Bosques Latitud Cero vol, 12(2)
RES UMEN
40
julio - diciembre
2022 Vol.12 (2)
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
Publicado por Editorial Universidad Nacional de Loja bajo licencia Creative Commons 4.0
1.
Profesor. Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Manabí, Ecuador.
2
Consultor independiente. La Libertad, Santa Elena, Ecuador
3
Consultora independiente. Guayaquil, Guayas, Ecuador.
4
Consultor independiente. Jipijapa, Manabí, Ecuador.
*Autor para correspondencia: marcos.ramos@unesum.edu.ec
Tayron anrique-Toala
1
arcos amos-odruez
1
*
abriel De La Cruz-osales
3
uley Tiua-Pinela
4
talin Pincay-rtea
5
Uso del fuego en tierras de vocación forestal del cantón Jipijapa, Manabí,
Ecuador
Fire use in forestry vocation lands of Jipijapa canton, Manabí,
Ecuador
Recibido: 11/10/2022 Aceptado: 20/12/2022
Páginas: 40 -51
Durante las últimas décadas han aumentado en el mundo tanto el número de incendios forestales como
las áreas quemadas. Entre las razones que han propiciado este comportamiento se encuentran el cambio
climático, el aumento de la población y las políticas de manejo del fuego que no consideraron al fuego
como un factor ecológico ni como elemento cultural. Muchas comunidades lo utilizan con frecuencia
y a veces se va de control. El objetivo de esta investigación fue analizar el uso del fuego en tierras de
vocación forestal del cantón Jipijapa, Manabí, Ecuador. Se utilizó información de la comuna Sancán
y la parroquia Membrillal de dicho cantón. La unidad de muestreo fueron los productores agrícolas y
la población estuvo delimitada por las personas con edades entre 25 y 74 años. Se aplicó la técnica no
probabilística de muestreo por conveniencia y el tamaño de la muestra se calculó con el software Decision
Analyst STATSTM 2.0. Para obtener la información se utilizó un cuestionario semiestructurado con
preguntas abiertas y cerradas. El procesamiento estadístico se realizó con el programa SPSS versión
22.0. Los resultados muestran que el 97,4 % de los encuestados que trabajan la tierra de forma manual,
utilizan el fuego para limpiar la tierra de malezas y residuos de cosechas, lo cual hacen fundamentalmente
durante los meses de noviembre y diciembre. Este trabajo puede constituir una herramienta importante
para la toma de decisiones en el ámbito del manejo integral del fuego.
Palabras clave: Incendios forestales, manejo integral del fuego, prevención de incendios
DOI: https://doi.org/10.54753/blc.v12i2.1600
julio - diciembre
2022 Vol.12 (2)
anrique-Toala, T., et al. (2022). so del ueo en tierras de vocación orestal del cantón ipiapa, anab, cuador. Bosques
Latitud Cero, 12(2): 0 - 51. https://doi.org/10.54753/blc.v12i2.1600
41
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
Over the last decades, both the number of forest res and the area burned have increased worldwide.
Reasons for this include climate change, population growth and the result of re management policies
that did not consider re as an ecological and cultural factor. Many communities use it frequently and
sometimes it gets out of control. The objective of this research was to analyse the use of re in forestry
vocation lands of Jipijapa canton, Manabí, Ecuador. Information from the Sancán commune and the
Membrillal parish of this canton was used. The sampling unit was the agricultural producers, and the
population was delimited by people aged between 25 and 74 years old. The non-probabilistic technique
of convenience sampling was applied, and the sample size was calculated with the Decision Analyst
STATSTM 2.0 software. A semi-structured questionnaire with open and closed questions was used
to obtain the information. Statistical processing was carried out with SPSS version 22.0. The results
show that 97.4 % of the respondents who work the land manually use re to clear the land of weeds
and crop residues, which they do during the months of November and December. This work can be a
useful tool for decision making in the eld of integrated re management.
Keywords: Forest res, integrated re management, re prevention
INTR ODUCCIÓ N
El hombre ha utilizado el fuego durante milenios y desempa un papel fundamental en muchos ecosistemas.
El uso del fuego para cazar, favorecer las plantas preferidas para la alimentación, el forraje o la bra, despejar
para la agricultura y el pastoreo, facilitar los desplazamientos y controlar las plagas es bien documentado,
es histórico y continúa en la actualidad. Este es el caso, en particular, de los países en desarrollo, donde la
población depende directamente de los bosques y la agricultura para su sustento y seguridad alimentaria
(Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO], 2019).
El uso del fuego es una práctica alternativa habitual en las zonas rurales, ya que, en opinión de muchos
agricultores, es una técnica ecaz para diversos nes. Esta técnica requiere una serie de precauciones
para no incurrir en catástrofes medioambientales, como los incendios forestales (Bonm et al., 2003). La
quema cumple con los objetivos de ahorrar trabajo, controlar las plagas y fertilizar el suelo. Las políticas
ambientales sobre el fuego responden a una preocupación ecológica, que desconoce las prácticas de
los campesinos en el territorio sobre los usos del fuego (Gutiérrez Navarro et al., 2017).
El fuego permite el contacto de la semilla con el suelo mineral, eliminando la barrera física que los
zacatones representan y reducen temporalmente la competencia que las plántulas tendrán con los mismos.
El suelo es enriquecido por el lecho de cenizas que posteriormente permitirá a las plántulas contar con más
nutrientes (Rodríguez Trejo, 2001). No obstante, el fuego modica las propiedades físicas y químicas,
principalmente los cambios en la materia orgánica, acidez o pH, afectaciones biológicas, estabilidad
estructural, porosidad y modicaciones en los nutrientes totales del suelo (Rosero y Osorio, 2013).
