Bosques Latitud Cero Volumen 13(2)
RES UMEN
1
julio - diciembre 2023
Vol.13 (2)
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
Publicado por Editorial Universidad Nacional de Loja bajo licencia
Creative Commons 4.0
1
Carrera de Ingeniería Forestal. Universidad Nacional de Loja. Loja, Ecuador.
2
Carrera de Ingeniería Agronómica. Universidad Nacional de Loja. Loja, Ecuador.
*Autor para correspondencia:darwin.pucha@unl.edu.ec
Darwin Pucha
1
*
Deicy Lozano
1
Nohemí Jumbo
1
Paulina Fernández
2
Andrés Armijos
1
María Fernanda Macas
1
Ronald Guan
1
Bryan Merino
1
Páginas: 1 - 22
Caracterización ostica y estructura del arbolado urbano
de la ciudad de Loja
Floristic characterization and structure of urban trees
in the city of Loja
Recibido: 06/05/2023
Aceptado: 25/06/2023
El arbolado urbano proporciona servicios ecosistémicos esenciales para el desarrollo sostenible de las
ciudades. No obstante, el conocimiento actual sobre los árboles urbanos en nuestra región es limitado.
Por ello, este estudio se centró en caracterizar la composición orística y estructura del arbolado urbano
en la ciudad de Loja, Ecuador. Para ello, se realizó un inventario exhaustivo de los árboles 5 cm DAP
en las principales avenidas y parques del casco urbano de la ciudad de Loja. Se describió la composición
orística a nivel taxonómico, considerando su origen y bito de crecimiento. En la estructura se analizó
los parámetros de abundancia, dominancia, índice de valor de importancia simplicado de las especies,
y clases diamétricas. Además, se realizó una comparacn de la estructura arbórea entre los parques y
avenidas con las pruebas estadísticos no paramétricos de Kruskal-Wallis y de Wilcoxon. Como resultado
de este inventario forestal se registraron 5259 individuos que corresponden a 91 especies, 67 géneros, y
35 familias con hábitos de crecimiento arbóreo, arbustivo, y palmas. La familia Fabaceae tuvo la mayor
riqueza con 17 especies identicadas, seguida de las familias Myrtaceae (11 sp.) y las familias Bignoniaceae,
Moraceae y Rosaceae con 5 especies cada una. De las 91 especies identicadas, se encontró que 34
(37,36%) especies fueron nativas y 57 (62,64%) fueron exóticas. Salix humboltiana se destacó como la
especie más abundante, seguida de Jacaranda mimosifolia, Alnus acuminata, Va ch el li a m ac ra ca nt ha , y
Fraxinus chinensis. Nuestros análisis también mostraron una diferencia signicativa entre la abundancia
(p = <0.0001, F=19,06) y dominancia (p = <0.0001, F=14,19) de parques y avenidas. Por lo tanto, es
importante resaltar que un inventario forestal es una herramienta valiosa y un soporte esencial para la
toma de decisiones en la planicación y gestión del arbolado urbano.
Palabras claves: caracterización orística, estructura, inventario forestal, árboles urbanos, Loja,
abundancia, conservación.
DOI: https://doi.org/10.54753/blc.v13i2.1886
2
Vol. 13(2), julio-diciembre 2023
ISSNe: 2528-7818
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
Urban trees provide essential ecosystem services for the sustainable development of cities. However, current
knowledge about urban trees in our region is limited. Therefore, this study focused on characterizing the
oristic composition and structure of urban trees in the city of Loja, Ecuador. For this, a comprehensive
inventory of trees 5 cm DBH (Diameter at Breast Height) on the main avenues and parks of the urban
area of Loja was carried out. The oristic composition was described at the taxonomic level, considering
its origin and growth habit. In the structure, parameters of abundance, dominance, simplied index
of species importance, and diameter classes were analyzed. In addition, a comparison of the tree
structure between parks and avenues was made using the non-parametric Kruskal-Wallis and Wilcoxon
statistical tests. As a result of this forest inventory, 5259 individuals were recorded, corresponding to 91
species, 67 genera, and 35 families with tree, shrub, and palm growth habits. The Fabaceae family had
the highest richness with 17 species identied, followed by the Myrtaceae (11 sp.) and Bignonaceae,
Moraceae and Rosaceae with 5 species each family. Of the 91 identied species, 34 (37.36%) were
found to be native and 57 (62.64%) were exotic. Salix humboltiana stood out as the most abundant
species, followed by Jacaranda mimosifolia, Alnus acuminata, Vachellia macracantha and Fraxinus
chinensis. Our analyses also showed a signicant difference between the abundance (p = <0.0001,
F=19.06) and dominance (p = <0.0001, F=14.19) of parks and avenues. Therefore, it is important to
highlight that a forest inventory is a valuable tool and an essential support for decision-making in the
planning and management of urban trees.
Keywords: oristic characterization, structure, forest inventory, urban trees, Loja, abundance, conservation.
Los árboles son un componente clave de los ecosistemas urbanos, estudios han demostrado que la
diversidad de especies de árboles urbanos es importante para la provisión de servicios ecosistémicos
(Gómez-Baggethun et al., 2013; Hirokawa, 2011) y la conservación de la biodiversidad (McPhearson
et al., 2018; Hirokawa, 2011). Además, estudios recientes a nivel global han demostrado la importancia
de los árboles urbanos en la mitigación del cambio climático, secuestro de carbono, la mejora de la
calidad del aire, la reducción de la contaminación (Nowak et al., 2013; McPherson et al., 2015; Wang
et a., 2019), participan en la reducción de escorrentía supercial (Martínez-Trinidad et al., 2021) y
aportan en el mantenimiento de la biodiversidad urbana (Reyes y Gutiérrez, 2010). Además de brindar
áreas para el esparcimiento de la población (Velasco-Bautista et al., 2013), demostrando que los árboles
urbanos mejoran la salud humana y el bienestar psicológico (Grahn & Stigsdotter, 2003; Kuo, 2003).
En ese sentido, las características orísticas y estructurales son importantes en el conocimiento del estado
ecológico y las necesidades de manejo, así como la planicación del manejo y conservación de los recursos
forestales (Méndez y Saenz, 1986). Por lo que, la caracterización orística de los árboles urbanos es
esencial como información de referencia para la planicación y gestión del arbolado urbano. Facilitando
el reconocimiento de sus características, composición, tamaño, importancia, estado físico y sanitario, así
como el nivel de riesgo y su ubicación (Morgenroth y Östberg, 2017), con la nalidad de determinar la
situación actual y las condiciones en las que se encuentran (Rivas-Torres, 2001). Existiendo una literatura
bastante amplia que describe la diversidad y composición del arbolado urbano en diferentes ciudades y
países (Checa-Artasu, 2016; Maldonado-Bernabé et al., 2019; Moussa et al., 2020; Ortíz y Luna, 2019).
A nivel Nacional, existen estudios limitados sobre la caracterización orística e importancia de los árboles
urbanos como proveedores de servicios ecosistémicos. Sin embargo, algunos estudios han realizado el
levantamiento de la línea base del inventario y la caracterización orística de árboles urbanos en algunas
ciudades como Quito (Aragundi, 2020), Tena (Romero, 2021), Quevedo (Fuentes, 2016), Ibarra (Farinango,
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN
julio - diciembre
2023 Vol.13(2)
Pucha, D. et al. (2023). Caracterización orística y estructura del arbolado urbano de la ciudad de Loja . Bosques Latitud
Cero, 13(2): 1 - 22. https://doi.org/10.54753/blc.v13i2.1886
3
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
2020) y Guayaquil (Vásquez, 2018). Además, estudios recientes sobre el desarrollo de inventario forestal
urbano en la ciudad de Quito (Aragundi, 2020) y Portoviejo (Cardenas, 2020), determinaron que los
árboles urbanos son importantes para la mitigación del cambio climático y la mejora de la calidad del aire.
Sin embargo, muchas de las especies de los diferentes inventarios son introducidas (exóticas)
(Enrriquez, 2019; Garrido et al., 2023; Tito, 2019), por lo que, es importante considerar la adaptación
de las especies nativas a ecosistemas urbanos y evaluar su estado tosanitario, partiendo de que
los árboles nativos suelen ser más adaptados a las condiciones climáticas y edafológicas de un área
especíca, mientras que las especies exóticas pueden tener un impacto negativo en los ecosistemas
urbanos (Alvey, 2006; Oehri et al., 2017). Chafn et al. (2016) consideran que las especies exóticas
pueden tener un impacto negativo sobre las especies y ecosistemas nativos, representando una grave
amenaza a la biodiversidad. De igual forma, Carvallo (2009) argumenta que la presencia de especies
exóticas hace que los ecosistemas cada vez sean s similares entre sí, generando homogeneización
biótica con pérdida de identidad de los ecosistemas nativos.
En resumen, los árboles urbanos son un componente esencial de los ecosistemas urbanos, en los que
su composición y la diversidad están adquiriendo cada vez más relevancia con nes investigativos,
académicos, de planicación urbana y de sostenibilidad (Dangulla et al., 2020). Por lo cual bajo ese
concepto conocer la línea base sobre el arbolado urbano, su caracterización, adaptación de especies
y su estado tosanitario son importantes para comprender la relevancia de los árboles urbanos
como proveedores de servicios ecosistémicos en la ciudad de Loja. Lo cual permitirá la toma de
decisiones adecuadas en la gestión y conservación del patrimonio forestal urbanos y su contribución
a la sostenibilidad de la ciudad.
