Bosques Latitud Cero Volumen 13(2)
RES UMEN
56
julio - diciembre 2023
Vol.13 (2)
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
Publicado por Editorial Universidad Nacional de Loja bajo licencia
Creative Commons 4.0
1.
Carrera de Ingeniería Forestal, Universidad Nacional de Loja, Ecuador.
2
Ingeniera Forestal, Universidad Nacional de Loja, Ecuador.
3
Herbario Reinaldo Espinosa, Universidad Nacional de Loja, Ecuador.
* Autor para correspondencia: luis.muñoz@unl.edu.ec
Luis Muñoz-Chamba
1 *
Yelena Vele-Yauri
2
Johana Muñoz
1
Zhofre Aguirre
3
Inamabilidad de especies forestales representativas del bosque andino
bajo condiciones de laboratorio
Flammability of forest species representative of the Andean Forest
under laboratory conditions
Recibido: 29/04/2023 Aceptado: 17/06 /2023
Páginas: 56- 69
En Ecuador el conocimiento de la inamabilidad de los combustibles forestales vivos y muertos es
limitado, centrándose dicho conocimiento en pocas especies, especialmente exóticas. El objetivo de
la investigación fue determinar la inamabilidad de combustibles forestales vivos bajo condiciones
de laboratorio y así enriquecer conocimientos sobre la dinámica del fuego y su comportamiento. Se
seleccionaron cinco especies forestales representativas del bosque andino del Parque Universitario
“Francisco Vivar Castro”, que fueron: Alnus acuminata, Clethra mbriata, Myrsine sodiroana, Palicourea
amethystina y Prunus opaca. Por medio del método de llama directa se calcularon las características de
inamabilidad tiempo de ignición, sostenibilidad, combustibilidad y altura de la llama. Se utilizó cinco
gramos de muestra por ensayo, con un total de 50 repeticiones por especie. Entre las cinco especies los
valores para las características de inamabilidad fueron variables, se registraron tiempos de ignición
promedio entre 15 y 29 segundos, sostenibilidad entre 12 y 29 segundos, combustibilidad entre 0,049
g.s1 y 0,093 g.s-1, y alturas de la llama máxima promedio entre 14 y 18 centímetros. Las categorías de
inamabilidad de las especies forestales fueron desde poco inamable hasta moderadamente inamable.
Estos resultados mostraron la diversidad en inamabilidad de combustibles forestales vivos presentes
en el bosque nativo, con características de inamabilidad con diferencias signicativamente entre las
especies, aspectos importantes para la prevención de incendios forestales.
Palabras claves: Bosque, combustible, fuego, inamable, laboratorio.
DOI: https://doi.org/10.54753/blc.v13i2.1882
julio - diciembre
2023 Vol.13(2)
Muñoz-Chamba, L., et al. (2023). Inamabilidad de especies forestales representativas del bosque andino bajo condiciones
de laboratorio. Bosques Latitud Cero, 13(2): 56 - 69. https://doi.org/10.54753/blc.v13i2.1882
57
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
In Ecuador, the knowledge of the ammability of live and dead forest fuels is limited, focusing said
knowledge on a few species, especially exotic ones. The objective of the research was to determine
the ammability of living forest fuels under laboratory conditions and thus enrich knowledge about
the dynamics of re and its behavior. Five representative forest species of the Andean Forest of the
“Francisco Vivar Castro” University Park were selected, which were: Alnus acuminata, Clethra
mbriata, Myrsine sodiroana, Palicourea amethystina, and Prunus opaca. Using the direct ame
method, the characteristics of ammability, ignition time, sustainability, combustibility, and ame
height were calculated. Five grams of sample were used per test, with a total of fty replicates per
species. Among the ve forest species, the values for the ammability characteristics were variable,
average ignition times were recorded between 15 and 29 seconds, sustainability between 12 and 29
seconds, combustibility between 0.049 g.s-1 and 0.093 g.s-1, and heights of the Average maximum ame
between 14 and 18 cm. The ammability categories of the forest species were from less ammable to
moderately ammable. These results demonstrated the diversity in ammability of living forest fuels
present in the native forest, with ammability characteristics with signicant differences between
species, important aspects for the prevention of forest res.
Key words: Forest, fuel, re, ammable, laboratory.
INTRODUCCIÓN
La inamabilidad es una característica o propiedad de los combustibles, entendida como la capacidad
que tienen estos para entrar en ignición (Guarín et al., 2022; Pérez et al., 2009) y caracterizada mediante
la medición de diversas variables como el tiempo de ignición, sostenibilidad, combustibilidad y la
proporción del combustible consumido (Hachmi et al., 2011). Esta propiedad es importante durante
un incendio forestal, los cuales son conocidos mundialmente como una propagación no controlada
del fuego, causados en más del 90 % por actividades humanas (Paton et al., 2015), sobre coberturas
vegetales naturales y articiales, con consecuencias negativas en la estructura, funcionamiento y
dinámica de los ecosistemas (Plana et al., 2016). El conocer la inamabilidad de los combustibles, vivos
o muertos, ayudaría a entender el comportamiento probable e intensidad de los incendios forestales
(Pazmiño, 2019).
