Bosques Latitud Cero vol, 12(2)
RES UMEN
26
julio - diciembre
2022 Vol.12 (2)
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
Publicado por Editorial Universidad Nacional de Loja bajo licencia Creative Commons 4.0
Recibido: 20/09/2022 Aceptado: 17/12 /2 022
Páginas: 26- 39
El Ecuador posee gran diversidad de especies de ora y fauna, que proveen productos que son
aprovechados para diversos usos, al mismo tiempo representan una fuente de benecios culturales,
sociales y económicos para las comunidades rurales del país. Esta investigación se realizó con el
objetivo de evaluar la utilización de especies vegetales en los recintos San Ramón y Sántima del
cantón Quinindé, provincia de Esmeraldas. Se aplicaron 392 entrevistas semiestructuradas las cuales
fueron dirigidas a pobladores de dichas comunidades. La entrevista contó con 14 preguntas y se tuvo
en cuenta cinco grupos etarios. Se analizaron el índice de valor de uso y nivel de uso signicativo
Tramil. Se identicaron 59 especies de plantas que proveen algún producto. Las especies con mayor
valor de uso fueron, Cymbopogon citratus (DC.) Stapf, Origanum vulgare L., Mentha spicata L.,
Eryngium foetidum L., Annona muricata L., Crescentia cujete L. y Bixa orellana L. Las categorías con
mayor valor de uso resultaron, alimentos y bebidas (59 especies), medicina humana (42 especies) y
ornamentales (12 especies). Annona muricata L., tiene mayor representatividad evidenciado en el nivel
de uso superior al 50 % de signicancia, seguido de Inga edulis Mart, Origanum vulgare L., Mentha
spicata L. y Eryngium foetidum L. Gran parte de estos productos son utilizados como una alternativa
para satisfacer las necesidades de la población rural en la región.
Palabras clave: Etnobotánica, especies, usos, bosques, rural.
1
Docente Investigador de la Carrera de Ingeniería Forestal, Universidad Estatal del Sur
de Manabí, Jipijapa, Ecuador.
2
Ingeniera Forestal, Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Ecuador.
*Autor para correspondencia: alfredo.jimenez@unesum.edu.ec
Alfredo Jiménez-González
1
*
Kerlly Macías-Ruiz
2
Elen Sánchez-Cisneros
2
Ginger Pionce-Andrade
1
Utilización de especies vegetales en los recintos San Ramón y Sántima
del cantón Quinin Esmeraldas
Use of plant species in the San Ramón and Sántima enclosures of the
Quinindé Esmeraldas canton
DOI: https://doi.org/10.54753/blc.v12i2.1606
julio - diciembre
2022 Vol.12 (2)
imnez-onzález, ., et al. (2022). tilización de especies veetales en los recintos an amón y ántima del cantón
uinind  smeraldas. Bosques Latitud Cero, 12(2): 26 - . https://doi.org/10.54753/blc.v12i2.1606
27
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
Ecuador has a great diversity of ora and fauna species, which provide products that are used for various
uses, at the same time representing a source of cultural, social and economic benets for rural communities in
the country. This research was carried out with the objective of evaluating the use of plant species in the San
Ramón and Sántima precincts of the Quinindé canton, Esmeraldas province. 392 semi-structured interviews
were applied, which were directed to residents of these communities. The interview had 14 questions and
ve age groups were taken into account. Tramil use value index and level of signicant use were analyzed.
59 species of plants that provide some product were identied. The species with the highest use value were
Cymbopogon citratus (DC. ) Stapf, Origanum vulgare L., Mentha spicata L. , Eryngium foetidum L., Annona
muricata L., Crescentia cujete L. an d Bixa orellana L. The categories with the highest use value were food and
beverages (59 species), human medicine (42 species), and ornamentals (12 species). The Annona muricata L.,
has greater representativeness, evidenced by the an lof use greater an 50% of signicance, followed by Inga
edulis Mart, Origanum vulgare L., Mentha spicata L., and Eryngium foetidum L. Many of these products
are used as an alternative to meet the needs of the rural population in the region.
Keywords: Ethnobotany, species, uses, forests, rural.
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO, 2022), en su versión
resumida del estado de los bosques del mundo 2022, menciona que, “los bosques y los árboles consti-
tuyen activos valiosos que, a través de las vías forestales, pueden contribuir a la labor de recuperación
y a la creación de economías locales más resilientes”.
Al respecto Añazco et al. (2010), señala que, además de ofrecer madera de valor comercial son también
fuentes de Productos Forestales no Maderables (PFNM), los cuales cumplen un papel importante en la
vida y bienestar de las poblaciones rurales, comunidades indígenas y campesinas. Estos a su vez son
fuente de alimentos, medicina humana (López-Beltrán, Urgilés, & Aguirre, 2021), colorantes, bras
forrajes, energía, aceites (Aguirre y Aguirre, 2021), medicina veterinaria y en cercos vivos (Quito-Ulloa
et al., 2021), en artesanías, forraje, bra, construcciones y materiales de construcción, saborizantes,
tintes, abonos (Pineda et al., 2019a) y usos en ritos religiosos/espirituales, herramientas de labranza
(Minga et al., 2017), siendo fuente de empleo y generación de ingresos.
Por otro lado, el aprovechamiento de los PFNM cada vez es mayor y ha ganado reputación como una
estrategia para integrar, a través del uso sustentable, la conservación de los recursos forestales con el desa-
rrollo económico y social de los pueblos. Sin embargo, no tienen suciente reconocimiento y valoración
por parte de las entidades públicas y privadas encargadas de la planicación, ejecución y evaluación de
políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo y manejo de recursos. Esta situación, se debe a
que la ordenación forestal tradicional, completa a los bosques solo como fuente de madera; además el
valor de los PFNM es marginal, de carácter local y su comercialización se realiza de manera informal.