Los incendios forestales provocados por prácticas agrícolas inadecuadas son también las principales fuentes
de emisión de gases de efecto invernadero. En Brasil estas emisiones se deben principalmente a la quema
de vegetación autóctona (Pivello, 2011). En Indonesia, por lo general, el medio más rentable para limpiar
la tierra es el uso del fuego. Sin embargo, este uso del fuego suele dar lugar a brotes incontrolados, sobre
todo en las zonas bajas y durante las prolongadas estaciones secas. En los últimos años, estos incendios
incontrolados han tenido un impacto medioambiental, social y económico catastróco (Soyuddin et
al., 2021). En la región mediterránea europea, los incendios rurales son un problema ampliamente
conocido que provoca graves pérdidas socioeconómicas y consecuencias medioambientales indeseables,
ABSTRA CT
42
Vol. 12(2), julio - diciembre 2022
ISSNe: 2528-7818
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
incluyendo la pérdida de vidas, infraestructuras, patrimonio cultural y servicios ecosistémicos como la
captación de carbono y el suministro de materias primas (Casau et al., 2022).
En Ecuador, al igual que en muchos otros países, el fuego ha sido y es utilizado por los grupos agricultores
como una herramienta ecaz y económica para eliminar residuos de cosechas, limpiar terrenos y renovar
los pastos (Ramos Rodríguez et al., 2018). El conocimiento histórico que se tiene de las quemas por parte
de los pueblos originarios contribuye a entender el papel que cumple el fuego en ecosistemas naturales
tropicales y templados (Huertas Herrera et al., 2019).
En el cantón Jipijapa durante el período 2010 2021 ocurrieron 251 incendios forestales, originados
en su gran mayoría por descuidos en el uso del fuego en tierras de vocación forestal (Reyes Chancay,
2022). Estas tierras son denidas por Nascimento y Wiecheteck (2014) como las tierras que, debido a sus
características físicas del suelo, topografía y pluviosidad, deberían ser mantenidas bajo cobertura boscosa
u otra utilización sostenible que evite externalidades negativas relacionadas al suelo y el agua.
En correspondencia con todo lo anterior el objetivo de esta investigación fue analizar el uso del fuego en
tierras de vocación forestal del cantón Jipijapa, Manabí, Ecuador.
Los resultados obtenidos constituyen
un aporte importante sobre el conocimiento de los usos tradicional del fuego en la localidad y en Ecuador,
al describir aspectos importantes de la sabiduría ancestral sobre el manejo del fuego, lo cual es necesario
preservar, aprender y estudiar cientícamente.
Caracterización del área de estudio
El trabajo se realizó en el cantón Jipijapa, provincia de Manabí, Ecuador, utilizándose información de la
comuna Sancán y de la parroquia Membrillal (Figura 1). Este cantón, formado por tres parroquias urbanas
y siete rurales, se encuentra ubicado en el extremo sur de la provincia de Manabí entre las coordenadas
01° 10’ - 01° 47’ de latitud sur y 80° 25’ - 80° 52’ de longitud oeste, a 403 km de la ciudad de Quito, capital
de Ecuador. Jipijapa limita al norte con los cantones Montecristi, Portoviejo y Santa Ana, al sur con la
provincia de Santa Elena y el cantón Puerto López, al este con los cantones Paján y 24 de Mayo y al oeste
con el Océano Pacíco (Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Jipijapa [GAD], 2015).
Figura 1. Ubicación del área de estudio
MATERIALES Y MÉTODOS
julio - diciembre
2022 Vol.12 (2)
anrique-Toala, T., et al. (2022). so del ueo en tierras de vocación orestal del cantón ipiapa, anab, cuador. Bosques
Latitud Cero, 12(2): 0 - 51. https://doi.org/10.54753/blc.v12i2.1600
43
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
Las localidades en las que se aplicaron las encuestas limitan una con la otra, tienen similar temperatura
del aire en el periodo 1981 - 2021 (Sancán 24,23
o
C; Membrillal 24,51
o
C), la humedad relativa (Sancán
76,14 %; Membrillal 78,03 %), la velocidad del viento (Sancán 2,99 m.s
-1
; Membrillal 3,35 m.s
-1
) y la
precipitación media anual (Sann 917,51 mm; Membrillal 930,51 mm). En ambos casos los meses con
menos lluvia son agosto, septiembre y octubre (NASA Prediction of Worldwide Energy Resources, 2022).
Recolección y procesamiento de los datos
Para el desarrollo de la investigación se utilizó un diseño no experimental transversal de tipo descriptivo.
La unidad de muestreo fueron los productores agrícolas y la población estuvo delimitada por las personas
con edades entre 25 y 74 años, quienes viven o trabajan la tierra en las localidades Sancán y Membrillal,
cantón Jipijapa, información que se obtuvo de los registros correspondientes existentes en ambos territorios
(GAD Jipijapa, 2015). Según el censo poblacional del año 2010 se identicaron en Sancán 800 personas
y en Membrillal 1005 personas.
Se aplicó la técnica no probabilística de muestreo por conveniencia calculándose el tamaño de la muestra
con el software Decision Analyst STATSTM 2.0 obteniéndose valores de 92 muestras para Sancán y 100
muestras para Membrillal, en correspondencia con lo cual se apliun total de 192 encuestas. Para obtener
las informaciones se utilizó un cuestionario semiestructurado, con preguntas abiertas y cerradas. Se
incluyeron preguntas generales sobre las características de los productores y sus actividades agropecuarias,
el uso del fuego y sus efectos. Antes de realizar la investigación se contactó con el presidente y líderes
de ambas localidades a quienes se les explicó la importancia del trabajo a realizar. Posteriormente se
aprovecharon las reuniones mensuales de los campesinos para aplicar los formularios.
