Bosques Latitud Cero vol, 12(2)
RES UMEN
1
julio - diciembre
2022 Vol.12 (2)
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
Publicado por Editorial Universidad Nacional de Loja bajo licencia Creative Commons 4.0
1
Carrera de Ingeniería Forestal. Universidad Nacional de Loja. Loja, Ecuador.
2
Consultor independiente. Loja, Ecuador.
3
Herbario Reinaldo Espinosa. Universidad Nacional de Loja. Loja, Ecuador.
*Autor para correspondencia: : johana.munoz@unl.edu.ec
Johana Muñoz
1
*
Henry Cuenca
2
Luis Muñoz-Chamba
1,3
Zhofre Aguirre
1,3
Páginas: 1 - 12
Identicación de tipos funcionales de plantas en el bosque andino del
Parque Universitario Francisco Vivar Castro
Identication of plants functional types in the Andean forest of the
Parque Universitario Franciso Vivar Castro
Recibido: 06/10/2022
Aceptado: 17/11/2022
La identicación de tipos funcionales de plantas basados en rasgos funcionales, permite entender la
respuesta que presenta la vegetación a factores ambientales que se dan dentro de una zona o ecosistema
a través del estudio de la ecología funcional, convirtiéndose en una nueva forma de abordar la biodi-
versidad desde otro punto de vista. El objetivo de investigación fue estudiar los tipos funcionales de
plantas que existen en la zona de mejor estado de conservación del Parque Universitario “Francisco
Vivar Castro” con base a la descripción de rasgos funcionales en las especies vegetales. Se analizó 34
especies vegetales que fueron seleccionadas por criterios de abundancia en una parcela permanente,
en donde se categorizó cuatro rasgos funcionales: altura máxima, fenología foliar, hábito de creci-
miento y agente dispersor, con la información proporcionada se estructuró una matriz de rasgos y se
determinó los tipos funcionales de plantas a través de un análisis multivariado. Las especies represen-
tativas por su abundancia fueron Palicourea amethystina, Phenax laevigatus y Hedyosmum scabrum.
El rasgo morfológicos de altura mostró un rango entre 6 a 14 m; el rasgo de fenología foliar, el 88,24
% de las especies presentan fenología perennifolia y un 11,76 % se clasica como caducifolio; en la
dispersión de semillas, el 17,65 % se reere a especies que presentan una dispersión anemócora y un
82,35 % semillas realizada por animales zoócora, siendo esta la categoría más representativa para la
asociación de los grupos. Se determinó dos tipos funcionales de plantas; TFP1 se denomina como
grupo Perennifolio con dispersión zoócora y, al TFP2 como grupo semiperennifolio con dispersión
Anemócora Zoócora.. Este estudio mostró que a través de rasgos se puede analizar y entender las
relaciones funcionales y ecológicas que ocurren dentro de una comunidad vegetal.
Palabras claves: Biodiversidad, rasgos funcionales, grupos funcionales, ecología funcional.
DOI: https://doi.org/10.54753/blc.v12i2.1618
2
Vol. 12(2), julio - diciembre 2022
ISSNe: 2528-7818
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
Identifying plants functional types based on functional traits allows a better understanding of the
response of vegetation to various environmental factors that occur within an area or ecosystem through
the study of functional ecology, becoming a new way to approach biodiversity from another point of
view. The present research seeks to generate information on the functional plant types in the area of
the better conservation status of the Francisco Vivar Castro University Park based on the description
of functional traits in plant species. We analyzed 34 plant species by abundance criteria in a permanent
plot, where four functional characteristics were categorized: maximum height, foliar phenology, growth
habit, and dispersing agent; with the information provided, a matrix of features was structured, and
using multivariate analysis we determined two functional plant types. The most representative species
for their abundance were Palicourea amethystina, Phenax laevigatus, and Hedyosmum scabrum. The
height trait showed a range between 6 to 14 m, while in the foliar phenology trait, 88.24 % of the species
are evergreen phenology, and 11.76 % are deciduous. Seed dispersal showed that 17.65 % refers to
species with current anemochorous distribution and 82.35 % seeds carried out by zoochorous animals,
the most representative category for the association of the groups. We determined two functional plant
types: TFP1 with perennial species with zoochorous dispersal and TFP2 with a Semiperennial species
with an anemochorous - zoochorous distribution. This study showed that traits make it possible to
analyze and understand the functional and ecological relationships that occur within a plant community.
Key words: Biodiversity, functional traits, functional groups, functional ecology.