Por lo general los PFNM, son considerados productos secundarios del bosque (Aguirre & Aguirre, 2021).
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal, evaluar la utilización de especies
vegetales de los recintos San Ramón y Sántima del cantón Quinindé Esmeraldas. Durante los trabajos
de campo se aplicó una entrevista semiestructurada donde se abordaron aspectos socioculturales entre
los que se encuentra la edad, el género, el nivel educacional; y otros aspectos etnobiológicos como las
especies de plantas y animales que proveen de productos forestales no maderables en el área de estudio.
ABSTRA CT
INTR ODUCCIO N
28
Vol. 12(2), julio - diciembre 2022
ISSNe: 2528-7818
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
MATERIALES Y MÉTODOS
Características del Área de Estudio
San Ramón y Sántima son recintos rurales pertenecientes al cantón Quinindé de la provincia de
Esmeraldas, ubicados a 12,15 km de la ciudad, comprenden una extensión territorial de 23,61 y 13,94
ha respectivamente, ubicados entre las coordenadas UTM X: 669879; Y: 10036058.
Para llevar a cabo este trabajo se realizaron múltiples visitas al campo, con el presidente de cada uno
de los recintos, con el propósito de obtener información para determinar la cantidad de personas a
entrevistar. Y así demostrar in situ los usos más comunes de los PFNM en los recintos San Ramón y
Sántima pertenecientes al cantón Quinindé Esmeraldas.
Procedimiento Estadístico
Para identicar los productos forestales no maderables de origen vegetal y animal, se adoptó la metodología
utilizada por Ávila (2010), que consiste en utilizar el método de entrevistas semiestructuradas, con
apoyo de los criterios mencionados por Giraldo (2008); Jiménez et al. (2010); Moran et al. (2021);
Jiménez et al. (2021).
Para determinar el número total de personas a entrevistar en los dos recintos del cantón Quinindé -
Esmeraldas, se aplicó un muestreo probabilístico aleatorio simple, y para establecer el tamaño de la
muestra se utilizó la ecuación propuesta por Torres et al. (2006). Según estos autores, cuando se conoce
el tamaño de la población, la muestra necesaria es más pequeña y su tamaño se determinó mediante
la Ecuación 1.
[1]
Donde: N = tamaño de la población, Z = nivel de conanza, p = probabilidad de éxito, o proporción
esperada, q = probabilidad de fracaso, e = precisión (Error máximo admisible en términos de proporción).
A partir de resolver la ecuación antes mencionada, se obtuvo un total de 242 y 150 entrevistas en San
Ramón y Sántima, respectivamente para un total de 392 entrevistas.
Descripción de los Instrumentos
En la elaboración de la entrevista semiestructurada, se tuvo en cuenta los criterios de la Baker et al.
(2001), citado por Jiménez et al. (2010), Aguirre (2012), Aguirre et al. (2012); Jiménez et al. (2017);
Jiménez et al. (2018) y Jiménez et al. (2021), con modicaciones de los autores.
La entrevista dirigida a moradores de los recintos San Ramón y Sántima del cantón Quinindé Es-
meraldas, contó con un total de 14 preguntas en las cuales se establecen aspectos etnobiológicos y
socioculturales, como se describe a continuación.
Aspectos personales censados en la entrevista: edad, género, nivel de escolaridad.
Aspectos etnobotánicos presentes en la entrevista:
¿Visita el bosque con el objetivo de recolectar algún producto diferente de la madera?
julio - diciembre
2022 Vol.12 (2)
imnez-onzález, ., et al. (2022). tilización de especies veetales en los recintos an amón y ántima del cantón
uinind  smeraldas. Bosques Latitud Cero, 12(2): 26 - . https://doi.org/10.54753/blc.v12i2.1606
29
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
¿Qué tipo de productos adquiere usted del bosque?
Ambiente donde crecen las plantas (hábitat)
¿Qué usos tienen los productos o recursos que obtiene de las plantas?
¿Qué partes de la planta se aprovecha?
Forma de uso de los productos
¿Con qué frecuencia se dirige al bosque con la nalidad de aprovechar los productos derivados de
plantas?
¿Cuál es su percepción de abundancia de las especies de plantas?
Distancia del bosque o vegetación donde colectan las plantas o partes de estas (km)
Objeto de la cosecha de las especies de plantas o partes de ellas
Época de recolección de las especies vegetales o partes de ellas
Según su conocimiento existe alguna ley que regule utilizar alguna especie vegetal.
Índice de Valor de uso
Para determinar el valor de uso de las especies considerando que algunas plantas presentan varios usos,
se aplicó el enfoque de sumatoria de usos concebida como el número de usos sumado dentro de cada
categoría de PFNM que permite evaluar el valor de uso de una especie (Boom, 1989; Boom, 1990;
Phillips, 1996 citado por Aguirre, 2013) y Rojas (2016), para ello se utilizó la Ecuación 2.
[2]
Donde: UVis = número de usos mencionados por cada informante (i), para cada especie (s).
ns = número de informantes entrevistados.
Nivel de uso Signicativo Tramil
Para estimar el nivel de uso signicativo para cada especie y vericar su aceptación cultural, se utilizó
la metodología descrita por Germosén-Robineau (1995); Aguirre (2013); Zambrano et al. (2015);
Jiménez et al. (2021). El UST se calculó dividiendo el número de citaciones de uso para cada especie
(s), entre el número de informantes encuestados, como se presenta en la Ecuación 3.