En Ecuador, el conocimiento de la inamabilidad de los combustibles forestales, vivos y muertos es muy
limitado, centrándose dicho conocimiento en pocas especies, especialmente exóticas o introducidas.
Este problema se agrava más por la diversidad biológica existente pues al ser un país megadiverso del
mundo (Sarukhán y Dirzo, 2013) por su variedad de especies y ecosistemas (Bravo, 2014), los mismos
se traducen a diversidad de combustibles forestales bajo diferentes condiciones biofísicas.
Los estudios de inamabilidad de especies forestales en Ecuador son escasos, la mayor parte de
investigaciones se centran en el estudio del comportamiento del fuego bajo condiciones experimentales
en plantaciones de Eucalyptus sp. (Giler, 2020) y Tectona grandis (Ramos-Rodríguez et al., 2019),
comportamiento histórico de los incendios en Manabí (Ramos-Rodríguez et al., 2020) y uso del fuego
para actividades agrícolas (Manrique-Toala, 2022; Ramos-Rodríguez et al., 2022).
Los incendios forestales en Ecuador han provocado la pérdida de especies y ecosistemas, con un
comportamiento impredecible del fuego. Estos incendios se han suscitado en el transcurso de los
años, y especícamente en el año 2021 donde en el periodo del 01 de julio al 30 de septiembre fueron
ABSTRACT
58
Vol. 13(2), julio-diciembre 2023
ISSNe: 2528-7818
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
afectadas alrededor de 2 959,93 ha, siendo las provincias de Guayas, Imbabura, Azuay, Carchi, El
Oro, Cañar, Pichincha y Loja, las de mayor número de eventos ocurridos, en especial Loja con 707,5
hectáreas (SNGRE, 2021).
Un caso particular en Loja lo constituye el Parque Universitario “Francisco Vivar Castro” (PUFVC),
que en los últimos 10 años han ocurrido incendios forestales que han afectado zonas importantes del
parque, teniendo como consecuencia la pérdida de cobertura vegetal y por ende de su biodiversidad,
la degradación de suelos y el crecimiento de especies invasoras (Aguirre et al., 2016).
Bajo este contexto, la investigación tiene como objetivo contribuir al conocimiento del comportamiento
del fuego mediante el estudio de la inamabilidad de especies forestales representativas del bosque
andino del Parque Universitario “Francisco Vivar Castro” mediante la evaluación de las características
de inamabilidad bajo condiciones de laboratorio.
MATERIALES Y MÉTODOS
Área de estudio
Las pruebas de inamabilidad se realizaron en el Laboratorio de Suelos de la Facultad Agropecuaria y de
Recursos Naturales Renovables de la Universidad Nacional de Loja. El material vegetal fue colectado
del bosque andino, ubicado en el Parque Universitario “Francisco Vivar Castro” (PUFVC), cantón y
ciudad de Loja, a cinco kilómetros de la ciudad (Figura 1), con una supercie de 99 ha aproximadamente,
localizado en un rango altitudinal entre 2 130 a 2 520 m s.n.m (Aguirre y Yaguana, 2014).
Figura 1. Mapa de ubicación del bosque andino del Parque Universitario “Francisco Vivar Castro”.
El PUFVC presenta un clima templado, caracterizado por una temperatura media anual de 16,6 ºC,
precipitación total anual de 955 mm, humedad relativa de 71,6 % y el suelo de origen parental de rocas
metamórcas, baja fertilidad, medianamente profundos, textura franco arenoso y franco arcilloso,
pH ácido, valores bajos de materia orgánica. La topografía del terreno es accidentada, con pendientes
que uctúan, entre 40 90 % (Aguirre et al., 2014).
julio - diciembre
2023 Vol.13(2)
Muñoz-Chamba, L., et al. (2023). Inamabilidad de especies forestales representativas del bosque andino bajo condiciones
de laboratorio. Bosques Latitud Cero, 13(2): 56 - 69. https://doi.org/10.54753/blc.v13i2.1882
59
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
Selección de las especies forestales
Las especies forestales seleccionadas para determinar su inamabilidad fueron aquellas consideradas
como representativas del bosque andino, es decir las más abundantes y de mayor importancia ecológica
(Muñoz-Chamba et al., 2021a; Muñoz-Chamba et al., 2021b; Aguirre et al., 2017), que fueron: Alnus
acuminata Kunth, Palicourea amethystina (Ruiz y Pav.), Clethra mbriata Kunth, Myrsine sodiroana
(Mez) Pipoly y Prunus opaca Benth Walp. En la Tabla 1 se presenta información de las especies
seleccionadas.
Tabla 1. Principales características de las cinco especies forestales representativas del bosque andino
del PUFVC.
Nombre cientíco Familia
Densidad
Ind/ha
IVI
(%)
Altura
promedio
M
DAP
promedio
Cm
Gremio
ecológico
Alnus acuminata Kunth Betulaceae
63 12,71
10,12 25,19 Helióta
Palicourea amethystina
(Ruiz y Pav.)
