Bosques Latitud Cero
Volumen 14(1)
Resumen
90
enero - junio 2024
Vol.14 (1)
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
Publicado por Editorial Universidad Nacional de Loja bajo licencia
Creative Commons 4.0
1. Docente Investigador de la Carrera de Ingeniería Forestal, Universidad Estatal del Sur de Mana,
Jipijapa, Ecuador.
2. Ingeniero Forestal, Universidad Estatal del Sur de Manabí. Jipijapa, Ecuador.
*Autor para correspondencia: alfredo.jimenez@unesum.edu.ec
Alfredo Jimenez-González
1
*
Roberth Carvajal-Nunura
2
Jahir Ponce-Muñiz
2
Cesar Cabrera-Verdesoto
1
Diagnóstico socioeconómico de sistemas agroforestales en el recinto
San Francisco de la parroquia El Anegado
Socioeconomic diagnosis of agroforestry systems in the San Francisco area
of the El Anegado parish
Recibido: 20/09/2023 Aceptado: 18/12/2023
Páginas: 90- 104
Los sistemas agroforestales constituyen una alternativa para el desarrollo rural, es así que en la presente
investigación se realizó un diagnóstico socioeconómico; se analizaron las fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas de los principales aspectos para poder rediseñar los sistemas agroforestales,
considerando los conocimientos y necesidades del productor y propone el rediseño de los SAF como
contribución al incremento, mejoramiento y diversicación de la producción de las ncas El Palmital y
la Fortuna, en el recinto San Francisco de la parroquia El Anegado, provincia de Manabí. Los resultados
indicaron que ambas ncas presentan diferencias respecto a su estructura y diversicación. El núcleo
familiar está conformado por siete miembros, los padres, tres hijos y dos nietos; las edades oscilan entre
18 y 64 años. El mayor uso de tierra en El Palmital es de área sembrada 74,23 % (1,80 ha), en cambio
en La Fortuna predominó la supercie no agrícola 55,88 % (0,95 ha). Entre las propuestas de ajustes
para el rediseño de las ncas objeto de estudio se presentan: establecimiento de un sistema de riego
por goteo en los cultivos perennes, aprovechamiento y comercialización de productos forestales no
maderables, replante y protección de las plántulas de especies leñosas en las cercas vivas, a saber, Inga
espectabilis (Vahl) Will. y Handroanthus chrysanthus (Jacq.) SO Grose, podas para reducir el exceso
de sombra, raleos tosanitarios, diversicación de cultivos perennes, realizar terrazas en pendientes
elevadas, para controlar la erosión hídrica, mejorar la inltración y aumentar la disponibilidad del
agua del suelo.
Palabras clave: Agroforestería, comunidad, familia, conservación, especies, rural.
DOI: https://doi.org/10.54753/blc.v14i1.2037
91
Vol. 14(1), enero-junio 2024
ISSNe: 2528-7818
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
Agroforestry systems constitute an alternative for rural development, so in this investigation a socioeconomic
diagnosis was made; the strengths, opportunities, weaknesses and threats of the main aspects were
analyzed in order to redesign the agroforestry systems, considering the knowledge and needs of the
producer and proposes the redesign of the SAF as a contribution to the increase, improvement and
diversication of the production of the farms. Palmital and La Fortuna, in the San Francisco precinct
of El Anegado parish, province of Manabí. The results indicated that both farms present differences
regarding their structure and diversication. The family nucleus is made up of seven members, the
parents, three children and two grandchildren; ages range from 18 to 64 years. The largest use of land
in El Palmital is the planted area 74,23% (1,80 ha), while in La Fortuna the non-agricultural area
predominated 55,88% (0,95 ha). Among the proposals for adjustments for the redesign of the farms
under study are: establishment of a drip irrigation system for perennial crops, use and marketing of
non-timber forest products, replanting and protection of seedlings of woody species in the live fences,
namely Inga spectabilis (Vahl) Will. and Handroanthus chrysanthus (Jacq.) SO Grose, pruning to
reduce excess shade, phytosanitary thinning, diversication of perennial crops, terraces on high slopes,
to control water erosion, improve inltration and increase the availability of soil water.
Keywords: Agroforestry, community, family, conservation, species, rural.
Introducción
La naturaleza compleja de los sistemas de cultivo y de las ncas exige un diagnóstico de los ámbitos
biofísico, agroforestal y humano (social y económico) (Somarriba, 2009, p. 11). La etapa de diagnóstico
ofrece una visión de la nca; del nquero y del grupo familiar; del entorno biofísico, económico y social;
del componente leñoso dentro de la nca; y de las oportunidades y limitaciones que lo acompañan
(López, 2014, p. 19).
El diagnóstico de sistemas agrícolas surge en los años 70 y en sus inicios constituyó una parte esencial en
la investigación y mejoramiento convencional de los sistemas agrícolas, para su descripción y análisis,
identicar sus limitaciones y sus causas, las potencialidades o posibles soluciones para mejorar su
funcionamiento (García, 1999).
El objetivo del diagnóstico biofísico es identicar las oportunidades y limitaciones de la nca para
practicar la agroforestería. Al respecto Somarriba (2009) explica que: en el diagnóstico biofísico: 1)
se visualiza la nca en supercies; 2) se mapean los sitios especiales de la nca; 3) se reconstruye la
historia de uso de la tierra, especialmente en las áreas con poblaciones arbóreas importantes; y 4) se
listan las principales oportunidades y limitaciones de la nca y de su entorno ambiental (p. 12).
En el diagnóstico biofísico el equipo analista evalúa las características biológicas y físicas de la
nca y de sus usos de la tierra, identicando las oportunidades que estos ofrecen para mejorarlos
agroforestalmente (López, 2014, p. 10).
A decir del diagnóstico social y económico, su propósito es determinar los objetivos, visión al futuro,
oportunidades y limitaciones del grupo familiar, de la nca y de sus sistemas de producción. Se requieren
varios niveles de análisis” (Somarriba, 2009, p. 14).