[3]
Donde: Uso especie (s) = número de citaciones para cada especie, Nis = número de informantes
encuestados.
30
Vol. 12(2), julio - diciembre 2022
ISSNe: 2528-7818
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
RES ULTADOS
Identicación de las especies que proveen recursos en los recintos San Ramón y Sántima del
cantón Quinindé Esmeraldas
Se registraron 66 especies citadas por los entrevistados, pero 24 las especies mayormente mencionadas por
parte de los pobladores de ambos recintos. En la Tabla 1 se presentan las principales especies proveedoras
de recursos, o con algún un uso reconocido por los pobladores de los recintos objeto de estudio.
Tabla 1. Distribución de las principales especies que proveen recursos, según el número de citaciones
en los recintos San Ramón y Sántima.
Especies Número Citaciones
1 Annona muricata L. 220
2 Inga spectabilis (Vahl) Willd 200
3 Musa paradisiaca L. 200
4 Mentha piperita L. 206
5 Inga edulis Mart. 205
6 Chamaerops humilis L. 190
7 Citrus sinensis Osbeck 190
8 Citrus paradisi Macfad 186
9 Phytelephas aequatorialis Spruce 185
10 Musa acuminata Colla. 180
11 Guadua angustifolia Kunth 180
12 Kalanchoe pinnata (Lam) Pers. 177
13 Persea americana Mill. 175
14 Valeriana ofcinalis L. 170
15 Manihot esculenta Crantz. 170
16 Ambrosia artemisiifolia L. 165
17 Eryngium foetidum L. 160
18 Citrus reticulata Blanco 160
19 Artocarpus altilis (Parkinson) 160
20 Origanum vulgare L. 150
21 Bixa orellana L. 150
22 Astrocaryum vulgare Mart. 140
23 Mentha spicata L. 125
24 Cymbopogon citratus (DC) Stapf. 120
Como se aprecia en la Tabla 1, de las 66 especies citadas por los entrevistados, fueron 24 las especies
mayormente mencionadas por parte de los pobladores de ambos recintos, las especies con mayor
número de citaciones fueron: Annona muricata L., Inga spectabilis (Vahl) Willd, Musa paradisiaca
L., Mentha piperita L. e Inga edulis Mart .
julio - diciembre
2022 Vol.12 (2)
imnez-onzález, ., et al. (2022). tilización de especies veetales en los recintos an amón y ántima del cantón
uinind  smeraldas. Bosques Latitud Cero, 12(2): 26 - . https://doi.org/10.54753/blc.v12i2.1606
31
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
Indagación de los aspectos personales censados en la entrevista.
Los datos resultantes de la edad, en el recinto San Ramón existe un rango mayor de personas de 60
años o más, mientras que en Sántima el rango de edad con mayor frecuencia es de 50 años. A decir de
los resultados relacionados con el género de las personas entrevistadas en los Recintos San Ramón y
Sántima, se obtuvo que en su mayoría fue el género masculino con un total de 147 y 92 individuos en
ambos recintos respectivamente. Los resultados relacionados al nivel de escolaridad que poseen los
entrevistados de los Recintos San Ramón y Sántima, corresponden al nivel primaria.
Indagación sobre los aspectos etnobiológicos presentes en la entrevista.
Los resultados correspondientes a la visita del bosque realizada por los habitantes entrevistados en
los Recintos San Ramón y Sántima, demuestran que en su mayoría (54,85 %), no visitan el bosque y
solo el 45,15 % acuden al bosque con la nalidad de recolectar algún recurso que proveen las plantas.
La época seca resultó la más frecuente para la recolección de las especies utilizadas, según los pobla-
dores de los recintos en estudio (86,48 %), debido a la facilidad de acceder al ambiente donde crecen
dichas especies; sin embargo, existen algunas plantas que se recolectan en época de lluvia abarcando
el 13,52 % en esta categoría. La distancia que recorren los pobladores de los recintos San Ramón y
Sántima para recolectar las especies utilizadas con alguna nalidad, resultó de 0 - 5 km.
En relación con el origen y objeto de cosecha, se registró el uso de 58 especies de plantas. Por otra parte,
indicaron que la cosecha de las especies utilizadas en la categoría para consumo es de 87,76 %, mien-
tras que en la categoría de venta-consumo señalaron un 12,24 %. Cabe recalcar que en ambos recintos
la categoría de venta no tuvo citaciones debido a que los pobladores ven más benecioso adquirir el
producto para mismos y si se llegara a su venta, sería en pequeñas proporciones.
En el caso de los resultados con respecto al ambiente donde crecen las plantas citadas por los entre-
vistados de los Recintos San Ramón y Sántima, estos mencionaron que la mayoría de especies se
desarrollan en bosque natural con un porcentaje mayor al 40 %, asimismo, mencionaron que crecen
con menor proporción en áreas abiertas.
En la Tabla 2 se muestra los usos más frecuentes de las especies vegetales en los recintos San Ramón
y Sántima, según los entrevistados.
Tabla 2. Frecuencia de usos de las plantas en los recintos San Ramón y Sántima.
