Bosques Latitud Cero
Volumen 14(2)
RES UMEN
51
julio - diciembre 2024
Vol.14 (2)
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
Publicado por Editorial Universidad Nacional de Loja bajo licencia
Creative Commons 4.0
1. Docente-Investigador de la Carrera de Ingeniería Agrícola, Facultad Agropecuaria y de
Recusos Naturales Renovables, Universidad Nacional de Loja, Loja, Ecuador
2. Ingeniera Agrícola, Loja-Ecuador
3. Docente-Investigador de la Carrera de Automotriz, Facultad de la Energía, las
Industrias y los Recursos Naturales no Renovables, Universidad Nacional de Loja, Loja,
Ecuador
Autor para correspondencia: edison.vasquez@unl.edu.ec
https://doi.org/ 10.54753/blc.v14i2.2154
squez Edison Ramiro*
1
Ver a-Sá nc he z Il ia na2
Vásquez-Rodrígueznesis3
Correspondencia entre el análisis químico y la evaluación biogica
de la fertilidad del suelo
Correspondence between chemical analysis and biological evaluation of
soil fertility
RECIBIDO: 08/02/2024 APROBADO: 15/0 4/2024
Páginas: 51- 64
En la Universidad Nacional de Loja se han realizado varias investigaciones sobre evaluación biológica
con la técnica del elemento faltante, adaptada y validada por Valarezo y Guayllas que utiliza el tomate
(Solanum lycopersicum L.) como planta indicadora, procedimiento relativamente rápido, eciente
y efectivo para detectar las carencias de nutrientes en el suelo, al eliminar sistemáticamente, de una
fórmula nutritiva completa uno de los elementos. En Ecuador, la Red de Laboratorios de Suelos
(RELASE) utiliza la solución extractora de Olsen Modicada para determinar los elementos presentes
en el suelo; sin embargo, dicha solución es empleada de forma general para todos los suelos. Los
resultados de los análisis químicos se deberían correlacionar con valores del peso de la biomasa
seca; no obstante, en general, presentan ausencia de correspondencia. En estas consideraciones, se
propuso explorar posibles relaciones mediante técnicas de análisis estadístico entre los resultados
del laboratorio y el método del elemento faltante. Se recolectó datos de 12 investigaciones realizadas
en las provincias ecuatorianas: Esmeraldas, Los Ríos, Zamora Chinchipe y Loja; se realizó cálculos
de correlación entre altura y peso de la biomasa seca de la planta indicadora. Se evidenció falta de
correlación entre los resultados del análisis qmico del laboratorio con los resultados de la evaluación
biológica; en el sector Pueblo Nuevo (Malacatos, Loja), se evidenció falta de correspondencia
entre los resultados del análisis químico y la técnica del elemento faltante. En comparación con
la solución extractora, la evaluación biológica, expresa de manera más conable el contenido de
nutrientes del suelo.
Palabras clave: análisis químico, fertilidad del suelo, análisis biológico, tomate
52
Vol. 14(2), julio-diciembre 2024
ISSNe: 2528-7818
At the National University of Loja, several investigations have been carried out on biological evaluation
with the missing element technique, adapted and validated by Valarezo and Guayllas which uses tomato
(Solanum lycopersicum L.) as an i ndi cator pla nt, a re latively fas t, efcie nt a nd e ffe cti ve in dete cti ng nutrie nt
deciencies in the soil, by systematically eliminating one of the elements from a complete nutritional
formula. In Ecuador, the Soil Laboratory Network (RELASE) uses the Modied Olsen extractant solution
to determine the elements present in the soil; however, this solution is generally used for all soils. The
results of chemical analyze should be correlated with dry biomass weight values; however, in general, they
present a lack of correspondence. In these considerations, it was proposed to explore possible relationships
through statistical analysis techniques between the laboratory results and the missing element method.
Data was collected from 12 investigations carried out in the Ecuadorian provinces: Esmeraldas, Los
Ríos, Zamora Chinchipe and Loja; correlation calculations were carried out between height and weight
of the dry biomass of the indicator plant. A lack of correlation was evident between the results of the
laboratory chemical analysis with the results of the biological evaluation; In the Pueblo Nuevo sector
(Malacatos, Loja), a lack of correspondence was evident between the results of the chemical analysis and
the technique of the missing element. Compared to the extractant solution, biological evaluation more
reliably expresses the nutrient content of the soil.
Keywords: chemical analysis, soil fertility, biological analysis, tomato
INTRODUCCION
La fertilidad según Cerisola (2015), Martínez-Lagos y Gallardo (2017), es la capacidad del suelo para
suministrar nutrientes esenciales y condiciones necesarias para el crecimiento y desarrollo de los cultivos.
El análisis de suelo es una técnica compleja que agrupa métodos analíticos con sus respectivas extracciones;
básicamente remueve los nutrientes más importantes del suelo y mide su disponibilidad para la planta
(Tamargo, 2017); permite orientar sobre el grado de suciencia o deciencia de los nutrientes (Chan, 2023).
Sobre la correlación entre los métodos de soluciones extractantes Cabalceta y Molina (1990) citado por Salazar
(2015) encontraron que Mehlich III (Mehlich, 1984) presenta una tendencia a extraer más P y Cu; y menos K que
Olsen Modicada (Olsen et al., 1954). Bertsch et al. (2005) determinaron que existe una asociación entre Mehlich
III y Olsen Modicada, extraen lo mismo de Ca y Mg, Mehlich III extrae 1,5 veces más K que Olsen Modicada.