Ecuador es uno de los países con mayor importancia biológica y ecológica, debido a su biodiversidad,
la cual se debe, entre otros aspectos, a la presencia de la cordillera de los Andes que atraviesa el país
de norte a sur, dando origen a pisos altitudinales únicos, los cuales poseen su propio microclima y tipo
de suelo, siendo la ora y fauna muy distinta en las estribaciones tanto orientales como occidentales
(Hooper et al., 2005; Mace, Norris y Fitter, 2012; Aguirre et al., 2017).
El análisis y estudio de la biodiversidad se ha realizado con una visión tradicional, enfocada directamente
a la descripción de las especies, dejando otros componentes de estudio como el papel funcional que
realizan a lo largo del tiempo dentro de un bosque. Por ello es necesario aplicar un nuevo enfoque a
través de la ecología funcional, que permite diagnosticar y predecir el funcionamiento de una comunidad
ecosistémica basado en el análisis de diferentes atributos presentes en las especies; además, de realizar
un manejo adecuado de los bienes y servicios ambientales que proveen.
El estudio de la ecología funcional, se convierte en una herramienta para evaluar la vulnerabilidad
en la cual se encuentra una comunidad ecológica, a través del agrupamiento y funcionalidad de las
especies que lo conforman (Walker, 1992; 1995). Uno de los criterios principales que se considera
para su estudio es la abundancia de especies (Diaz y Cabido, 2001; McGill et al., 2006), así como
atributos tanto morfológicos, siológicos y/o fenológicos, que son medibles de manera individual siendo
evaluados desde un nivel celular hasta el nivel de un organismo (Lavorel y Garnier, 2002; Cornelissen
et al., 2003 y Violle et al., 2007), y que pueden ser agrupados por tipos funcionales. La agrupación de
especies con base a la similitud de los rasgos funcionales es uno de los principales métodos para el
estudio de la diversidad funcional (Tilman et al., 1997). La clasicación de especies en gremios para
ser agrupados en tipos funcionales se basa en la similitud de las características biológicas y ecológicas
de las especies de una comunidad (Gitay et al., 1996), para lo cual se requiere entre otros aspectos:
ABSTRA CT
INTR ODUCCIÓ N
julio - diciembre
2022 Vol.12 (2)
uoz, ., et al., (2022). denticación de tipos uncionales de plantas en el bosque andino del Parque niversitario
rancisco ivar Castro . Bosques Latitud Cero, 12(2): 1-12. https://doi.org/10.54753/blc.v12i2.1618
3
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
denir el criterio con el que serán clasicados, el tipo de comunidad biológica que se pretende estudiar,
las funciones clave que se van a evaluar y elegir los rasgos funcionales que mejor describan la función
de interés. Cada una de las decisiones repercute en la predicción de los grupos funcionales por lo que
es necesario utilizar información biológica adicional (Fonseca y Ganade, 2001; Dumay et al., 2004;
Córdova y Zambrano 2015).
Conocer la funcionalidad de las especies en los ecosistemas constituye un requerimiento básico si se
desea diseñar estrategias de manejo y de conservación a largo plazo, por lo que es necesario enfatizar
en el desarrollo de investigaciones que busquen explicar la funcionalidad de las especies, los efectos
que tiene la pérdida o la adición de especie, la relación de los factores ambientales en su desarrollo, las
relaciones a nivel inter e intra especico, procesos como la regeneración natural y de dispersión de sus
semillas, aspectos que aportarán para comprender su ecología y generar información que contribuya
a detener el proceso de degradación y deforestación que enfrentan los ecosistemas de manera global.
La presente investigación es parte del proyecto de investigación institucional: Procesos ecológicos de
la vegetación en el Parque Universitario “Francisco Vivar Castro”, Universidad Nacional de Loja. Fase
III, que busca generar conocimientos sobre los tipos funcionales de plantas que existen en el Parque
Universitario “Francisco Vivar Castro” con base a la descripción de rasgos funcionales que se pueden
monitorear en las especies vegetales para su manejo y conservación.
Área de estudio
La investigación se realizó en el Parque Universitario “Francisco Vivar Castro” (PUFVC), ubicado
a 5 km del centro de la ciudad de Loja, propiedad de la Universidad Nacional de Loja, ubicado en las
coordenadas UTM: 700 592 9 554 223 N, 700 970 9 553 139 S 701 309 9 553 171 E, 699 961 9
554 049 W (Aguirre et al., 2016). En la Figura 1, se observa la ubicación del PUFVC.
Figura 1. Zona del Parque Universitario “Francisco Vivar Castro” en donde se puede observar la parcela permanente
instalada.