Con todas las preguntas del cuestionario se elaboró una base de datos con ayuda del procesador de cálculo
para Windows Microsoft Excel. Todo el procesamiento se realizó con el programa estadístico IBM SPSS
Statistics versión 22.0 (IBM Corp., 2013). Las frecuencias obtenidas en los resultados son referentes a
las variables del cuestionario y no referentes a los entrevistados, cada uno de los cuales pudo o no haber
seleccionado en algunos casos una o más opciones de respuesta, por lo que algunas veces las frecuencias
absolutas superaron la cantidad de encuestados.
RES ULTADOS
Características de los productores
En esta investigación 148 de los encuestados (77,1 %) fueron del sexo masculino y 44 del sexo femenino,
predominando las edades de 45 a 64 años (48,5 %). Se obtuvo que la mayoría de los encuestados (99,5
%) trabaja la tierra de forma manual. Los 192 encuestados armaron que cultivan maíz (Zea mayz L.).
No obstante, 23, 16 y 15 de ellos señalaron que también cultivan arroz (Oryza sativa L.), maní (Arachis
hypogaea L.) y frijol (Phaseolus vulgaris L.), respectivamente. Puede destacarse que 37 personas
(19,2 %) no realizan otra actividad económica. Además de la agricultura, 32 de ellos crían animales,
26 tienen ganado vacuno y 16 venden comida. Los fertilizantes químicos fueron mencionados como
los utilizados por 178 encuestados (92,7 %). El resto y también algunos de ellos utilizan fertilizantes
orgánicos. El 80,8 % recibe una renta familiar mensual menor a 370 dólares y en el 88,5 % de los casos
el número de personas que integran las familias es menor a 5.
Características del uso del fuego
De acuerdo con 158 encuestados (76 %) en estas localidades el uso del fuego es común, aunque 186 de
ellos (96,9 %) armó que lo utilizan. El 79,7 % preere para quemar las horas de la mañana y el 16,7
% las horas del mediodía. El 48,1 % de los 192 encuestados aseguraron que siempre queman solos,
mientras que 59 (28,4 %) de ellos a veces queman solos y 33 personas (15,9 %) nunca queman solos.
En los dos últimos casos ayudan entre 1 y 6 personas, con una media de 1,52.
44
Vol. 12(2), julio - diciembre 2022
ISSNe: 2528-7818
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
El fuego es utilizado durante todo el año, pero su uso en noviembre y diciembre fue mencionado 159
(52,5 %) y 100 (33 %) veces, respectivamente, para un total del 85,5 % (Tabla 1).
Tabla 1. Meses en que se usa el fuego y frecuencias en el cantón Jipijapa
Variable Características Frecuencia absoluta
Frecuencia relativa
(%)
Meses en que se usa el fuego
Enero 7 2,3
Febrero 2 0,7
Marzo 2 0,7
Agosto 10 3,3
Septiembre 2 0,7
Octubre 21 6,9
Noviembre 159 52,5
Diciembre 100 33,0
Totales 303 100,0
Los efectos del fuego sobre el suelo a largo plazo dependen, además de los parámetros del comportamiento
del fuego, de la frecuencia con que se aplique la quema. De un total de 192 personas encuestadas,
137 aseguraron que queman siempre los mismos lugares lo cual se agrava porque el 96,4 % de ellos
(132 personas) lo hacen todos los años (Tabla 2). La prueba de Chi cuadrado demostró que no existe
asociación estadísticamente signicativa entre las variables lugares que queman y frecuencia del uso
del fuego
2
(6) = 2,989; p=0,810).
Tabla 2. Contingencia entre lugares que las personas queman y frecuencia del uso del fuego en el
cantón Jipijapa.
Lugares que las
personas queman
Frecuencia del uso del fuego
Total
Todos los años Cada dos años Cada tres años
Otro periodo
n (%) n (%) n (%) n (%) n (%)
Siempre los mismos 132 (96,4) 3 (2,2) 1 (0,7) 1 (0,7) 137 (100,0)
Siempre diferentes 43 (95,6) 2 (4,4) 0 (0,0) 0 (0,0) 45 (100,0)
Los mismos después de
un tiempo
9 (90,0) 1 (10,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 10 (100,0)
Totales 184 (95,8) 6 (3,1) 1 (0,5) 1 (0,5) 192 (100,0)
Nota: n es el recuento; % dentro de la variable independiente lugares que quema
Con respecto a la forma de hacer la quema el 77 % del total de encuestados armó que queman el
combustible apilado en hileras, mientras que el 20,9 % preere quemar toda el área, es decir, sin apilar
los combustibles, mientras que el resto utiliza otras formas citando entre ellas el hacer varias pilas de
combustibles distribuidas por toda el área. En el caso de la dirección de la quema la mayoría quema en
contra de la pendiente (58 %) mientras que el 32 % lo hace a favor de la pendiente.