Usos de los PFNM
Categorías de Especies %
Alimentos y bebidas 59 43,07
Medica humana 42 30,66
Ornamentales 12 8,76
Aceites esenciales 6 4,38
Artesanías 6 4,38
Místico/ Rituales 5 3,65
Materiales de construcción / Herra-
mienta de labranza
3 2,19
Colorantes y tintes 2 1,46
Tóxicos 1 0,73
Látex, resinas 1 0,73
32
Vol. 12(2), julio - diciembre 2022
ISSNe: 2528-7818
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
En base a la información obtenida por medio de la entrevista dirigida a los pobladores de ambos re-
cintos, se determinaron las categorías de uso más frecuentes, en este sentido, la principal alimentos
y bebidas (59 especies), medica humana (42 especies) y ornamentales (12 especies), mientras que,
en las categorías de medicina veterinaria, forraje y bras para cercos, sogas y construcción no se
registraron especies con algún uso. Con referencia a lo anterior, las especies más utilizadas resultaron
ser: Cymbopogon citratus (DC) Stapf, Eryngium foetidum L., Annona muricata L., Guadua angustifolia
Kunth, Crescentia cujete L. y Bixa orellana L.
Los resultados de las partes de las plantas que son aprovechadas por los pobladores de los Recintos
San Ramón y Sántima, se presentan en la Tabla 3.
Tabla 3. Distribución de frecuencia de las partes de la planta aprovechados por los entrevistados en los
recintos San Ramón y Sántima.
Partes de las plantas Frecuencia de citaciones %
Hojas 280 35,67
Frutos 150 19,11
Tallo 135 17,2
Raíz 90 11,46
Toda la planta 80 10,19
Flores 50 6,37
De acuerdo con lo que se muestra en la Tabla 3, las hojas son la parte que más aprovechan, con valores
por encima del 30 % seguido de las ores con 19,11 %.
En la Figura 1, se muestran las formas de consumo de las especies que proveen recursos, según los
entrevistados en San Ramón y Sántima.
Figura 1. Distribución de frecuencia de las formas de uso de las especies vegetales en los recintos San Ramón
y Sántima.
julio - diciembre
2022 Vol.12 (2)
imnez-onzález, ., et al. (2022). tilización de especies veetales en los recintos an amón y ántima del cantón
uinind  smeraldas. Bosques Latitud Cero, 12(2): 26 - . https://doi.org/10.54753/blc.v12i2.1606
33
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
Según se muestra en la gura anterior, el 40 % de los entrevistados dijo que, la parte de la planta que
utilizan, la consumen de manera cruda, de ellos, el 35,71 % , en infusión y el 24,23 % rerieron con-
sumirla de manera cocida.
La frecuencia con la que los moradores de ambos Recintos se dirigen al bosque con la nalidad de
aprovechar plantas o partes de estas, resultó en su mayoría poco frecuente con un 96,94 % y 3,06 %
medianamente frecuente. Por otra parte, el 100 % de los entrevistados dijo que su percepción de abun-
dancia de dichas especies utilizadas con alguna nalidad, es que hay pocas.
Estimación del índice de valor de uso y el nivel de uso signicativo Tramil (UST)
El valor de uso representa el número de veces en las que una especie puede ser utilizada en diferentes
formas o usos. En la Tabla 4 se presentan las diez especies que mostraron el mayor valor de uso señalado
por los entrevistados en los recintos San Ramón y Sántima.
Tabla 4. Especies con mayor índice de valor de uso (VU) en los recintos San Ramón y Sántima
Nombre cientíco
Categorías de Uso VU
AB AE Art
M.H
L/R
C/T
Fo
M/R
Or M.I Fi
MC/H
Cymbopogon citratus (DC)Stapf. x x x
x 4
Origanum vulgare L. x x x
x 4
Mentha spicata L. x x x x 4
Eryngium foetidum L. x x x 3
Annona muricata L. x x 3
Crescentia cujete L. x x x 3
Bixa orellana L. x
x x 3
Guadua angustifolia Kunth
x x 2
Citrus reticulata Blanco x x 2
Musa paradisiaca L. x x 2
Categorías de Productos Forestales No Maderables: AB = Alimentos y Bebidas; AE = Aceites esenciales; Art = Artesanías; M.H =
Medica humana; M.V = Medicina veterinaria; = Tóxicos: Lavar/Pescar/Insecticida; L/R = Látex, resinas; CT = Colorantes y tintes;
Fo =Forraje; M/R= Místico/ Rituales; Or = Ornamentales; M.I = Miel de insectos; Fi = Fibra para cercos, sogas y construcciones;
MC/H = Materiales de construcción/Herramientas de labranza.
A decir de los valores que se muestran en la Tabla 4, los alimentos y bebidas, la medicina humana, las
especies ornamentales y los aceites esenciales, resultaron ser las categorías con mayor valor de uso,
según lo expresaron los pobladores entrevistados. Las especies, Cymbopogon citratus (DC)Stapf.,
Origanum vulgare L., y Mentha spicata L. poseen cuatro usos, a saber: alimentos y bebidas, aceites
esenciales, medicina humana y ornamental; por su parte, al referirse a las especies Eryngium foetidum
L., Annona muricata L., Crescentia cujete L. y Bixa orellana L., expresaron usos como, alimentos y
bebidas, medicina humana, colorantes y tintes, artesanías, místico y rituales.
34
Vol. 12(2), julio - diciembre 2022
ISSNe: 2528-7818
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
En la Tabla 5 se muestran las diez especies con los mayores valores de Nivel Signicativo Tramil (UST).
Tabla 5. Resultados del nivel de uso signicativo Tramil (UST) en los recintos San Ramón y Sántima.