En la evaluación biológica, se reporta el método de Cate y Nelson (Ramos, 2003; Cabalceta y Molina, 2006); método
de la planta indicadora, Díaz y Hunter (1978) recomiendan el sorgo (Sorghum bicolor L.); técnica del elemento
faltante, propuesta en 1970 por J.A. Martini (Sánchez, 1981 citado por Curiñaupa, 2017); se fundamenta en eliminar
de la fórmula nutritiva completa un elemento para evaluar la ausencia en la planta indicadora (Gutiérrez, 2016).
En los años 1973 y 1974 se ejecutó el proyecto International soil fertility evolution and enviromentsobre
evaluación de la fertilidad del suelo; a Ecuador llegó el profesor Olsen de la Universidad de Carolina del Norte
y propuso una solución extractora para todos los suelos del país y con eso tratar de simular lo que la planta hace
para extraer los nutrientes disponibles; lamentablemente, no se probó en los diferentes suelos del país, entre
ellos, los suelos de Loja que son de origen volcánico (C. Valarezo, comunicación personal, 9 de julio de 2022).
En la Universidad Nacional de Loja, a partir de la metodología del elemento faltante de Van Diest (1938),
inicialmente propuesto por Bouma (1965), ampliado por Janssen (1970) y las adaptaciones de Valarezo
(1985) y Guayllas (1988) para evaluar biológicamente en invernadero la fertilidad actual en suelos, se ha
realizado investigaciones en los diferentes suelos de la región sur del Ecuador (RSE), particularmente
en aquellos dedicados al cultivo de café (Coffea arabica) en la provincia de Loja, con la nalidad de
obtener información conable sobre la disponibilidad de los nutrientes en el suelo, partiendo de dos
ABSTRACT
julio-diciembre 2024
Vol.14 (2)
Vásquez, E., Vera, I., Vásques, G. (2024). Correspondencia entre el análisis químico y la evaluación biológica de la fertilidad
del suelo. Bosques Latitud Cero, 14(2): 51 - 64. https://doi.org/ 10.54753/blc.v14i2.2154
53
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
aproximaciones: el análisis de los contenidos de los nutrientes en el laboratorio extraídos con las diferentes
soluciones que se han probado a nivel universal, en particular la de Olsen Modicada; y la evaluación
biológica en invernadero en cultivo de tomate (Solanum lycopersicum L.) como planta indicadora;
resultados que, por lo general, evidencian ausencia de correspondencia entre la altura y/o peso de la
biomasa seca de la planta indicadora con el contenido de nutrientes disponibles del análisis químico.
Por lo expuesto, en esta investigación se discute la correspondencia de los resultados obtenidos del análisis
químico del laboratorio y la evaluación biológica de la fertilidad en suelos de las provincias ecuatorianas:
Esmeraldas, Los Ríos, Zamora Chinchipe y Loja.
Las investigaciones sobre evaluación biológica se desarrollaron en el invernadero del herbario de la
Facultad Agropecuaria y de Recursos Naturales Renovables de la Universidad Nacional de Loja, en la
parroquia Punzara del cantón y provincia de Loja. Los datos se obtuvieron durante el periodo de 1988 a
2021, de 14 sectores correspondientes a cuatro provincias del Ecuador: Esmeraldas, Los Ríos, Zamora
Chinchipe y Loja.
Para establecer las posibles relaciones, se procedió a calcular el coeciente de correlación de Pearson
entre altura y biomasa de la planta indicadora Solanum lycopersicum L. y entre el análisis químico y
la evaluación biológica.
Para el cálculo de cada nutriente en la solución nutritiva, se consideró los meq/L (para macronutrientes)
y los mg/L (para micronutrientes) de las sales para preparar las soluciones nutritivas (Tabla 1), el
equivalente químico y concentración de cada sal.
Tabla 1. Concentración de sales, me/L, en las distintas soluciones nutritivas (van Diest, 1983)
Sales
SC -N -P -K -Mg -S -Zn -Cu -Mn -B -Fe
meq/L mg/L
Ca (NO
3
)
2
.4H
2
O 6 -- 6 6 6 6 6 6 6 6 6
KNO
3
2 -- 2 -- 2 2 2 2 2 2 2
KH
2
PO
4
2 2 -- -- 2 2 2 2 2 2 2
NaH
2
PO
4
-- -- -- 2 -- -- -- -- -- -- --
K
2
SO
4
-- 2 2 -- 1 -- -- -- -- -- --
MgSO
4
.7H
2
O 1,5 1,5 1,5 1,5 -- -- 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5
MgCl
2
.6H
2
O -- -- -- -- -- 1,5 -- -- -- -- --
CaCl
2
.6H
2
O -- 6 -- -- -- -- -- -- -- -- --
NaCl 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
NaFe-EDTA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 --
MnCl
2
.4H
2
O 1 1 1 1 1 1 1 1 -- 1 1
H
3
BO
3
1 1 1 1 1 1 1 1 1 -- 1
ZnSO
4
.7H
2
O 1 1 1 1 1 1 -- 1 1 1 1
CuSO
4
.5H
2
O 1 1 1 1 1 1 1 -- 1 1 1
(NH
4
)
6
Mo
7
O
24
.4H
2
O 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
MATERIALES Y METODOS
54
Vol. 14(2), julio-diciembre 2024
ISSNe: 2528-7818
Para establecer la correspondencia entre la disponibilidad de nutrientes expresado por la altura y biomasa
seca de la planta indicadora; y los resultados del alisis químico, se consideraron los datos del experimento
realizado en la Zona 1 del sector Pueblo Nuevo de la parroquia Malacatos, cantón y provincia de Loja (Aguirre-
Caraguay, 2024). Los análisis químicos del suelo se realizaron en el Laboratorio de suelos, foliares y aguas
de la Agencia ecuatoriana de aseguramiento de la calidad del agro, Tumbaco-Quito (AGROCALIDAD);
Laboratorio de análisis de suelos, plantas y aguas de la Estación experimental Santa Catalina del INIAP, Quito;
y Laboratorio de Suelos, Aguas y Bromatología de la Universidad Nacional de Loja (LASAB).