En el área objeto de estudio, cuando el fuego se escapa del control de las personas, las técnicas más
utilizadas para combatir el fuego son el agua y la tierra. A su vez, la herramienta más utilizada para
esta labor es el machete y los equipos de protección más frecuentemente mencionados fueron la ropa
de algodón y las gafas (Tabla 3).
julio - diciembre
2022 Vol.12 (2)
anrique-Toala, T., et al. (2022). so del ueo en tierras de vocación orestal del cantón ipiapa, anab, cuador. Bosques
Latitud Cero, 12(2): 0 - 51. https://doi.org/10.54753/blc.v12i2.1600
45
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
Tabla 3. Variables relacionadas con el combate al fuego, características y frecuencias en el cantón Jipijapa
Variables Características Frecuencia absoluta Frecuencia relativa (%)
Técnicas de combate
Uso de agua 101 35,9
Uso de tierra 83 29,5
Contrafuego 22 7,8
Uso de ramas 48 17,1
Construcción de brechas 27 9,6
Totales 281 100,0
Equipamiento utilizado
para el combate
Machetes 170 61,6
Azadones 18 6,5
Rastrillos 12 4,3
Palas 66 23,9
Tanqueros 6 2,2
Ramas de árboles 4 1,4
Totales 276 100,0
Equipos de protección
Camisas de manga larga 52 13,3
Ropa de algodón 143 36,5
Botas 39 9,9
Gafas 136 34,7
Otros 22 5,6
Totales 392 100,0
Fines, benecios y efectos del uso del fuego
El uso del fuego en el cantón Jipijapa, de acuerdo con los encuestados, se hace con diferentes nes,
siendo el más importante la limpieza de terrenos para sembrar o plantar cultivos agrícolas, característica
mencionada 184 veces (60,7 %), mientras que con respecto a los benecios del uso del fuego las
características mencionadas con mayor frecuencia fueron ahorrar tiempo (42,7 %) y recursos nancieros
y materiales (36,5 %) (Tabla 4). Lamentablemente, 146 encuestados (76 %) no saben que existen
alternativas al uso del fuego.
Tabla 4. Variables, características y frecuencias asociadas con los nes y benecios del uso del fuego
en el cantón Jipijapa.
Variables Características
Frecuencia
absoluta
Frecuencia
relativa (%)
Fines del uso
del fuego
Quema de residuos de cultivos agrícolas 50 16,5
Limpieza de terrenos para sembrar o plantar cultivos agrícolas 184 60,7
Limpieza de terrenos para sembrar o plantar cultivos forestales 4 1,3
Quema de pastos 39 12,9
Eliminar vegetación orillas carreteras 3 1,0
Hacer carbón 23 7,6
Total 303 100,0
Benecios del
uso del fuego
Ahorrar tiempo
150 42,7
Ahorrar recursos nancieros y materiales
128 36,5
Lograr que el pasto se renueve
23 6,6
Aumentar o mejorar la cosecha de determinados cultivos agrícolas
31 8,8
Eliminar garrapatas e insectos que molestan al ganado
17 4,8
Otros
2 0,6
Total 351 100,0
46
Vol. 12(2), julio - diciembre 2022
ISSNe: 2528-7818
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
Independientemente de la renta familiar la mayor cantidad de personas queman entre 1,1 y 3 ha (Tabla 5)
y utilizan el fuego para eliminar los residuos de cosechas y malezas (Tabla 6). La prueba de Chi cuadrado
demostró que no existe asociación estadísticamente signicativa entre las variables renta familiar y
área promedio que queman
2
(4) = 8,243; p=0,083) y tampoco entre renta familiar y utilización del
fuego
2
(1) = 0,885; p=0,347).
Tabla 5. Contingencia entre renta familiar y área promedio que quema cada persona en el cantón Jipijapa
Renta familiar
(USD)
Área promedio que queman
Total
≤1 ha 1,1-3 ha 3,1-6 ha 6,1-10 ha >10 ha
n (%) n (%) n (%) n (%) n (%) n (%)
< 370,00 43 (25,6) 98 (58,3) 21 (12,5) 3 (1,8) 3 (1,8) 168 (100,0)
371,0-800,00 3 (12,5) 21 (87,5) 0 (0,0) 0 (0,0) 0 (0,0) 24 (100,0)
Totales 46 (24,0) 119 (62,0) 21 (10,9) 3 (1,6) 3 (1,6)
192 (100,0)
Nota: n es el recuento; % dentro de la variable independiente renta familiar
Tabla 6. Contingencia entre renta familiar y utilización del fuego en su área de trabajo en el cantón Jipijapa
Renta familiar (USD)
Utilización del fuego
Total
Si No
n (%) n (%)
n (%)
< 370,00 162 (96,4) 6 (3,6) 168 (100,0)
371,00-800,00 24 (100,0) 0 (0,0) 24 (100,0)
Totales 186 (96,9) 6 (3,1)
192 (100,0)
Nota: n es el recuento; % dentro de la variable independiente renta familiar
La percepción que tienen los productores que fueron encuestados sobre los efectos causados por el
fuego en sentido general no es buena. Esto se fundamenta en que el 27,1 % de ellos no saben si este
fenómeno causa efectos sobre el suelo y el 13,5 % dice que no causa efectos. Además, el 18,2 % no
sabe si el fuego afecta al medio ambiente en general y el 9,4 % armó que no lo afecta.
Medidas de prevención de incendios, extinción y capacitación
En el caso de las medidas de prevención para usar el fuego, observar la dirección y velocidad del viento
fue mencionada 76 veces de un total de 281 (27 %). También mencionaron analizar el tiempo, construir
cortafuegos alrededor del área a quemar, observar la pendiente del terreno, avisar a los vecinos y a las
autoridades con porcentajes de 15,3; 11,7; 8,2; 5 y 3,2 %, respectivamente. No obstante, un total de 82
veces (29,2 %) dijeron no observar ninguna medida.
