema de
riego Campana-Malacatos [Tesis, Universidad Nacional de Loja]. https://rraae.cedia.edu.
ec/Record/UNL_4385bccc5769b1a01a82726fdeaa6c87
Vásquez, E. R., Guamán-Zhingre, M. A., & Vásquez-Rodríguez, G. J. (2022, abril 10). Agricultura
familiar campesina y propuesta de riego para predios del sector El Salado del barrio La
Vega, cantón Catamayo, provincia de Loja. 2022, 12(1), 31-42. https://revistas.unl.edu.ec/
index.php/bosques/issue/view/93/166
Zamora, J. R. (2009). Parámetros sicoquímicos de dureza total en calcio y magnesio, pH, conductividad
y temperatura del agua potable analizados en conjunto con las Asociaciones Administradoras
del Acueducto, (ASADAS), de cada distrito de Grecia, cantón de Alajuela, noviembre del
2008. 9(12), 10.