MATERIALES Y MÉTODOS
4
Vol. 12(2), julio - diciembre 2022
ISSNe: 2528-7818
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
Identicación y descripción de rasgos funcionales a través de atributos morfológicos, fenológicos
y siológicos
Se trabajó con la información generada por Aguirre et al. (2017) dentro de una parcela permanente de
una hectárea que se instaló en el bosque andino con mejor estado de conservación del PUFVC, donde se
levantó información de la composición orística de las especies con un diámetro mayor a 5 cm de DAP.
Los atributos morfológicos, fenológicos y siológicos utilizados en la identicación de rasgos funcionales
fueron para las especies vegetales que presentaron mayor abundancia, excluyendo a aquellas con menos
de tres individuos por hectárea. Se categorizó cuatro rasgos funcionales: altura máxima, fenología
foliar, hábito de crecimiento y agente dispersor, siguiendo las recomendaciones de Casanoves et al.
(2011). Las explicaciones de los rasgos funcionales usados se presentan en la Tabla 1.
Tabla 1. Metodología de los rasgos funcionales evaluados.
Rasgo funcional Descripción
Tipo de
información
Instrumento
o fuente de
medición
Unidad de medida
Altura máxima (Amax)
Altura máxima o
total de las especies
seleccionadas
Primaria Hipsómetro Metros
Fenología foliar
(FenFol)
Estado fenológico
de las especies se-
leccionadas.
Primaria y
secundaria
Recorridos cada 15
días por tres meses,
fuentes bibliográ-
cas, consulta a espe-
cialistas botánicos.
Categoría:
(1) Perennifolias,
(2)Caducifolias, (3)Semi-
perennifolia
Hábito de crecimiento
(HabCr)
Se reere a la forma
general de la planta
como parte de la es-
tructura del bosque
Información
secundaria
Trópicos,
The plant list, Catá-
logo de plantas vas-
culares del Ecuador,
artículos cientícos
Categorías:
(1) Árboles y
(2) Arbustos
Agente Dispersor
(AgDis)
Tipo de dispersión
de las semillas de las
especies de acuerdo
con características
morfológicas del
tipo de fruto de las
especies
Información
primaria y se-
cundaria
Recorridos cada 15
días por tres meses.
Fuentes bibliográ-
cas y consulta a
expertos botánicos.
Categorías:
(1) Anemocoría (viento),
(2) Zoocoría (animales),
La consulta a expertos se realizó a través de una lista de chequeo donde se registró todas las características
morfológicas, fenológicas y de dispersión, utilizando el Método Delphi como técnica para la recolección
de información (Reguant y Torrado, 2016). Una de las ventajas del método Delphi es que no revela las
fuentes que dieron su criterio, dando así una seguridad de condencialidad a los datos (Ruiz et al., 2012).
Determinación y caracterización de los tipos funcionales (TFP)
Con la información proporcionada se estructuró una matriz de rasgos, se determinó los tipos funcionales
de plantas a través de un análisis multivariado, para lo cual se realizó un análisis de conglomerados por
medio de un dendrograma a partir de una matriz de objetos (especies) y atributos (rasgos). El análisis
de Conglomerados o Clúster permitió identicar grupos de objetos con características semejantes
julio - diciembre
2022 Vol.12 (2)
uoz, ., et al., (2022). denticación de tipos uncionales de plantas en el bosque andino del Parque niversitario
rancisco ivar Castro . Bosques Latitud Cero, 12(2): 1-12. https://doi.org/10.54753/blc.v12i2.1618
5
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
entre sí, además de los objetos pertenecientes a grupos diferentes que tuvieron un comportamiento
distinto con respecto a las variables evaluadas (Salvador, 2001). Se utilizaron diferentes métodos y
distancias y se seleccionó al que mayor coeciente cofenético presentó (Chauza y Villa, 2011; Lodoño
et al., 2007). Una vez conformados los grupos se procedió a identicar cuál de las variables analizadas
proporciona o dene a los grupos, para ello se realizó un análisis de componentes principales (ACP).
Todos los análisis se realizaron con el programa estadístico InfoStat (2018).
RES ULTADOS
Rasgos funcionales de las especies vegetales a través de atributos morfológicos, fenológicos y
siológicos
En la zona de estudio, se seleccionó 34 especies vegetales agrupadas en 25 familias botánicas, donde
las familias con mayor representación de especies fueron Rubiaceae y Araliaceae.
Las especies más representativas por su abundancia fueron Palicourea amethystina con 165 ind/ha,
seguida de Phenax laevigatus con 142 ind/ha y Hedyosmum scabrum con 93 ind/ha, mientras que
dentro de las especies que presentan menor abundancia se encuentra Eugenia orthostemon con 3 ind/
ha. En la Figura 2, se muestra la curva de Witthaker que representa los rangos de abundancia de las
especies más representativas.
