Bosques Latitud Cero
Volumen 14(2)
RES UMEN
27
julio - diciembre 2024
Vol.14 (2)
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
Publicado por Editorial Universidad Nacional de Loja bajo licencia
Creative Commons 4.0
1. Magister en Manejo de Bosques, Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela.
2. Docente investigador de la Universidad Nacional de Loja, Ecuador.
3. Ingeniería Forestal, Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela
Autor para correspondencia: rangelronald794@gmail.com
https://doi.org/10.54753/blc.v14i2.2165
Ronal Rangel
1
Pedro Salcedo
2
Oriana Méndez
3
Iraima Dugarte
3
Raquel Valencia
3
Jorge Camacho
3
Gregory Camacho
3
Páginas: 27 - 39
Efecto del gradiente altitudinal sobre las fajas de enriquecimiento
en el Rodal 1, San Eusebio, Mérida, Venezuela.
Effect of the altitudinal gradient in the enrichment strips within
Stand 1, San Eusebio, rida, Venezuela.
Recibido: 20/02 /2024
Aprobado: 30/04/2024
Las fajas de enriquecimiento como sistema silvicultural, busca el aumento de especies arbóreas con
alto interés comercial sobre la estructura de un bosque. El objetivo de la presente investigación, fue
analizar la inuencia de la altitud sobre las características dasométricas en la especie Retrophyllum
rospigliosii (Pilg.) C.N.Page, establecida en fajas de enriquecimiento dentro del rodal número 1 en
el bosque húmedo montano bajo, San Eusebio, Mérida, Venezuela. Para ello, se evaluaron tres fajas
por bloque, dando un total de nueve fajas y 450 árboles evaluados (50 por cada faja), bajo un diso
de muestreo jerárquico o en anidados (bloques/fajas/árboles), los bloques dispuestos a diferentes
altitudes desde 2 200 (bloque 1), 2 275 (bloque 2) y 2 350 (bloque 3) m s.n.m. Se evaluaron 3 parcelas
de regeneración natural (20 m
2
c/u) dentro de cada bloque, para un total de 9 parcelas y un área de
180 m
2
. La masa forestal presentó un área basal de 4,56 m
2
, volumen de madera de 60,41 m
3
y una
altura promedio de 13,4 m. Se concluyó que, a medida que se incrementa la altitud se ve favorecida
la altura, el volumen y el área basal. Por tanto, la altitud es una variable topogca que ejerce gran
inuencia sobre las características de una especie y debe ser considerada para futuros estudios.
Palabras clave: altitud, área basal, Bosque Húmedo Montano Bajo, muestreo jerárquico,
Retrophyllum
rospigliosii (Pilg.) C.N.Page.
28
Vol. 14(2), julio-diciembre 2024
ISSNe: 2528-7818
ABSTRACT
Enrichment strips as a Silvicultural system seek the increase of tree species with high commercial
interest on the structure of a forest. The objective of the present research was to analyze the inuence
of altitude on the dasometric characteristics in the specie Retrophyllum rospigliosii (Pilg.) C.N.Page,
established in the enrichment strips within stand number 1, lower montane humid forest, San
Eusebio, Mérida, Venezuela. For this, three strips per block were evaluated, giving a total of 9 strips
and 450 trees evaluated (50 for each strip), under a hierarchical or nested sampling desing (block/
strips/trees), the blocks arranged at different altitudes from 2 200 (block 1), 2 275 (block 2) and
2 350 (block 3) m.a.s.l. Three natural regeneration plots (20 m
2
each) were evaluated within each
block, for a total of 9 plots and an área of 180 (m
2
). The forest mass had a basal área of 4,56 m
2
, wood
volume of 60,41 m
3
and an average height of 13,4 m. It was concluded that, as altitude increases,
height, volume and basal área are favored. Therefore, altitude is a topographic variable that must
be considered for future studies and that exerts a great inuence on the characteristics of a specie.
Keywords: altitude, basal área, lower montane humid forest, hierarchical sampling,
Retrophyllum
rospigliosii (Pilg.) C.N.Page
Los bosques nublados, son ecosistemas montañosos biodiversos caracterizados por neblinas
persistentes, árboles frondosos, bromelias, líquenes, musgos, orquídeas, sus árboles poseen raíces
superciales, más cortas. Tambn conocidos como bosques de duendes, húmedos montanos, nubosos,
representan el 1 % de la supercie mundial forestal, distribuidos en Centroarica (Guatemala,
Nicaragua, Costa Rica, México), América del Sur (Ecuador, Colombia, Brasil, Venezuela, Bolivia,
Argentina), África (Congo, Madagascar, Santo tome, Annobón, Príncipe), Asia (China, Indonesia,
Indochina), alcanzan rangos altitudinales entre 500 m s.n.m. (Islas del Pacíco) hasta 4.000 m
s.n.m (Andes de América del Sur) (Sánchez, 2019; Evans, 2020; Huamán, 2020).