Especie Nombre Común
Número de Cita-
ciones
Tramil %
Annona muricata L. Guanábana 220 56,12
Inga edulis Mart. Guaba Bejuco 205 52,30
Phytelephas aequatorialis Spruce Tagua 185 47,19
Origanum vulgare L. Orégano 150 38,27
Eryngium foetidum L. Chillangua 160 40,82
Mentha spicata L. Hierbabuena 125 31,89
Croton lechleri Muell. Sangre de drago 103 26,28
Psidium guajava L. Guayaba 90 22,96
Pouteria caimito (Ruiz & Pav) Caimito 89 22,70
Verbena ofcinalis L. Verbena 43 10,97
Tal y como se aprecia en la Tabla 5, de las 66 especies citadas por los entrevistados, la Annona muricata
L, tiene mayor representatividad de nivel de uso con más del 50 %, seguido de Inga edulis Mart.,
Origanum vulgare L., Mentha spicata L., Eryngium foetidum L, entre otras; el nivel de uso más bajo
resultó para la especie Verbena ofcinalis L., con menos del 20 % de valor de uso.
DISCUS IÓN
Aspectos personales incluídos en la entrevista realizada a pobladores de los recintos San Ramón
y Sántima
En lo referente a los grupos etarios, el rango de edad de los pobladores entrevistados en los recintos
San Ramón y Sántima, resultó mayor a los 50 años, debido a que los adultos mayores poseen mayor
conocimiento que gran parte de la población juvenil desconoce debido a su inexperiencia y aculturiza-
ción en referencia a los usos de las plantas además del poco interés en el tema, información similar al
estudio realizado por Cano et al. (2020) y Angulo et al. (2012), quienes reportaron haber entrevistado a
personas que al haber tenido una estrecha relación con la naturaleza son acreedores de saberes y cono-
cedores de los usos tradicionales de especies que proveen productos en esas zonas rurales. En cuanto
al nivel de escolaridad de los entrevistados, un 96,17 % mencionaron que tienen estudios básicos y
solo un 1,53 % alcanzaron el bachiller.
A decir de la distribución según el género, el 60 % de los entrevistados en los recintos San Ramón y
Sántima fueron hombres y menos de 40 % fueron mujeres, similar al estudio de Guamán et al. (2021) en
cinco comunidades rurales del Cantón Palanca, donde se señala que el 74,19 % resultaron ser hombres
y el 46 % mujeres, contrario a lo reportado por Cano et al. (2021) quienes mencionaron que el 52,63
% fueron mujeres y el 47,37 % fueron hombres.
Aspectos etnobotánicos de la entrevista
En relación con la visita al bosque para recolectar alguna planta o derivado de ésta, el 54,85 % de los
entrevistados en el área de estudio, no visitan el bosque, lo contrario a lo publicado por Jiménez et al.
(2017); según estos últimos autores, los pobladores de Quimis si acuden al bosque en busca de productos
como miel de abejas, polen, cera, partes de la planta de palo santo, entre otros, los cuales constituyen
la principal fuente de sustento, seguido de la agricultura familiar o de subsistencia.
julio - diciembre
2022 Vol.12 (2)
imnez-onzález, ., et al. (2022). tilización de especies veetales en los recintos an amón y ántima del cantón
uinind  smeraldas. Bosques Latitud Cero, 12(2): 26 - . https://doi.org/10.54753/blc.v12i2.1606
35
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
Un aspecto importante para estudios de este tipo o similares, es la época de recolección de las especies
utilizadas como proveedoras de productos y recursos, así el 86,48 % de los entrevistados mencionaron
recolectar plantas o partes de estas en la época seca, similar a lo realizado por Aguirre et al., (2019) en
cinco comunidades del cantón Zapotillo, provincia de Loja donde el 90 % de los habitantes recolectan
en época seca, debido a su facilidad de acceso a la zona donde se encuentran dichos productos, esto
diere de los reportes de Quito et al., (2021) quienes señalan que en la época lluviosa es cuando con
mayor frecuencia los pobladores recolectan las especies proveedoras de recursos.
En lo referente a la distancia desde las viviendas hasta el lugar donde recolectan plantas o partes de
estas, el 100 % de los pobladores de los Recintos San Ramón y Sántima, mencionaron hacerlo entre 0
y 5 km, diferente a lo publicado por Guamán et al. (2021) donde los pobladores recorren una distancia
media entre 1-5 km y su distancia máxima es 10 km, resultado que corrobora los reportes de Jiménez et
al. (2018), donde la distancia desde 0 hasta los 10 km., resultó ser la más frecuente en las comunidades
de Andil y en Caña Brava.
En el marco de las observaciones anteriores, Jiménez et al. (2017) reportan que la distancia entre las
viviendas y el bosque osciló entre seis y 20 km, dichos autores mencionaron que, cuando los pobladores
rurales tienen que recorrer estas distancias para obtener algún producto derivado de plantas, pueden
indicar, procesos de empobrecimiento del ecosistema, debido a, por ejemplo, la expansión de la frontera
agrícola.
Otro aspecto importante resultó ser que, un total de 58 especies vegetales proveen algún producto o
recurso. Gran porcentaje de estos productos son utilizados para el consumo propio de los moradores
de dicho lugar, mientras que en una baja proporción también son expuestos a su venta, resultado que
corrobora los reportes de Cano et al., (2021), con 70 especies en la cabecera parroquial de Pedro Pablo
Gómez del cantón Jipijapa, pero a su vez diere a lo publicado por Aguirre et al. (2012), en el estudio
realizado en los bosques secos del cantón Macará, en la provincia de Loja-Ecuador, donde se logaron
identicar 111 especies proveedoras de productos o recursos.
En lo que respecta al ambiente donde crece la planta, los entrevistados en san Ramón y Sántima
mencionaron que mayormente encuentran esas especies en los bosques naturales, seguidos de matorrales
y áreas abiertas, similar al estudio de Jiménez et al. (2017) donde los productos o recursos de plantas
son extraídos mayormente del bosque; y lo publicado por Guamán et al. (2021) quienes señalaron al
bosque y las áreas abiertas.