0 10 20 30 40
Rango de especies
0,00
0,63
1,25
1,88
2,50
Abundancia de especies (LogN)
Palicourea amethystina
Phenax laevigatus
Eugenia orthostemon
Figura 2. Abundancia de especies vegetales que más predominan en la parcela permanente de la zona intangible del
PUFVC.
En el rasgo de altura máxima presenta un rango comprendido entre 6 a 14 m, siendo las especies Cedrela
montana, Clethra revoluta y Alnus acuminata las dominantes en altura en el estrato arbóreo.
Para el rasgo fenología foliar el 88,24 % de las especies son perennifolias y el 11,76 % son caducifolias.
Mientras que, en el rasgo agente dispersor, se evidenció que el 82,35 % de las especies se caracterizan
por tener una dispersión zoócora, es decir la fauna cumple un rol importante para la diseminación de
los frutos y semillas y el 17,65 % presenta una dispersión anemócora, es decir el viento disemina las
estructuras orales de las especies facilitando su dispersión.
6
Vol. 12(2), julio - diciembre 2022
ISSNe: 2528-7818
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
El rasgo hábito de crecimiento muestra que el 67 % de las especies son árboles mientras que el 32 %
son arbustos. En la Tabla 2, se presenta un resumen porcentual con el valor de cada o de los rasgos
caracterizados en las especies.
.
Tabla 2. Porcentaje de especies de acuerdo con los rasgos evaluados.
Rasgos Características especies Porcentaje (%)
Altura Máxima (Amax) 6 14 m 34 100
Fenología foliar (FenFol)
Perennifolia 30 88,24
Caducifolia 4 11,76
Hábito de crecimiento (HaCr)
Árbol 23 67,65
Arbusto 11 32,35
Agente dispersor (AgDis)
Anemócora 6 17,65
Zoocoria 28 82,35
Determinación y caracterización de los tipos funcionales (TFP).
En la zona de mejor estado de conservación del PUFVC se denió dos tipos funcionales de plantas
(TFP). De todos los métodos y distancias evaluadas, el método de agrupamiento Ward y distancia
Gower, arrojó una relación cofenética de 0,916 considerado como un valor apto para la diferenciación
de los grupos (Ver gura 3).
Figura 3. Análisis clúster o dendrograma, basado en el método de Ward y distancia Gower a partir de los rasgos
funcionales: altura máxima, fenología foliar y manifestaciones de dispersión.
julio - diciembre
2022 Vol.12 (2)
uoz, ., et al., (2022). denticación de tipos uncionales de plantas en el bosque andino del Parque niversitario
rancisco ivar Castro . Bosques Latitud Cero, 12(2): 1-12. https://doi.org/10.54753/blc.v12i2.1618
7
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
El tipo funcional uno (TFP1), se denominó como perennifolio con dispersión zoócora, se encuentra
formado por 24 especies que se caracterizan por mantener sus hojas durante todo el año, donde el
principal agente dispersor de sus semillas corresponde a la categoría zoócora. La categoría zoócora
constituye un factor importante en este grupo pues aporta de manera signicativa en la regeneración
y colonización de especies dentro en la zona asegurando la conservación y permanencia de estas. La
especie representativa en abundancia dentro del grupo funcional es Palicourea amethystina con 165
ind/ha y se caracteriza porque la dispersión la realizan especialmente las aves.
El tipo funcional dos (TFP2), se denominó como semiperennifolio con dispersión anemócora zoócora,
compuesto de diez especies, cuatro especies de fenología caducifolia y seis especies de fenología
perennifolia. En lo que se reere al agente dispersor seis especies estuvieron representadas por la
categoría anemócora y cuatro por la categoría zoócora, la dispersión de semillas está representada
por las dos categorías, esto se debe por la forma en que las especies presentan sus semillas y el tipo de
dispersor que se relaciona con las mismas. Es importante recalcar que la especie con mayor abundancia
dentro de este grupo funcional es Clethra revoluta con 93 ind/ha. Cada grupo se encuentra diferenciado
por las especies y rasgos que los relacionan entre sí, presentando sus características en la Tabla 3.
Tabla 3. Descripción de rasgos característicos de variables evaluados que conforman los Tipos Funcionales
de plantas (TFP 1 y TFP 2).