En Venezuela, estos bosques se distribuyen en un rango entre 600 m s.n.m (montañas aisladas) a
3 000 m s.n.m (Andes), son siempreverdes con alta vegetacn, estructuras complejas, ricas en
especies, su dosel supera los 20 m de altura, densos, variabilidad topogca y altitudinal, también
son conocidos como (selvas nubladas, de neblina, ombrólos montanos siempre verdes, bosques
siempre verdes montano altos, bosques húmedos altos, selvas subtropicales) (Ataroff y García, 2013;
Quevedo et al., 2016). También presentan una diversidad de servicios ecosistémicos: secuestro de
carbono, recreación, materia prima, provisión y regulación de agua en las cuencas hidrográcas
(Cabrera et al., 2019; Cueva et al., 2019; Rebolledo & Lores, 2021).
Las fajas de enriquecimiento como sistema silvicultural favorecen a las especies de interés que
presentan dicultades de regeneración natural o que han sido aprovechadas comercialmente, de
allí que, se busca un aumento en el número de individuos. Por lo general, se establecen fajas de
manera manual o menica, de un ancho y longitud variable en función del área (bosque) a ser
establecidas, a su vez, este sistema ofrece proteccn (lateral) sobre las plántulas en desarrollo
que son generadas por la vegetación remanente entre fajas (Pino et al., 2021). En Venezuela son
pocas las referencias de estudio que se tienen sobre este tema, además de que se han realizado en
ecosistemas diferentes así: Lozada et al. (2003), bosques de la Guayana, Pino et al. (2021), en
bosque seco tropical El Caimital”.
De allí que, sea importante la evaluación de estos sistemas en el área de estudio, lo que permitirá
realizar un diagstico a nivel de supervivencia, de las condiciones y características que ha venido
INTRODUCCIÓN
julio-diciembre 2024
Vol.14 (2)
Rangel-Vásquez, R., Salcedo, P., Méndez, O,. Dugarte, I., Valencia, R., Camacho, J., Camacho, S. (2024). Efecto del gradiente
altitudinal sobre las fajas de enriquecimiento en el Rodal 1, San Eusebio, Mérida, Venezuela. Bosques Latitud Cero,
14(2): 27 - 39. https://doi.org/10.54753/blc.v14i2.2165
29
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
desarrollando la especie Retrophyllum rospigliosii, 53 años luego de haber sido establecido estas
fajas, lo que permitirá obtener tasas de crecimiento en cm/año, volumen, altura, área basal, al igual
que condiciones de la vegetación presente entre fajas. Por ello, la presente investigación tiene los
objetivos de: identicar la regeneración natural presente en los diferentes bloques según la gradiente
altitudinal desde 2 200 a 2 350 m de altitud, dentro del bosque húmedo montano bajo; y, comparar
las variables dasotricas evaluadas en las fajas de enriquecimiento conforme la altitud.
Área de estudio
El estudio se realizó en El Bosque Universitario “San Eusebio” (BUSE), estado Mérida-Venezuela,
coordenadas (8º37’00” N - 71º21’00” W, Figura 1), entre 2 200 y 2 600 m s.n.m., situado en el Rodal
1, con 47,9 ha (Ramírez-Angulo et al., 2002; Ramos y Plonczak, 2007; Valcarcel, 2015; Quevedo et
al., 2016). Presenta relieves con pendientes y oscilaciones fuertes entre 10-60 % (Márquez, 1990;
Ramírez-Angulo et al., 2002), clima bosque húmedo montano bajo (bh-MB, Holdridge, 1978),
precipitación entre 1400-1560 mm, temperatura media anual de 14,9 °C (Ramírez-Angulo et al.,
2002; Quevedo et al., 2016).
Los suelos principalmente Inceptisoles, moderadamente profundos, contenido de materia orgánica
(5,5 % C), buen drenaje, pH 4,2 - 5, con capacidades de intercambio catiónico de (12-18 meq/100 g
de suelo), uctuando entre franco-arcillosos hasta arcillosos (Ramos y Plonczak, 2007).
La vegetación constituye un bosque alto con alturas de hasta 30 m (Ewel y Madriz, 1976). Según
Quevedo et al. (2016), las familias arbóreas de mayor importancia son: Lauraceae, Melastomataceae,
Guttiferae, Euphorbiaceae, Myrtaceae y Podocarpaceae, y las especies sobresalientes: Alchornea
grandiora, Nectandra, Ocotea y Persea spp., Sapium stylare y Decussocarpus rospigliosii (Veillon,
1985). Con densidades de 1 076 individuos/ha con un diámetro a la altura de pecho (DAP 10 cm,
Ramírez-Angulo et al., 2002).