Con estos antecedentes, el presente estudio tuvo como objetivos: i) realizar la caracterización de la
composición orística, y ii) determinar la estructura del arbolado urbano de parques y avenidas de
la ciudad de Loja.
MATERIALES Y MÉTODOS
Área de estudio
Este estudio se llevó a cabo en los principales parques y avenidas de la ciudad de Loja (Figura 1).
La ciudad de Loja está ubicada en la región interandina o sierra al sur de Ecuador entre las latitudes
Sur: -3.99313 y -79.20422, con una supercie de 6038,88 ha distribuida en un rango altitudinal de
2100 a 2700 m s.n.m. (Cornejo y Zorrilla, 2013; PDOT GADM Loja, 2021). El clima de la ciudad de
Loja es temperado–ecuatorial subhúmedo, caracterizado por una temperatura media del aire de 16
ºC y sus valores de precipitación uctúan alrededor de los 900 mm/año, con una humedad relativa
media del aire del 75 %, con una velocidad del viento promedio anual 3,0 m/s con predominancia
en dirección norte; desde el punto de vista de la clasicación de Zonas de Vida o Formaciones
Vegetales d e Holdridge, pertenece a l a formación b osque seco Montano Bajo (bsMB) (PNUMA
et al., 2007; PDOT GADM Loja, 2021), y de acuerdo al MAE (2012) está entre una transición de
Bosque siempreverde montano del Sur de la Cordillera Oriental de los Andes (BsMn02), y el Bosque
siempreverde montano de Catamayo-Alamor (BsMn04). La ciudad de Loja cuenta con una población
de aproximadamente 170,280 habitantes (INEC, 2018), y es un referente como ciudad ecológica
por su conservación y cuidado ambiental a nivel nacional (Aguirre et al., 2022).
4
Vol. 13(2), julio-diciembre 2023
ISSNe: 2528-7818
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
Figura 1. Arbolado urbano de la ciudad de Loja, Ecuador. Los puntos de colores indican las diferentes especies
de parques y avenidas. Ver mapa digital en https://arbolqr.unl.edu.ec/
Muestreo
Para el levantamiento de la línea base del inventario de árboles urbanos de la ciudad de Loja se
consideraron los siguientes parques y avenidas como puntos de muestreo:
Parques: Campus de la Universidad Nacional de Loja (UNL), Parque Lineal La Tebaida, Parque de
Los Molinos, Parque Central, Parque de La Música, Plaza Santo Domingo, Plaza Independencia
San Sebastián, Parque Infantil Bernabé Luís, Parque Simón Bolívar, Parque Recreacional Jipiro,
Parque Daniel Álvarez.
Avenidas: Av. Pio Jaramillo Alvarado, Av. Alonso de Mercadillo,Av. Emiliano Ortega, Av. Orillas
del Zamora, Av. Manuel Agustín Aguirre, Av. Orillas del Zamora, Av. Salvador Bustamante Celi,Av.
Universitaria.
Análisis de datos
El arbolado urbano de la ciudad de Loja presente en parques y avenidas fue descrito a nivel de composición
orística y estructura.
Caracterización de la composición orística: Para conocer las especies del arbolado urbano en las
avenidas y parques de la ciudad de Loja se realizó un análisis descriptivo de la clasicación taxonómica
y de la procedencia (nativa y exótica).
Caracterización estructural: Para comparar las variables de estructura entre las avenidas y parques se
calcularon los parámetros: densidad absoluta (ind.), Densidad Relativa (DR%), Dominancia Relativa
(DmR%) e Índice de Valor de Importancia simplicado (IVIs). Los parámetros ecológicos se calcularon
aplicando las fórmulas planteadas por Ellenberg & Mueller-Dombois (1974), Pielou (1975), que se
presentan en la Tabla 1.
julio - diciembre
2023 Vol.13(2)
Pucha, D. et al. (2023). Caracterización orística y estructura del arbolado urbano de la ciudad de Loja . Bosques Latitud
Cero, 13(2): 1 - 22. https://doi.org/10.54753/blc.v13i2.1886
5
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
El índice de valor de importancia dene cuáles de las especies presentes contribuyen en el carácter y
estructura de un ecosistema (Cottam & Curtis, 1956). Este valor se obtiene mediante la sumatoria de
la frecuencia relativa, la densidad y la dominancia relativa. Sin embargo, en el presente estudio, se
midió la densidad y dominancia de las especies para determinar el IVIs.
Tabla 1. Fórmulas para determinar los parámetros estructurales
Densidad relativa (%)
Dominancia relativa (%)
v
Índice de valor de importancia
simplicado
IVIs= (DR + DmR)/2
T
ambién se realizaron histogramas de distribución de la abundancia y área basal por la clase diamétrica
del arbolado urbano. Posteriormente, se comparó las variables estructurales de abundancia y área
basal de las especies del arbolado urbano de avenida y parques, mediante el análisis no paramétrico de
Kruskal Wallis (al no cumplir con el supuesto de normalidad) y la prueba de comparación de medias
de Wilcoxon con ajuste de Bonferroni, y los resultados se presentan en los diagramas de caja (boxplot)
para cada una de las variables. El número de muestras (especies) fueron en total de 182 (n=91 especies
x 2 sitios: avenidas y parques). El análisis de datos se realizó a través de hojas de cálculo en Microsoft
Excel y el entorno de programación estadística R (R Core Team, 2021).
RESULTADOS
Composición orística del arbolado urbano
En el inventario forestal de la ciudad de Loja, se registró un total de 5259 individuos con un DAP
5 cm. Estos individuos pertenecen a 91 especies, abarcando 67 géneros y 35 familias con hábitos de
crecimiento de árboles, arbustos y palmas (Tabla 2). Se encontraron 84 especies de árboles que representan
el 91 %, 5 (6 %) de arbustos, y 3 (3 %) de palmas. La familia Fabaceae fue la más rica con 17 especies
identicadas, seguida por Myrtaceae con 11 especies, las familias Bignoniaceae, Moraceae y Rosaceae
con 5 especies cada una. Las 46 especies restantes se distribuyeron en otras familias. Dentro de las 91
especies identicadas, se encontró que 34 (37,36 %) fueron nativas y 57 (62,64 %) fueron exóticas
(Tabla 3). En las especies nativas 32 (94,12 %) fueron latifoliadas, y 2 (5,88 %) coníferas, mientras
que en las especies exóticas 52 (91,23 %) fueron latifoliadas, y 5 (8,77 %) coníferas. En general, el
arbolado tuvo 84 (92,30 %) especies latifoliadas, y 7 (7,70 %) coníferas.
6
Vol. 13(2), julio-diciembre 2023
ISSNe: 2528-7818
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
Tabla 2. Composición orística del arbolado urbano de la ciudad de Loja, según el sitio y hábito de crecimiento.
Sitio
Hábito de
crecimiento
Individuos Familias Género Especies
Parques
Árbol 3283 31 56 77
Arbusto 14 3 3 3
Palma 133 1 3 3
Total 3430 35 62 83
Avenidas
Árbol 1801 25 39 47
Arbusto 13 2 2 2
Palma 15 1 2 2
Total 1829 27 43 51
TOTAL 5259 35 67 91
Tabla 3. Lista de especies del arbolado urbano de la ciudad de Loja, según procedencia (exótico y
nativo) y área verde (avenida y parque).
Familia - nombre cientíco
Avenida
(nro. individuos)
Parque
(nro. individuos)
Total
(nro. ind.)
Exótico Nativo Exótico Nativo
Adoxaceae 7 24 31
Sambucus nigra L. 7 24 31
Anacardiaceae 78 283 361
Anacardium occidentale L. 1 1
Schinus molle L. 78 282 360
Annonaceae 2 5 7
Annona cherimola Mill. 2 5 7
Araliaceae 2 2
Oreopanax ecuadorensis Seem. 1 1
Oreopanax rosei Harms. 1 1
Araucariaceae 1 1
Araucaria columnaris (G.Forst.) Hook. 1 1
Arecaceae 15 133 148
Parajubaea cocoides Burret. 1 1
Phoenix canariensis Chabaud. 4 42 46
Washingtonia robusta H.Wendl. 11 90 101
Asparagaceae 7 7
Yucca guatemalensis Baker. 7 7
Betulaceae 113 297 410
Alnus acuminata Kunth. 113 297 410
Bignoniaceae 251 10 229 20 510
Delostoma integrifolium D.Don 5 5
Handroanthus chrysanthus (Jacq.) S.O.Grose. 7 7
Jacaranda mimosifolia D.Don. 251 225 476
Spathodea campanulata P.Beauv. 4 4
Tecoma stans (L.) Juss. ex Kunth 10 8 18
Casuarinaceae 35 18 53
Casuarina equisetifolia J.R. Forst. & G. Forst. 35 18 53
Cupressaceae 44 270 314
Cupressus macrocarpa Hartw. 44 266 310
Cupressus sempervirens L. 1 1
Sequoia sempervirens (D.Don) Endl. 1 1
julio - diciembre
2023 Vol.13(2)
Pucha, D. et al. (2023). Caracterización orística y estructura del arbolado urbano de la ciudad de Loja . Bosques Latitud
Cero, 13(2): 1 - 22. https://doi.org/10.54753/blc.v13i2.1886
7
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
Familia - nombre cientíco
Avenida
(nro. individuos)
Parque
(nro. individuos)
Total
(nro. ind.)