Abstract
enero - junio
2024 Vol.14(1)
Jimenez-González, A., Carvajal-Nunura, R., Ponce-Muñiz, J., Cabrera-Verdesoto, C. (2024). Diagnóstico
socioeconómico de sistemas agroforestales en el recinto San Francisco de la parroquia El Anegado. Bosques
Latitud Cero, 14(1), 90 - 104. https://doi.org/10.54753/blc.v14i1.2037
92
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
Por otra parte, se describe al diseño como, la denición y evaluación de las alternativas de solución
o innovación tecnológica, recomendadas para mejorar el desempeño del sistema agroforestal. Esta
búsqueda y denición se puede abordar por los técnicos que realizan el diagnóstico, o participativamente
por los productores y técnicos, a partir de la observación del SAF (Gutiérrez y Fierro, 2006, p. 18).
La Planicación Agroforestal de Fincas (PAF) permite confeccionar un conjunto de decisiones basadas
en el análisis de los objetivos del proyecto, para lograr las metas de manera eciente. Es una técnica
que combina el diagnóstico y el diseño agroforestal, donde se realizan varias visitas de campo para
determinar las fortalezas y debilidades del sitio, con el n de elaborar una propuesta que se adapte a
las condiciones de cada nca, optimizando el espacio para generar mayores ingresos al propietario
(Somarriba, 2009, como se citó en Garro, 2020, p. 14).
Para el diseño y establecimiento de agroecosistemas de producción sostenible, deben tomarse en
cuenta las necesidades locales, las condiciones socio-económicas de la zona y el valor cultural que los
habitantes locales dan a sus recursos naturales (Ramos, Del Amo y Arévalo, 1996).
La presente investigación fue realizada en dos ncas del recinto San Francisco de la zona Sur de la
provincia de Manabí, Ecuador y el objetivo fue diagnosticar los benecios socioeconómicos que
brindan los sistemas agroforestales (SAF) y también se hace una propuesta de rediseño de los SAF
como contribución al incremento, mejoramiento y diversicación de la producción de las ncas El
Palmital y La Fortuna.
Materiales y Métodos
Ubicación del área de estudio
San Francisco es un recinto que pertenece a la Parroquia rural El Anegado del cantón Jipijapa en la
provincia de Manabí (Figura 1), abarca 121,96 km
2
, limita al norte con la parroquia La América, al sur
y este con el cantón Paján y al oeste con la parroquia Julcuy (Gobierno Autónomo Descentralizado
[GAD] Parroquial de El Anegado, 2019).
Figura 1. Georreferenciación del recinto San Francisco y las ncas La Fortuna y El Palmital.
93
Vol. 14(1), enero-junio 2024
ISSNe: 2528-7818
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
Metodología
Previo al diagnóstico que se presenta a continuación, se realizó un inventario de las especies vegetales
en las Fincas El Palmital y La Fortuna, según lo describieron Jiménez et al., (2023), de acuerdo con
esos autores, el estudio comprendió la identicación de las plantas presentes en las ncas con el n de
determinar la diversidad. Se realizaron recorridos de campo, con la participación del propietario de las
ncas objeto de estudio, se identicaron las especies y se recogió información sobre su uso y manejo,
entre febrero y marzo de 2022.
Para el muestreo se utilizó el método de transectos, según los criterios de Mostacedo y Fredericksen,
(2000) y Hernández et al., (2019), quienes mencionan que el método de los transectos es ampliamente
utilizado por la rapidez con que se mide y por la mayor heterogeneidad con que se muestrea la vegetación
(Jiménez et al., 2023). Los resultados de aquel estudio reejan que, el mayor uso de tierra en la nca
El Palmital es de área sembrada 74,23 % (1,80 ha) y en La Fortuna predominó la supercie no agrícola
55,88 % (0,95 ha).
Sobre la base de los criterios antes expuestos se realizó un diagnóstico de los benecios socioeconómicos
que brindan los sistemas agroforestales en las ncas, para lograr una visión general de los factores de
producción y factores externos (mercados, comercialización, precios, asistencia técnica y legislación
forestal), todo lo cual pueden afectar las decisiones en el manejo de las ncas.
La información del mismo se obtuvo en base a la metodología establecida por Somarriba y Calvo
(2001). La encuesta socioeconómica se centró en recopilar información sobre las familias propietarias
de ncas en la región, incluyó datos personales del padre y la madre, como nombre, edad, lugar de
nacimiento, idiomas hablados, y actividades laborales pasadas y presentes. También se indagó sobre la
composición familiar, incluyendo el número total de miembros, su parentesco, edad, lugar de nacimiento,
nivel educativo y situación laboral, así como detalles sobre la migración de miembros familiares y
sus razones. Se preguntó sobre la proyección futura de la familia, incluyendo posibles cambios de
actividad, búsqueda de ingresos adicionales o emigración. Además, se recopiló información sobre las
características de la nca, como el número de lotes, ubicación, supercie total y sembrada, áreas vacías,
caminos, y la titularidad de la propiedad. Se evaluó la disponibilidad y modalidad de pago de la mano
de obra, tanto familiar como no familiar, y se detallaron la infraestructura de la vivienda y servicios
básicos disponibles, como tipo de vivienda, acceso a agua potable, electricidad y servicios higiénicos.
La segunda parte de la encuesta se enfocó en la infraestructura productiva de la nca y las perspectivas
de desarrollo. Se indagó sobre las herramientas y equipos disponibles, planes de mejora y expansión
de cultivos, y la explotación de madera. Además, se recopiló información sobre la toma de decisiones
en el manejo de la nca, las expectativas futuras, el acceso a préstamos y la disponibilidad de un huerto
casero familiar. Esta encuesta proporciona una visión integral de las condiciones socioeconómicas y de
las prácticas agrícolas de las familias en la región, lo que es crucial para el diagnóstico y la planicación
de sistemas agroforestales sostenibles y ecientes.