Tipos Funcionales Especies Características Generales
TFP: 1
Perennifolio con dis-
persión zoócora
Viburnum triphyllum, Delostoma integrifolium, Piper
barbatum, Oreocallis grandiora, Hesperomeles
obtusifolia, Palicourea amethystina, Palicourea hete-
rochroma, Phenax laevigatus, Cavendishia bracteata,
Vismia baccifera, Nectandra laurel, Morus insignis,
Axinaea macrophylla, Saurauia bullosa, Schefera
acuminata, Oreopanax andreanus, Oreopanax rosei,
Hedyosmum scabrum, Clusia alata, Clusia elliptica,
Eugenia orthostemon, Rhamnus granulosa, Siparuna
muricata, Myrsine andina
Tipo funcional establecido (100
%) Perennifolio, con altura
promedio de 8,60 m; su disper-
sión de semillas está dada en un
100% por animales.
TFP: 2
Semiperennifolio con
dispersión anemóco-
ra- zoócora
Critoniopsis pycnantha, Alnus acuminata, Wein-
mannia glabra, Cedrela montana, Prunus opaca,
Guettarda hirsuta, Roupala cordifolia, Miconia
obscura, Verbesina lloensis, Clethra revoluta
.
Tipo funcional denominado como
Semiperennifolio de dispersión
zoocoria-anemocoria, presenta
una fenología foliar del (60 %)
Perennifolio y (40 %) Caducifolio;
su dispersión de semillas está dada
en un (60 %) por el viento y el (40
%) por animales
8
Vol. 12(2), julio - diciembre 2022
ISSNe: 2528-7818
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
El análisis de componentes principales (ACP), permitió visualizar el aporte que realizan los rasgos a la
denición de los TFP. El componente principal dos (CP2), separa la variable agente dispersor (AgDis)
del resto de las variables, permitiendo entender que la mayor correlación de especies se encuentran
dentro de este componente, a diferencia de la altura máxima (Amax) y fenología foliar (FenFol) que
están muy correlacionadas dentro del componente principal uno (CP1). Los dos componentes principales
explican el 88,4 % de la variación total de los resultados obtenidos mientras que la explicación del
11,6 % restante puede estar relacionada a otras variables que no fueron incluidas dentro de este estudio
(ver Figura 4).
Figura 4. Análisis de componentes principales de especies vegetales de la zona intangible del PUFVC.
DISCUS IÓN
Rasgos funcionales a través de atributos morfológicos, fenológicos y siológicos
La evaluación de rasgos funcionales a través de atributos morfológicos, fenológicos y siológicos
como la altura máxima, fenología foliar y agente dispersor, permitieron evaluar las características
que presentan las especies en el bosque andino del PUFVC, así como sus mecanismos de dispersión
que utilizan para colonizar nuevos sitios a través de sus semillas. Osinaga et al. (2014) describen y
caracterizan grupos funcionales a través de rasgos asociados a las especies de árboles, para monitorear
la diversidad vegetal y carbono en bosques andinos, los cuales reejar el comportamiento ecológico
de las especies, así como también denir estrategias para la conservación de comunidades vegetales
como lo explica Cornelissen et al, (2003), en sus protocolos para denir grupos funcionales.
El rasgo de altura máxima en la zona de estudio está denida por especies arbóreas dominantes, rango
de altura comprendido entre 6 a 14 m, siendo alturas representativas las de especies como Cedrela
motana, Clethra revoluta y Alnus acuminta. Este rasgo es importante de estudiar pues forma parte de la
estructura vertical del dosel y muestra el patrón funcional o siológico que determina el posicionamiento
en altura de los árboles, donde las especies de mayor demanda lumínica ocupan la parte alta del dosel
mientras que las especies de menor demanda de luz se posicionan en la parte baja del dosel (Oyarzún
et al 2019).
julio - diciembre
2022 Vol.12 (2)
uoz, ., et al., (2022). denticación de tipos uncionales de plantas en el bosque andino del Parque niversitario
rancisco ivar Castro . Bosques Latitud Cero, 12(2): 1-12. https://doi.org/10.54753/blc.v12i2.1618
9
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
El rasgo de fenología foliar muestra que el 88 % de las especies realizan sus procesos fenológicos
sin necesidad de perder sus hojas; mientras que el 18 % restante de alguna manera debe realizar el
proceso de abscisión foliar para iniciar procesos de oración. Casiano et al. (2018) maniesta que es
de vital importancia comprender la fenología vegetal ya que la producción periódica de las estructuras
vegetativas y reproductivas es el resultado de las interacciones entre factores bióticos y abióticos que
determinan el tiempo adecuado para el crecimiento y la reproducción de las plantas.