Rubiaceae 165 7,39
4,90 7,37 Escióta
Clethra mbriata Kunth Clethraceae 32 2,16
6,34 12,75 Semiluz
Myrsine sodiroana (Mez)
Pipoly
Primulaceae 39 3,54
6,65 8,87 Semiluz
Prunus opaca Benth Walp Rosaceae
55 4,74
7,16 11,52 Semiluz
Fuente: Muñoz-Chamba et al. (2021a), Muñoz-Chamba et al. (2021b), Aguirre et al. (2017).
Metodología para calcular la inamabilidad de las especies forestales bajo condiciones de laboratorio
Diseño de muestreo y tamaño de la muestra
Mediante un muestreo aleatorio se escogieron cinco individuos de cada una de las especies seleccionadas,
de preferencia en igual estado fenológico. De estos individuos, se colectó 1 000 g de material vegetal
compuesto de hojas verdes (vivas) que incluyeron las ramillas terminales y laterales con un diámetro
menor a 6 mm.
Características de inamabilidad
Previo a calcular las características de inamabilidad se determinó el contenido de humedad en base
húmeda del material vegetal cuyo procedimiento fue registrar el peso fresco de las muestras colectadas
en campo, posterior se clasicó estas en 10 fundas de papel con 100 g cada una por especie, las que
fueron etiquetadas y colocadas en una estufa a una temperatura de 55 °C. Durante un monitoreo diario,
se registró el peso de las muestras hasta que se estabilizó. La fórmula utilizada para su cálculo fue:
Donde:
CH % = Contenido de humedad
P
h
= Peso húmedo
P
s
= Peso seco (anhídrido) estabilizado, después de ser secada en una estufa a 55°C
60
Vol. 13(2), julio-diciembre 2023
ISSNe: 2528-7818
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
Las características de inamabilidad se calcularon por medio por medio del método de llama directa
(Pérez et al., 2009). Para ello se necesitó un mechero de Bunsen, colocado por debajo de una malla
metálica de 15x15 cm separados por una distancia de 4 cm. Aquí se requirió de dos soportes metálicos
para sujetar la malla metálica con pinzas tipo nuez y en la parte posterior se colocó una regla graduada
(Figura 2).
Figura 2. Equipos utilizados para realizar las pruebas de inamabilidad bajo condiciones de laboratorio.
Las pruebas de inamabilidad en laboratorio se realizaron con 50 muestras por especie, con un peso
de 5 gramos por muestra (Hachmi et al., 2011). Las características de la inamabilidad evaluadas
fueron: tiempo de ignición, sostenibilidad, combustibilidad, y altura de la llama (Hachmi et al., 2011),
descritas en la Tabla 2.
Tabla 2. Descripción de las características de inamabilidad determinadas bajo condiciones de laboratorio.
Característica Denición Cálculo Unidad
Tiempo de
ignición (t
i
)
Tiempo de aparición de
la llama
Cronómetro. Segundos
Sostenibilidad (S)
Tiempo de duración de
la llama.
Donde:
t
f
= tiempo de extinción de las llamas.
t
i
= tiempo de aparición de las llamas.
Segundos
Combustibilidad
(C)
Velocidad de
combustión después
de la ignición.
Donde:
w
f
= peso inicial de la muestra al iniciar la ignición.
w
s
= peso nal de la muestra al culminar la ignición.
t
f
= tiempo nal de la ignición.
t
i
= tiempo inicial de la ignición.
Gramos /
segundo
Altura de la llama
Altura máxima de la
llama alcanzada en cada
prueba realizada.
Regla graduada. Centímetros
Fuente: Hachmi et al. (2011), Guill y Moore (1996).
julio - diciembre
2023 Vol.13(2)
Muñoz-Chamba, L., et al. (2023). Inamabilidad de especies forestales representativas del bosque andino bajo condiciones
de laboratorio. Bosques Latitud Cero, 13(2): 56 - 69. https://doi.org/10.54753/blc.v13i2.1882
61
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
Categoría de inamabilidad
La inamabilidad de las especies forestales se determinaron por medio del método de Hachmi et al.
(2011), quien propone el cálculo de un índice y su posterior categoa de inamabilidad, utilizando
las características tiempo de ignición, sostenibilidad y altura máxima de la llama. La fórmula utilizada
para su cálculo fue:
Donde:
FI= índice de inamabilidad
S = sostenibilidad (s)
Ti = tiempo de ignición (s)
FH = altura de la llama (cm)
Con el valor del índice de inamabilidad se determina la categoría de inamabilidad (Tabla 3) de
acuerdo a lo propuesto por Hachmi et al. (2011).
Tabla 3. Índice de inamabilidad de acuerdo con Hachmi et al. (2011).
Categorías de inamabilidad Índice de inamabilidad
Muy poco inamable FI < 0.5
Poco inamable 0.5 FI < 1.5
Moderadamente inamable 1.5 FI < 2.5
Inamable 2.5 FI < 3.5
Extremadamente inamable 3.5 FI < 4.5
Muy extremadamente inamable 4.5 FI
Fuente: Hachmi et al. (2011)
Análisis de información
Para conocer diferencias entre los promedios de las características de inamabilidad de las especies
forestales se hizo una comparación de medias por medio de la prueba no paramétrica Kruskal Wallis
con un nivel de signicancia del 0,05, esto como producto de no existir normalidad y homocedasticidad
de varianzas en los datos. Todos los análisis se realizaron en el software estadístico Rstudio (Rstudio
Team, 2020).