De los 192 encuestados 171 de ellos (89,1 %) manifestaron que su área de trabajo no había sido afectada
por fuego que viene de afuera de la misma y 166 (86,5 %) que no se ha escapado el fuego del área
prevista a quemar. Para combatir el fuego que se va de control 54 encuestados (28,1 %) señalaron que
llaman o piden ayuda a sus familiares, 22 (10,6 %) a los vecinos, 19 (9,1 %) a los amigos y 1 (0,5 %) a
las autoridades, mientras que 96 (46,2 %) deja que el fuego se apague solo.
El 96,3 % de los encuestados dijo no haber recibido capacitación alguna sobre el uso del fuego y los
incendios forestales. No obstante, ha llegado alguna información sobre estos temas a través de la radio,
la televisión y el periódico, medios mencionados 111, 105 y 52 veces, respectivamente.
julio - diciembre
2022 Vol.12 (2)
anrique-Toala, T., et al. (2022). so del ueo en tierras de vocación orestal del cantón ipiapa, anab, cuador. Bosques
Latitud Cero, 12(2): 0 - 51. https://doi.org/10.54753/blc.v12i2.1600
47
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
DISCUS IÓN
Características del uso del fuego
Según los resultados obtenidos en esta investigación el 76 % de los encuestados armó que el uso
del fuego en Jipijapa es común. Este comportamiento no coincide con los resultados de Bonm et al.
(2003) en el Parque Estatal Sierra del Brigadero (PESB), lugar donde la mayoría de los encuestados
mencionaron que el uso del fuego fue común por muchos años, pero que en la actualidad ya no lo era.
No obstante, los resultados coinciden con la investigación de Ramos-Rodríguez et al. (2021) en la
parroquia Ayacucho, cantón Santa Ana, Manabí, Ecuador, según la cual el 94,7 % de los encuestados
dijeron que el uso del fuego sigue siendo común; y con el estudio de Da Silva Santos (2010) en los
municipios de Cacimba de Areia y São Mamede de Patos, Paraíba, Brasil, donde el 100 y 75 % de los
entrevistados, respectivamente, indicaron que el uso del fuego es común.
En las tierras de vocación forestal del cantón Jipijapa el fuego es utilizado durante todo el año, pero
su uso aumenta en noviembre, último mes del periodo seco y diciembre, que aunque se ubica al inicio
de la época de lluvias, las mismas son muy pocas. Esta condición incide directamente en el porcentaje
de humedad de los combustibles, por lo que en ellos se logra una mayor reducción de la carga de
combustibles, primer objetivo de quienes utilizan el fuego. Después de esto, en enero, comienza la
siembra del maíz y otros cultivos. Comportamiento similar fue reportado por Ramos-Rodríguez et
al. (2021) en el cantón Santa Ana, Manabí, Ecuador. Estos resultados no coinciden con los reportados
por Bonm et al. (2003) ya que en el PESB los agricultores utilizan el fuego en los meses de junio a
octubre. Tampoco con la información obtenida por Da Silva Santos (2010) en el municipio de Patos,
Paraíba, Brasil, donde siempre queman en los meses de septiembre y diciembre. No obstante, en todos
los casos, los meses donde la quema es más frecuente, se ubican en el período seco de cada región.
Fines, benecios y efectos del uso del fuego
Con respecto a los nes del uso del fuego la característica más mencionada por los encuestados fue
la limpieza de terrenos para sembrar o plantar cultivos agrícolas con una frecuencia relativa del 60,7
%. Estos resultados concuerdan con los publicados por autores tales como Bonm et al. (2003) en el
PESB, Brasil; Da Silva Santos (2010) en el municipio de Patos, Paraíba, Brasil; Ramos-Rodríguez
et al. (2021) en la parroquia Ayacucho, cantón Santa Ana, Manabí, Ecuador; y por Alcívar Cobeña y
Cedeño Luna (2021) en la parroquia Convento, cantón Chone, Manabí, Ecuador. Los resultados tienen
diferencia con lo reportado por De Assunção et al. (2017) en el asentamiento de Vale Verde donde el
uso más común del fuego es para limpiar la tierra de hojas y ramas que caen cerca de las casas y quemar
los desechos domésticos. Como no hay recogida de basura dentro del asentamiento, muchos residentes
optan por quemarlas en lugar de llevarlas a los puntos de recogida adecuados dentro del perímetro
urbano del municipio. De acuerdo con Sousa Gomes y Pauletto (2018) el uso del fuego en la Reserva
Extractiva Tapajós-Arapiuns posee, en su mayoría, carácter de limpieza del material vegetal para una
nueva plantación.
Con relación a los benecios del uso del fuego las características más citadas por los productores
fueron ahorrar tiempo y recursos nancieros y materiales con frecuencias relativas de 42,7 y 36,5
%, respectivamente. Este resultado coincide con el obtenido por Ramos-Rodríguez et al. (2021) y
por Alcívar Cobeña y Cedeño Luna (2021) quienes desarrollaron sus respectivas investigaciones en
localidades de la misma provincia donde se llevó a cabo el presente trabajo.
La mayoría de las personas encuestadas para la realización de este trabajo no perciben los efectos del
uso del fuego sobre el suelo en particular y el medio ambiente en general. No obstante, mencionan
efectos negativos “sobre la salud”, “sobre el ambiente” y “sobre la vegetación”. Contradictoriamente
con lo cual también mencionan que el fuego “mejora los rendimientos de las cosechas” o que “el terreno
48
Vol. 12(2), julio - diciembre 2022
ISSNe: 2528-7818
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
se hace más productivo”. Resultados similares fueron descritos por Ramos-Rodríguez et al. (2021)
para la parroquia Ayacucho y por Alcívar Cobeña y Cedeño Luna (2021) en la parroquia Convento,
ambos lugares en Manabí, Ecuador. De acuerdo con Bonm et al. (2003) en el PESB, Brasil, existe un
consenso sobre los daños que el fuego puede causar al suelo, a la vida humana y al medio ambiente.