El rasgo de dispersión muestra que el 80 % de las especies vegetales que se desarrollan en el PUFVC
dependen de la fauna para su reproducción, en especial por la ingesta de las semillas por parte de aves y
mamíferos. La principal característica por la que se da la dispersión por este medio es que las especies
presentan frutos carnosos coloridos en forma de bayas y drupas por lo que los animales se sienten
atraídos para su consumo, como fuente de alimento, aspecto que también es destacado por Salazar
et al. (2013) al manifestar que la dispersión zoocora es la que domina en los bosques. Es importante
recalcar que muchos de los frutos que son ingeridos por los animales contienen semillas que después de
un proceso de digestión, vuelven a encontrarse intactas y en algunos de los casos más viables (Zunino
y Zullini, 2003) o llegan a formar parte de los bancos de semillas del suelo (Muñoz et al., 2021). Los
resultados obtenidos en este estudio son similares a los expuestos por Enríquez (2017) en un estudio
de funcionalidad para restauración en el sur del Ecuador, donde al momento de realizar la evaluación
de todas las variables que se utilizaron, el síndrome de dispersión zoócora estuvo presente en más del
81 % de las especies de estudio como rasgo funcional predominante, siendo un dato importante al
momento de conformar los grupos funcionales.
Determinación y caracterización de los tipos funcionales
Los cuatro rasgos funcionales permiten identicar dos tipos funcionales de plantas (TFP) en el bosque
andino del PUFVC, lo que concuerda con la mayoría de trabajos en este campo los cuales se enfocan en
no más de cinco rasgos o atributos y en la denición de no más de cuatro tipos funcionales de plantas,
aunque existen algunos estudios que han llegado a considerar hasta 14 variables para la diferenciación
de TFP (López et al., 2016).
La clasicación de las especies en tipos funcionales considera como base a los rasgos o atributos que
presentan las especies, quienes juegan un rol importante en la dinamización funcional de un ecosistema.
Díaz y Cabido (2001); Gondard et al. (2003) mencionan que la formación de tipos funcionales a
través de agrupaciones de especies, al momento de ser evaluadas y analizadas presenta características
semejantes, sirviendo como una herramienta adecuada para realizar un diagnóstico y manejo dentro
de una comunidad ecosistémica.
Los dos tipos funcionales (TFP) identicados en la presente investigación, muestran los atributos
o rasgos que diferencian a los grupos funcionales, los cuales desde el punto de vista funcional están
relacionados con estrategias de regeneración (dispersión) y conservación (fenología-altura máxima),
la importancia de cada uno de los atributos durante el agrupamiento se ve reejada en los resultados
de asociación de especies a las variables evaluadas; además, de las diferencias que existe respecto
a la abundancia de individuos por especies dentro de los grupos funcionales. Similares resultados
presenta Gonzáles (2017) quien muestra que para un bosque secundario los rasgos como: la forma de
crecimiento, modo de dispersión y fenología foliar presentan diferencias signicativas al momento
de su evaluación y agrupamiento por lo que contribuye de manera clara a la denición de los tipos
funcionales se encuentran dentro de este bosque secundario.
10
Vol. 12(2), julio - diciembre 2022
ISSNe: 2528-7818
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
La altura máxima y fenología foliar son los atributos que mayor aporte presentaron para la conformación
de los TFP según el ACP, similares resultados muestran Enríquez (2017) quien menciona a la fenología
como uno de los rasgos que determina la conformación de dos tipos funcionales de plantas, donde el
síndrome de dispersión también aporta signicativamente.
El hábito de crecimiento, para la presente investigación, constituyo un rasgo que no fue determinante al
momento de la formación de los grupos funcionales, esta variable no permitió denir claramente, esto
podría deberse al tamaño de muestra o por característica de los otros rasgos los cuales no compartieron
semejanzas por lo que no se incluyó en los análisis respectivos. Rodríguez y Santamaría (2019) en un
estudio de funcionalidad a través de rasgos en un bosque alto andino, mostro resultados en donde la
variable habito de crecimiento, junto a otras variables como gremio ecológico, tipos de frutos, banco
de semillas, área foliar, densidad de madera, se considera de gran signicancia ya que comparten
características semejantes al momento de formar grupos funcionales.
CONCLUSIONES
Los rasgos funcionales de las especies a través de atributos morfológicos, fenológicos y siológicos como
fenología foliar, agente dispersor y altura máxima, registradas en el bosque andino mejor conservado
del PUFVC y con base en la abundancia que presentan las especies, constituyen un indicador clave para
el manejo y conservación de áreas de bosque en especial para analizar y comprender de las relaciones
funcionales y ecológicas.