En base a la información obtenida, se determinó que las categorías con mayor frecuencia de uso fueron,
alimentos y bebidas; medicina humana y especies ornamentales; entre las especies más utilizadas
dentro de las categorias ya mencionadas, mecionaron a Cymbopogon citratus (DC) Stapf., Origanum
vulgare L., Mentha spicata L., Eryngium foetidum L., Annona muricata L., Crescentia cujete L., Bixa
orellana L., Citrus reticulata Blanco y Musa paradisiaca L., información que corrobora los trabajos
de Jiménez et al. (2017); Zhiñin et al. (2021) y Guamán-Songor et al. (2021); en tanto que diere de
lo publicado por Saldarriaga et al. (2021), quienes mencionaron a las especies Mentha × piperita L.,
Moringa oleifera Lam., Plantago mayor L. , Ruta graveolens L. Por otra parte, Morán y Aguirre (2021),
publicaron que las plantas son parte de la cultura poblacional de los sectores rurales ecuatorianos.
La hoja es la parte de la planta con mayor índice de aprovechamiento en los dos recintos en estudio lo
que coincide con lo publicado por y Quito-Ulloa et al. (2021), quienes mencionaron las hojas y frutos;
contrario a lo publicado por Jiménez et al. (2017) que mencionaron la raíz, tallo y rama. Así mismo, lo
reportado por Morán y Aguirre (2021) en el estudio realizado en cuatro comunidades de la parroquia
Guanazán, cantón Zaruma, provincia de El Oro, maniestan que las hojas son la parte más utilizada
seguido del tallo, hojas, frutos y toda la planta.
36
Vol. 12(2), julio - diciembre 2022
ISSNe: 2528-7818
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
Hecha la observación anterior Sánchez-Robles y Torres-Muro (2020), plantearon que la parte de
la planta a utilizar no siempre es la misma y que ésta variará según la nalidad de su uso. Es decir,
algunas plantas serán más aprovechadas debido a que más partes de la misma tienen utilidad para un
determinado uso, mientras que otras son más especícas.
La indagación sobre las formas de consumo de las especies que proveen productos y recursos, dio
como resultado que el 40 % de los habitantes de estos sectores consumen de manera cruda; el 35,71 %
del mismo en infusión y un 24,23 %, rerió hacerlo de manera cocida; estos resultados son similares al
estudio de Hurtado y Ulloa (2013), donde se planteó que el 42,57 % de los pobladores citan que la forma
de uso de las especies es sin preparar (crudo), en tanto que dieren en la investigación de Saldarriaga
et al. (2021), donde los encuestados mencionaron que la forma en la que usan las plantas es de forma
cocida e infusión, similar a los establecido por Aguirre et al. (2019).
La frecuencia con la que los moradores de los recintos en estudio se dirigen al bosque con la nalidad
de aprovechar plantas o partes de estas resultó ser, poco frecuente, lo que coincide con lo citado por
Jiménez et al. (2017) y Guamán et al. (2021); y a su vez diere con lo registrado por Morán y Aguirre
(2021), quienes reportaron que los pobladores acuden medianamente frecuente al bosque con la
nalidad de recolectar algún producto derivado de plantas que necesiten.
Otro de los resultados de esta investigación se reere a que, el 100 % de los entrevistados de los dos
recintos manifestaron que la percepción de abundancia de las especies utilizadas es poca, similar a lo
reportado por López et al. (2016), quienes armaron que en las comunidades Bellavista, El Progreso,
La Cordillera, La Guara su percepción es poco abundante y en El Tablón es medio, lo que coincide con
Aguirre et al. (2019) que reportaron una percepción media.
Valor de uso de las especies vegetales utilizadas en los recintos San Ramón y Sántima
El valor de uso alcanzado en ambos recintos del cantón Quinindé, demostró que existen especies que
tienen entre 1 a 4 usos; en este sentido, Quito-Ulloa et al. (2021) reportaron que, esto es considerado
signicativo y a la vez demuestra que en la zona de estudio se siguen usando especies que son una
alternativa para satisfacer las necesidades de la población rural.
Referente a lo anteriormente descrito, Carrión et al. (2019), publicaron que las especies con mayor
valor de uso son aquellas donde se aprovecha una misma parte de la planta en diferentes formas, tal
es el caso de Eucalyptus citriodora donde las hojas se utilizan para la extracción de aceites naturales,
medicina humana y rituales místicos religiosos.
Las especies con mayor valor de uso mencionadas por los entrevistados son: Cymbopogon citratus (DC)
Stapf., Origanum vulgare L., Guadua angustifolia Kunth, Mentha spicata L., Eryngium foetidum L.,
Annona muricata L., Crescentia cujete L., Bixa orellana L., Citrus reticulata Blanco y Musa paradisiaca
L., usadas en las categorías de alimentos y bebidas, medicina humana, artesanías, colorantes y tintes,
ornamental y materiales de construcción como lo es Guadua angustifolia Kunth. Lo que corrobora el
estudio realizado por Rojas (2016), quien reconoció las categorías de alimentos y medicina las que se
destacan en cuanto a mayor valor de uso, resultado similar a los estudios de Cano et al. (2021), Martínez
et al., (2021) y Saldarriaga et al. (2021).