RESULTADOS
Correlación entre altura y biomasa seca de la planta indicadora
De las investigaciones realizadas, a excepción de la solución completa (SC), solución con ausencia
de nitrógeno (-N) y para el Testigo, para las otras soluciones existe correlación signicativa (Tabla
2), con valores que oscilan de 0,68 a 0,79; es necesario destacar, para la solución sin magnesio (-Mg)
se obtiene una correlación baja (0,46).
Tabla 2. Correlación entre altura (cm) y biomasa seca (g) de la planta indicadora.
SC -N -P -K -Mg -S -Zn -Cu -Mn -B -Fe Testigo
r = 0,41 0,19 0,74 0,68 0,46 0,68 0,72 0,74 0,76 0,60 0,71 -0,05
p = 0,07 0,42 < 0,001 < 0,001 0,04 0,001 < 0,001 < 0,001 < 0,001 0,005 < 0,001 0,83
ns ns * * * * * * * * * ns
Elementos disponibles del suelo expresados por la altura, biomasa de la planta indicadora y
resultado del análisis químico
En la Tabla 3 se presenta el aporte de elementos químicos de las sales utilizadas en la solución nutritiva completa
(SC) con el requerimiento de minerales para el cultivo de Solanum lycopersicum L.; para las restantes 10
soluciones, se eliminó el aporte del respectivo elemento químico (-N, -P, -K, -Mg, -S, -Zn, -Cu, -Mn, -B y -Fe).
Tabla 3. Aporte de elementos químicos de las sales utilizadas en la solución nutritiva completa (SC) o requerimiento
para el cultivo de Solanum lycopersicum L. (Vera-Sánchez, 2023).
Sales
mg/L
N P K Mg S Zn Cu Mn B Fe
Ca (NO
3
)
2
.4H
2
O
109,81
KNO
3
27,30 77,21
KH2PO
4
60,86 76,81
MgSO
4
.7H
2
O 17,75 24,03
NaFe-EDTA 30,10
MnCl
2
.4H
2
O 0,50
H
3
BO
3
0,50
ZnSO
4
.7H
2
O 18,66 0,05
CuSO
4
.5H
2
O 15,00 0,04
(NH
4
)
6
Mo
7
O
24
.4H
2
O 0,12
Solución completa
137,23
60,86
154,02
17,75 57,69 0,05 0,04 0,50 0,50 30,10
julio-diciembre 2024
Vol.14 (2)
Vásquez, E., Vera, I., Vásques, G. (2024). Correspondencia entre el análisis químico y la evaluación biológica de la fertilidad
del suelo. Bosques Latitud Cero, 14(2): 51 - 64. https://doi.org/ 10.54753/blc.v14i2.2154
55
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
Para el cálculo del contenido de macro y micronutrientes disponibles en el suelo expresados por
la altura de la planta indicadora, para el caso del nitrógeno disponible (N
disp
)
se procedió con la
información de la Figura 1; con procedimiento similar, se calculó la cantidad de nutrientes disponibles
en el suelo para los nueve elementos restantes (P, K, Mg, S, Zn, Cu, Mn, B y Fe) expresados por la
altura y biomasa seca de la planta indicadora (Tabla 5).
Figura 1. Contenido de nitrógeno disponible en el suelo en función de la altura de la planta indicadora Solanum
lycopersicum L. en la solución completa (SC) y con ausencia de N (-N).
N
disp
Nitrógeno disponible en el suelo (ppm)
SC Altura de la planta con la solución completa (cm)
-N Altura de la planta con la solución completa menos nitrógeno (cm)
Testigo Altura de la planta con agua destilada (cm)
V Volumen de la solución nutritiva consumida en el ciclo del ensayo (L)
56
Vol. 14(2), julio-diciembre 2024
ISSNe: 2528-7818
Correlación entre los resultados del análisis químico y la evaluación biológica
En la Tabla 4, se observa correlación signicativa únicamente para el K, entre el análisis químico
y la evaluación biogica expresado por la altura; y, a excepción del N, Cu y Mn, existe correlación
signicativa entre los resultados de nutrientes expresados por la altura y biomasa de la planta indicadora.
Tabla 4. Correlación entre los resultados del alisis químico y la evaluación biológica expresado por la altura y
biomasa seca de la planta indicadora Solanum lycopersicum L.
Elemento
Químico vs Altura Químico vs Biomasa Altura vs Biomasa
r p r p r p
N
-0,21 0,36 Ns 0,35 0,13 ns 0,06 0,80 ns
P
0,19 0,41 Ns -0,11 0,64 ns 0,69 0,01 *
K
0,46 0,04 * -0,02 0,93 ns 0,55 0,01 *
Mg
0,38 4 Ns 0,16 0,50 ns 0,56 0,01 *
S
-0,37 0,11 Ns 0,11 0,64 ns 0,54 0,01 *
Zn
-0,21 0,38 Ns -0,24 0,30 ns 0,58 0,01 *
Cu
0,33 0,16 Ns -0,09 0,69 ns 0,19 0,43 ns
Mn
0,02 0,94 Ns 0,19 0,43 ns 0,41 0,07 ns
B
-0,14 0,57 Ns -0,46 0,04 * 0,56 0,01 *
Fe
0,04 0,86 Ns 0,43 0,06 ns 0,45 0,05 *
ns No signicativo para un nivel de signicación (α = 0,05)
* Signicativo para un nivel de signicación (α = 0,05)
Disponibilidad de nutrientes expresado por la altura y biomasa seca de la planta indicadora;
y los resultados del análisis químico del suelo.