El tipo funcional uno (TFP1), se caracteriza por la agrupación y presencia de especies en donde los
rasgos de fenología foliar son perennifolios mientras que la dispersión de las semillas es controlada
por la fauna de la zona, mientras que el tipo funcional dos (TFP2), muestra un grupo de especies
semiperennifolio y en donde la dispersión es controlada tanto por el viento como por la fauna.
AGRADECIMIENTOS
A la Universidad Nacional de Loja, Dirección General de Investigaciones, por el nanciamiento del
Proyecto de Investigación: Procesos ecológicos de la vegetación en el Parque Universitario “Francisco
Vivar Castro”, UNL, Fase III, a todo el equipo técnico del proyecto y a los tesistas de la carrera de
Ingenieria Forestal.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORES
Johana Muñoz, redacción, análisis e interpretación de la información, revisión y corrección del manuscrito.
Henry Cuenca, recolección y levantamiento de información en campo, análisis e interpretación de la
información. Luis Muñoz-Chamba, revisión y corrección del manuscrito. Zhofre Aguirre, dirección
del proyecto de investigación, revisión y corrección de la versión nal.
julio - diciembre
2022 Vol.12 (2)
uoz, ., et al., (2022). denticación de tipos uncionales de plantas en el bosque andino del Parque niversitario
rancisco ivar Castro . Bosques Latitud Cero, 12(2): 1-12. https://doi.org/10.54753/blc.v12i2.1618
11
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
BIBLIOGRAF ÍA
Aguirre Mendoza, Z., Reyes Jiménez, B., Quizhpe Coronel, W., & Cabrera, A. (2017). Composición
orística, estructura y endemismo del componente leñoso de un bosque montano en el sur del
Ecuador. Arnaldoa 24(2), 543-556. https://dx.doi.org/10.22497/arnaldoa.242.24207.
Aguirre, Z., Aguirre, N. y Johana, M. (2017). Biodiversidad de la provincia de Loja, Ecuador. Arnaldoa.
24. 523 - 542. 10.22497/arnaldoa.242.24206.
Aguirre, Z., Yaguana, C. y Gaona, T. (2016). Parque Universitario de Educación Ambiental y Recreación
Ing. Francisco Vivar Castro. Universidad Nacional de Loja, Loja, Ecuador.
Casanoves, F., Pla, L. y Di Rienzo, J. (2011). Valoración y análisis de la diversidad funcional y su
relación con los servicios ecosistémicos. CATIE. Informe Técnico no. 384. 105 p.
Casiano Dominguez, M.; F. Paz Pellat (2018). Patrones espectrales de la fenología del desarrollo vegetativo
y reproductivo de árboles de huizache (Acacia farnesiana (L.) Willd. Terra Latinoameticana
36: 393-409. DOI: https://doi.org/10.28940/terra.v36i4.417
Chauza, L. y Villa E. (2011). Análisis de conglomerados comparando el coeciente de similaridad de
gower y el método análisis factorial múltiple para el tratamiento de tablas mixtas: Aplicado
al diagnóstico del PDA para la caracterización de los municipios del Valle del Cauca [recurso
electrónico] (Doctoral dissertation).
Cornelissen, J., Lavorel, S., Garnier, E., Diaz, S., Buchmann, N., Gurvich, DE., Reich, PB., ter Steege,
H., Morgan, H., van der Heijden, M., Pausas, J. y Poorter, H. (2003). A handbook of protocols
for standardized and easy measurement of plant functional traits worldwide. Australian Journal
of Botany 51, 335-380.
Díaz, S., Cabido, M. (2001). Vive la différence: plant functional diversity matters to ecosystem processes.
Trends in Ecology & Evolution 16(11), 646-655.
Enríquez, V. (2017). Grupos funcionales y su papel en la restauración de paisajes en la región sur de
Ecuador. [Tesis Ing. Manejo y conservación del Medio Ambiente]. Universidad Nacional de
Loja. http://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/19053
Fonseca, C.R., Ganade, G. 2001. Species functional redundancy, random extinctions and the stability
of ecosystems. Journal of Ecology 89, 118- 125.
Gondard, H., Jauffret, S., Aronson, J. y Lavorel, S. (2003). Plant functional types: a promising tool
for management and restoration of degraded lands. Applied Vegetation Science 6, 223-234.
Dumay, O., Tari, P.S., Tomasini, J.A., Mouillot D. 2004. Functional groups of lagoon sh species in
Languedoc Roussillon, southern France. Journal of Fish Biology 64, 970-983.