62
Vol. 13(2), julio-diciembre 2023
ISSNe: 2528-7818
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
RESULTADOS
Características de inamabilidad de las especies forestales
Las características de inamabilidad para las cinco especies forestales del bosque nativo se presentan
en la Tabla 4. El contenido de humedad de las especies forestales estuvo comprendido entre 27,21
% y 53,64 %, siendo diferente signicativamente entre todas las especies, con excepción de Alnus
acuminata y Prunus opaca.
Tabla 4. Características de inamabilidad de las especies forestales representativas del bosque
andino del PUFVC.
Especie
Contenido de
humedad
(%)
Tiempo de
ignición
(s)
Sostenibilidad
(s)
Combustibilidad
(g/s)
Altura máxima
de la llama
(cm)
Alnus acuminata Kunth 42,69 c 16,86 b 23,76 ab 0,049 b 15,02 a
Clethra mbriata Kunth 48,60 b 29,42 a 29,88 a 0,055 b 18,42 a
Myrsine sodiroana (Mez)
Pipoly
53,64 a 19,50 b 15,64 bc 0,052 b 11,76 a
Palicourea amethystina
(Ruiz y Pav.)
27,21 d 15,42 b 12,60 c 0,093 a 16,74 a
Prunus opaca Benth Walp
43,18 c 17,42 b 15,64 bc 0,060 b 14,64 a
Nota. Promedios con letras iguales no son diferentes signicativamente.
El tiempo de ignición para las cinco especies forestales fue menor a los 30 s y se produjo a una temperatura
promedio de 445,4 °C, con un mínimo de 15,42 s y máximo de 29,42 s, siendo Clethra mbriata la que
se diferenció del resto de especies con el valor más alto (Figura 3A).
La sostenibilidad o duración de la llama fue menor a los 30 s, comprendida entre los 12 s y 29,88 s. La
especie Clethra mbriata fue la que se diferenció signicativamente del resto de especies con el mayor
tiempo de sostenibilidad (Figura 3B).
La combustibilidad o velocidad a la que se consume el material vegetal estuvo entre 0,049 g/s a 0,093
g/s, donde Palicourea amethystina registró el valor más bajo, diferenciándose signicativamente del
resto de especies (Figura 3C).
La altura máxima de la llama alcanzó un máximo de 18,42 cm en Clethra mbriata y un mínimo de
14,64 cm para Prunus opaca. No hubo diferencias signicativas en la altura de la llama entre las cinco
especies estudiadas (Figura 3D).
julio - diciembre
2023 Vol.13(2)
Muñoz-Chamba, L., et al. (2023). Inamabilidad de especies forestales representativas del bosque andino bajo condiciones
de laboratorio. Bosques Latitud Cero, 13(2): 56 - 69. https://doi.org/10.54753/blc.v13i2.1882
63
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
Figura 3. Distribución de los valores de las características de inamabilidad de las especies forestales.
Índice y categoría de inamabilidad de las especies forestales
En la Tabla 5 se presenta los índices y categorías de inamabilidad para las cinco especies representativas
del bosque andino. Las categorías fueron moderadamente inamables para Alnus acuminata, Clethra
mbriata y Palicourea amethystina; y, poco inamable para Myrsine sodiroana y Prunus opaca.
64
Vol. 13(2), julio-diciembre 2023
ISSNe: 2528-7818
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
Tabla 5: Categoría e índice de inamabilidad de las cinco especies forestales del bosque andino
Especie
Índice de
inamabilidad
Categoría de inamabilidad
Alnus acuminata Kunth 1,86 Moderadamente inamable
Clethra mbriata Kunth 1,92 Moderadamente inamable
Myrsine sodiroana (Mez) Pipoly 0,97 Poco inamable
Palicourea amethystina (Ruiz y Pav.) 1,65 Moderadamente inamable
Prunus opaca Benth Walp 1,33 Poco inamable
DISCUSIÓN
Características de inamabilidad de las especies forestales
LaLas características de la inamabilidad evaluadas para las cinco especies forestales representativas del
bosque andino del PUFVC se realizaron bajo condiciones de laboratorio con contenidos de humedad que
mostraron diferencias signicativas entre éstas, por lo que las pruebas tuvieron condiciones de humedad
particular para cada especie, lo que pudiera estar relacionado con la siología o características propias de
las especies (Guarín et al., 2022; Zylstra et al., 2016; Etlinger y Beall, 2005) con implicaciones a la hora de
un incendio forestal pues este inuye en la ignición, la propagación del fuego y el consumo de combustible
(Freire, 2019; Kane y Prat-Guitart, 2018; Wong y Villers, 2007). En el caso de Palicourea amethystina
que es una especie de sotobosque, escióta (Palacios y Jaramillo, 2004), tolerante a la sombra y con hojas
grandes, anchas, llenas de agua y al momento de ser secadas, su volumen se reduce considerablemente
(Ramos-Rodríguez, 2010). Por otra parte, las especies heliótas como Alnus acuminata (Aguirre et al.,
2021) y semiluz como Myrsine sodiroana, Clethra mbriata y Prunus opaca (Muñoz-Chamba et al.,
2021) se caracterizan por presentar hojas pequeñas con bajos contenidos de humedad (Islebe et al., 2007).