Euphorbiaceae 3 5 8
Euphorbia cotinifolia L. 3 5 8
Fabaceae 215 18 492 36 761
Acacia aulacophylla R.S.Cowan & Maslin. 2 2
Acacia baileyana F. Muell. 5 5
Acacia dealbata A. Cunn. 10 18 28
Acacia mearnsii De Wild. 11 11
Acacia melanoxylon R. Br. 80 96 176
Acacia retinoides Schltr. 5 5
Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze. 7 7
Erythrina edulis Pos.-Arang. 14 16 30
Erythrina smithiana Krukoff 4 1 5
Gleditsia triacanthos L. 2 2
Indigofera sp. 1 1
Inga edulis Mart. 11 11
Inga insignis Kunth. 1 1
Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit. 6 59 65
Prosopis sp. 1 1
Senna canescens (L.) Roxb. 1 3 4
Vachellia macracantha Humb. & Bonpl. ex Willd. 107 300 407
Flacourtiaceae 3 3
Dovyalis hebecarpa (Gardner) Warb. 3 3
Juglandaceae 10 10
Juglans neotropica Diels. 10 10
Lauraceae 3 1 3 7
Ocotea sp. 1 1
Persea americana Mill. 3 3 6
Lythraceae 35 59 94
Lafoensia acuminata (Ruiz & Pav.) DC. 35 59 94
Magnoliaceae 1 27 28
Magnolia grandiora L. 1 27 28
Malvaceae 8 5 21 34
Ceiba trischistandra (A.Gray) Bakh. 5 21 26
Heliocarpus americanus L. 6 6
Hibiscus rosa-sinensis L. 2 2
Meliaceae 14 125 139
Cedrela montana Moritz ex Turcz. 3 97 100
Cedrela odorata L. 11 28 39
Moraceae 21 1 7 40 69
Castilla elastica Cerv. 12 12
Ficus benjamina Willd. 9 5 14
Ficus microcarpa L. f. 1 1
Ficus sp. 1 1
Morus alba L. 1 40 41
Muntingiaceae 1 5 6
Muntingia calabura L. 1 5 6
Myrtaceae 25 1 308 23 357
Callistemon lanceolatus (Sm.) Sweet. 13 197 210
Callistemon salignus Sm. 8 8
Eucalyptus globulus Labill. 1 45 46
Eucalyptus saligna Sm. 39 39
Eucalyptus sp. 11 11
Myrcia sp. 1 1
Myrcianthes hallii (O.Berg) McVaugh. 1 8 9
Myrcianthes rhopaloides (Kunth) McVaugh. 3 3
8
Vol. 13(2), julio-diciembre 2023
ISSNe: 2528-7818
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
Familia - nombre cientíco
Avenida
(nro. individuos)
Parque
(nro. individuos)
Total
(nro. ind.)
Psidium guajava L. 10 10
Syzygium jambos (L.) Alston. 18 18
Syzygium paniculatum Gaertn. 2 2
Oleaceae 263 27 155 28 473
Chionanthus pubescens Kunth. 27 28 55
Fraxinus americana L. 7 23 30
Fraxinus chinensis Roxb. 256 132 388
Pinaceae 2 21 23
Pinus patula Schiede ex Schltdl. & Cham. 2 11 13
Pinus radiata D.Don. 10 10
Platanaceae 1 8 9
Platanus occidentalis Hook. & Arn. 1 8 9
Podocarpaceae 5 5
Podocarpus oleifolius D.Don. 4 4
Podocarpus sprucei Parl. 1 1
Proteaceae 14 17 31
Grevillea robusta A.Cunn. ex R.Br. 14 17 31
Rosaceae 4 10 31 15 60
Eriobotrya japonica (Thunb.) Lindl. 4 31 35
Hesperomeles obtusifolia (DC.) Lindl. 2 2
Prunus persica (L.) Batsch. 3 3
Prunus salicifolia Kunth. 5 5
Prunus serotina Ehrh. 3 12 15
Rutaceae 5 5
Citrus sinensis (L.) Osbeck. 5 5
Salicaceae 585 656 1241
Populus nigra L. 31 5 36
Salix alba L. 1 1
Salix babylonica L. 1 25 26
Salix humboldtiana Willd. 553 625 1178
Sapindaceae 2 10 12
Sapindus saponaria L. 2 10 12
Sapotaceae 17 17
Pouteria locuma (Ruiz & Pav.) Kuntze. 17 17
Solanaceae 11 4 15
Acnistus arborescens(L.) Schltdl. 11 11
Solanum mauritianum Scop. 4 4
Styracaceae 4 4 8
Styrax subargenteus Sleumer. 4 4 8
TOTAL 1498 331 2448 982 5259
Estructura del arbolado urbano
En relación con la estructura del arbolado urbano, las especies con mayor abundancia fueron Salix humboldtiana,
Jacaranda mimosifolia, Alnus acuminata, Vachellia macracantha y Fraxinus chinensis, las cuales en conjunto
representan el 54 % de todos los individuos registrados (Figura 2a). En cuanto a la dominancia de las especies,
determinada por el área basal de los árboles, se observó que las especies con mayor área basal fueron Salix
humboldtiana, Schinus molle, Cupressus macrocarpa, Jacaranda mimosifolia y Fraxinus chinensis. Estas
especies en conjunto suman un área basal de 555,80 m
2
en los árboles urbanos de la ciudad de Loja (Figura 2b).
También, se determinó que las familias con mayor abundancia fueron Salicaceae, Fabaceae y Bignoniaceae
que en conjunto agrupan 48 % de todos los individuos. Mientras que, las familias que suman la mayor área
basal fueron Salicaceae, Anacardiaceae y Cupressaceae en total de 472,35 m
2.
julio - diciembre
2023 Vol.13(2)
Pucha, D. et al. (2023). Caracterización orística y estructura del arbolado urbano de la ciudad de Loja . Bosques Latitud
Cero, 13(2): 1 - 22. https://doi.org/10.54753/blc.v13i2.1886
9
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
Figura 2. Abundancia por especie (a), área basal por especie (b), distribución de la abundancia por familia (c)
y área basal por familia (d), del arbolado urbano de la ciudad de Loja, Ecuador.
Los resultados de las variables abundancia y área basal en funcn de su ubicacn en parques y avenidas mostraron
10
Vol. 13(2), julio-diciembre 2023
ISSNe: 2528-7818
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
diferencias signicativas. Asi, en relación a la abundancia se encontró una alta diferencia estadísticamente
signicativa (p = <0.0001, F=19,06) entre avenidas (20 ±
7 individuos) y parques (38 ±
9 individuos) (Figura
3a), y así mismo en el área basal (p = <0.0001, F=14,19), en promedio se determinó 3,65 ± 1,81 m
2
y 4,9 9 ±
1,94 m
2
de área basal en las especies de las avenidas y parques, respectivamente (Figura 3b).
Figura 3. Diagramas de caja comparativos de la estructura arbórea de abundancia (a), y área basal (b) de las
especies entre los parques y avenidas de la ciudad de Loja, Ecuador.
Estructura diamétrica del arbolado urbano de la ciudad de Loja
La estructura diamétrica del arbolado urbano mostró una mayor concentración de individuos en las primeras
clases diamétricas I, II, III, y IV, que representan el 72,50 % del total de las ocho clases diamétricas. Estas
clases diamétricas abarcan árboles entre 5 a 45 cm de DAP (Figura 4). Por otro lado, las clases diamétricas
superiores a 45 cm de DAP mostraron un reducido número de individuos (Figura 4a).
En cuanto al área basal, los árboles se concentraron principalmente en las últimas clases diamétricas
V, VI, VII, y VIII que representan el 74,08 % del total. Estas clases diamétricas mostraron árboles con
diámetros entre 45 cm y más de 75 cm (Figura 4b). Cabe mencionar que en la última clase de diámetro
se agrupa el 39% (307,33 m2) de área basal total de los árboles urbanos.
Figura 4. Distribución por clases diamétricas de la estructura arbórea: Abundancia (a), y área basal (b) del
arbolado urbano de la ciudad de Loja, Ecuador.
julio - diciembre
2023 Vol.13(2)
Pucha, D. et al. (2023). Caracterización orística y estructura del arbolado urbano de la ciudad de Loja . Bosques Latitud
Cero, 13(2): 1 - 22. https://doi.org/10.54753/blc.v13i2.1886
11
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
Parámetros estructurales
Los parámetros estructurales de las diez principales especies del arbolado urbano evidencian que la
mayor parte de las áreas verdes en la ciudad están dominadas por especies exóticas. Las especies con
los IVIs más altos de todo el arbolado urbano de la ciudad de Loja fueron Salix humboldtiana, Schinus
molle, y Jacaranda mimosifolia (Tabla 4).
En las avenidas de la ciudad, las especies con mayor IVIs fueron Salix humboldtiana, Fraxinus chinensis,
y Jacaranda mimosifolia, mientras que, en los parques, las especies con mayores IVIs fueron Salix
humboldtiana, Schinus molle, y Cupressus macrocarpa (Tabla 5).
Tabla 4. Parámetros estructurales de las diez especies sobresalientes del arbolado urbano de la ciudad
de Loja, Ecuador.
N. Familia Especies
Procedencia
Abundancia
(# ind.)