Se consideró los resultados del ensayo realizado por Aguirre-Caraguay (2024) en el sector Pueblo
Nuevo de la parroquia Malacatos, cantón y provincia de Loja.
El consumo de la solucn nutritiva durante los 60 días del ensayo con el suelo del sector Pueblo
Nuevo, uctúo de 5,7 a 11,4 L (Tabla 5).
julio-diciembre 2024
Vol.14 (2)
Vásquez, E., Vera, I., Vásques, G. (2024). Correspondencia entre el análisis químico y la evaluación biológica de la fertilidad
del suelo. Bosques Latitud Cero, 14(2): 51 - 64. https://doi.org/ 10.54753/blc.v14i2.2154
57
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
Tabla 5. Disponibilidad de nutrientes del suelo del sector Pueblo Nuevo (Aguirre-Caraguay, 2024).
Nutri-
ente
Análisis
químico
1
ppm
Disponibilidad de nutrientes del suelo (ppm)
expresado por altura y biomasa seca de
planta indicadora
Interpretación
2
respecto a la solución
completa
Análisis
químico
1
Interpreta-
ción
Consumo de solución nutritiva en el ensayo
Sin Con
Altura
Biomasa
L Altura Biomasa
Altura
%
Biomasa
%
Altura Biomasa
N 70 10 6 6,0 58 35 24 33 Muy bajo Bajo Alto
P 33 1 1 5,7 7 6 20 32 Muy bajo Bajo Alto
K 109 76 36 8,7 664 311 59 47 Medio Bajo
Me-
dio
Mg 60 1 1 8,9 10 12 23 36 Muy bajo Bajo
Me-
dio
S 9 13 3 9,2 117 27 36 34 Bajo Bajo Bajo
Zn 3 0,03 0,02 9,5 0,29 0,14 69 51 Medio Medio Bajo
Mn 12 0,33 0,21
10,2
3,39 2,13 72 60 Medio Medio
Me-
dio
Cu 7 0,03 0,02
11,4
0,32 0,23 76 65 Alto Medio Alto
Fe 966 19 8 10 194 81 69 48 Medio Bajo Alto
B 0,09 0,11 0,09
11,2
1,21 0,96 36 42 Bajo Bajo Bajo
1
Método de extracción de Olsen Modicada, Laboratorio de análisis de suelos, plantas y aguas de la Estación
experimental Santa Catalina del INIAP, 19 de julio de 2021 (Anexo 1).
2
Interpretación de valores de biomasa (%) de la planta indicadora (Valarezo, 1985)
La disponibilidad de nutrientes en la muestra de suelo, es diferente en funcn de la cnica utilizada,
sea evaluación biológica a partir de la altura o biomasa de la planta indicadora o con los resultados
del análisis químico (Tabla 5). El método de extracción de Olsen Modicada con respecto al método
de la evaluación biológica reporta valores mayores para N, P, K, Mg, Mn y Cu; y, valores menores
para S, Zn y B (Tabla 5). Al comparar la evaluación biológica, por lo general, con altura de planta
se extrae más nutrientes que con lo calculado con la biomasa seca.
En investigaciones realizadas por Miguel Ángel Villamagua (2013 a 2024 ) se hace referencia a la
interpretación de valores de biomasa (%) con respecto a la los valores obtenidos con la solucn
completa de la planta indicadora propuesta por Valarezo (1985); es notorio, a excepcn de S, Mn
y B, no existe correspondencia entre el análisis químico y lo expresado por la biomasa seca; no
obstante, con lo expresado por la altura de planta, existe correspondencia, para el K, S, Mn, Cu y B.
DISCUSIÓN
Correlación entre altura y biomasa seca de la planta indicadora.
En general, de forma natural debería existir correlación directa entre la altura y la biomasa seca de
la planta y en particular de la planta indicadora Solanum lycopersicum, L. utilizada en la evaluación
biológica; no obstante, a excepción de la solución completa, solución con ausencia de N y para el testigo
(Tabla 2), para las otras soluciones existe correlación signicativa.
58
Vol. 14(2), julio-diciembre 2024
ISSNe: 2528-7818
El suelo está sometido a la inuencia de factores genéticos y ambientales como el material parental,
clima, macro y microorganismos y topografía (Jaramillo, 2002). En este sentido, la falta de correlación
se ve afectada, entre otros aspectos, por el pH; al respecto FAO (2019) indica, en suelos ácidos la
actividad de los organismos del suelo se inhibe, el pH ideal para los cultivos es de 6,5. La acidicación
del suelo inhibe el crecimiento de las plantas, debido a una disminución en la disponibilidad de algunos
nutrientes como Ca, Mg, K y P, que contribuye a la disolución de los elementos tóxicos en el suelo,
perjudicando las plantas, estos elementos pueden ser Al y Mn (Rivera et al., 2018).
Pese a que la función más importante del nitrógeno, es la acción directa sobre el incremento de la masa
seca, porque favorece el desarrollo del tallo, follaje y contribuye en la formación de frutos y granos
(Rodríguez y Flórez, 2004), no se evidenció correlación entre la altura de planta y la biomasa seca.