El modelo de la cha que se utilizó se elaboró sobre la base de lo descrito por Vega (2005). Para detallar
las supercies, líneas y áreas con características especiales que inuencian la selección, manejo y
productividad de cada supercie en las ncas se elaboraron croquis para tener una mejor visión de
cómo están organizados los sistemas productivos (Segura et al., 2007). Los croquis se realizaron en
primer lugar a mano alzada durante el recorrido de las ncas, posteriormente se diseñó de manera
digital utilizando el software libre QGIS Versión 3.16.6. para Windows (QGIS, 2022).
enero - junio
2024 Vol.14(1)
Jimenez-González, A., Carvajal-Nunura, R., Ponce-Muñiz, J., Cabrera-Verdesoto, C. (2024). Diagnóstico
socioeconómico de sistemas agroforestales en el recinto San Francisco de la parroquia El Anegado. Bosques
Latitud Cero, 14(1), 90 - 104. https://doi.org/10.54753/blc.v14i1.2037
94
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
Propuesta del rediseño de los SAF como contribución al incremento, mejoramiento y diversicación
de la producción de las ncas
Con los resultados del diagnóstico se analizaron los diseños agroforestales que se pueden aplicar en las
ncas, los mismos que se formularon en base al modelo utilizado por Vega (2005); Solarte, Montes y
Paz (2019) que se fundamenta en un análisis FODA del productor y su familia para la toma de decisiones
al rediseñar los sistemas productivos de la nca.
En base a las consideraciones anteriores se determinaron los diseños agroforestales con relación
a la contribución del conocimiento del agricultor, también se tomaron en cuenta las condiciones y
necesidades actuales en las ncas.
Resultados
Resultados del diagnóstico de los benecios socioeconómicos que brindan los sistemas agroforestales
El Palmital y La Fortuna
Los resultados del diagnóstico de las ncas objeto de estudio del recinto San Francisco presentan varias
diferencias respecto a su estructura y diversicación. A continuación, se analizan con más detalles los
resultados de las condiciones socioeconómicas obtenidos del diagnóstico.
Aspectos generales del productor
El propietario de las ncas, el señor Claudio Chiquito, se dedica a la producción agrícola en su totalidad,
el mismo maniesta que ha sido agricultor toda su vida, además no pretende cambiar de actividad, no
obstante, considera la posibilidad de buscar ingresos extras.
Actualmente es presidente de los agricultores del recinto San Francisco y de los escenarios cafetaleros
de Jipijapa ante la cámara de comercio. Al ser el jefe de la familia es quien toma las decisiones respecto
al manejo de las ncas, en relación con la tenencia de tierras, éste no cuenta con título de propiedad y
tampoco tiene acceso a préstamos.
La familia
El núcleo familiar está conformado por siete miembros, los padres, tres hijos y dos nietos, de los cuales
solo la madre es procedente de la ciudad Jipijapa, mientras que los demás son originarios del recinto
San Francisco, además se detalla que la hija mayor fue la única integrante que emigró de la localidad
(Tabla 1).
Tabla 1. Detalle de los miembros de la familia Chiquito-Pincay
Parentesco Nombre
Edad
(años)
Escolaridad Ocupación
Padre Claudio Chiquito 63 Primaria Agricultor
Madre Haydeé Pincay 64 Primaria Ama de casa
Hija
Diana Chiquito 38 Primaria Ama de casa
Hijo Pedro Chiquito 34 Primaria
Asistente técnico en limpieza de
maquinaria en camaroneras
Hija Elisa Chiquito 20 Secundaria Estudiante
Nieto Anthony Chiquito 20 Primaria Apoyo de labores en la nca
Nieto Lester Chiquito 18 Secundaria Estudiante
95
Vol. 14(1), enero-junio 2024
ISSNe: 2528-7818
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
Como se observa en la Tabla 1, de los siete miembros de la familia dos de ellos presentan un nivel de
escolaridad de educación secundaria (colegio). La mayoría de los integrantes dependen económicamente
del jefe del hogar a excepción de los hijos mayores.
Infraestructura y servicios básicos de la vivienda
En la Figura 2 se presenta una imagen de la estructura de la vivienda del propietario de las Fincas objeto
del estudio.
Figura 2. Vivienda del propietario y su familia
De acuerdo con lo que se observa en la Figura 2, el propietario cuenta solo con vivienda en el pueblo,
la misma que está construida con madera y techo de zinc, el área de la casa es de 54 m
2
. Respecto a los
servicios básicos cuenta con agua potable, electricidad, internet, cocina de gas, cocina de leña (horno)
y letrina.
Características de la infraestructura productiva de las ncas y mano de obra
A decir de las características de la infraestructura, ambas ncas cuentan con herramientas y equipos
como machete, pico, rastrillo, carreta, palas, bomba (de motor y de aire), azada, abre hoyos, serrucho
para podar y moto guadaña. Según rerió el sr Chiquito en la entrevista realizada, el tiempo de tenencia
de la nca El Palmital es de aproximadamente dos años, mientras que para la nca la Fortuna es de 20
años. Además, el tiempo de permanencia del agricultor en la zona es de 63 años. En las propiedades
de producción solo se emplea la mano de obra familiar en las diferentes actividades que se realizan.
No obstante, en ocasiones se contrata personal para hoyado y plantación de nuevos cultivos para el
mejoramiento de los sistemas productivos.
Uso de tierras y supercies de las ncas
La nca El Palmital tiene un área total de 2,42 ha, los usos principales de la tierra son: área sembrada
74,23 % (1,80 ha), área no agrícola 22,27 % (0,54 ha) y camino 3,51 % (0,085 ha). En la Figura 3 se
muestra el croquis de la nca El Palmital con su respectiva distribución.
enero - junio
2024 Vol.14(1)
Jimenez-González, A., Carvajal-Nunura, R., Ponce-Muñiz, J., Cabrera-Verdesoto, C. (2024). Diagnóstico
socioeconómico de sistemas agroforestales en el recinto San Francisco de la parroquia El Anegado. Bosques
Latitud Cero, 14(1), 90 - 104. https://doi.org/10.54753/blc.v14i1.2037
96
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
Figura 3. Croquis de la nca El Palmital
Los cultivos que se presentan en mayor proporción respecto al área sembrada son cultivos perennes
y los más representativos son el cacao y el café, mientras que los cítricos y plátanos están en menor
proporción. No obstante, en temporada de invierno se cultiva maíz. Cabe mencionar que los cultivos
se encuentran asociados con especies arbóreas maderables y no maderables de valor comercial.