Nivel de uso Signicativo Tramil
Annona muricata L., resultó con mayor representatividad de nivel de uso signicativo TRAMIL
con más del 50 % seguido de Inga edulis Mart., Origanum vulgare L., entre otras; lo que diere de la
investigación de Carrión et al., (2019), quienes reportan a Eucalyptus citriodora Gancho; por su parte
Pineda et al. (2019b) reportaron a Macleania rupestris (Kunth) A.C Sm y Quito et al., (2021), que
informaron a Piper aduncum L., como las de mayor valor Tramil.
julio - diciembre
2022 Vol.12 (2)
imnez-onzález, ., et al. (2022). tilización de especies veetales en los recintos an amón y ántima del cantón
uinind  smeraldas. Bosques Latitud Cero, 12(2): 26 - . https://doi.org/10.54753/blc.v12i2.1606
37
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
CONCLUSIONES
Las principales especies que proveen productos o recursos biológicos citadas en los recintos San Ramón
y Sántima del cantón Quinindé Esmeraldas son Annona muricata L, Inga spectabilis (Vahl) Willd,
Musa paradisiaca L, Inga edulis Mart y Mentha piperita L.
La estimación del índice de valor de uso de especies resultó quel, las especies Cymbopogon citratus
(DC) Stapf., Origanum vulgare L. y Mentha spicata L. alcanzaron el valor más alto con el 2, 92 %
respectivamente, en tanto que el mayor valor de nivel de uso signicativo Tramil (UST) lo alcanzó la
especie Annona muricata L. con el 56,12 % de signicancia.
BIBLIOGRAF ÍA
Aguirre Mendoza, Z. (2012). Guía para estudiar los productos forestales no maderables (PFNM).
Documento de trabajo para estudiantes de la carrera de Ingeniería Forestal de laUniversi-
dad Nacional de Loja. Loja, Ecuador: Universidad Nacional de Loja. https://www.academia.
edu/7802645/Guia_para_estudiar_los_productos_forestales_no_maderables_de_Ecuador
Aguirre Mendoza , Z., & Aguirre Mendoza, L. (2021). Estado actual e importancia de los Productos
Forestales No Maderables. Bosque Latitud Cero, 11(1), 71-82. https://revistas.unl.edu.ec/
index.php/bosques/article/view/925
Aguirre Mendoza, Z., Betancourt F, Y., & Geada L, G. (2012). Productos forestales no maderables
de los bosques secos del cantón Macará, Loja-Ecuador. Revista Forestal Baracoa, 31, 1-10.
https://www.researchgate.net/prole/Zhofre-
Aguirre Mendoza, Z., Rivera Moran, M., & Granda Monser, V. (2019). Productos forestales no made-
rables de los bosques secos de Zapotillo, Loja, Ecuador. Arnaldoa 26(2), 575-594. http://www.
scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2413-32992019000200004
Añazco, M., Morales, M., Palacios , W., Vega, E., & Cuesta, A. L. (2010). “Sector Forestal Ecuato-
riano: propuestas para una gestión forestal sostenible”. Quito, Ecuador: Serie Investigación
y Sistematización No. 8. Programa Regional ECOBONA-INTERCOOPERATION. http://
www.asocam.org/sites/default/les/publicaciones/les/b80b90faa6ba676f2a621f72f8c7a188.pdf
Angulo, C, A. F., Rosero R, R. A., & Gonzáles Insuasti, M. S. (2012). Estudio etnobotánico de las plan-
tas medicinales utilizadas por los habitantes del corregimiento de Genoy, Municipio de Pasto,
Colombia. Revista Universidad y Salud , 14(2), 168-185.
http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v14n2/
v14n2a07.pdf
Baker, N., Thornber, K., & Wong , J. (2001). Evaluaciòn de los Recursos de Productos Forestales No
Maderos. Experiencias y Principios Biométricos. Roma: Organi zación de l as Nacione s Unidas
para la Agricultura y la Alimentación. Productos Forestales No Madereros.
https://www.fao.org/3/
y1457s/y1457s.pdf
Cano Mera, R. A. (2021). Componentes de la biodiversidad biológica utilizados por las familias
de la cabecera parroquial de Pedro Pablo Gómez, Jipijapa. En A. Jiménez, M. V. Tapia &
C. A. Cabrera (Primera ed), Componentes de la biodiversidad biológica empleados por las
familias manabitas en la medicina natural y tradicional (págs. 185-225). MAWIL. https://doi.
org/10.26820/978-9942-826-71-8
38
Vol. 12(2), julio - diciembre 2022
ISSNe: 2528-7818
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO, 2022). Versión resumida
de El estado de los bosques del mundo 2022. Vías forestales hacia la recuperación verde y la
creación de economías inclusivas, resilientes y sostenibles. Roma: FAO. https://doi.org/10.4060/
cb9363es
Guamán-Songor, J., Peña-Tamayo, J., Jaramillo-Díaz, N., & Granda Pardo, J. (2021). Productos
forestales no maderables de origen vegetal en cinco comunidades rurales del cantón Palanda,
provincia de Zamora Chinchipe, Ecuador. Bosques Latitud Cero, 11(1), 43-56.
https://revistas.
unl.edu.ec/index.php/bosques/issue/view/75
Hurtado Alvarado, S. M., & Ulloa Jumbo, L. M. (2013). Productos Forestales no Maderabes (PFNM)
de las parroquias amaluza, Jimbura y Santa Teresita del cantón Espíndola, ubicadas en lazona
de inuencia del parque nacional Yacuri. Trabajo de grado. Universidad Nacional de Loja ,
Loja.