Hooper, D., Solan, M., Symstad, A., Díaz, S. y Gessner et al. (2002). Species diversity, functional
diversity, and ecosystem functioning, en M. Loreau, S. Naeem y P. Inchausti (eds.), Biodiversity
and ecosystem functioning: Synthesis and perspectives. Oxford University Press, Nueva York,
pp. 195-208
InfoStat (2008). InfoStat, versión 2008. Manual del Usuario. Grupo InfoStat, FCA, Universidad
Nacional de Córdoba. Primera Edición, Editorial Brujas Argentina.
12
Vol. 12(2), julio - diciembre 2022
ISSNe: 2528-7818
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
Lavorel, S y Garnier, E. (2002). Predicting changes in community composition and ecosystem functioning
from plant traits: revisiting the Holy Grail. Functional Ecology 16, 545-556.
López Arturo, González Rodríguez A., López G. (2016). Tipos funcionales de plantas según su respuesta
a las perturbaciones en un bosque semideciduo micrólo costero de Cuba Oriental. Bosque 37
(1), 135-145. DOI: 10.4067/S0717-92002016000100013.
Mace, G., Norris, K., y Fitter, A. (2012). Biodiversity and ecosystem services: a multilayered relationship.
Trends in ecology & evolution, 27(1), 19-26.
McGill, B., Enquist, B., Weiher, E., y Westoby, M. (2006). Rebuilding community ecology from
functional traits. Trends in ecology & evolution, 21(4), 178-185.
Muñoz J., Mocha J. Muñoz L. Aguirre Z. (2021). Composición orística del banco de semillas del
suelo en el Bosque Montano del Parque Universitario “Francisco Vivar Castro” de la ciudad
de Loja. Bosques Latitud Cero, 11(1), 113–127.
Osinaga, O., Báez, S., Cuesta, F., Malizia, A., Carrilla, J., Aguirre, N. y Malizia, L. (2014). Monitoreo
de diversidad vegetal y carbono en bosques andinos-Protocolo extendido. Protocolo 2 - Versión
1. CONDESAN / IER-UNT / COSUDE. Quito, Ecuador
Oyarzún A., Donoso P., Gutiérrez A. (2019). Patrones de distribución de alturas de bosqeus antiguos
siempreverdes del centro- sur de Chile. Bosque, 40 (3), 355-364. https://dx.doi.org/10.4067/
S0717-92002019000300355
Reguant, M. y Torrado, M. (2016). El método Delphi. REIRE. Revista d’Innovación i Recerca en
Educación, 9(1), 87-102.
Reyes, B. (2017). Composición ostica, estructura y endemismo del componente leñoso del bosque montano
del parque universitario” Francisco Vivar Castro” provincia de Loja (Bachelors thesis, Loja).
Rodríguez, W y Santamaría, C. (2019). Identicación de Rasgos Funcionales de Especies Vegetales
del Bosque Altoandino y Páramo Relacionados con su Respuesta Regenerativa Postfuego.
Ruiz, M., Díaz, L., y García, R. (2012). Descripción y usos del método Delphi en investigaciones del
área de la salud. Investigación en Educación Médica, 1(2), 90-95.
Salazar, J, Mateo, A., y León, Y. (2013). Diversidad de Plantas Leñosas y Síndrome de Dispersión de
diásporas en Fondo Paradí, Parque Nacional Jaragua, República Dominicana (Woody Plant
Diversity and Diaspores dispersal síndrome in Fondo Paradi, Parque Nacional Jaragua, Dominican
Republic). Anuario de Investigaciones Cientícas 2(1), 6-17.
Salvador, M. (2001).»Análisis de conglomerados o clúster», [en línea] 5campus.org, Estadística.
Disponible en:
http://www.5campus.org/leccion/cluster.
Tilman, D., Knops, J., Wedin, D., Reich, P., Ritchie, M., Siemann, E. 1997. The inuence of functional
diversity and composition on ecosystem processes. Science 277, 1300-1302.
Violle, C., Navas, M., Vile, D., Kazakou, E., Fortunel, C., Hummel, I., y Garnier, E. (2007). Let the
Concept of Trait Be Functional! Oikos, 116(5), 882-892.
http://www.jstor.org/stable/40235131
Walker, B. (1992). Biodiversity and ecological redundancy. Conservation biology, 6(1), 18-23.
Walker, B. (1995). Conserving biological diversity through ecosystem resilience. Conservation Biology
9, 747-752.
Zunino, M., y Zullini, A. (2003). Biogeografía: la dimensión espacial de la evolución (No. QH 106.5.
Z8518 2003). México. Fondo de Cultura Económica.