AB*
(m
2
)
DR*
(%)
DmR*
(%)
IVIs*
(%)
1 Salicaceae Salix humboldtiana Willd. Exótico 1178 313,04 22,40 39,80 31,10
2 Anacardiaceae Schinus molle L. Nativa 360 91,85 6,85 11,68 9,26
3 Bignoniaceae
Jacaranda mimosifolia D. Don.
Exótico 476 46,74 9,05 5,94 7,50
4 Cupressaceae
Cupressus macrocarpa Hartw.
Exótico 310 60,45 5,89 7,69 6,79
5 Oleaceae Fraxinus chinensis Roxb. Exótico 388 43,73 7,38 5,56 6,47
6 Fabaceae
Vachellia macracantha Humb.
& Bonpl. ex Willd.
Exótico 407 27,72 7,74 3,52 5,63
7 Betulaceae Alnus acuminata Kunth. Nativo 410 19,96 7,80 2,54 5,17
8 Myrtaceae
Callistemon lanceolatus (Sm.)
Sweet.
Exótico 210 9,94 3,99 1,26 2,63
9 Fabaceae Acacia melanoxylon R. Br Exótico 176 12,84 3,35 1,63 2,49
10 Arecaceae
Washingtonia robusta H.Wendl.
Exótico 101 20,05 1,92 2,55 2,24
Total 4016 646,30 76,36 82,18 79,27
Otras especies 1243 140,14 23,64 17,82 20,73
*AB: área basal; DR: densidad relativa; DmR: dominancia relativa; IVIs: índice de valor de importancia.
Tabla 5. Parámetros estructurales de las diez especies sobresalientes en avenidas y parques del arbolado urbano
de la ciudad de Loja, Ecuador.
Avenidas
N. Familia Especies
Procedencia
Abundancia
(# ind.)
AB
(m2)
DR
(%)
DmR
(%)
IVI
(%)
1 Salicaceae
Salix humboldtiana Willd.
Exótico 553 156,33 30,24 47,07 38,65
2 Oleaceae Fraxinus chinensis Roxb. Exótico 256 32,54 14,00 9,80 11,90
3 Bignoniaceae
Jacaranda mimosifolia
D.Don.
Exótico 251 26,17 13,72 7,88 10,80
4 Anacardiaceae Schinus molle L. Nativo 78 33,02 4,26 9,94 7,10
12
Vol. 13(2), julio-diciembre 2023
ISSNe: 2528-7818
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
Avenidas
N. Familia Especies
Procedencia
Abundancia
(# ind.)
AB
(m2)
DR
(%)
DmR
(%)
IVI
(%)
5 Fabaceae
Vachellia macracantha
Humb. & Bonpl. ex Willd.
Exótico 107 10,08 5,85 3,03 4,44
6 Betulaceae Alnus acuminata Kunth. Nativo 113 8,11 6,18 2,44 4,31
7 Casuarinaceae
Casuarina equisetifolia J.R.
Forst. & G. Forst.
Exótico 35 15,50 1,91 4,67 3,29
8 Fabaceae
Acacia melanoxylon R. Br.
Exótico 80 4,10 4,37 1,24 2,80
9 Cupressaceae
Cupressus macrocarpa
Hartw.
Exótico 44 6,63 2,41 2,00 2,20
10 Moraceae Castilla elastica Cerv. Exótico 12 6,09 0,66 1,83 1,24
Total 1529 298,57 83,60 89,90 86,75
Otras especies 300 33,55 16,40 10,10 13,25
Parques
N. Familia Especies
Procedencia
Abundancia
(# ind.)
AB
(m2)
DR
(%)
DmR
(%)
IVIs
(%)
1 Salicaceae
Salix humboldtiana Willd.
Exótico 625 156,70 18,22 34,49 26,36
2 Anacardiaceae Schinus molle L. Nativo 282 58,83 8,22 12,95 10,59
3 Cupressaceae
Cupressus macrocarpa
Hartw.
Exótico 266 53,81 7,76 11,84 9,80
4 Fabaceae
Vachellia macracantha
Humb. & Bonpl. ex Willd.
Exótico 300 17,64 8,75 3,88 6,31
5 Betulaceae Alnus acuminata Kunth. Nativo 297 11,84 8,66 2,61 5,63
6 Bignoniaceae
Jacaranda mimosifolia
D.Don.
Exótico 225 20,57 6,56 4,53 5,54
7 Myrtaceae
Callistemon lanceolatus
(Sm.) Sweet.
Exótico 197 9,59 5,74 2,11 3,93
8 Oleaceae
Fraxinus chinensis Roxb.
Exótico 132 11,19 3,85 2,46 3,16
9 Arecaceae
Washingtonia robusta
H.Wendl.
Exótico 90 15,61 2,62 3,44 3,03
10 Fabaceae
Acacia melanoxylon R. Br.
Exótico 96 8,73 2,80 1,92 2,36
Total 2510 364,53 73,18 80,24 76,71
Otras especies 920 89,79 26,82 19,76 23,29
*AB: área basal; DR: densidad relativa; DmR: dominancia relativa; IVI: índice de valor de importancia.
julio - diciembre
2023 Vol.13(2)
Pucha, D. et al. (2023). Caracterización orística y estructura del arbolado urbano de la ciudad de Loja . Bosques Latitud
Cero, 13(2): 1 - 22. https://doi.org/10.54753/blc.v13i2.1886
13
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
DISCUSIÓN
Los estudios orientados a la composición y la estructura orística normalmente han tendido a enfocarse
más en los bosques nativos que en áreas urbanas; no obstante, investigaciones realizadas en las últimas
décadas sobre árboles urbanos a nivel global y regional, incluyendo Ecuador, han generado hallazgos
signicativos (Aragundi, 2020; Dangulla et al., 2020; Minga y Verdugo, 2016; Farinango, 2020; Glaeser,
2006; Alanís, 2005; Forrest & Konijnendijk, 2005).
Composición orística
En la composición orística de la ciudad de Loja, la familia Fabaceae resultó ser la más abundante, seguida
de las familias Myrtaceae, Bignoniaceae, Moraceae y Rosaceae. Esto coincide con los hallazgos reportados
por Aguirre y Yaguana (2013) en su estudio de parques y avenidas de Loja. Por otro lado, existieron 17
familias menos abundantes, cada una con una única especie. Cabe destacar la notable predominancia de
la familia Fabaceae en la ciudad de Loja, la cuál está relacionada con los estudios sobre la diversidad de
la ora ecuatoriana realizados por Neill (2017) sosteniendo que la familia Fabaceae es la cuarta familia
más diversa en la ora ecuatoriana con 541 especies nativas.
Farinango (2020) de igual forma encontró que la familia con mayor número de especies fue Fabaceae,
seguida de Bignoniaceae y Myrtaceae en su estudio para determinar la relación de emisión y captura
de carbono en el arbolado de cuatro avenidas de la ciudad de Ibarra. Esto se debe a la gran capacidad de
adaptabilidad de estas familias a diferentes condiciones ecológicas, fácil propagación, y poca exigencia
en manejo silvicultural; por tanto, son las s frecuentes en la arborización urbana (Farinango, 2020).
Jorgensen & León Yánez (1999) argumentan que la plasticidad de algunas familias en la expresión de
hábito que ellas despliegan se puede ver como una ventaja en el contexto evolutivo ofreciendo diversidad
no solamente en número de especies, sino también en el número de hábitos. Estudios de árboles urbanos
en Guayaquil, Ecuador (Vásquez, 2018) mostraron también un patrón similar con la mayor abundancia
de la familia Fabaceae. Este patrón de mayor abundancia de la familia Fabaceae se reportó también
en ciudades de otros países como Monterrey, México con una representatividad de 10 especies, de las
cuales 9 de ellas fueron nativas (Alanís, 2005). Así mismo, en São Paulo- Brasil (Borgianni et al., 2016)
se reportó que las especies más abundantes fueron de la familia Fabaceae. No obstante, en el arbolado
de las ciudades de Quito (Aragundi, 2020) y Quevedo (Fuentes, 2016) la familia Fabaceae fue una de las
menos representativas.
Procedencia del arbolado urbano según su origen
El arbolado de la ciudad de Loja está dominado por especies exóticas que representan el 63 % (57 sp.),
siendo casi el doble de las nativas que representan un 37 % (34 sp.), dato que concuerda con lo que reportó
Aguirre y Yaguana para la ciudad de Loja en 2013, y Farinango (2020), en su estudio en avenidas de la
ciudad de Ibarra.
La introducción de especies exóticas puede llegar a generar impactos a la biota nativa, lo que inicialmente
pueden ser muy leve, pero a largo plazo podría causar la extinción de especies nativas por competencia
de recursos, depredación, transferencia de patógenos, hibridación y alteración de hábitat (Gutiérrez,
2006). Molina (2017) arma que en la urbe predominan especies introducidas, las cuales además de
no contribuir al fortalecimiento de la estructura ecológica principal, generan daños severos a las redes
de servicios públicos, que a largo plazo se traducen en altos costos que la administración pública y los
particulares deben asumir.
Por su parte, Frassón et al. (2021) argumentan que el conocimiento de las especies nativas es vital para
su manejo y promoción de su uso. En un estudio reciente, Rubio (2022) examinó la contribución de las
especies nativas y exóticas del arbolado urbano en la ciudad de Rancagua, Chile, destacando la importancia
de las especies nativas en procesos de polinización y dispersión de frutos y semillas. Las especies nativas
14
Vol. 13(2), julio-diciembre 2023
ISSNe: 2528-7818
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
a diferencia de las introducidas producen alimento para la avifauna, mamíferos y amplia variedad de
insectos, por tanto las especies nativas fortalecen la estructura ecológica principal de una ciudad (Vargas
y Molina 2007). Este punto de vista es reforzado así mismo por Rubio (2022) quien maniesta que las
especies nativas han coevolucionado con numerosas especies de fauna local, manteniendo la biodiversidad
en un sentido amplio. Además, destaca que son especies que se adaptan al clima regional y exigen bajos
requerimientos para un establecimiento.