Figura 1. Ubicación Relativa Nacional, Regional y Local, Bosque Universitario, San Eusebio, rida - Venezuela.
Diseño y levantamiento de las parcelas
El ensayo fue realizado en el Rodal 1, dentro del BUSE. El mismo consta de tres bloques a diferentes
niveles altitudinales (B1=2 200, B2=2 275, B3=2 350 m s.n.m.), con diez fajas de enriquecimiento
de Retrophyllum rospigliosii/ bloque, con 50 árboles por faja, para un total de 1 500 árboles (500 por
MATERIALES Y METODOS
30
Vol. 14(2), julio-diciembre 2024
ISSNe: 2528-7818
bloque). Se evaluaron tres fajas/bloque, 150 árboles/bloque (50 por cada faja), con una intensidad de
muestreo del 10 %, bajo un diseño de muestreo jerárquico (Bloques/Fajas/árboles). En cada bloque,
las fajas tienen 100 metros de longitud con una orientación Este-Oeste, se disponen de forma paralela
con un distanciamiento de 10 m. El distanciamiento entre plantas es de 2 m (500 plantas ha-1).
Inventario orístico y estructural
Para el inventario fueron consideradas las siguientes variables: sobrevivencia (planta viva, muerta-
ausente); diámetro a la altura de pecho (DAP) a 1,30 m; alturas (total, fuste y copa) con un Hipsómetro
Suunto; calidad de fuste (CF); coordenadas con un GPS (Garmin etrex 20); tres fotografías hemisféricas
(FH, Nafarrete, 2017) equidistantes a 10 metros, para un total de 30 fotos (Rangel et al., 2022); g) una
parcela de 20 m
2
(2 x 10 m) por faja para la RN (identicación de todas las especies espermatotas).
Para la validación de las FH, se obtuvo sistemáticamente 10 puntos de muestreo/faja/bloque (B1, B2,
B3) y tres fotografías por puntos de muestreo (Rangel et al., 2022).
Análisis de los datos
Con las variables obtenidas en cada bloque/faja/árbol, se realizaron análisis de sobrevivencia y
mortalidad porcentual, mínimo, máximo, media y desviación estándar; análisis de varianza (ANOVA)
y Tukey al 5 % y elaboraron grácos de caja.
El procesamiento de las FH consistió: base de datos; edición con el programa GIMP (v 2.8); estimaciones
de estructura del dosel y luz mediante el Gap Light Analyzer 2.0 (GLA, Nobis & Hunziker, 2005) e
índice de área foliar (IAF) (Rangel et al., 2022).
Con los datos obtenidos para la regeneración natural (RN) se realizó: una matriz de abundancia y
dominancia relativa (clúster con la distancia Bray-Curtis y el método “Ward.D2”); el análisis de
similitud (ANOSIM) con Bray-Curtis (1 000 aleatorizaciones); especies indicadoras por grupo y
combinaciones de grupos; escalonamiento multidimensional no métrico (NMDS) usando la distancia
Bray-Curtis a través del programa R (v. 4.3.1, “Vegan”); curvas de rarefacción (David & Álvarez,
2018); índice de diversidad Shannon-Wiener (H´, Magurran, 1988; Pino et al., 2021) y Simpson (Pino
et al., 2021); los números de Hill (q0, q1, q2) (Chao et al., 2014; Chao et al., 2016).
Para identicar taxonómicamente la especie se colectaron muestras botánicas secadas que fueron
identicadas en el Laboratorio de Dendrología, Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales (FCFA),
Universidad de Los Andes (ULA, Mérida-Venezuela) y se tomó como referencia bibliográca (Ramírez-
Angulo et al., 2002; Ramos y Plonczak, 2007; Valcarcel, 2015; WF, 2023).
RESULTADOS
Se evaluaron un total de 318 árboles, distribuidos (B1 = 89, B2 = 115 y B3 = 114 individuos, con rangos
en DAP (2,2 40,76 cm), altura total (2 32 m). En la Tabla 1, se puede observar la sobrevivencia
de la especie plantada en el año 1971 para los diferentes bloques (B1, B2, B3 con 53 años de edad),
el rango porcentual estuvo entre 59,33-76,66 % (con diferencia signicativa), siendo el menor valor
presentado por el B1, con una sobrevivencia de (59,33 %) y la mortalidad de (40,67 %), mientras
B2 y B3 que están a mayor altura tiene porcentajes similares de sobrevivencia mayores o iguales al
76 %. Se observa que, los individuos crecen con valores inferiores a 1 cm/año, lo que equivale a un
turno de 150 años para ser aprovechable. Los mayores valores encontrados: a) para el DAP (cm/año)
fue para el B1 0,27; b) altura m/año, B3 con 0,27. Por un lado, a pesar de que el bloque tuvo mayor
incremento en el DAP, este a su vez fue el de menor valor para el crecimiento en altura/o. Por otro
lado, el B3 con mayor crecimiento en altura, reejo el segundo lugar para el DAP (0,20 cm/año).