La principal preocupación es en términos medioambientales, teniendo en cuenta que la reducción del
número de manantiales en la región y el agotamiento del suelo son factores reales percibidos por las
comunidades locales.
Las quemas agrícolas y forestales provocan una serie de cambios en el ambiente, los que afectan
el equilibrio del medio y causan daños que se hacen mayores con el aumento de la intensidad y la
periodicidad con que se realizan (Araya Bravo et al., 2009). Los mismos autores plantean que en
general, los componentes ambientales en que se evidencian los efectos negativos de las quemas son
la atmósfera (en el aire y clima), agua, suelo, fauna y cultivos.
Muchas propiedades físicas, químicas, mineralógicas y biológicas del suelo pueden verse afectadas
por los incendios forestales. Los efectos son principalmente el resultado de la gravedad del incendio,
que consiste en las temperaturas máximas y la duración de este (Certini, 2005). El fuego tiene un
efecto negativo sobre el suelo, como es la destrucción de materia orgánica, la que se destila cuando
se alcanzan temperaturas de 200 a 300 ºC, se carboniza a los 300-400 ºC y se consume por encima de
los 450 ºC (Secretaría de Producción Forestal [SPF], 2020). Los incendios forestales disminuyen las
inltraciones e incrementan los escurrimientos superciales, probablemente también, por el efecto
hidrofóbico causado por la quema de la materia orgánica inmediatamente debajo de la supercie del
suelo (Alanis Morales et al., 2009).
Con respecto al conocimiento de alguna alternativa al uso del fuego el 76 % de las personas que
participaron en esta investigación armó no saber si existe alguna. Coincidiendo con este resultado en
la parroquia Ayacucho, de acuerdo con Ramos-Rodríguez et al. (2021) el 59,3 % de los encuestados
expresó no saber si dichas alternativas existen. Contrario a lo anterior en el PNSB según Bonm et al.
(2003) el 90,4 % de los encuestados armó conocer al menos una alternativa para sustituir el uso del
fuego, mencionando entre ellas la escarda manual dejando que los residuos se incorporen al suelo, lo
que contribuye a aumentar la materia orgánica. De igual forma en la parroquia convento Alcívar Cobeña
y Cedeño Luna (2021) obtuvieron que el 75,7 % de los encuestados dijo que conocen alternativas
para no tener que hacer uso del fuego, entre ellas: realizar limpieza manual, no quemar el rastrojo y en
cambio usarlo como cobertura del suelo. Araya Bravo et al. (2009) proponen alternativas de reemplazo
al uso del fuego luego de las cosechas tales como: Compostaje, lombricultura y vermicompostaje,
uso y manejo de rastrojos, cero labranzas, conversión de residuos, producción de carbón, producción
de alimento para rumiantes, manejo de ramas, material leñoso y especies no deseadas, silvopastoreo,
silvicultura preventiva y aprovechamiento industrial de residuos. Mientras que Soyuddin et al.
(2021) evaluaron en Indonesia técnicas de desbroce de tierras asociadas a un bajo riesgo de brotes
de incendio, comparando los costes asociados. Estas técnicas de bajo riesgo incluían (i) prácticas de
cero quemas con maquinaria tradicional y grupos de agricultores; (ii) cero quemas con maquinaria
moderna y asociaciones con agencias gubernamentales/empresas privadas; (iii) quema controlada;
y (iv) eliminación química de la biomasa con herbicidas. El estudio concluye que los costes de estas
cuatro opciones son más elevados que los de las técnicas de desbroce que utilizan únicamente el fuego.
Sin embargo, también demuestra que las implicaciones de los costes para los agricultores podrían
mitigarse adoptando una visión más holística de las prácticas agrícolas como sistema, en lugar de
centrarse únicamente en las prácticas de desbroce de tierras de forma aislada.
julio - diciembre
2022 Vol.12 (2)
anrique-Toala, T., et al. (2022). so del ueo en tierras de vocación orestal del cantón ipiapa, anab, cuador. Bosques
Latitud Cero, 12(2): 0 - 51. https://doi.org/10.54753/blc.v12i2.1600
49
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
Medidas de prevención de incendios, extinción y capacitación
En el caso de las medidas de prevención observadas cuando se usa el fuego los encuestados seleccionaron
entre otras: observar la dirección y velocidad del viento y analizar el tiempo, mencionadas el 27 y 15,3 %
del total, respectivamente. Estos resultados dieren ligeramente de los obtenidos por Ramos-Rodríguez
et al. (2021) en la parroquia Ayacucho, cantón Santa Ana, donde se invierten los lugares ocupados por
estas medidas, es decir, el tiempo meteorológico fue mencionada 83 veces de un total de 273 (30,4 %)
seguida de observar la velocidad y dirección del viento con el 21,3 % del total. Los resultados también son
diferentes a los reportados por Alcívar Cobeña y Cedeño Luna (2021) en la parroquia Convento, cantón
Chone, Manabí, Ecuador y por Bonm et al. (2003) en el PESB, Estado de Minas Gerais, Brasil, pues
en ambas localidades los entrevistados mencionaron una mayor cantidad de veces construir cortafuegos
alrededor del área a quemar seguido de observar la velocidad y dirección del viento. También en el
asentamiento Vale Verde, municipio de Gurupi, estado do Tocantins, Brasil, De Assunção et al. (2017)
encontraron que los productores mencionaron mayormente estas medidas pero invirtiendo su posición,
es decir, en primer lugar las condiciones del viento (análisis de la presencia y dirección) y en segundo la
construcción de cortafuegos. De acuerdo con Sousa Gomes y Pauletto (2018) en la Reserva Extractivista
Tapajós-Arapiuns, estado de Pará, Brasil, muchas comunidades conocen y aplican diversas medidas
preventivas antes del uso del fuego, siendo el cortafuego la medida s utilizada.