Estructura del arbolado urbano
Salix humboldtiana, comúnmente conocida como Sauce, es la especie arbórea dominante en la ciudad
de Loja, constituyendo el 22% (1178 individuos) de todos los árboles urbanos (5259 individuos) de la
ciudad registrados en este estudio. Esta especie es particularmente más visible en las proximidades de
los ríos Zamora y Malacatos, así como en otras zonas riparias de la ciudad. Dada esta abundancia de
Sauces se podría llamar a Loja como la “ciudad de los Sauces”. Sin embargo, cabe resaltar que, a pesar
de su presencia dominante, el Sauce no es una especie nativa de Ecuador. De acuerdo con Orellana et
al. (2022), su origen radica en Chile y Argentina. Por su parte, Tello (2016) en su estudio de inventario
y evaluación de la vegetación en las riberas del río Zamora de la ciudad de Loja también encontró que
Salix humboldtiana es la especie más dominante, seguida de Alnus acuminata, y Jacaranda mimosifolia.
Además, en la ciudad de Cuenca, Jimenez y Peralta (2019) destacan que Salix humboldtiana es la especie
con mejor estado ecológico y con mayor conservación del parque “El Paraíso”, mientras que Minga y
Ve rd ugo ( 20 16 ) m en ci on an q ue la s e s pec ie q ue má s o c up an ár ea s d e rí o Yan un ca y s on e sp ec ie s e xó ti ca s
como Salix humboldtiana. La supervivencia de esta especie se atribuye a su notable adaptabilidad a
áreas inundables, su capacidad para diseminar semillas ecazmente, su exibilidad frente a diversas
condiciones ecológicas y su rápida tasa de crecimiento. Estas características le han permitido prosperar
en entornos dinámicos (Liotta, 2001). Salix humboldtiana se introdujo desde las regiones subtropicales
y templadas, particularmente en las áreas de bosque ripario, con el objetivo de recrear entornos riparios.
Sin embargo, se debe considerar otras especies que también podrían contribuir de manera efectiva a la
restauración de estas zonas (Hauenstein, 2005). Alnus acuminata por ejemplo es otra especie que se
desarrolla muy bien en la ciudad de Loja en zonas riparias delo Zamora, Parque Lineal la Tebaida,
Parque Daniel Álvarez, Jipiro, etc.
Por otro lado, respecto al área basal, Salix humboldtiana también fue la especie que mayor representatividad
tuvo, seguida por Schinus molle, Jacaranda mimos if olia, Fra xinus chi ne nsis, y Cupressus macrocarpa,
sumando un total de 463,93 m
2
entre estas seis especies más abundantes. Rivera (2021) explica que la
dominancia basal se relaciona estrechamente con la abundancia de especies; en otras palabras, con el
número de individuos por especie y con su diámetro. Este hallazgo, implica que la presencia de algunos
individuos con dimensiones superiores a 70 cm de diámetro puede provocar una relación inversa entre
abundancia y dominancia. Es decir, a pesar de que ciertas especies pueden tener un número mayor de
individuos, no necesariamente serán más dominantes que otras especies con menor cantidad de individuos
dentro del patrimonio arbóreo total. Useni et al. (2019) maniesta que el área basal es mayor en árboles que
se encontraron dentro de zonas urbanas que en las zonas periurbanas de la ciudad de Lubumbashi, Congo;
armando que en las áreas urbanas existen árboles más viejos, mientras que los espacios periurbanos
muestran una disposición a la regeneración. Saavedra-Romero et al. (2019) enfatiza que los altos valores de
dominancia de área basal, frecuencia y dimensiones (mayor altura, área supercial y volumen compuesto
de copa), son de gran importancia estructural dentro del arbolado urbano, estos parámetros permiten tener
valores más precisos para un mejor manejo y planicación de las áreas verdes en las ciudades.
López-López et al. (2018) arman que los bosques urbanos de las ciudades suelen estar compuestos
principalmente por arbolado de alineacn (avenidas) y de áreas verdes (parques). En nuestro estudio,
comprobamos que hay una diferencia signicativa en la estructura (abundancia y dominancia) del arbolado
urbano entre los parques y las avenidas. Estas diferencias pueden atribuirse a varios factores, incluyendo
la selección de especies (Rodríguez et al., 2018), factores genéticos (Andrianjara et al., 2021), y la función
julio - diciembre
2023 Vol.13(2)
Pucha, D. et al. (2023). Caracterización orística y estructura del arbolado urbano de la ciudad de Loja . Bosques Latitud
Cero, 13(2): 1 - 22. https://doi.org/10.54753/blc.v13i2.1886
15
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
ecológica que desempeñan (Decurcio, 2013; Machado-Carcasés, et al., 2016). Es importante señalar
que las especies cultivadas en parques y avenidas parecen estar determinadas en gran medida por sus
valores ornamentales. Sin embargo, para los árboles, su selección a menudo prioriza su capacidad para
proporcionar sombra en parques, parterres y jardines tanto públicos como privados (Rodríguez et al.,
2018). Su importancia se extiende más allá de su contribución al ambiente natural, ya que también facilitan
una interacción social más saludable (Pérez y López, 2015).
A pesar de estas observaciones, Rodríguez et al. (2016) advierten que n existen áreas donde la planicación
es deciente y faltan planes de manejo integral de la vegetación. Esto puede llevar a la plantación de árboles
en lugares inapropiados, la selección inadecuada de especies vegetales y deciencias en el mantenimiento
de los árboles.
Estructura diamétrica del arbolado urbano de la ciudad de Loja
En términos de abundancia, la mayoría de los individuos se concentran en las primeras clases diamétricas
I, II, III y IV, las cuales representan el 72,41 % del total. Esto engloba a los árboles con un DAP entre 5 y
45 cm. Es notable la representatividad de la clase diamétrica II, que comprende árboles de 15 a 25 cm, con
una abundancia de 1331 individuos, equivalente al 25,3 % del total. Las clases diamétricas superiores a
DAPs de 45 cm contienen menos individuos. Estos hallazgos concuerdan con los resultados reportados
por Restrepo et al. (2015) en su estudio sobre la incidencia del deterioro progresivo del arbolado urbano
en el valle de Aburrá, Colombia, donde el 32 % de los árboles pertenecía a la clase diamétrica II (12,5 25
cm). Ajbilou et al. (2003) por su parte argumenta que el análisis de la distribución de las clases diamétricas
para las diferentes especies arbóreas en un bosque permite evaluar su estado ecológico y de conservación.
En particular, ayuda a detectar una falta de regeneración o un envejecimiento de las masas arbóreas.
Caritat et al. (1991), Bernadzki et al. (1988), y Solomon & Gove (1999), sugieren que la distribución de
las clases diamétricas se utiliza para estudiar la dinámica de las poblaciones forestales, su relación con
los factores ambientales y su respuesta a diferentes tipos de gestión.
Por otra parte, en cuanto al área basal, se observa que la mayoría de los árboles se agrupan en las últimas
clases diamétricas (V - VIII) con diámetros de 45 a 75 cm, las cuales en conjunto representan el 74,08
% del total. Se destaca particularmente la clase diamétrica VIII, con árboles con DAP superior a 75 cm,
lo que suma un área basal de 307,33 m
2
. Esto signica que pocos individuos con grandes diámetros son
lo que hacen que la clase diamétrica VIII sobresalga sobre las demás. Según Spurr y Barnes (1980),
el área basal sirve como indicador del grado en que los árboles ocupan un lugar en un momento dado.
Este parámetro permite representar de manera sencilla y parcial la estructura de los rodales, y se puede
utilizar para elaborar índices que determinen el grado de ocupación de los árboles en un área especa.
El diámetro del árbol a la altura del pecho (DAP) es un atributo muy importante que se usa habitualmente
para inventarios urbanos, y es fácil de medir (Morgenroth et al., 2020). Aunque es una medida útil en
misma, el diámetro del árbol también puede utilizarse para predecir otros indicadores como el crecimiento
del árbol, la extensión de la copa, el ensanchamiento del tronco y la altura del árbol (McPherson et al.,
2016b; Hilbert et al., 2020).
Los árboles de la clase diamétrica VIII con un DAP superior a 75 cm no necesariamente deben ser
considerados como longevos. En cambio, su amplio diámetro podría estar más relacionado con una
vitalidad robusta y un rápido crecimiento. Groover ( 2017) maniesta, que factores como la genética de la
especie y las condiciones ambientales pueden inuir considerablemente en el crecimiento. Sin embargo,
de manera singular McPherson et al. (2016) consideran el diámetro como un indicador de la edad para
análisis de árboles urbanos en 17 ciudades de EE.UU. con la ayuda de modelos alométricos.