El tiempo de ignición o tiempo de aparición de la llama de las cinco especies forestales evaluadas fueron
inferiores a los 30 segundos, con un mínimo de 15,42 segundos y máximo de 29,42 segundos, los cuales
podrían ser considerados como altos en comparación a los reportes de Carrasco et al. (2016), De Magalhães
y Schwilk (2012) y Hachmi et al. (2011) quienes registran tiempos de aparición de la llama desde 1,9
segundos hasta 19 segundos para especies forestales y arbustivas. Por otra parte, Alzate-Guarín et al.
(2022) reporta tiempos de ignición desde 12 segundos y mayores a los 32 segundos para 11 especies, lo
que reeja una diversidad de valores para esta característica de la inamabilidad, producto de la inuencia
de otros factores como lo mencionado por Gould (2009) quien sostiene que el tiempo de ignición aumenta
considerablemente en los combustibles con elevado contenido de humedad. Otras propiedades presentes
en el material vegetal como compuestos químicos y fenólicos podrían favorecer en parte la inamabilidad
de los combustibles, pues de acuerdo con Guerrero et al. (2021) las especies con presencia de fenoles
responden con tiempos de ignición rápidos, condición presente en Myrsine sodiroana; y, la familia
Rosaceae a la que pertenece Prunus opaca, caracterizada por la presencia compuestos combustibles
con poca inamabilidad (Rivadeneria, 2011). Es importante mencionar que en las pruebas realizadas, en
algunas muestras vegetales de las cinco especies se presentó la combustión latente (Liodakis et al., 2002)
en donde el material se consumhasta ser carbonizado, pero sin evidenciar llama, situación presente en
julio - diciembre
2023 Vol.13(2)
Muñoz-Chamba, L., et al. (2023). Inamabilidad de especies forestales representativas del bosque andino bajo condiciones
de laboratorio. Bosques Latitud Cero, 13(2): 56 - 69. https://doi.org/10.54753/blc.v13i2.1882
65
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
más del 50 % de muestras de Myrsine sodiroana y Prunus opaca.
La sostenibilidad o duración de la llama de las especies forestales evaluadas presentaron valores entre
12 segundos hasta 29 segundos, los cuales podrían considerarse bajos y ser un indicador de resistencia
al fuego pues según Guarín et al. (2022) especies con tiempos de duración de la llama bajos podrían
ayudar en la extinción rápida de un incendio forestal. Por otra parte, las especies Clethra mbriata y
Alnus acuminata presentan los valores más altos lo que implica que podrían sostener la llama por más
tiempo, favoreciendo así en la continuidad de incendios forestales y convertirse en fuente de ignición
para otros combustibles. En comparación a otros estudios, estos resultados están dentro del rango de
valores mencionados por Alzate-Guarín et al. (2022) y Hachmi et al. (2011) quienes registran duraciones
de llama entre ocho a 26 segundos.
Sobre la combustibilidad, se reportaron valores entre 0,049 g/s hasta 0,09 g/s siendo Palicourea amethystina
la que se diferenció signicativamente del resto de especies con el valor más alto. Un aspecto importante
de destacar fue que el consumo del material vegetal tuvo respuestas diferentes en las especies, con mayor
y menor consumo en función de esta, que pudiera estar inuenciada por el contenido de humedad del
material vegetal (Kane y Prat-Guitart, 2018; Marino et al., 2010) así como de la siología de la especie
(Guarín et al., 2022; Zylstra et al., 2016; Etlinger y Beall, 2005).
Sobre la altura de la llama se registraron valores entre 14,64 cm hasta 18,42 cm, aunque tales diferencias
entre las especies no fueron signicativas. Investigadores mencionan que alturas de llama alta es inuencia
por compuestos como taninos y antioxidantes (Rivadeneira, 2011), característicos en especies de la
familia Rosaceae como es el caso de Prunus opaca, así como, de otros atributos como el tamaño de las
hojas, pues según Popović et al. (2021) especies con hojas pequeñas y engrosadas producen alturas de
llama intermedias, mientras que las hojas grandes y delgadas producen llamas altas. En comparación a
otros estudios, las respuestas son diferentes, por ejemplo Hachmi et al. (2011) registra valores entre 23
cm y 7 cm; y, De Magalhães y Schwilk (2012) mencionan valores de hasta los 106 cm.
Categoría de inamabilidad de las especies forestales representativas del bosque andino
Las categorías de inamabilidad determinadas para las especies representativas del bosque andino del PUFVC
fueron desde muy poco inamable hasta moderadamente inamable, resultados que son similares al estudio de
Hachmi et al. (2011) quienes determinan categorías desde muy poco a inamables, con una mayor frecuencia
de especies moderadamente inamables; Alzate-Guarín et al. (2022) que reportan categorías para especies
forestales y arbustivas desde poco inamables hasta altamente inamables, con predominio de especies
moderadamente y poco inamables; Carrasco et al. (2016) investigan la inamabilidad de especies forestales
a lo largo de un año y registran categorías desde poco hasta extremadamente inamables, principalmente;
Guerrero et al. (2021) calculan para Quillaja saponaria, Criptocarya. alba, Eucalyptus globulus, Pinus radiada y
Acacia dealbata categorías de inamabilidad desde inamables y extremadamente inamables. Esta diversidad
de resultados en especies forestales y arbustivas, en diferentes latitudes y bajo condiciones diferentes podría
ser producto según Popović et al. (2021) de las características de inamabilidad estudiadas, de la especie y
su composición química.