Al respecto, Durán (2016) señala, el exceso de N es perjudicial, supone un crecimiento exagerado,
con tejidos débiles que atraen las plagas y facilita la entrada de hongos, adicionalmente induce a una
menor oración.
Correlación entre los resultados del análisis químico y la evaluación biológica
La ausencia de correlación entre los resultados del análisis químico y la evaluación biológica, se
debe a que la fertilidad química (Tabla 4), como reere Ibáñez (2008), es la capacidad del suelo para
proveer nutrientes esenciales a los cultivos; para López (2013) las actividades humanas provocan
un desequilibrio en la ecología, y cada vez se hace más difícil que los cultivos se desarrollen y se
obtengan buenas cosechas. Es por ello que, para un manejo adecuado del suelo es necesario conocer
las cantidades de los diferentes minerales (nutrientes inorgánicos, el propósito del análisis de suelos
es determinar el estado de fertilidad e identicar los nutrimentos que podrían limitar el rendimiento
de las plantas, ya sea por encontrarse en exceso o en deciencia.
Molina (2007), expresa que los procedimientos analíticos para determinar la fertilidad varían
según las características del suelo; por esta razón, se debe establecer en cada región estudios de
calibración y correlacn con el n de escoger el método apropiado. Además reere, la solución
Olsen Modicada (Olsen et al., 1954), tiende a sobrestimar la disponibilidad de los micronutrientes,
debido a que el extractante ataca la materia orgánica liberando parte del Fe y Mn. Sela (2021)
agrega, los laboratorios pueden proporcionar resultados diferentes para la misma muestra de suelo;
este método es apropiado para extracción de macro nutrimentos y micro nutrimentos de suelos de
origen volcánico (Ramos, 2003); al respecto Bertsch et al. (2005) y Alvarado et al. (2008) salan,
las soluciones extractoras, para poder ser adoptadas como metodologías útiles, deben presentar una
correlación satisfactoria con el rendimiento de las plantas. La correspondencia entre los valores
de extracción de un elemento con los valores de absorción del mismo elemento determina el nivel
de eciencia de la solución extractora (Ramos, 2003). Valarezo (2012), detalla las formas iónicas
asimilables de los macroelementos (NO
-
3
, NH
+
4
, H
2
PO
-
4
, HPO
=
4
, K
+
, Ca
++
, Mg
++
, SO
=
4
) y microelementos
(Mn
++
, Fe
++
, Zn
++
, Cu
++
, H
2
BO
-
3
, MoO
=
4
, Cl
--
) esenciales que toman las raíces desde el suelo.
Alfaro et al. (2019 ), en suel os d e los depa rta men tos de Zac apa y Chiquim ula (Guatema la) comprobaron q ue
no existe correlación entre el fósforo extraído con las soluciones Mehlich I (Mehlich 1978), Mehlich III,
Bray y Kurtz I y Olsen Modicada y el rendimiento de planta. Ramos (2003), reporta un coeciente de
correlación de 0,93 entre el fósforo extraído y el rendimiento con la solución Mehlich I y con Mehlich III
de 0,96; por tanto, las dos soluciones de extracción de fósforo son conables para los suelos del altiplano
Occidental de Guatemala. Vargas et al. (1992) mencionan, conocer las cantidades de nutrientes extraídas por
metodologías diferentes permite determinar el comportamiento de cada solución y conocer las semejanzas
entre ellas, así mismo, proporciona un mayor criterio para evaluar el estado nutricional de los suelos.
julio-diciembre 2024
Vol.14 (2)
Vásquez, E., Vera, I., Vásques, G. (2024). Correspondencia entre el análisis químico y la evaluación biológica de la fertilidad
del suelo. Bosques Latitud Cero, 14(2): 51 - 64. https://doi.org/ 10.54753/blc.v14i2.2154
59
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
Disponibilidad de nutrientes del suelo expresado por biomasa seca en función de altura de la
planta indicadora
En la metodología del elemento faltante adaptada y validada por Valarezo (1985) y Guayllas (1988),
se utiliza como planta indicadora el tomate (Solanum lycopersicum L.), por tener una semilla pequeña,
con pocas reservas nutritivas, lo que permite que en poco tiempo la planta dependa de los nutrientes
disponibles en el suelo. Las raíces de la planta indicadora se desarrollan parte en el suelo y parte en
la solución nutritiva. Utilizando diferentes sales se prepara la solución nutritiva completa (SC), con
una concentración de alrededor de 12,5 meq/L, la cual contiene todos los elementos nutritivos (Tabla
1); acomo, las soluciones en las que se ha eliminado uno de los nutrientes: -N, -P, -K, -Mg, -S, -Zn
y -B. También, se incluye un testigo absoluto sin ningún nutriente, únicamente con agua destilada.
La discrepancia entre los resultados del contenido de nutrientes entre los métodos de la evaluación
biológica y el método de extracción de Olsen Modicada (Tabla 5), se puede explicar en razón que los
extractantes con ácidos diluidos se utilizan en suelos ácidos (Carrero et al, 2015), mientras que las bases
diluidas, como carbonatos y bicarbonatos, se utilizan principalmente en suelos alcalinos (Cabalceta y
Molina, 2006). En Costa Rica se utiliza la solución Olsen Modicada para análisis de P, K, Fe, Cu, Zn, y
Mn disponibles; y, el KCl para acidez intercambiable, Ca y Mg (Díaz-Romeu y Hunter 1978). También
se ha propuesto la solución Mehlich III para el análisis simultáneo de todos los nutrientes (Cabalceta y
Molina 2006), aunque todavía no hay convencimiento que pueda sustituir a Olsen. Los niveles críticos
con estos procedimientos han sido establecidos en condiciones de invernadero (Bertsch et al., 2005).