La nca La Fortuna presenta cercas vivas de especies arbóreas y arbustivas, así como árboles dispersos
en las áreas no agrícolas (Figura 4).
Figura 4. Croquis de la nca La Fortuna
97
Vol. 14(1), enero-junio 2024
ISSNe: 2528-7818
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
Tal como se muestra en la Figura 4, el área total de esta nca es de 1,70 ha, sus principales usos de la
tierra son: área sembrada 44,12 % (0,75 ha), área no agrícola con presencia de especies forestales 55,88
% (0,95 ha). Cabe mencionar que esta nca no cuenta con caminos principales. Los cultivos con mayor
presencia en el área sembrada de la nca La Fortuna son cultivos perennes, siendo el plátano y el café
los más representativos, las asociaciones se dan con especies forestales maderables y no maderables
de importancia económica.
Ingresos económicos del productor y su familia
Los ingresos económicos de la familia Chiquito Pincay presentan un promedio anual de $ 845,00.
De estos ingresos $ 3 440,00 corresponden a gastos básicos (alimentación, indumentaria, medicina
y educación), por otra parte $ 500,00 son destinados a gastos no básicos (mejoras de la nca), en este
caso se contrata mano de obra para las respectivas mejoras, no gasta en herramientas debido a su
participación en proyectos vinculados a la comunidad con instituciones públicas y privadas.
Además, el señor Claudio Chiquito mencionó que genera ingresos extras con la venta y alquiler de
terrenos para cultivos, potreros, así mismo, es importante indicar que el productor posee otros sistemas
de producción, los cuales ayudan a cubrir las necesidades nancieras.
Resultados de la propuesta del rediseño de los SAF como contribución al incremento, mejoramiento
y diversicación de la producción de las ncas
Los resultados del análisis FODA de las ncas caracterizadas se muestran en la Tabla 2, la información
recolectada favoreció el planteamiento de las alternativas de mejoramiento y manejo de las ncas.
Tabla 2. Matriz FODA de las ncas El Palmital y La Fortuna
FODA
Fincas
El Palmital La Fortuna
Fortalezas
-Cultivos de alta calidad varietal
-Tierras productivas
-Producción cafetalera y cacaotera
-Poca presencia de plagas y enfermedades
-Disponibilidad de mano de obra familiar
-Conocimiento de prácticas y técnicas sostenibles
en los cultivos
-Tierras productivas
-Producción cafetalera
- Cultivos de alta calidad varietal
-Disponibilidad de mano de obra familiar
-Poca presencia de plagas y enfermedades
-Conocimiento de prácticas y técnicas sostenibles
en los cultivos
Oportunidades
-Ubicación estratégica de la nca para el transporte
de los productos
-Cuenta con insumos y herramientas para el
desarrollo de las actividades
-Apoyo de instituciones a través de proyectos
-Ubicación estratégica de la nca para el
transporte de los productos
-Cuenta con insumos y herramientas para el
desarrollo de las actividades
-Apoyo de instituciones a través de proyectos
Debilidades
-Muerte de plántulas de la cerca viva (por quemas
incontroladas)
-Décit del recurso hídrico para abastecer los cultivos
-Falta de aprovechamiento y comercialización de
productos forestales no maderables (Phytelephas
aequatorialis)
-Inadecuado aprovechamiento de espacios para
cultivar
-Décit del recurso hídrico para abastecer los
cultivos
-Grado de pendiente elevada en varios espacios
de la nca
-Sombras que proyectan las leñosas al cultivo
enero - junio
2024 Vol.14(1)
Jimenez-González, A., Carvajal-Nunura, R., Ponce-Muñiz, J., Cabrera-Verdesoto, C. (2024). Diagnóstico
socioeconómico de sistemas agroforestales en el recinto San Francisco de la parroquia El Anegado. Bosques
Latitud Cero, 14(1), 90 - 104. https://doi.org/10.54753/blc.v14i1.2037
98
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
FODA
Fincas
El Palmital La Fortuna
Amenazas
-Falta de incentivos debido al limitado acceso a
precios justos de los productos
-Insuciente atención de las instituciones a las
propuestas que hace el agricultor sobre proyectos
productivos
-Factores climáticos adversos (sequía de 8 meses
al año (1 333 mm al año).
-Falta de incentivos debido al limitado acceso
a precios justos de los productos
-Insuciente atención de las instituciones a las
propuestas que hace el agricultor sobre proyectos
productivos
-Factores climáticos adversos (sequía de 8 meses
al año (1 333 mm al año).
Los resultados del análisis FODA generado con los datos de las ncas caracterizadas en el recinto San
Francisco determinaron las fortalezas con la nalidad de aprovechar las oportunidades, y plantear
posibles soluciones a los problemas actuales y futuros en los sistemas productivos antes mencionados.
Recomendaciones o alternativas para el rediseño de los SAF
Las propuestas de mejoramiento para el rediseño de los SAF en las ncas objeto de estudio se muestran
en la Tabla 3, las mismas fueron estructuradas considerando los criterios del productor y la situación
actual según los resultados obtenidos del análisis FODA. Las recomendaciones consisten principalmente
en prácticas de manejo de leñosas y cultivos aplicando tecnologías agroforestales; por lo tanto, las
ventajas de las recomendaciones son: conservación de suelos, separación de cultivos, producción
de madera y leña, mejor distribución de luz solar e incremento en la producción de los cultivos. Con
esto se pretende evitar futuros problemas de competencia y aumentar los benecios positivos en los
sistemas agroforestales.