Las especies forestales con la categoría moderadamente inamable, como Alnus acuminata, Clethra mbriata
y Palicourea amethystina, se caracterizan por presentar tiempos de ignición rápidos, largos tiempos de
duración de la llama, alturas de la llama altas y con más del 50 % de ensayos positivos; por lo tanto, son
especies importantes en un incendio forestal, y en combinación con otras características de su entorno (White
y Zipperer, 2010), como la distribución, estructura y disponibilidad de combustibles vivos y muertos podrían
ser especies iniciadoras y propagadoras del fuego.
66
Vol. 13(2), julio-diciembre 2023
ISSNe: 2528-7818
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
En el caso de Myrsine sodiroana y Prunus opaca, con la categoría poco inamable, se caracterizan principalmente
por presentar tiempos de duración de la llama cortos, bajas alturas de la llama y más del 50 % de las muestras
no generaron llama cuando fueron expuestas al fuego, por lo que serían especies claves para el control de
un incendio forestal, pues altas abundancias de estas especies en el bosque podrían constituir en una barrera
para la propagación del fuego, por su resistencia a generar llama, tal como lo sostienen Petriccione (2006) y
Guarín et al. (2022) al indicar que especies con altos tiempos de ignición y categoría de inamabilidad poco
inamable serían resistentes a incendios forestales, por lo que podrían emplearse en cortinas rompevientos
como medidas de control natural de incendios forestales.
CONCLUSIONES
Las características de inamabilidad evaluadas bajo condiciones de laboratorio, para las cinco
especies forestales representativas del bosque andino del PUFVC, mostraron diferencias
signicativas entre especies, que podrían estar inuenciadas por una serie de factores principalmente
relacionados con el combustible, como su humedad, tamaño, forma, origen y compuestos químicos
presentes en éstos. El conocer estas características por especie, permitió entender el papel crucial
que pudieran jugar las especies forestales en el bosque andino del PUFVC, ante la eventualidad
de un incendio forestal, constituyendo estas características determinantes en el comportamiento y
posterior propagación del fuego, en este tipo de ecosistemas.
Las categorías de inamabilidad calculadas para las especies forestales muestran la diversidad de
combustibles vivos presentes en el bosque andino y la posible dinámica del fuego en un incendio
forestal, por lo que su conocimiento es importante para la prevención de incendios forestales.
La combinación de varias características de la inamabilidad como el tiempo de ignición,
sostenibilidad y altura de la llama demostró una mayor inuencia en el cálculo de la categoría de
inamabilidad de las especies forestales del bosque andino en comparación a métodos que utilizan
una sola característica para su estimación.
AGRADECIMIENTOS
A la Universidad Nacional de Loja, Dirección General de Investigaciones, por el nanciamiento del
Proyecto de Investigación: Procesos ecológicos de la vegetación en el Parque Universitario “Francisco
Vivar Castro”, UNL, Fase III, y a todo el equipo del proyecto: director, docentes investigadores, técnicos
y tesistas. Además, se agradece al personal técnico de los laboratorios de Fisiología Vegetal y de Suelos.
CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES
Luis Muñoz-Chamba, dirección de la investigación, redacción, análisis e interpretación de la información,
revisión y corrección del manuscrito. Yelena Vele, trabajos de levantamiento de información en campo,
análisis e interpretación de la información, redacción del manuscrito. Johana Muñoz, revisión y corrección
del manuscrito. Zhofre Aguirre, dirección del proyecto de investigación, revisión y corrección de la
versión nal.
julio - diciembre
2023 Vol.13(2)
Muñoz-Chamba, L., et al. (2023). Inamabilidad de especies forestales representativas del bosque andino bajo condiciones
de laboratorio. Bosques Latitud Cero, 13(2): 56 - 69. https://doi.org/10.54753/blc.v13i2.1882
67
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
BIBLIOGRAFÍA
Alzate-Guarín, F., Muñoz, L., y Amell, A. (2022). Evaluación preliminar de la inamabilidad de algunas
especies de plantas cultivadas en Colombia. Hoehnea, 49. https://doi.org/10.1590/2236-8906-49/2021
Aguirre, Z., González, L., Jaramillo, N., y Peña, J. (2021). Monitoreo de la sucesión de especies vegetales
leñosas bajo una plantación de Pinus radiata D. Don, en el parque universitario “Francisco Vivar
Castro”, provincia de Loja, Ecuador. South Florida Journal of Development, 2(1), 1018–1039.
Aguirre, Z., Reyes, B., Quizhpe, W., & Cabrera, A. (2017). Composición orística, estructura y endemismo
del componente leñoso de un bosque montano en el sur del Ecuador. In Arnaldoa (Vol. 24, pp.