Olsen Modicada es más adecuado para suelos calcáreos, particularmente aquellos con mayor a 2 % de
carbonato de calcio; pero se ha demostrado, que es razonablemente efectivo para suelos alcalinos con
pH de 8,5; el método se basa en el uso del HCO
3
(Kovar, 2009).
Según Quisuruco-Gutiérrez (2014) la evaluación biológica o técnica del elemento faltante, es una metodología
para desarrollar recomendaciones de fertilización que permite ajustar la aplicación de nutrientes que se
acomoden a las necesidades especícas de cada región agroclimática y que hagan uso eciente de los
nutrientes aplicados.
En la Universidad Nacional de Loja, se han realizado una serie de investigaciones en distintos suelos
del país, con la nalidad de encontrar la correlación entre la concentración extraída por la solución
extractora de Olsen Modicada y la evaluación biológica o método del elemento faltante en cultivo de
Solanum lycopersicum L., como planta indicador a; resultad os qu e, por lo general, evidencian ausen cia
de correspondencia entre la altura y/o peso de la biomasa seca de la planta indicadora con el contenido
de nutrientes disponibles del análisis químico.
El sector el Pueblo Nuevo, según la descripción del perl del uso del suelo realizada por Valarezo y
Villamagua en el 2017, se encuentra a una altitud de 2 071 m s.n.m., pendiente de 40 %, paisaje ladera de
colina, relieve tipo loma, terreno ladera muy escarpada, uso actual o cobertura vegetal sistema agroforestal
de aliso (Alnus glutinosa) y café (Coffea arabica), sobre material parental rocas metamórcas (litas),
clasicación taxonómica preliminar USDA (2006): kandiudults, 1,20 g/cm
3
de densidad aparente, 8 %
de materia orgánica y pH de 5,0.
Molina (2007) expresa, la solución Olsen Modicada, tiende a sobrestimar la disponibilidad de
los micronutrientes, en este caso para el Zn, Mn y Cu, y particularmente para el Fe, debido a que
el extractante libera de la materia orgánica parte del Fe y Mn. En general, para el suelo del sector
Pueblo Nuevo, sobres estima la disponibilidad de macro y microelementos (Tabla 5), entre otros
factores, como lo reere Kovar (2009), Pérez et al. (2018) por el alto contenido de materia orgánica
(8 %), carbonato de calcio (35,3 %) superior al 2 % y con pH por encima de la neutralidad; a pesar
que el suelo es ácido con pH de 5,0 y de origen volcánico, que a decir de Ramos (2003), sería el
método apropiado para estas características del suelo.
60
Vol. 14(2), julio-diciembre 2024
ISSNe: 2528-7818
La Red de Laboratorios de Suelos del Ecuador (RELASE, 2016), desde el 2000 brinda un servicio
con los estándares de calidad para el estudio de suelos, foliares y aguas; homologa e implementa
metodologías de análisis y establece planes de mejora para los laboratorios que conforman la Red
(Jaramillo, 2018).
La RELASE, indistintamente para todos los suelos, utiliza la solución extractora Olsen Modicada,
sin considerar la diversidad climática, geológica y siográca (Chávez, 2011); y sin correlacionar
con otras soluciones extractoras como Bray (1945) y Mehlich III (1984); al respecto, Bertsch et al.
(2005) y Alvarado et al. (2008) reeren, con la correlación se puede comparar el comportamiento
de una solución extractora con respecto a otra para facilitar la interpretación de los resultados; en
estas consideraciones, la concentracn de los elementos extraídos no reeja la disponibilidad en
el suelo, lo que conlleva a una interpretación errónea y concomitantemente, inadecuada toma de
decisiones en la recomendación del plan de fertilidad. No obstante, en el 2010 manifestó, el 70 %
de los miembros de la RELASE reportaron resultados satisfactorios para P, K, Ca, Mg, Zn, Cu, Fe
y Mn; ades, cada laboratorio tiene diferencias en infraestructura, equipos, materiales, reactivos,
personal calicado, entre otros, lo que hace que en cada intercomparación no todos los parámetros
se encuentren normalizados; a pesar de aquello, se ha generalizado en la Costa y Sierra ecuatoriana
por su efectividad para suelos de pH neutro a alcalino (Aucatoma, 2017).
CONCLUSIONES
En general, no existe una correspondencia aceptable entre el análisis de los contenidos de los
nutrientes en el laboratorio extraídos con las diferentes soluciones que se han probado a nivel
universal, en particular la de Olsen Modicada; y la evaluación biológica en invernadero en cultivo
de tomate (Solanum lycopersicum L.) como planta indicadora; particularmente para los elementos
N, P, K, S, Mg y B.
Se evidencian ausencia de correspondencia entre la altura y/o peso de la biomasa seca de la planta
indicadora con el contenido de nutrientes disponibles del análisis químico.
Para los suelos de la provincia Loja o de la región Sur con pH ácido, al no existir correspondencia
entre el análisis químico y la evaluación biológica, es cuestionable, particularmente para el P y el
Fe, el uso de la solución extractora Olsen Modicada.