Según los entrevistados en las localidades del cantón Jipijapa objeto de estudio cuando el fuego se sale de
control, aunque el 46 % deja que se apague solo, los que combaten el fuego lo hacen con ayuda de familiares
y amigos, utilizando principalmente el agua y la tierra, los machetes como la principal herramienta y la
ropa de algodón y las gafas como medios de protección más importantes. Resultados similares reportaron
para la parroquia Ayacucho Ramos-Rodríguez et al. (2021), mientras que se observan diferencias tales
como el uso de cortafuegos y de ramas de árboles tanto en el PNSB (Bonm et al., 2003) como en el
asentamiento Vale Verde (De Assunção et al., 2017).
No ha existido en la zona objeto de estudio capacitación alguna hacia los productores en los temas de
uso del fuego e incendios forestales. Resultados similares fueron reportados por Ramos-Rodríguez
et al. (2021) para la parroquia Ayacucho, así como por Alcívar Cobeña y Cedeño Luna (2021) en la
parroquia Convento, ambas localidades de la provincia Manabí, Ecuador. También Bonm et al. (2003)
en el PESB y De Assunção et al. (2017) en el asentamiento Vale Verde, reportaron falta de conocimiento
sobre medidas de prevención al utilizar el fuego y herramientas y técnicas de combate, aunque conocen
algunas alternativas para no usar el fuego. No obstante, el tema de la capacitación en estas comunidades
debe tenerse en cuenta pues según Carroll et al. (2021) el uso del fuego se reconoce cada vez más como
un componente central de la gestión integrada de la tierra en lugares propensos a los incendios.
CONCLUSIONES
La mayoría de las personas encuestadas hacen uso del fuego todo el año, principalmente durante
los meses de noviembre y diciembre, preriendo quemar por la mañana; queman todos los años los
mismos lugares, siendo los nes principales del uso del fuego la limpieza del terreno de los residuos
de las cosechas y sembrar cultivos agrícolas.
La falta de capacitación se pone de maniesto entre los encuestados pues la mayoría de ellos no sabe
si existen alternativas para no usar el fuego, a la vez que solo un bajo porcentaje de ellos considera que
el fuego afecta especícamente al suelo y en general al medio ambiente.
No existe asociación estadísticamente signicativa entre los lugares que queman y la frecuencia del
uso del fuego, así como entre la renta familiar con el área promedio que queman y con la utilización
o no del fuego.
50
Vol. 12(2), julio - diciembre 2022
ISSNe: 2528-7818
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
AGRADECIMIENTOS
Al Ingeniero Mauricio Lourido, Presidente de la comuna Sancán, al Señor Hernán Baque, Presidente
de la Junta Parroquial de Membrillal y a cada una de las personas que muy amablemente aceptaron
proporcionar la información solicitada.
CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES
Tayron Omar Manrique-Toala y Marcos Pedro Ramos-Rodríguez dirigieron la investigación, planicaron
las actividades y apoyaron en el levantamiento de información en campo. Gabriel Enrique De La Cruz-
Rosales, Yulexy Yolanda Tigua-Pinela y Stalin Alexander Pincay-Ortega levantaron la información de
campo. Todos los autores contribuyeron con la redacción, análisis e interpretación de la información.
BIBLIOGRAF ÍA
Alanis Morales, H. E., Návar Chaidez, J. J. y Flores Garnica, J. G. (2009). Impacto de una quema controlada
en la inltración y el escurrimiento supercial en un bosque de pino. In Impactos ambientales de
los incendios forestales (p p. 2 65 274). Mun di P ren sa M éxico , S. A. de C . V. https://www.researchgate.
net/publication/281976771 Impacto_de_una_quema_controlada_en_la_inltracion_y_el_escurrimiento_supercial_
en_un_bosque_de_pino
Alcívar Cobeña, A. y Cedeño Luna, N. A. (2021). Usos tradicionales del fuego en las actividades agrícolas
de la parroquia Convento, cantón Chone, Manabí, Ecuador [Trabaj o de gr ado . Un ive rsi dad Es tat al
del Sur de Manabí]. http://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/3065
Araya Bravo, J., Duprat Sáez, C. y Parra Olave, M. (2009). Alternativas de reemplazo a las quemas
de residuos agrícolas y forestales. In Corporación Nacional Forestal. Ministerio de Agricultura.