543–556). scielo.
Aguirre, Z., y Yaguana, C. (2014). Parque Universitario de Educación Ambiental y Recreación Ing.
Francisco Vivar Castro. Universidad Nacional de Loja, 30.
Bravo, E. (2014). La Biodiversidad en el Ecuador (Universida).
Carrasco, Y., Ramos, M., Mesa, J., Caso, Y., y Martínez, L. (2016). Inamabilidad de especies vegetales
del ecosistema de pinares. Revista Cubana de Ciencias Forestales: CFORES, 4(1).
De Magalhães, R. M. Q., y Schwilk, D. W. (2012). Leaf traits and litter ammability: Evidence for non-
additive mixture effects in a temperate forest. Journal of Ecology, 100(5), 1153–1163. https://doi.
org/10.1111/j.1365-2745.2012.01987.x
Etlinger, M., & Beall, F. (2005). Development of a laboratory protocol for re performance of landscape
plants. International Journal of Wildland Fire, 13, 479–488. https://doi.org/10.1071/WF04039
Freire, K. G. (2019). EStimación de la humedad del combustible vivo usando imágenes sentinel-2 en
parcelas forestales de la comunidad Valenciana. GEOESPACIAL, 17(1), 1--13.
Giler, L. (2020). Comportamiento del fuego en combustibles superciales de una plantación de Eucalyptus
sp. en Santa Ana, Manabí, Ecuador [Tesis de pregrado, Universidad Estatal del Sur de Manabí].
https://repositorio.iniap.gob.ec/bitstream/41000/5586/1/iniapeeptesisLGILER2020.pdf
Gould, W. (2009). Fire ecology and management. Ambio, 37, 521.
Guarín, F., Muñoz, L., & Amell, A. (2022). Evaluación preliminar de la inamabilidad de algunas
especies de plantas cultivadas en Colombia. Hoehnea 49. https://www.scielo.br/j/hoehnea/a/
FZ5YWpcZW8xTBppSzyFzTfN/?format=pdf&lang=es
Guerrero, F., Hernández, C., Toledo, M., Espinoza, L., Yulian, C., Arriaga, A., Muñoz, A., Taborga, L.,
Bergmann, J., y Carmona, C. (2021). Leaf Thermal and Chemical Properties as Natural Drivers of
Plant Flammability of Native and Exotic Tree Species of the Valparaíso Region, Chile. Journal of
Environmental Reserach and Public Health., 18(13), 7191. https://doi.org/10.3390/ijerph18137191
Guill, M., y Moore, P. (1996). IGNITIBILITY OF LEAVES OF AUSTRALIAN PLANTS. CSIRO
Plant Industry.
Hachmi, M., Sesbou, A., Benjelloun, H., Handouz, N., & Bouanane, F. (2011). A Simple Technique to
Estimate the Flammability Index of Moroccan Forest Fuels. Journal of Combustion, 2011.
Islebe, G. A., Valdez Hernández, M., y Sánchez Sánchez, O. (2007). Flora arbórea y caracterización de
gremios ecológicos en distintos estados sucesionales de la selva mediana de Quintana Roo. Foresta
Ve ra cr uza na , 9(2), 17–26. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49790203
68
Vol. 13(2), julio-diciembre 2023
ISSNe: 2528-7818
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
Kane, J., y Prat-Guitart, N. (2018). Fuel Moisture. pp . 113. h ttps:// doi.org/10 .1007/9 78-3-319-51727-
8_115-1
Liodakis, S., Bakirtzis, D., & Dimitrakopoulos, A. (2002). Ignition characteristics of forest species in
relation to thermal analysis data. Thermochimica Acta, 390(1), 83–91. https://doi.org/https://doi.
org/10.1016/S0040-6031(02)00077-1
Manrique-Toala, T. O., Ramos-Rodríguez, M. P., Cruz-Rosales, G. E. D. L., Tigua-Pinela, Y. Y., & Pincay-
Ortega, S. A. (2022). Uso del fuego en tierras de vocación forestal del cantón Jipijapa, Manabí,
Ecuador. Bosques Latitud Cero, 12(2), 42-51.
Marino, E., Madrigal, J., Guijarro, M., Hernando, C., Díez, C., & Fernández Filgueira, C. (2010). Flammability
descriptors of ne dead fuels resulting from two mechanical treatments in shrubland: A comparative
laboratory study. International Journal of Wildland Fire, 19. https://doi.org/10.1071/WF08123
Muñoz-Chamba, L., Cabrera, B., Muñoz, J., y Aguirre, Z. (2021a). Parámetros poblacionales de tres
especies arbóreas del bosque andino en el Parque Universitario “Francico Vivar Castro” Loja,
Ecuador. Bosque Latitud Cero, 11(1), 128–147. https://drive.google.com/le/d/1LtouLUM2C
bhAUEi8mYBARInY8xiN7_Pi/view
Muñoz-Chamba, L., Muñoz, J., y Aguirre, Z. (2021b). Estructuras poblacionales de especies forestales
representativas en el Parque Universitario Francisco Vivar Castro. Libro Memorias del II Simposio
de Investigación Cientíca, Loja, Ecuador.