Índice de valor de importancia de las especies (IVIs)
Las especies más importantes de la ciudad de Loja son Salix humboldtiana, Schinus molle y Jacaranda
mimosifolia de acuerdo con los resultados del índice de valor de importancia (IVI). Los parámetros
16
Vol. 13(2), julio-diciembre 2023
ISSNe: 2528-7818
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
estructurales de las diez principales especies del arbolado urbano evidencian que la mayor parte que
cubre las áreas verdes en la ciudad son de especies exóticas. Sobre todo, Salix humboldtiana de la familia
Salicaceae se destaca con un IVIs de 31,10; igual a un estudio realizado por Lema et al. (2021) quienes
obtuvieron un resultado de 30,4 en la familia Salicaceae pero para la especie Casearia sylvestris; sin
embargo, los resultados obtenidos en esta investigación son diferentes a los de Leal (2019) en un estudio
realizado en áreas urbanas de la ciudad de Linares, México donde Salix humboldtiana tuvo un IVIs más
bajo de 2.14. Por ello, Cottam & Curtis, (1956) argumentan que el índice de valor de importancia de las
especies contribuye en el carácter y estructura de un ecosistema. Soler et al. (2012), por su parte considera
que el IVI es un indicador del dominio orístico de las especies en un área geográca. Saavedra et al.
(2019) reportan un IVIs para Schinus molle de 11,14, cifra que se acerca a los resultados obtenidos en esta
investigación con un valor de 9,26; además, este autor hace referencia que existe versatilidad al calcular
índices de valor de importancia para cada área, objetivos de estudio y la función que desempeña el área
verde dentro de las ciudades.
CONCLUSIONES
El presente estudio de arbolado urbano en la ciudad de Loja se constituye en el s completo y detallado
del Ecuador hasta la fecha. Se destaca por una alta riqueza con 91 especies, 67 neros, y 35 familias en
una muestra de 5259 individuos 5 cm de DAP en parques y avenidas. Cabe señalar, que más del 63 % de
las especies del arbolado urbano de la ciudad de Loja son exóticas. En términos de presencia, la familia
Fabaceae es la s abundante en parques y avenidas de la ciudad de Loja con 17 especies identicadas.
En particular, Salix humboldtiana se distingue como la especie con mayor abundancia, dominancia e
índice de valor de importancia en las avenidas y parques de la ciudad de Loja. La composición y estructura
orística del arbolado urbano entre parques y avenidas es signicativamente diferente. La mayoría de
los árboles están entre los 15 a 25 cm de diámetro, y pocos individuos mayores de 75 cm tienen una alta
contribución al área basal total del arbolado.
Finalmente, es importante destacar que la existencia de un inventario forestal urbano es un reejo tangible
del compromiso y progreso de una ciudad hacia un enfoque ecológicamente sostenible (Ma et al., 2021).
Un inventario urbano proporciona un soporte esencial para la toma de decisiones fundamentadas y
planicadas (Miller et al., 2015). El disponer de información relevante sobre aspectos dasométricos,
estado tosanitario, problemas físicos, ubicación y posibles riesgos, representa una valiosa herramienta
para una planicación ecaz y para la gestión del arbolado urbano (Morgenroth y Östberg, 2017). Por ello,
nuestro estudio ofrece acceso abierto a nuestra base de datos como una herramienta valiosa que ayude
a estudiantes, investigadores, al público en general, y particularmente a la municipalidad o gobierno
autónomo descentralizado para que esta información respalde la toma de decisiones efectivas en la gestión
y planicación sostenible de nuestra ciudad.
AGRADECIMIENTOS
A la Dirección de Investigación de la Universidad Nacional de Loja (UNL) por el nanciamiento del proyecto
17-DI-FARNR-2021: “Dinámica de crecimiento y servicios ecosistémicos del arbolado urbano de la ciudad
de Loja” que permitió llevar a cabo este estudio. A los estudiantes de l a c arrera de Ingenier ía Forestal de la
UNL por su contribución en la toma de datos en campo a través de sus prácticas pre-profesionales y tesis
dentro del proyecto 17-DI-FARNR-2021. A Celso Yaguana por el soporte en la identicación botánica de
árboles, arbustos, y palmas. A la carrera de Computación de la UNL, especialmente a Johnny González,
Oscar Cumbicus, y Wilman Chamba por la creación de la aplicación Web para la visualización de los
árboles urbanos. A Edgar Chimbo por el diseño del mapa de este artículo. Finalmente, al Ilustre Municipio
de Loja especialmente a la Dirección de Ambiente a través del Blg. Benjamín Ludeña, y la Coordinación
de Patrimonio Natural a través de la Ing. Inés Montoya por la apertura y permisos correspondientes para
realizar este estudio en la ciudad de Loja, Ecuador.
julio - diciembre
2023 Vol.13(2)
Pucha, D. et al. (2023). Caracterización orística y estructura del arbolado urbano de la ciudad de Loja . Bosques Latitud
Cero, 13(2): 1 - 22. https://doi.org/10.54753/blc.v13i2.1886
17
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
INFORMACIÓN DE APOYO
Este documento incluye información de apoyo en línea para visualizar y descargar la base de datos del
arbolado urbano de la ciudad de Loja.
1. Aplicación Web del arbolado urbano de la ciudad de Loja para visualizar, consultar, y gestionar
información: https://arbolqr.unl.edu.ec/
2. Base de datos del inventario forestal de la ciudad de Loja actualizada dinámicamente: https://arbolqr.
unl.edu.ec/informacion
Por favor, tener en cuenta que: La revista Bosques Latitud Cero no se responsabiliza del contenido o
funcionalidad de cualquier material de apoyo proporcionado por los autores. Cualquier consulta debe
dirigirse al autor correspondiente del artículo.
BIBLIOGRAFÍA
Aguirre, Z., Contento, C., y Aguirre, L. (2022). Loja, referente en la conservación ecológica y cuidado
ambiental nacional en Ecuador. Bosques Latitud Cero, 12(1), 72-83. https://doi.org/10.54753/blc.
v12i1.1308
Aguirre, Z., y Yaguana, C. (2013). Árboles y arbustos de parques y avenidas de Loja. UNL.
Ajbilou, R., Marañón, T., y Arroyo, J. (2003). Distribución de clases diamétricas y conservación de
bosques en el norte de Marruecos. Revista Invest. Agrar.: Sist. Recur. For. (2003) 12(2), 111-123.
Alanís F., G. J. (2005). El arbolado urbano en el área metropolitana de Monterrey. Ciencias UANL
8(1):20-32.
Alanís, E., J. Jiménez, A., Mora-Olivo, P., Canizalez y L. Rocha. (2014). Estructura y composición
del arbolado urbano de un campus universitario del noreste de México. Revista Iberoamericana
de Ciencias 1(7): 93-101. https://doi.org/10.29298/rmcf.v8i48.129
Alvey, A., (2006). Promoting and preserving biodiversity in the urban forest. Urban For. Urban Green.
5, 195–201.
Andrianjara, I., Bordenave-Jacquemin, M., Roy, V., Cabassa, C., Federici, P., Carmignac, D., & Planchais,
S. (2021). Urban tree management: Diversity of Tilia genus in streets and parks of Paris based on
morphological and genetic characteristics. Urban Forestry & Urban Greening, 66, 127382. https://
doi.org/10.1016/j.ufug.2021.127382
Aragundi, S., Cubillo, P., Aguilera, K., (2020). Un diagnóstico de la Diversidad y Funcionalidad del
Arbolado Urbano de Quito. En: Moreira, P., Corral, F. (Eds.), Plan Árbol. Fases 2 & 3. Centro de
Información Urbana de Quito, CIUQ. Quito, 75 pp. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.26060.74885
Bernadzki, E., Voleibol, L., Brzeziecki, B., Zajaczkowski, J., y Zybura, H. (1998). Compositional
dynamics of natural forests in the Bialowieza National Park, northeastern Poland. J Veg Sci 9,
229-238. https://doi.org/10.2307/3237122
Borgiani, R., Arruda, Y., Sanchez, J., Bohrer, M., y Dorival, J. (2016). Análisis cualitativo y cuantitativo
de árboles urbanos de un barrio de Bauru, São Paulo, Brasil . Revista de Investigación Agraria y
Ambiental, 2(7): 73-85. https://doi.org/10.22490/21456453.1558
Cardenas, V. (2020). Arbolado urbano como estrategia para mejorar el confort térmico y la movilidad
urbana, frente al Cambio Climático para la ciudad de Portoviejo, Provincia de Manabí-Ecuador.
[Tesis de Pregrado]. Flacso, Ecuador.
18
Vol. 13(2), julio-diciembre 2023
ISSNe: 2528-7818
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
Caritat, A., Molinas, M., y Oliva, M. (1991). Estructura y crecimiento del alcornocal gerundense. Studia
Oecologica 8,159-170.
Carvallo, G. O. (2009). Especies exóticas e invasiones biológicas. Ciencia Ahora, 23(12), 15-21.
Chafn, B. C., Hasenauer, H., & Rieder, H. (2016). Urban forestry in Europe: Status and perspectives.
Journal of Environmental Management, 180, 244-254.
Checa-Artasu, M. (2016). Las áreas verdes en la Ciudad de México. Las diversas escalas de una geografía
urbana. Revista Bibliográca de Geografía y Ciencias Sociales, 21(1.159):1-22.