Tabla 3. Propuestas de ajustes para el rediseño de los sistemas productivos en el recinto San Francisco
Finca Propuestas de Mejoramiento
El Palmital
Establecimiento de un sistema de riego por goteo en los cultivos perennes.
Aprovechamiento y comercialización de los productos forestales no maderables de la especie
Phytelephas aequatorialis
Replante y protección de las plántulas de especies leñosas en las cercas vivas, con el n de
mejorar la delimitación del terreno, utilizando las especies Handroanthus chrysanthus (Jacq.)
SO Grose o Inga espectabilis (Vahl) Will.
La Fortuna
Podas de ramas que se extienden sobre los cultivos con el n de reducir el exceso de sombra ya que en
los SAF tienden a ramicarse. Además, realizar raleos tosanitarios para favorecer el desarrollo de los
mejores árboles tomando en cuenta la ubicación, densidad, forma y sanidad.
Diversicación de cultivos perennes asociados con especies leñosas en las zonas sin uso. Se pueden
establecer a una distancia recomendada especies como Cordia alliodora (6x6 m o 7x7 m) o Inga espectabilis
(12x12 m) para sombrío en los cultivos de café o cacao según el criterio del agricultor.
Realizar terrazas en los cultivos con pendientes elevadas, con el objetivo de controlar la erosión hídrica,
reducir la velocidad del agua, mejorar la inltración y contribuir al aumento de la disponibilidad del
agua del suelo.
99
Vol. 14(1), enero-junio 2024
ISSNe: 2528-7818
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
Discusión
Aspectos generales del productor. La familia
Respecto a la información recolectada del diagnóstico aplicado al propietario de las dos ncas estudiadas
en el recinto San Francisco, en relación con los aspectos generales, el señor Claudio Chiquito se dedica
a la agricultura en su totalidad; así mismo, es quien administra y toma las decisiones en el manejo de
las ncas, además no cuenta con título de propiedad ni acceso a préstamos; por otra parte, el núcleo
familiar está compuesto por cuatro hombres y tres mujeres, de los siete miembros de la familia cinco
presentan un nivel de escolaridad primario y dos de nivel secundario.
Con referencia a lo anterior el estudio realizado por Becerra, Arellano y Pineda (2006) diere acerca
de la tenencia de tierras, mencionando que es propia; por otra parte, concuerda que el mayor porcentaje
de miembros de las familias son del género masculino. En relación con este último, Lanz y Granado
(2009) corroboran de igual manera que el género masculino tiene mayor presencia que el femenino,
así mismo, ambos autores describen que el nivel de escolaridad del núcleo familiar es primario.
Infraestructura y servicios básicos de la vivienda
En lo referente a la infraestructura de la vivienda del productor en el recinto San Francisco se detalla que
está compuesta de madera y zinc, además cuenta con los servicios básicos a excepción del alcantarillado.
En el orden de las ideas anteriores los resultados obtenidos dieren de lo reportado por Becerra,
Arellano y Pineda (2006), quienes mencionan que las viviendas están compuestas por techo de zinc
y piso de cemento, no obstante, coincide en que las mismas poseen los servicios básicos a excepción
del alcantarillado. Así mismo, los resultados concuerdan con Lanz y Granado (2009) quienes explican
que las viviendas tienen buenas condiciones y un ambiente sanitario aceptable.
Características de la infraestructura productiva de las ncas y mano de obra
En las ncas estudiadas la mano de obra que se emplea es familiar, sin embargo, contrata personal para
las actividades de siembra y cosecha, así mismo cuenta con las herramientas necesarias para llevar a
cabo los respectivos trabajos. En relación con lo anterior estos resultados coinciden con los estudios
realizados por Becerra, Arellano y Pineda (2006); Lanz y Granado (2009); Filho y de Melo (2014); y
Mata, Rivero y Segovia (2018) quienes mencionan que la mano de obra familiar es la más utilizada
para ejecutar pequeñas actividades en las ncas, en tanto que, en actividades de cosecha, entre otras
se contrata mano de obra adicional.
Uso de tierras y supercies de las ncas
Los resultados del uso de tierras en la nca El Palmital denota que el mayor uso está destinado para el
área sembrada, mientras que en La Fortuna predomina el área no agrícola; en El Palmital los cultivos
más representativos son Coffea arabica (café) seguido de Zea mays (maíz) y Theobroma cacao (cacao),
por otra parte, en La Fortuna prevalece el cultivo de Coffea arabica (café) seguido de la especie arbórea
Handroanthus billberguii (guayacán morado).
Dadas las condiciones que anteceden, estos resultados se corroboran con el estudio realizado por
Becerra, Arellano y Pineda (2006), donde mencionan que en estos sistemas agroforestales predomina
el cultivo de café asociado con árboles para sombra. Por otra parte, Filho y de Melo (2014) dieren de
los resultados obtenidos en el recinto San Francisco, ya que mencionan que en la Zona Norte y centro
de la Amazonía Ecuatoriana existe mayor presencia de cultivos de cacao en los SAF, esto es notable
debido a la preferencia del agricultor hacía estos cultivos.
enero - junio
2024 Vol.14(1)
Jimenez-González, A., Carvajal-Nunura, R., Ponce-Muñiz, J., Cabrera-Verdesoto, C. (2024). Diagnóstico
socioeconómico de sistemas agroforestales en el recinto San Francisco de la parroquia El Anegado. Bosques
Latitud Cero, 14(1), 90 - 104. https://doi.org/10.54753/blc.v14i1.2037
100
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
Propuesta del rediseño de los SAF como contribución al incremento, mejoramiento y diversicación
de la producción de las ncas
En relación con los resultados de la matriz FODA aplicada en los SAF, los estudios realizados por Dago
(2019) y Urbina (2019) corroboran que mediante esta matriz se logra diagnosticar la situación actual
del sistema productivo indicando las fortalezas con el propósito de aprovechar las oportunidades y,
simultáneamente, atenuar o eliminar el efecto de las debilidades y amenazas actuales, y así denir
pautas, estrategias y acciones que se deberían llevar a cabo en la zona de estudio.