La evaluación biológica es el todo s certero, creíble y real que una solución extractora, dado
que la planta expresa las deciencias nutricionales.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORES
E.R.V. contribuyó en la administración del proyecto, la investigación, el análisis formal, y la escritura
del borrador original del manuscrito. I.V.S. participó en la curación de datos, el análisis formal, y la
escritura del borrador original del manuscrito. G.V.R. se encargó del análisis formal y la escritura
del borrador original del manuscrito.
julio-diciembre 2024
Vol.14 (2)
Vásquez, E., Vera, I., Vásques, G. (2024). Correspondencia entre el análisis químico y la evaluación biológica de la fertilidad
del suelo. Bosques Latitud Cero, 14(2): 51 - 64. https://doi.org/ 10.54753/blc.v14i2.2154
61
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
BIBLIOGRAFÍA
Aguirre-Caraguay, P. A. (2024). Evaluación química y biológica de la fertilidad del suelo en los
sistemas agroforestales con ca(Coffea arábiga L.) en la hacienda el Cristal, sector Pueblo
Nuevo del cantón Loja. [Tesis grado, Universidad Nacional de Loja] Repositorio Institucional
–Universidad Nacional de Loja. https://dspace.unl.edu.ec//handle/123456789/28803
Alfaro, M., Monzón, C., Piril, V. Y Pérez E., (2019). Evaluación de metodologías de extracción, para
el análisis químico de suelos de los departamentos de Zacapa y Chiquimula en el Laboratorio
de Suelos y Plantas de ICTA. CRIA, Oriente Cadena de Maíz. Guatemala. https://onx.la/a3050
Alvarado, A., Iturriaga, I., Smyth, J. T., Portuguez, E., y Ureña, J. M. (2008). Efecto residual
del fertilizante fosfatado adicionado al cultivo de la papa en un andisol de Juan
Viñas, Costa Rica. Agronomía Costarricense, 33(1), 63-76. https://goo.su/6Pu6fb
Aucatoma, B. (2017). Elaboración y caracterización de un material de referencia interno de suelos para
los macro elementos P, K, Ca y Mg extraídos con Olsen Modicado para análisis en suelos cañeros
del orden Inceptisol, Entisol y Vertisol de la cuenca baja del río Guayas. https://onx.la/620b2
Bertsch, F., Bejarano, J. A., y Corrales, M. (2005). Correlación entre las soluciones
extractoras KCl-Olsen modicado y Mehlich 3, usadas en los laboratorios de suelos
de Costa Rica. Agronomía Costarricense, 29(3), 137-142. https://onx.la/7399c
Boschetti, G., Quintero, C., Diaz, M., y Barraco, M. (2003). Determinación del
fósforo disponible en el suelo por el método de Bray. https://onx.la/426df
Bouma, D. (1965). Growth changes of plants following the removal of nutritional stress,
Ph.D. Thesis, Wageningen, The Netherlands. https://edepot.wur.nl/192197
Cabalceta, G., y Cordero, A. (1994). Niveles críticos de fósforo en ultisoles, inceptisoles, vertisoles y andisoles de
costa rica. Agronomia Costarricense. 18(2), 147-161. https://www.mag.go.cr/rev_agr/v18n02_147.pdf
Cabalceta, G., y Molina, E. (2006). Niveles críticos de nutrimentos en suelos
de Costa Rica utilizando la solución extractora mehlich 3. Agronomía
Costarricense 30(2), 31-44. https://www.mag.go.cr/rev_agr/v30n02_031.pdf
Carrero A., A., Zambrano G., A., Hernández G., E., Contreras B., F., Machado D., D., Bianchi B., G., y
Varela D., R. (2015). Comparación de dos métodos de extracción de sforo disponible en un suelo
ácido. Avances en Química, 10(), 29-33. https://www.redalyc.org/pdf/933/93343104006.pdf
Cerisola, C. (2015). Fertilidad química. Fertilización mineral: N- P- K. Nutrientes: principales, secundarios y
microelementos fertilizantes: tipos y aplicación. Universidad Nacional de la Plata. https://onx.la/c2c1c
Chan, I. (2023). Facultad de Ciencias Agropecuarias apoya a productores en el análisis de suelo para
mejores resultados en la preparación de la tierra. Revista Hacia la Luz. https://n9.cl/eofbv
Chávez, F. (2011). Determinación multielemental de macro y micronutrientes catiónicos en
suelos por espectropía de emisión por acoplamiento de plasma inductivo y detección
óptica de ICP-OES [Tesis Licenciatura en Ciencias Químicas con mención en
Química Analítica, Ponticia Universida Católica del Ecuador]. https://onx.la/a53d3
Curiñaupa, E. (2017). Uso de la técnica del elemento faltante en la evaluación del estado nutricional de
suelos agrícolas de Kimbiri [Tesis grado, Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga].