https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/11779/1/Tesis%20PFNM.%20Z.I.PNY.pdf
Jiménez Gonzáles, A., García López , M. R., Sotolongo Sospedra , R., Gonzáles Gonzáles , M., &
Martínez Oliva , M. (2010). Productos Forestales no Madereros en la Comunidad Soroa, Sierra
del. Revista Forestal Baracoa, 29(2), 83-88. https://www.researchgate.net/publication/316360319
Jiménez González, A., Pincay Alcivar, F. A., Ramos Rodríguez, M. P., Mero Jalca, O., & Cabrera
Verdesoto, C. A. (2017). Utilización de productos forestales no madereros por pobladores que
conviven en el bosque seco tropical, Revista Cubana de Ciencias Forestales, 5(3), 270-286.
http://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/article/view/264/html
Jiménez González, A., Saltos Arteaga, E. E., Ramos Rodríguez, M. P., Cantos Cevallos, C. G., & Tapia
Zuñiga, M. V. (2018). Aprovechamiento y potencialidades de uso de Phytelephas aequatorialis
Spruce como producto forestal no maderable. Revista Cubana de Ciencias Forestales, 6(3),
311-326. http://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/article/view/349/
Jiménez Gonzáles , A., Rosete Blandariz, S., Cantos Cevallos, C. G., Tapia Zuñiga, M. V., Castro Ponce,
S. I., Gras Rodríguez, R., & Cabrera Verdesoto, C. A. (2021). Componentes de la diversidad
biológica empleados por las familias manabitas en la medicina natural y tradicional. Quito,
Euador: Mawil. https://doi.org/10.26820/978-9942-826-71-8
López-Beltrán, J., Urgilés, N., & Aguirre Padilla, N. (2021). Productos forestales no maderables de
origen vegetal en cinco comunidades de la parroquia Zumba, cantón Chinchipe, provincia de
Zamora Chinchipe. Bosques Latitud Cero, 11(1), 28-42.
López Camacho, R., Navarro López, J., & Caleño, B. (2016). Productos Forestales no Maderables de
CORPOCHIVOR. Una mirada a los regalos de bosque. Bogotá D.C, Colombia.
http://forestal.
corpochivor.gov.co/wp-content/uploads/2016/08/Especies-forestales-no-maderables-de-Corpochivor.pdf
Martínez Quijije, A. E. (2021). Evaluación de los componentes de la biodiversidad empleados por
las familias de Julcuy en la medicina natural y tradicional. En A. Jiménez, S. Rosete, R. Gras,
& M. V. Tapia (Primera ed), Componentes de la biodiversidad biológica empleados por las
familias manabitas en la medicina natural y tradicional (págs. 90-125). MAWIL.
https://doi.
org/10.26820/978-9942-826-71-8
Minga, S. R., Díaz, N. J., & Aguirre, Z. (2017). Productos forestales no maderables de origen vegetal
de cinco comunidades del cantón Yacuambi, Zamora Chinchipe. Bosques Latitud Cero, 7(1).
Morán Peñaloza , M. A., & Aguirre Padilla, N. (2021). Productos forestales no maderables de cuatro
comunidades de la parroquia Guanazán, cantón Zaruma, provincia de EL Oro. Bosques Latitud
julio - diciembre
2022 Vol.12 (2)
imnez-onzález, ., et al. (2022). tilización de especies veetales en los recintos an amón y ántima del cantón
uinind  smeraldas. Bosques Latitud Cero, 12(2): 26 - . https://doi.org/10.54753/blc.v12i2.1606
39
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
Cero, 11(1), 57-70. https://revistas.unl.edu.ec/index.php/bosques/article/view/900
Pineda, C., Jumbo, N., Fernández, P., & Jaramillo, N. (2019a). Productos forestales no maderables
en cinco comunidades de la parroquia Manú, Saraguro, provincia de Loja. Bosques Latitud
Cero, 9(1), 46-57.
Pineda Armijos, C., Jumbo, N., Fernández, P., & Jaramillo, N. (2019b). Productos forestales no ma-
derables en cinco comunidades de la parroquia Manú, Saraguro, provincia de Loja. Bosque
Latitud Cero, 9 (1), 46-57. https://revistas.unl.edu.ec/index.php/bosques/article/view/585
Quito-Ulloa, G., Quito-Ulloa, M., Urgiles-Gómez, N., & Aguirre-Menzoza, Z. (2021). Productos fo-
restales no maderables de origen vegetal de la parroquia Valladolid, cantón Palanda, provincia
de Zamora Chinchipe. Bosques Latirud Cero, 11(1), 1-14. https://revistas.unl.edu.ec/index.php/
bosques
Saldarriaga Figueroa, B. L. (2021) Evaluación del aprovechamiento de los productos forestales no
madereros en cinco comunidades de la parroquia Noboa, Manabí, Ecuador. En A. Jimenez, R.
Gras & C. A. Cabrera (Primera ed.), Componentes de la biodiversidad biológica empleados
por las familias manabitas en la medicina natural y tradicional (págs. 226-254). MAWIL.
https://doi.org/10.26820/978-9942-826-71-8
Sánchez-Robles, J. M., & Torres-Muro, L. (2020). Educación, etnonotánica y rescate de saberes ances-
trales en el Ecuador. Espacios, 41(23), 158-170.
http://www.ifac.revistaespacios.com/a20v41n23/
a20v41n23p14.pdf
Zhiñin, H., Loja, F., Nankamai, M., Zhingre, S., Lemache, V., & Olalla, E. (2021). Productos Forestales
No Maderables y derechos de la naturaleza en el Aja Shuar: caso de estudio parroquia Nankais,
cantón Nangaritza, provincia Zamora Chinchipe, Ecuador. Bosques Latitud Cero, 11(1), 15-27.
https://revistas.unl.edu.ec/index.php/bosques/issue/view/75