Palacios, W., y Jaramillo, N. (2004). Gremios ecológicos forestales del noroccidente del Ecuador:
Implicaciones en el manejo del bosque nativo. Lyonia, 6(2), 55–75.
Paton, D., Buergelt, P. T., Tedim, F., y McCaffrey, S. (2015). Chapter 1 - Wildres: International
Perspectives on Their Social—Ecological Implications (J. F. Shroder & D. B. T.-W. H. Paton
Risks and Disasters (eds.); pp. 1–14). Elsevier. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/B978-0-
12-410434-1.00001-4
Pazmiño, D. (2019). Peligro de incendios forestales asociado a factores climáticos en Ecuador. FIGEMPA:
Investigación y Desarrollo, 7(1), 1-9. https://doi.org/10.29166/revg.v1i1.1800
Pérez, A., Rodríguez, D., y Contreras, R. (2009). Inamabilidad de combustibles forestales en las
selvas de Calakmul, Campeche. In Universidad y ciencia, Vol. 25, pp. 121–132.
Petriccione, M. (2006). Inammabilità della lettiera di diverse specie vegetali di ambiente mediterraneo.
In Università Degli Studi Di Napoli Federico II.
Plana, E., Font, M., y Serra, M. (2016). Los incendios forestales, guia para comunicadores y periodistas.
Proyecto EFIRECOM. Ediciones CTFC., 32.
Popović, Z., Bojović, S., Marković, M., y Cerdà, A. (2021). Tree species ammability based on plant
traits: A synthesis. Science of The Total Environment, 800, 149625. https://doi.org/https://doi.
org/10.1016/j.scitotenv.2021.149625
Rivadeneria, T. I. (2011). Análisis de metabolitos secundarios de Lachemilla orbiculata (Ruiz & Pavón)
Rydb. (Rosaceae) en dos localidades de los Andes del Ecuador. [PONTIFICIA UNIVERSIDAD
CATÓLICA DEL ECUADOR]. http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/4937/
tesis tania gonzalez.pdf?sequence=3&isAllowed=y
julio - diciembre
2023 Vol.13(2)
Muñoz-Chamba, L., et al. (2023). Inamabilidad de especies forestales representativas del bosque andino bajo condiciones
de laboratorio. Bosques Latitud Cero, 13(2): 56 - 69. https://doi.org/10.54753/blc.v13i2.1882
69
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
Ramos-Rodríguez, M., Coronel, O. G. P., González, A. J., Cevallos, C. G. C., Zúñiga, M. V. T., & Jalca,
O. F. M. (2019). Comportamiento del fuego a escala experimental en una plantación de Tectona
grandis L.f. En Jipijapa, Manabí, Ecuador. Revista Brasileira de Ciências Agrárias, 14(1), 1-9.
https://doi.org/10.5039/agraria.v14i1a5607
Ramos-Rodríguez, M., Medranda-Mendieta, J., Manrique-Toala, T., Grás-Rodríguez, R., y Estévez-
Valdés, I. (2020). Comportamiento histórico de los incendios forestales en el Cantón Rocafuerte,
provincia Manabí, Ecuador, en el periodo 2016 2019. Revista Forestal Mesoamericana Kurú,
17(41), 37–46. https://doi.org/10.18845/rfmk.v17i41.5282
Ramos-Rodríguez, M. P., Alcívar-Cobeña, A., Cedeño-Luna, N. A., Manrique-Toala, T. O., (2022).
Usos tradicionales del fuego en las actividades agrícolas de la parroquia Convento, cantón Chone,
Manabí, Ecuador. Revista Cubana de Ciencias Forestales, 10(3), 319–335.
Ramos-Rodríguez, M. (2010). Manejo del Fuego. Editorial Félix Varela.
RStudio Team (2020). RStudio: Integrated Development for R. RStudio, PBC, Boston, MA http://
www.rstudio.com/
Sarukhán, J., y Dirzo, R. (2013). Biodiversity-Rich Countries (S. A. B. T.-E. of B. (Second E. Levin
(ed.); pp. 497–508). Academic Press. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/B978-0-12-384719-
5.00351-8
Sistema Nacional de Gestión de Riesgos del Ecuador [SNGRE]. (2021). Informe de situación Nro. 23
de Incendios Forestales a nivel Nacional.
White, R., y Zipperer, W. (2010). Testing and classication of individual plants for re behaviour: plant
selection for the wildland-urban interface. International Journal of Wildland Fire, 19, 213–227.
Wong, J. C., y Villers, M. de L. (2007). Evaluación de combustibles y su disponibilidad en incendios
forestales: un estudio en el Parque Nacional La Malinche. In Investigaciones geográcas (pp.
87–103). scielomx.
Zylstra, P., Bradstock, R. A., Bedward, M., Penman, T. D., Doherty, M. D., Weber, R. O., Gill, A. M.,
& Cary, G. J. (2016). Biophysical Mechanistic Modelling Quanties the Effects of Plant Traits
on Fire Severity: Species, Not Surface Fuel Loads, Determine Flame Dimensions in Eucalypt
Forests. PloS One, 11(8), e0160715. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0160715