Repositorio Institucional Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga . https://onx.la/44b84
62
Vol. 14(2), julio-diciembre 2024
ISSNe: 2528-7818
Díaz-Romeu, R., y Hunter, A. (1978). Metodologías de muestreo de suelos, análisis químico de suelos y tejido
vegetal y de investigaciones en invernadero. CATIE, Turrialba, Costa Rica. https://onx.la/f463d
Durán, J. (2016). Los 13 nutrientes imprescindibles para la salud de tus plantas. Jose el jardinero. https://n9.cl/ld7a
FAO. (2019). Propiedades Químicas. Portal de Suelos de la FAO. Organización de
las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. https://n9.cl/6xiro
Gutiérrez, A. (2016). Caracterización de la fertilidad de los suelos con nes agrícolas del distrito de Huata
provincia de Huaylas departamento de Ancash. [Tesis grado, Universidad Nacional “Santiago
Antúnez de Mayolo”, Huaraz, Perú]. https://onx.la/e79c8
Guayllas, J. (1988). Estado nutricional de los suelos de Cañicapac y Ñamarin, mediante un método
biológico. [Tesis grado, Universidad Nacional de Loja]. Repositorio Institucional Universidad
Nacional de Loja
Janssen, B. H. (1970). Soil Fertility in the Great Konya Basin, Turkey. Agricultural Research Reports
750. https://edepot.wur.nl/167715
Ibañez, J. (2008, enero 29). ¿Qes la Fertilidad del Suelo?: Fertilidad sica, Química y Biológica-Un
Universo invisible bajo nuestros pies. https://www.madrimasd.org/blogs/universo/2008/01/29/83481
Jaramillo, D. F. (2002). Introducción a la Ciencia del Suelo. CIREN (Centro de Información de
Recursos Naturales. Universidad Nacional de Colombia. https://bibliotecadigital.ciren.cl/
handle/20.500.13082/147701
Jaramillo, R. (2018). La red nacional de laboratorios de suelos busca reforzar el servicio de calidad para
los productores ecuatorianos. Ecuador es calidad, Revista Cientíca Ecuatoriana 5(1):1. https://
goo.su/jtvSM
Martínez-Lagos, J., y Gallardo A., Richard (2017). Manejando la fertilidad del suelo. Osorno, Chile. Ficha
Técnica INIA, Remehue, No. 10. Recuperado de https://hdl.handle.net/20.500.14001/66838
Mehlich, A. (1978). New extractant for soil test evaluation of phosphorus, potassium, magnesium, calcium,
sodium, manganese and zinc. Communications in Soil Science and Plant Analysis, 9(6), 477-492.
https://doi.org/10.1080/00103627809366824
Mehlich, A. (1984). Mehlich 3 soil test extractant: A modication of Mehlich 2 extractant. Communications
in Soil Science and Plant Analysis, 15(12), 1409-1416. https://doi.org/10.1080/00103628409367568
Molina, E. (2007). Analisis de suelos. Universidad de Costa Rica. Recuperado de https://goo.su/iFQpO
Pérez, M., Dunnel-Guerra, L., Storniolo, R., Vanzolini, J., y Kloster, N. (2019). Comparación de métodos
para determinación de fósforo extraíble en suelos de la región semiárida pampeana. Ciencia del
suelo, 37(1), 11-20. https://goo.su/MehL
Quisuruco-Gutiérrez, E. G. (2014). Aplicación de la técnica del elemento faltante y presente en la
cuanticación de la dosis óptima de N,P,K en cebolla (Allium cepa L. var. Roja Arequipeña)
en Canaán 2750 msnm, Ayacucho (Tesis de grado). Universidad Nacional de San Cristóbal de
Huamanga. http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2075
Ramos, N. (2003). Evaluación del sforo extraído con dos soluciones extractoras en 19 suelos del Altiplano
Occidental de Guatemala. [Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Agronomía
Instituto de Investigaciones Agronómicas]. http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/01/01_2124.pdf
julio-diciembre 2024
Vol.14 (2)
Vásquez, E., Vera, I., Vásques, G. (2024). Correspondencia entre el análisis químico y la evaluación biológica de la fertilidad
del suelo. Bosques Latitud Cero, 14(2): 51 - 64. https://doi.org/ 10.54753/blc.v14i2.2154
63
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
RELASE (2016). Informe de gestión correspondiente al año 2015. Red de Laboratorios de Suelos del Ecuador.
Rivera, E., Sánchez, M., y Hercilia, D. (2018). pH as a growth factor in plants. RIC, Panama. 4(1),
101-105. https://core.ac.uk/download/pdf/234019718.pdf
Rodriguéz, M., y Flores, V. (2004). Elementos esenciales y beneciosos. Nociones básicas del
fertiriego. Recuperado de https://goo.su/VEI9MOt
Salazar, L. (2015). Calibración de dos métodos de diagnóstico de la fertilidad de suelos cultivados
con yuca (Manihot esculenta Crantz) en el trópico húmedo de Costa Rica. https://goo.su/
oYRobTo
Sela, G. (2021). El análisis de suelo. Cropaia. Recuperado de https://goo.su/Vd8f4w
Tamargo, A. (2017). La importancia del análisis de suelos agrícolas. AGQ Labs Colombia. https://
goo.su/WzBQ
van Diest, A. (1983). A biological method for the assessment of the nutritional status of a soil.
International course on vegetable growing. International Agricultural Centre. Wageningen,
The Netherlands.
Valarezo, C. (19 85). Proyecto de evaluación de la fertilidad de los suelos de Saraguro. Universidad
Nacional de Loja. Centro Andino de Tecnología Rural (CATER).
Valarezo, C . (20 12). El suelo como recurso básico para el crecimiento de las plantas: Elementos
sobre génesis, mineralogía, características sico-químicas y fertilidad. Loja: Universidad
Nacional de Loja. Área Agropecuaria y de Recursos Naturales Renovables.
Vargas, M., Bertsch, F., y Cordero, A. (1992). Comparacion de métodos de extracción de fósforo,
potasio, calcio y magnesio disponible en vertisoles de Guanacaste. Costa Rica. Agronomía
Costarricense, 16(1), 115-123. https://www.mag.go.cr/rev_agr/v16n01_115.pdf
Vera-Sánc hez, I. J. (2 023). Interpretación de los análisis de la fertilidad del suelo con la solución
extractora de Olsen Modicado y el método del elemento faltante. (Tesis grado). Universidad
Nacional de Loja. Ecuador. https://n9.cl/j3vk6
64
Vol. 14(2), julio-diciembre 2024
ISSNe: 2528-7818
Anexo 1. Resultado del análisis de suelo del sector Pueblo Nuevo (Malacatos, Loja).