Recomendaciones o alternativas para el rediseño de los SAF
Respecto a las recomendaciones agroforestales a implementar en la nca El Palmital se mencionó
establecer un sistema de riego por goteo para los cultivos perennes asegurando una mejor producción.
En este sentido Nello et al., (2018), coinciden con lo recomendado en El Palmital, debido a la necesidad
de agua para los cultivos en los sistemas agroforestales, es necesario el establecimiento de un sistema
de riego por goteo que garantice un uso eciente del escaso recurso.
Referente a los cultivos permanentes, Viñedos y Olivar (2018), concuerdan que los agricultores deben
usar las técnicas de riego más ecientes disponibles como riego por goteo o evaporación reducida a
través del riego nocturno.
En El Palmital se recomendó también aprovechar y comercializar los productos forestales no maderables
de la especie Phytelephas aequatorialis. En este orden de ideas se puede citar los estudios de Valencia
et al., (2013) quienes concuerdan que los múltiples usos y principales productos comercializados de
esta especie son la semilla (tagua) cosechada de las palmas hembras y las hojas (cade) cosechado de
las palmas macho.
Con referencia a lo anterior los resultados concuerdan con lo reportado por Jiménez et al., (2018), en
la investigación relacionada con la comercialización de la tagua, demostraron que dicha especie es
utilizada para su venta y consumo, además mencionan que los encuestados están de acuerdo que la
venta de este producto es muy favorable.
También en El Palmital se recomienda el replante de especies leñosas en las cercas vivas para la
delimitación del terreno utilizando las especies Handroanthus chrysanthus e Inga espectabilis. En
este sentido, las especies recomendadas en el estudio dieren de lo reportado por otros autores como
Soto, Jimenez y Lener (2008), debido a que, en las zonas cálidas, secas y semi húmedas es muy común
ver cercas vivas alrededor de los cultivos y las especies más comunes utilizadas son Gliricidia sepium
y especies del género Erythrina.
En consecuencia, lo antes descrito concuerda con lo mencionado por la Ocina Nacional Forestal [ONF]
(2013), donde se utilizan especies forestales con diferentes usos como forrajeras, leña y maderables, tales
como Gliricidia sepium, Erythrina spp., Inga spp., Gmelina arborea, Cedrela spp. y Cordia alliodora.
En el sistema agroforestal de la nca La Fortuna se recomendó realizar podas de ramas que se extienden
sobre los cultivos y raleos tosanitarios de los árboles y arbustos asociados con los mismos. En relación
con este particular, lo recomendado concuerda con lo reportado por Checa, Ramos y Grijalva (2010);
ONF (2013); Farfán (2014), quienes aseguran que las podas y raleos tienen por objetivo disminuir
el efecto de sombra y aumentar la distribución de luz sobre los cultivos, también mencionan que al
considerar los árboles por ralear se eliminan aquellos enfermos, torcidos o bifurcados.
101
Vol. 14(1), enero-junio 2024
ISSNe: 2528-7818
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
También se sugiere diversicar cultivos perennes asociados con especies leñosas en las zonas sin uso
en La Fortuna, utilizando especies como Cordia alliodora (6 m x 6 m o 7 m x 7 m) o Inga espectabilis
(12 m x 12 m) para sombrío. En este aspecto, Somarriba (2002) coincide que los productores tratan de
distribuir uniformemente la sombra para toda la plantación de café o cacao, para ello utilizan especies
como Inga spp. así como Cedrela odorata, Erythrina spp. y Gliricidia sepium, además detalla las
distancias preferidas en arreglos cuadrados que pueden ser de 6 m x 6 m y 10 m x10 m.
De acuerdo con las consideraciones anteriores de lo recomendado en la nca La Fortuna, esto concuerda
con la ONF (2013) quien explica que tradicionalmente se recomienda asociar los cultivos perennes
con especies leguminosas de uso múltiple como Inga spp. (guabas) y árboles maderables como Cordia
alliodora (laurel), así mismo menciona que se utilizan distancias entre 6 a 12 metros para árboles de
sombra.
En este orden de ideas se puede citar el estudio realizado por Farfán (2013), que reporta la utilización
de árboles como Cordia alliodora y Eucalyptus grandis, ya que generan buena entrada de luz al cultivo
o poca sombra, sin embargo, diere en el uso de Inga edulis debido a que desarrolla una copa densa
que impide la entrada suciente de luz para el desarrollo del cultivo.
En la nca La Fortuna también se recomendó la construcción de terrazas en los cultivos con pendientes
elevadas, para mejorar la inltración del agua en el suelo y controlar la erosión hídrica en la nca La
Fortuna, esto concuerda con lo mencionado por Mendieta (2007) quien arma que una de las técnicas
para disminuir estos riesgos en áreas con pendientes pronunciadas son los cultivos en terrazas. En ese
mismo sentido, corrobora con Narváez, Cruz y Sangerman (2020) quienes explican que las terrazas
son parte fundamental del manejo agrícola debido a que otorga benecios como el control del agua de
lluvia, retención y control de arrastre de suelos que permite una fertilidad duradera.
Conclusiones
El diagnóstico socioeconómico aplicado reeja el estado actual de los sistemas productivos, el propietario
y su familia. También posee en su mayoría plantaciones nuevas y aplica un nivel tecnológico medio
debido a que no ejecuta de manera efectiva todas las practicas silviculturales.
Los principales ingresos económicos se obtienen de los cultivos, principalmente del café, cacao y maíz,
que en conjunto cubren la mayor parte de la supercie plantada en las ncas. Sin embargo, obtiene
bienes como leña, madera, frutos y otros productos no maderables para consumo familiar.