Gobierno de Chile.
https://www.prevencionincendiosforestales.cl/documento/alternativas-de-reemplazo-a-las-
quemas-de-residuos-agricolas-y-forestales/
Bonm, V. R., Ribeiro, G. A., Silva, E. y Braga, G. M. (2003). Diagstico do uso do fogo no entorno
do Parque Estadual da Serra do Brigadeiro (PESB), MG. Revista Árvore, 27(1), 87–94.
https://doi.
org/10.1590/s0100-67622003000100012
Carroll, M. S., Edgeley, C. M. y Nugent, C. (2021). Traditional use of eld burning in Ireland: History,
culture and contemporary practice in the uplands. International Journal of Wildland Fire, 30(6),
399–409.
https://doi.org/10.1071/WF20127
Casau, M., Ferreira Dias, M., Teixeira, L., Matias, J. C. O. y Nunes, L. J. R. (2022). Reducing Rural Fire
Risk through the Development of a Sustainable Supply Chain Model for Residual Agroforestry
Biomass Supported in a Web Platform: A Case Study in Portugal Central Region with the Project
BioAgroFloRes. Fire, 5(3).
https://doi.org/10.3390/re5030061
Certini, G. (2005). Effects of re on properties of forest soils: A review. Oecologia, 143(1), 1–10.
https://
doi.org/10.1007/s00442-004-1788-8
Da Silva Santos, A. M. (2010). Diagnóstico do uso do fogo em propriedades rurais nos limítrofes do
município de Patos - PB [Trabajo de grado, Universidade Federal de Campina Grande].
http://
bibliotecaorestal.ufv.br/bitstream/handle/123456789/8336/2010 Diagn%c3%b3stico-do-uso-do-fogo-em-propriedades-
rurais-nos-lim%c3%adtrofes-de-Patos-PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y
De Assunção, R., Tetto, A. F. y Batista, A. C. (2017). O uso tradicional do fogo no assentamento Vale
Ve rd e, e m G ur up i / TO. Espacios, 38(17).
http://www.revistaespacios.com/a17v38n17/a17v38n17p19.pdf
julio - diciembre
2022 Vol.12 (2)
anrique-Toala, T., et al. (2022). so del ueo en tierras de vocación orestal del cantón ipiapa, anab, cuador. Bosques
Latitud Cero, 12(2): 0 - 51. https://doi.org/10.54753/blc.v12i2.1600
51
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Jipijapa. (2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento
Territorial cantón Jipijapa.
Gutiérrez Navarro, A., Garcìa Barrios, L. E., Parra Vázquez, M. y Rosset, P. (2017). De la supresión al
manejo del fuego en la Reserva de la Biosfera La Sepultura, Chiapas: perspectivas campesinas.
Región y Sociedad, 29(70).
https://doi.org/10.22198/rys.2017.70.a329
Huertas Herrera, A., Baptiste Ballera, B. L. G., Toro Manríquez, M. y Huertas Ramírez, H. (2019).
Manejo de la quema de pastizales de sabana inundable: Una mirada del pueblo originario Sáliva en
Colombia. Chungará (Arica) Revista de Antropología Chilena, 51(1), 0–0. https://doi.org/10.4067/
s0717-73562018005002401
IBM Corp. (2013). IBM SPSS Statistics for Windows, Version 22.0. Armonk, NY: IBM Corp.
NASA Prediction of Worldwide Energy Resources. (2022). NASA Prediction of Worldwide Energy
Resources. https://power.larc.nasa.gov/data-access-viewer/
Nascimento, J. R. y Wiecheteck, M. (2014). Como Implementar La Política De Tierras De Vocación
Forestal (Issue 1).
https://doi.org/10.13140/RG.2.1.3866.4163
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2019). Strategy on Forest
Fire Management (p. 17). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
https://www.fao.org/3/cb6816en/cb6816en.pdf
Ramos Rodríguez, M. P., Baque López, M. J., Jimenez González, A., Pionce Andrade, G. A. y Manrique
Toala, T. O. (2018). Programa de comunicación sobre prevención de incendios forestales en el
cantón Paján, Manabí, Ecuador. Perspectivas Rurales Nueva Época, 16(30), 91–115.
https://doi.
org/10.15359/prne.16-31.6
Ramos-Rodríguez, M. P., Cedeño-Cedeño, D. S., Batista, A. C., Jimenez-González, A., Manrrique-Toala,
T. O. y Terro, A. F. (2021). Usos tradicionales del fuego en la Parroquia Ayacucho, Cantón Santa
Ana, provincia Manabí, Ecuador. Revista Forestal Mesoamericana Kurú, 18(43), 41–52.
https://
doi.org/10.18845/rfmk.v19i43.5807
Reyes Chancay, J. E. (2022). Programa de comunicación sobre el uso del fuego y los incendios forestales
en el cantón Jipijapa, Manabí, Ecuador [Trabajo de grado. Universidad Estatal del Sur de Manabí].
http://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/3065
Rodríguez Trejo, D. A. (2001). Ecología del fuego en el ecosistema de Pinus hartewii Lindl. Revista
Chapingo. Serie Ciencias Forestales y Del Ambiente, 7(2), 145–151.
http://biblat.unam.mx/es/revista/
revista-chapingo-serie-ciencias-forestales-y-del-ambiente/articulo/ecologia-del-fuego-en-el-ecosistema-de-pinus-
hartewii-lindl
Rosero, J. y Osorio, I. (2013). Efectos de los incendios forestales en las propiedades del suelo. Estado del
arte. Cuaderno Activa, 5, 59–67. https://doi.org/10.4067/s0718-50732020000200119
Secretaría de Producción Forestal. (2020). Manual de prevención de incendios forestales en plantaciones
comerciales y sistemas agroforestales productivos. Ministerio de Agricultura y Ganadería.
Soyuddin, M., Suyanto, S., Kadir, S. y Dewi, S. (2021). Sustainable land preparation for farmer-managed
lowland agriculture in Indonesia. Forest Policy and Economics, 130(June), 102534. https://doi.
org/10.1016/j.forpol.2021.102534
Sousa Gomes, V. y Pauletto, D. (2018). Uso tradicional do fogo: Avaliação de queima controlada na
agricultura de subsistência exercida na Reserva Extrativista Tapajós-Arapiuns. Revista Terceira
Margem Amazônia, 3(11), 168–177.
https://doi.org/10.36882/2525-4812.2018v3i11p%25p