julio - diciembre
2023 Vol.13(2)
Reyes- Ramírez, S. et al. (2023). Tratamientos pre-germinativos de semillas de Caesalpinia spinosa (Mol) O. Kuntze con
distintos sustratos en el vivero de la Universidad Nacional de Loja. Bosques Latitud Cero, 13(2): 43 - 55. https://doi.
org/10.54753/blc.v13i2.1868
53
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
DISCUSIÓN
A partir de los resultados obtenidos, el tratamiento pre – germinativo TP1 (escaricación mecánica,
lijado de la testa de la semilla) registró el mayor porcentaje promedio de germinación de semillas de
Caesalpinia spinosa con 84,31 %, estos resultados son corroborados por Neri, et al. (2018), quienes
aplicaron el corte de la testa y remojo de las semillas de C. spinosa por un tiempo de 12 y 24 horas,
obtuvieron el valor promedio de porcentaje de germinación de 91,67 y 93,75 % respectivamente. Así
mismo, Torres (2019) obtuvo un porcentaje de germinación del 76 % mediante el lijado de la testa de las
semillas. Esto demuestra que el lijado de la semilla induce a obtener mejores resultados en el porcentaje
de germinación, debido a que la semilla de la especie posee una testa dura, por lo que requiere de este
tipo de tratamiento para acelerar e incrementar el porcentaje de germinación.
En cuanto a la germinación de las semillas de Caesalpinia spinosa considerando el tipo de sustrato para
los diferentes tratamientos pre – germinativos, el T3 compuesto por tierra, arena y humus en proporción
2:2:1, presentó un mayor porcentaje de germinación de 48,82 %, y el T1 compuesto por tierra, nitrosano
y arena en proporción 2:2:1, tuvo una germinación de 46,67 %, iniciando la germinación a partir del
día 8 hasta el día 20, período que las semillas de la especie Caesalpinia spinosa presenta su proceso
de germinación. Estos resultados son similares a los reportados en el estudio de Lara (2019), quien,
utilizando un sustrato compuesto por tierra negra, cascarilla de arroz y arena, obtuvo un porcentaje
de germinación de 38,48 % durante una evaluación de 20 días, además, Mendoza (2015) utilizó un
sustrato compuesto por tierra, humus de lombriz y arena en proporción 2:2:1 obtuvo una germinación
de 52,62 %. Mientras que Benito (2012) mediante siembra directa en fundas de polietileno obtuvo un
mayor poder germinativo de 73,33 %, utilizando como sustrato tierra de plantaciones de tara.
El seguimiento y evaluación de germinación, prendimiento y desarrollo de las plántulas se lo realizo
por un tiempo de 105 días, de los cuales: 25 días fueron destinados para evaluar el porcentaje de
germinación en invernadero; 20 días para evaluar el prendimiento bajo invernadero y 60 días para
evaluar el desarrollo de las plántulas en vivero bajo diferentes ambientes de sombra.
Los resultados obtenidos en cuanto al desarrollo de las plántulas son similares con los reportados
en el estudio realizado por Espinosa (2018), quien utilizó un sustrato compuesto por tierra agrícola,
compost con microorganismos ecientes y compost tradicional en proporción 3:2:1, obteniendo un
crecimiento de las plántulas de 10,97 cm de altura, en un tiempo de evaluación de 80 días después
de la germinación. Así mismo, Mamani (2020) menciona que, utilizando un sustrato constituido por
tierra agrícola, tierra de bosque y arena en proporción 3:2:1, obtuvo el crecimiento de las plántulas con
un promedio de 11,30 cm de altura, a los 120 días después de la germinación. Por otro lado, Merchán
(2014) reporta un mayor crecimiento de las plántulas de Caesalpinia spinosa en comparación con este
estudio y el de Mamani (2020) alcanzando un promedio de altura de 20,73 cm después de 120 días de
la germinación, en un sustrato constituido por 100 % tierra negra.
Con respecto al diámetro del tallo de las plántulas, se obtuvo mejores resultados bajo condiciones de
aire libre, con un promedio en el diámetro del tallo de 3,43 mm en el T5, sustrato compuesto por tierra
y humus en proporción 2:2. Cuyos resultados son similares al estudio de Mondragón (2016), quien
aplicó un sustrato compuesto por tierra agrícola y tierra de bosque, obteniendo un resultado promedio
de 3,67 mm de diámetro del tallo. Por otro lado, Cruz (2019), obtuvo un promedio mayor en el diámetro
del tallo con 3,82 mm durante 120 días de evaluación, teniendo en este estudio mejores resultados
en un sustrato compuesto por tierra agrícola, tierra de bosque y arena de mina en proporciones 3:2:1;