El análisis de la matriz FODA es fundamental en el rediseño de los SAF permitiendo identicar los
problemas principales de las ncas, además, con las alternativas propuestas se pretende mejorar la
producción y economía del agricultor y su familia, las recomendaciones de mejoramiento deben ser
adaptadas al alcance económico del productor y cubrir las necesidades respectivas identicadas en
los sistemas productivos.
enero - junio
2024 Vol.14(1)
Jimenez-González, A., Carvajal-Nunura, R., Ponce-Muñiz, J., Cabrera-Verdesoto, C. (2024). Diagnóstico
socioeconómico de sistemas agroforestales en el recinto San Francisco de la parroquia El Anegado. Bosques
Latitud Cero, 14(1), 90 - 104. https://doi.org/10.54753/blc.v14i1.2037
102
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
Bibliografía
Becerra, L., Arellano G., R., y Pineda, C. N. (2006). Diagnóstico agrosocioeconómico de las ncas
cafetaleras de la microcuenca del río Monaicito, estado Trujillo-Venezuela. Revista Geograca
Venezolana [en línea], 47(1), 11–28. Disponible en <
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=347730363002%0A
>
Checa, X., Ramos, R., y Grijalva, J. (2010). Caracterización de Sistemas Agroforestales (SAF’s) en la
Sub-Región Sierra Centro del Ecuador. XII Congreso Ecuatoriano de La Ciencia Del Suelo [en
línea], 1–10. Disponible en <https://nanopdf.com/download/caracterizacion-de-sistemas-agroforestales-
safs-en-la-sub-region-sierra_pdf>
Dago, Y. (2019). Acciones para el manejo de especies bovinas con técnicas agroforestales en la unidad
de producción “El Vaquerito.” Revista Cubana de Ciencias Forestales [en línea], 14(2), 162–170.
Disponible en <http://scielo.sld.cu/pdf/cfp/v7n2/2310-3469-cfp-7-02-162.pdf>
Farfán, F. (2013). Establecimiento de sistemas agroforestales con café. En Federación Nacional de
Cafeteros de Colombia, Manual del cafetero colombiano: Investigación y tecnología para la
sostenibilidad de la cacultura (Vol. 2, pp. 44–63). Cenicafé. <https://biblioteca.cenicafe.org/jspui/
bitstream/10778/4330/1/cenbook-0026_18.pdf>
Farfán, F. (2014). Mantenimiento del componente arbóreo en sistemas agroforestales con café (Gerencia
técnica/ Programa de Investigación Cientíca Fondo Nacional del Café No. 440). Colombia:
Cenicafé. <https://biblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/486/1/avt0440.pdf>
Filho, V., y De Melo, E. (2014). Agroforestería sostenible en la Amazonia ecuatoriana (Serie técnica.
Informe técnico/CATIE No. 398). Turrialba, Costa Rica: CATIE <https://www.researchgate.net/
publication/271203962_Agroforesteria_Sostenible_en_la_Amazonia_Ecuatoriana>
García, L. (1999). Diagnóstico Agroecológico de Sistemas Agrícolas. Centro de Estudios de Agricultura
Sostenible. Universidad Agraria de la Habana. Cuba.
Garro Chacón, L. E. (2020). Diseño de un sistema agroforestal en ncas ecológicas de café para la
conectividad de dos áreas protegidas en providencia de copey, costa rica [Trabajo de grado,
Instituto Tecnológico de Costa Rica]. <
https://repositoriotec.tec.ac.cr/bitstream/handle/2238/12399/TFG_
Luis_Garro_Chacon.pdf?sequence=1&isAllowed=y>
Gobierno Autónomo Descentralizado [GAD] Parroquial de El Anegado. (2019). Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial 2019-2023. <
https://gadelanegado.gob.ec/manabi/wpcontent/uploads/2021/04/
PDyOT_El_Anegado_2020-1.pdf>
Gutiérrez, B., y Fierro, L. H. (2006). Diagnóstico y Diseño Agroforestal Participativo: Metodología.
Estructuración de ncas modales en sistemas de producción agroforestal y silvopastoril en
núcleos forestales vinculados a la cadena forestal, Colombia <https://repository.agrosavia.co/bitstream/
handle/20.500.12324/17384/41810_44029.pdf?sequence=1&isAllowed=y>
Hernández, Santana, Y., Acosta, A., & Del Busto, A. (2019). Diversidad de especies arbóreas en
escenarios de la agricultura urbana en el municipio de Pinar del Río. Revista Cubana de Ciencias
Forestales, 7(2), 212–224. Disponible en http://scielo.sld.cu/pdf/cfp/v7n2/2310-3469-cfp-7-02-212.pdf
Jiménez González, A., Saltos Arteaga, E. E., Ramos Rodríguez, M. P., Cantos Cevallos, C. G., y Tapia
Zúñiga, M. V. (2018). Aprovechamiento y potencialidades de uso de Phytelephas aequatorialis
Spruce como producto forestal no maderable. Revista Cubana de Ciencias Forestales [en línea],
6(3), 311–326. Disponible en <http://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/article/view/349>
103
Vol. 14(1), enero-junio 2024
ISSNe: 2528-7818
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
Jiménez González, A., Carvajal Nunura, R. J., Ponce Muñiz, J. A., Cabrera Verdesoto, C. A., & Pinargote
Choez, J. D. L. S. (2023). Inventario orístico en dos sistemas agroforestales del recinto San
Francisco de la parroquia El Anegado. Revista Cubana de Ciencias Forestales, 11(1). Disponible
en http://scielo.sld.cu/pdf/cfp/v11n1/2310-3469-cfp-11-01-e772.pdf
Lanz, O., y Granado, Y. (2009). Diagnóstico agrosocioeconómico del sector cacao (Theobroma cacao
L.) en Yaguaraparo, Municipio Cajigal, estado Sucre, Venezuela. Revista Cientica UDO Agricola