Costanza, R., D’Arge, R., De Groot, R., Farber, S., Grasso, M., Hannon, B., Limburg, K., Naeem, S.,
O’Neill, R.V., Paruelo, J., Raskin, R.G., Sutton, P., & Van Den Belt, M. (1997). The value of the world’s
ecosystem services and natural capital. Nature, 387, 253–260. https://doi.org/10.1038/387253a0
Cornejo Diego y Zorrilla María. (2013). Análisis de vulnerabilidad del cantón Loja. 1(2), 1–130
Cottam, G., & Curtis, J. T. (1956). The use of distance measures in phytosociological sampling. Ecology,
37(3), 451-460. https://doi.org/10.2307/1930167
Dangulla, M., Abd Manaf, L., Ramli, M. F., & Yacob, M. R. (2020). Urban tree composition, diversity and
structural characteristics in North-western Nigeria. Urban Forestry & Urban Greening, 48, 126512.
https://doi.org/10.1016/j.ufug.2019.126512
Decurcio, P. (2013). Arborização urbana: problemas e benefícios. Revista Especialize On-line IPOG,
Goiânia, 1(6), 1-15.
Dunn, R. (2004). Recovery of faunal communities during tropical forest regeneration. Conser. Biol.
18:302-309
Enríquez, C. (2020). Estado actual del arbolado urbano y periurbano en el cantón Espejo, Provincia del
Carchi. [Tesis de Pregrado]. Universidad Técnica del Norte, Ibarra, Ecuador.
Ellenberg, D., & Mueller-Dombois, D. (1974). Aims and methods of vegetation ecology (p. 547). Wiley,
New York.
Farinango, J. (2020). Determinación de la relación de emisión y captura de carbono en el arbolado urbano
de las avenidas de cuatro parroquias urbanas del cantón Ibarra. [Tesis de Pregrado]. Universidad
Técnica del Norte, Ibarra, Ecuador.
Forrest, M., Konijnendijk, C. (2005). A History of Urban Forests and Trees in Europe. In: Konijnendijk, C.,
Nilsson, K., Randrup, T., Schipperijn, J. (eds) Urban Forests and Trees. Springer, Berlin, Heidelberg.
https://doi.org/10.1007/3-540-27684-X_3
Frassón, P., Fernandez, A., Craviotto, M., Battistelli, E., y Villa, I. (2021). Plantas nativas en el arbolado
urbano: El aromito o espinillo. Revista Agromensajes, 36-37.
Fuentes Enríquez, W. E. (2016). Estructura y composición orística del arbolado urbano e índice verde
urbano en el Cantón Quevedo. [Tesis de Maestría]. UTEQ, Quevedo.
Garrido Aguilar, L. F., Carvajal Benavides, J. G., Valencia Valenzuela, X. G., Varela Molina, I. E. M., y
Cuarán Guerrero, M. J. (2023). Diagnóstico del arbolado Urbano en la Ciudad de Ibarra, como base
para una gestión de arbolado más humano. Ciencia Latina Revista Cientíca Multidisciplinar, 7(2),
5613-5632. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5743
Glaeser, C. W. (2006). The oristic composition and community structure of the forest park woodland,
Queens County, New York. Urban Habitats, 4(1), 102-126.
julio - diciembre
2023 Vol.13(2)
Pucha, D. et al. (2023). Caracterización orística y estructura del arbolado urbano de la ciudad de Loja . Bosques Latitud
Cero, 13(2): 1 - 22. https://doi.org/10.54753/blc.v13i2.1886
19
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
Gómez-Baggethun, E., Gren, Å., Barton, D. N., Langemeyer, J., McPhearson, T., O’farrell, P., ... & Kremer,
P. (2 01 3) . U rb an e co sy st em se rv ic es . Urbanization, biodiversity and ecosystem services: Challenges
and opportunities: A global assessment, 175-251. http://dx.doi.org/10.1007/978-94-007-7088-1_11
Grahn, P., & Stigsdotter, U. K. (2003). The role of urban parks for city dwellers’ stress recovery. Landscape
and Urban Planning, 64(3), 129-136. https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2003.08.003
Groover, A. (2017). Age-related Changes in Tree Growth and Physiology. In: eLS. John Wiley & Sons,
Ltd: Chichester. https://doi.org/10.1002/9780470015902.a0023924
Gutiérrez, F. (2006). Estado de conocimiento de especies invasoras: Propuesta de lineamientos para el
control de impactos. Bogotá: ARFO Editores e Impresores Ltda.
Hauenstein, E., Peña-Cortés, F., González, M., y Schlatter, R. (2005). Nuevos mites para la distribución
de Salix humboldtiana Willd., Salicaceae, en Chile. Gayana. Botánica, 62(1), 44-46. http://dx.doi.
org/10.4067/S0717-66432005000100007
Hirokawa, K. H. (2011). Sustainability and the urban forest: An ecosystem services perspective. Natural
resources journal, 233-259. https://dx.doi.org/10.2139/ssrn.1722650
Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC). (2018). Proyecciones referenciales cantonales 2010
- 2030 del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.
Jiménez, A. y Peralta, M. (2019). Carbono secuestrado en los árboles de dos parques de la ciudad de
Cuenca. [Tesis de Pregrado]. Universidad del Azuay, Ecuador.
Jorgensen, P.M., & León-Yánez, S. (1999). Catalogue of the vascular plants of Ecuador. Monogr. Syst.
Bot. Missouri Bot. Gard. 75: i–viii, 1–1182.
Kuo, F. E. (2003). The role of arbors in reducing human stress. Journal of Arboriculture, 29(4), 212-222.
Leal, C. (2019). Inventario y diagstico de las áreas verdes urbanas en la ciudad de Linares Nuevo, xico.
[Tesis de Maesta]. Universidad Aunoma de Nuevo León Facultad de Ciencias Forestales. xico.
Lema, J., Guerrero, M., Pottas, A., y Chaluisa, M. (2021). Estructura y composición orística en el
bosque siempre verde montano de la Cordillera Occidental de los Andes en el sector La Esperanza,
parroquia El Tingo, cantón Pujilí provincia de Cotopaxi a los 2000 msnm. Domino De Las Ciencias,
7(3), 398–418. https://doi.org/10.23857/dc.v7i3.2000
León-Yánez, S., Valencia, R., Pitmam, N., Endara, L., Ulloa, H., y Navarrete, H. (Eds). 2019. Libro
Rojo de Plantas Endémicas del Ecuador. Publicaciones del Herbario QCA, Ponticia Universidad
Católica del Ecuador, Quito. https://bioweb.bio/oraweb/librorojo
Liotta, J. (2001). Rasgos biológicos de Salix Humboldtiana Willd. y régimen de pulsos de inundación.
Revista INCI 26(9), 397-403.
López-López, S. F., Martínez-Trinidad, T., Benavides-Meza, H. M., García-Nieto, M., y Ángeles-Pérez,
G. (2018). Reservorios de biomasa y carbono en el arbolado de la primera sección del Bosque de
Chapultepec, Ciudad de México. Madera y bosques, 24(3), e2431620. https://doi.org/10.21829/
myb.2018.2431620
Ma, B., Hauer, R. J., Östberg, J., Koeser, A. K., Wei, H., & Xu, C. (2021). A global basis of urban tree
inventories: What comes rst the inventory or the program. Urban Forestry & Urban Greening, 60,
127087. https://doi.org/10.1016/j.ufug.2021.127087
MAE -Ministerio del Ambiente del Ecuador (2012). Sistema de clasicación de los ecosistemas del
Ecuador continental. Subsecretaría de Patrimonio Natural. Quito.
20
Vol. 13(2), julio-diciembre 2023
ISSNe: 2528-7818
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
Machado-Carcasés, G., Carracedo-Gonzalez, C. J., y Acosta-Cantillo, F. (2016). Composición del arbolado
en áreas de interés histórico y monumental de la ciudad de Santiago de Cuba. Ciencia en su PC, (3),
94-103.
Maldonado-Bernabé, G., Chacalo H., Nava B., Meza P., y Zaragoza H. (2019). Cambios en la supercie
de áreas verdes urbanas en dos alcaldías de la Ciudad de México entre 1990-2015. Polibotánica, 48:
205-230. https://doi.org/10.18387/polibotanica.48.15
Martínez-Trinidad, T., Hernández López, P., López-López, S. F., Mohedano Caballero, L., (2021). Diversidad,
estructura y servicios ecosistémicos del arbolado en cuatro parques de Texcoco mediante i-Tree Eco.
Revista mexicana de ciencias forestales, 12(67), 202-223. https://doi.org/10.29298/rmcf.v12i67.880
McPherson, E. G., Simpson, J. R., Peper, P. J., & Peper, P. J. (2015). Urban and community forestry. In
Urban Forest Landscapes: Integrating Multidisciplinary Perspectives (pp. 1-14 ). Springer, D ordrech t.
McPherson, E., Gregory, van Doorn., Natalie, S., & Peper, Paula J. (2016). Urban tree database. Fort
Collins, CO: Forest Service Research Data Archive. Updated 21 January 2020. https://doi.org/10.2737/
RDS-2016-0005
McPhearson, T., Karki, M., Herzog, C., Santiago Fink, H., Abbadie, L., Kremer, P., Clark, C. M., Palmer,
M. I., and Perini, K. (2018). Urban ecosystems and biodiversity. In Rosenzweig, C., W. Solecki, P.
Romero-Lankao, S. Mehrotra, S. Dhakal, and S. Ali Ibrahim (eds.), Climate Change and Cities:
Second Assessment Report of the Urban Climate Change Research Network. Cambridge University
Press. New York. 257–318
Méndez, J. A., y Sáenz, L. (1986). Estructura y composición de dos comunidades arbóreas de la parte
noreste de la Cordillera de Talamanca, Costa Rica. [Tesis de licenciatura]. Instituto Tecnológico de
Costa Rica, Escuela de Ingeniería Forestal. Cártago, Costa Rica.