[en línea], 9(2), 425–435. Disponible en <https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3308578>
López Benítez, F. L. (2014). Teoría de Diseño y Diagnóstico Agroforestal (D&D). CATIE. <https://
docplayer.es/12814283-Tema-4-teoria-de-diseno-y-diagnostico-agroforestal-d-d-francisco-leonel-lopez-benitez-
catedratico.html>
Mata, D., Rivero, M., y Segovia, E. (2018). Sistemas agroforestales con cultivo de cacao no de aroma:
entorno socio-económico y productivo. Revista Cubana de Ciencias Forestales [en línea], 6(1),
103–115. Disponible en <http://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/article/view/280>
Mendieta, M., & Rocha, L. (2007). Sistemas Agroforestales. Universidad Nacional Agraria. <https://
repositorio.una.edu.ni/2443/>
Mostacedo, B. & Fredericksen, T. 2000. Manal de métodos básicos de muestreo y análisis en ecología vegetal. Santa
Cruz de la Sierra. Disponible en http://www.bio-nica.info/Biblioteca/Mostacedo2000EcologiaVegetal.pdf
Narvaez, A. U., Cruz, A., y Sangerman, D. M. (2020). Servicios ambientales: sistema agroforestal tradicional
con plantas de maguey pulquero en la Altiplanicie, Hidalgo. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas
[en línea], 11(8), 1957–1969. Disponible en <https://doi.org/10.29312/remexca.v11i8.2750>
Nello, T., Fonseca, F., Raes, L., Sanchún, A., Saborío, J., y Chacón, O. (2018). Sistemas agroforestales
de cacao. Guía técnica para la restauración en El Salvador, 4. San José, Costa Rica: UICN-
ORMACC. xii, p. 24. <https://infor.org/sites/default/les/2020-04/guia_tecnica_para_la_restauracion_en_
el_salvador__sistemas_agroforestales_de_cacao.pdf>
Ocina Nacional Forestal (ONF). 2013. Guía Técnica SAF para la implementación de Sistemas
Agroforestales (SAF) con árboles forestales maderables.
QGIS.ORG, (2022). QGIS Geographic Information System. QGIS Association. <http://www.qgis.org>
Ramos, P., Del Amo, R. y Arévalo, R. (1996). “Diversidad y tipos agroecosistemas: Consideraciones
para diseño”. En Trujillo, F., De León, G., Calderón, A. y Torres, L. (Comp.), Ecología aplicada a
la agricultura, temas selectos de México. Unidad Xochimilco: Editorial Universidad Autónoma
Metropolitana. Pp. 119-125.
Segura, M., Zuñiga, G., Araya, J., y Villegas, O. (2007). Planicación Agroforestal de la Finca.
Proyecto “Promoviendo mercados sostenibles para MiPyMEs y productores rurales en Costa
Rica (PROMES). <http://usi.earth.ac.cr/glas/sp/DocTecnicos/Promes/PimientaM4.pdf>
Solarte, Z. Montes, C. Paz, J. (2019). Caracterización y diagnóstico de los sistemas productivos en
la vereda San Roque, Morales Cauca. Revista Biotecnología en el Sector Agropecuario y
Agroindustrial [en línea], 17(2), 24-35. Disponible en <DOI:
http://dx.doi.org/10.18684/bsaa.v17n2.1250
>
Somarriba, E. (2002). Estimación visual de la sombra en cacaotales y cafetales. Agroforestería En Las
Américas [en línea], 9(35), 86–94. Disponible en <
https://repositorio.catie.ac.cr/bitstream/handle/11554/6237/
Estimacion_visual_de_la_sombra.pdf?sequence=1&isAllowed=y>
enero - junio
2024 Vol.14(1)
Jimenez-González, A., Carvajal-Nunura, R., Ponce-Muñiz, J., Cabrera-Verdesoto, C. (2024). Diagnóstico
socioeconómico de sistemas agroforestales en el recinto San Francisco de la parroquia El Anegado. Bosques
Latitud Cero, 14(1), 90 - 104. https://doi.org/10.54753/blc.v14i1.2037
104
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
Somarriba, E.; y Calvo, G. (2001). Planicación agroforestal de ncas. Manual preparado para el
curso de Maestría del CATIE. Turrialba, Costa Rica. 80 p.
Somarriba, E. (2009). Planicación Agroforestal de Fincas (PAF). Centro Agronómico Tropical de
Investigación y Enseñanza, CATIE. <https://simas.org.ni/media/PAF_Libro_Impreso.pdf>
Soto, L., Jimenez, G., y Lener, T. (2008). Diseño de Sistemas Agroforestales para la Producción y la
Conservación: Experiencia y Tradición en Chiapas (Primera Ed). El Colegio de la Frontera Sur,
ECOSUR. <
https://www.researchgate.net/publication/284304882_Diseno_de_Sistemas_Agroforestales_para_
la_Produccion_y_la_Conservacion_Experiencia_y_Tradicion_en_Chiapas>
Urbina, S. (2019). Evaluación de prácticas agroecológicas implementadas en seis ncas de la microcuenca
Río El Gallo Municipio de San Pedro del Norte, Departamento Chinandega [Trabajo de grado,
Universidad Nacional Agraria]. <http://repositorio.bibliotecaorton.catie.ac.cr/handle/11554/8048>
Valencia, R., Montúfar, R., Navarrete, H., y Balslev, H. (2013). Capítulo 13. Phytelephas aequatorialis.
In Palmas Ecuatorianas: biología y uso sostenible (Primera Ed, pp. 186–201). <https://www.
researchgate.net/publication/259823093_Capitulo_13_Tagua_Phytelephas_aequatorialis>
Vega Játiva, M. M. (2005). Planicación Agroforestal participativa para el enriquecimiento de ncas
cacaoteras orgánicas con especies leñosas perennes útiles, Alto Beni, Bolivia. [Tesis de maestría,
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE)]. <
http://www.sidalc.net/repdoc/
A0659e/A0659e.pdf>
Viñedos, y Olivar. (2018). Cultivos Permanentes (Ficha técnica de biodiversidad). Fundación Global
Nature Foods & Biodiversity.