Minga, D., y Verdugo, A. (2016). Árboles y arbustos de los ríos de Cuenca. Serie Textos Apoyo a la
Docencia Universidad del Azuay. Imprenta Don Bosco. Cuenca.
Miller, R. W., Hauer, R. J., & Werner, L. P. (2015). Urban forestry: planning and managing urban
greenspaces. Waveland press.
Molina. A. (2017). Fragmentación del hábitat y su efecto en la estructura genética de 2 linajes del nero
Pinus distribuidos en la Meseta Purépecha. [Tesis de Maestría]. Universidad Michoacana de San
Nicolás de Hidalgo. México.
Morgenroth, J., Östberg, J., Konijnendijk C., Nielsen, A., Hauer, R., Sjöman, H., Chen, W., & Jansson, M.
(2017). Urban tree diversity—Taking stock and looking ahead. Urban Forestry & Urban Greening,
15, 1-5. https://doi.org/10.1016/j.ufug.2015.11.003
Morgenroth, J., & Östberg, J. (2017). Measuring and monitoring urban trees and urban forests. In Routledge
handbook of urban forestry (pp. 33-48). Routledge. ISBN: 9781315627106.
Moussa, S., Kuyah, B., Kyereh, A., & Tougianiand, S. (2020). Diversity and structure of urban forests
of Sahel cities in Niger. Urban Ecosystems, 23: 851–864. https://doi.org/10.1007/s11252-020-
00984-6.
Neill, D. (2017). Fabaceae. En: León-Yánez, S. Valencia, R., Pitmam, N., Endara, L., Ulloa Ulloa, C.,
y Navarrete,H. (Eds). Libro Rojo de Plantas Endémicas del Ecuador. Publicaciones del Herbario
QCA, Ponticia Universidad Católica del Ecuador, Quito. https://bioweb.bio/oraweb/librorojo/
ListaEspeciesPorFamilia/500180
Nowak, D. y Crane, D.(2002).Almacenamiento y secuestro de carbono por árboles urbanos en los
EE.UU. Medio ambiente y Contaminación 116:381-386
julio - diciembre
2023 Vol.13(2)
Pucha, D. et al. (2023). Caracterización orística y estructura del arbolado urbano de la ciudad de Loja . Bosques Latitud
Cero, 13(2): 1 - 22. https://doi.org/10.54753/blc.v13i2.1886
21
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
Nowak, D. J., Crane, D. E., & Stevens, J. C. (2013). Air pollution removal by urban forests and trees.
Environmental Pollution, 182, 43-50. https://doi.org/10.1016/j.ufug.2006.01.007
Oehri, J., Schmid, B., Schaepman-Strub, G., & Niklaus, P.A., (2017). Biodiversity promotes primary
productivity and growing season lengthening at the landscape scale. Proc. Natl. Acad. Sci. 114,
10160–10165.
Orellana, I. A., Vincon, S. G., Williams, A., & Acuña, L. (2022). Status of Salix humboldtiana populations
in the Chubut River, Argentina. Revista Bosque, 43(3), 253-266. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-
92002022000300253
Ortíz, N., y Luna, C. (2019). Diversidad e indicadores de vegetación del arbolado urbano en la ciudad
de Resistencia, Chaco-Argentina. Revista de la Facultad de Agronomía UBA, 39(2):54-68.
Pérez-Medina, S., y López-Falfán, I. (2015). Áreas verdes y arbolado en Mérida, Yucatán. Hacia una
sostenibilidad urbana. Economía, Sociedad y Territorio, 15(47), 01-33. . https://doi.org/10.22136/
est002015552
Pielou, EC. (1975). Ecological diversity. Wiley, New York.
PNUMA, (2007). Perspectivas del medio ambiente urbano: GEO LOJA. Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente, Loja, Ecuador: Loja, Ecuador. https://wedocs.unep.org/bitstream/
handle/20.500.11822/9269/-Perspectivas_del_Medio_Ambiente_Urbano_-_GEO_Loja-2008GEO_
Loja_2008_1.pdf.pdf?sequence=3
PDOT GADM Loja, (2021). Plan de desarrollo y ordenamiento territorial del cantón Loja. Municipio de
Loja, administración 2019-2023. https://www.loja.gob.ec/les/image/LOTAIP/1._pdot_cantonal.pdf
R Core Team (2021). R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for
Statistical Computing, Vienna, Austria. URL https://www.R-project.org/
Restrepo, H., Moreno, F., y Hoyos, C. (2015). Incidencia del deterioro progresivo del arbolado urbano en
el Valle de Aburrá, Colombia. Revista Colombia Forestal. 18(2), 225-240. http://dx.doi.org/10.14483/
udistrital.jour.colomb.for.2015.2.a04
Reyes, I., y Gutiérrez, J., (2010). Los servicios ambientales de la arborización urbana: Retos y aportes
para la sustentabilidad de la ciudad de Toluca. Quivera. Revista de Estudios Territoriales, 12(1),
96-102.
Rivas-Torres, D. (2001). Importancia y ambiente de los bosques y árboles urbanos. Universidad
Autónoma de Chapingo. Chapingo, Texcoco, Edo. Mex. México. 77 p.
Rivera, J. (2021). Plan de Gestión integral del arbolado urbano del parque las leyendas. [Tesis de
Pregrado]. Universidad Nacional Agraria la Molina, Perú.
Rodríguez Matos, Y., Ajete Hernández, A., Orta Pozo, S., Rondón González, D. N., y Rivera Díaz, J.
R. (2018). Comportamiento del carbono retenido en el arbolado urbano en el sur de la ciudad de
Guantánamo. Revista Cubana de Ciencias Forestales, 6(3), 284-299.
Rodríguez Matos, Y., Falcón Oconor, E., Segurado Gil, Y., Castillo Gámezy, M.J., y Despaigne Fis,
L. (2016). Estrategia de recuperación del arbolado urbano de la ciudad de Guantánamo. Revista
Forestal Baracoa [en línea], 35, 1-9. ISSN 2078-7235.
Romero, E. (2021). Estructura y composición del arbolado urbano e índice verde de la ciudad del Tena,
ubicado en el cantón Tena, provincia de Napo. [Tesis pregrado] Facultad de Recursos Naturales
-Carrera de Ingeniería Forestal.
22
Vol. 13(2), julio-diciembre 2023
ISSNe: 2528-7818
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
Rubio, R. (2022). Contribución de las especies nativas y exóticas del arbolado urbano a la diversidad
de especies y provisión de servicios ecosistémicos en la ciudad de Rancugua. [Tesis de Maestría].
Universidad de Chile, Chile.
Saavedra-Romero, L., Hernández-de la Rosa, P., Alvarado-Rosales, D., Martínez-Trinidad, T., &
Villa-Castillo, J. (2019). Diversidad y estructura arbórea, indicadores de salud aplicados a un
Bosque Urbano de la Ciudad de México. POLIBOTÁNICA, (47), 25-37. https://doi.org/10.18387/
polibotanica.47.3
Soler, P., Berroteran, J., Gil, J., y Acosta, R. (2012). Índice valor de importancia, diversidad y similaridad
orística de especies leñosas en tres ecosistemas de los llanos centrales de Venezuela. Revista
Agronomía Trop. 62(1-4): 25-37.
Solomon, D., & Gove, J. (1999). Effects of uneven-age management intensity on structural diversity in
two major forest types in New England. Forest Ecol Manag 114, 265-274. https://doi.org/10.1016/
S0378-1127(98)00358-2
Spurr, S., y Barnes, H., (1980). Ecología Forestal. 3a ed. AGT editor. S.A. México. 690 p.
Tello, J. (2016). Inventario y evaluación de la vegetación en las riberas del río Zamora de la ciudad
de Loja. [Tesis de Pregrado]. Universidad Técnica Particular de Loja. Ecuador.
Tito, J. (2019). Plan de Silvicultura urbana y periurbana en el Cantón Antonio Ante, Provincia de
Imbabura. [Tesis de Pregrado]. Universidad Técnica del Norte, Ibarra, Ecuador.
Useni, Y., Malaisse, F., Cabala, S., Kalumba, A., Mwana, A., Nkuku, C., & Munyemba, F. (2019). Tree
diversity and structure on green space of urban and peri-urban zones: The case of Lubumbashi City
in the Democratic Republic of Congo. Urban Forestry & Urban Greening, 14(7):3830. https://
doi.org/10.1016/j.ufug.2019.03.008
Vargas, B., y Molina, F. (2007). Árboles para Bucaramanga. Especies que fortalecen la Estructura
Ecológica Principal. Revista nodo, 1(2), 25-40.
Vásquez Herrera, V. S. (2018). Composición orística de árboles y arbustos en diez parques urbanos
de la ciudad de Guayaquil. [Tesis de Pregrado]. Facultad de Ciencias Naturales, Universidad de
Guayaquil, Ecuador.
Velasco Bautista, E., Cortés Barrera, E., González Hernández, A., Moreno Sánchez, F., y Benavides
Meza, H. (2013). Diagnóstico y caracterización del arbolado del bosque de San Juan de Aragón.
Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 4(19), 102-111.
Wang, B., Liu, Z., Mei, Y., Li, W. (2019). Assessment of ecosystem service quality and its correlation
with landscape patterns in Haidian District, Beijing. Int. J. Environ. Res. Public Health, 16, 1248.