julio-diciembre 2024
Vol.14 (2)
Rangel-Vásquez, R., Salcedo, P., Méndez, O,. Dugarte, I., Valencia, R., Camacho, J., Camacho, S. (2024). Efecto del gradiente
altitudinal sobre las fajas de enriquecimiento en el Rodal 1, San Eusebio, Mérida, Venezuela. Bosques Latitud Cero,
14(2): 27 - 39. https://doi.org/10.54753/blc.v14i2.2165
31
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
Tabla 1. Crecimiento anual diamétrico, altura, sobrevivencia y mortalidad porcentual obtenidas para los diferentes
bloques evaluados en las fajas de enriquecimiento (Retrophyllum rospigliosii) establecidos en el rodal 1, San
Eusebio, Mérida, Venezuela.
Bloque Plantadas
Edad
(años)
Diámetro
(cm/año)
Altura
(m/año)
Sobrevivencia
%
Mortalidad %
1 150 53 0,27 0,24 59,33 40,67
2 150 53 0,18 0,25 76,66 23,34
3 150
53 0,20 0,27
76 24
Se observa en la Tabla 2 que, en los tres bloques establecidos, las variables dasométricas analizadas
han alcanzado los mayores valores dentro del B1, a pesar de que es allí donde existe un menor
porcentaje de supervivencia con 89 individuos (59,33 %), lo que pudo favorecer al crecimiento de
los árboles por la menor intensidad de competencia.
Tabla 2. Crecimiento en diámetro, altura y volumen obtenidos para los diferentes bloques evaluados en las fajas
de enriquecimiento (Retrophyllum rospigliosii) establecidos en el rodal 1, San Eusebio, rida, Venezuela.
Bloque Variable N Min. Máx. Media DE
1 DAP (cm) 89 4 41 14,79 7,719
1 AT 89 4 32 12,57 5,229
1 AB 89 0,0009 0,1305 0,0217 0,0226
1 Vol. 89 0,0029 1,6085 0,2264 0,2843
2 DAP (cm) 115 2 27 9,59 5,731
2 AT 115 2 30 12,88 7,322
2 AB 115 0,0003 0,0562 0,0097 0,011
2 Vol. 115 0,0003 0,8661 0,1339 0,2036
3 DAP (cm) 114 3 37 10,71 7,337
3 AT 114 3 32 14,49 7,730
3 AB 114 0,0006 0,1053 0,0131 0,0199
3 Vol.
114
0,0012 2,2722 0,2175 0,4307
En la Figura 2a, se puede observar que el rango promedio en altura estuvo entre los 12-16 m, siendo
mayor para el B3 (zona alta), seguido del B1 (zona baja) y B2 (zona media), desfavorecida por su
pendiente, sin embargo, fueron registrados (5 individuos, 4,34 %) con 30 m de altura, representando
así el mayor porcentaje de individuos en alcanzar esta altura, lo que no está muy lejos de las máximas
alturas alcanzadas en B3 (2 individuos, 1,75 %) y B1 con (1 individuo, 1,12%) respectivamente.
Para la Figura 2b, el volumen estuvo entre 4-10 m
3
, alcanzando a llegar a su máxima expresión en
B3 (zona alta) con hasta 16,9 m
3
, lo que se ve favorecido porque su crecimiento en altura es mayor.
Siendo menor para B2 (zona media), con 3,5 a 7,7 m
3
(menor crecimiento en altura y área basal). En
la Figura 2c, se observa mayor desarrollo en el área basal para los individuos encontrados en B1 (zona
baja), favorecida por las menores pendientes y el menor número de individuos (89) evaluados, con
0,3-1,0 m
2
, siendo el menor valor encontrado para el B2 (zona media) con 0,26-0,55 m
2
. Para el IAF,
los promedios similares, siendo para B1 (zona baja) con 1,51-3,06; B2 (zona media), con 2,12-2,34;
con un par de casos atípicos con valores de 2,84 y 2,92 respectivamente.
32
Vol. 14(2), julio-diciembre 2024
ISSNe: 2528-7818
Para la RN, se contabilizaron 579 individuos distribuidos en (brinzales = 493, latizales = 58 y fustales = 28
individuos), pertenecientes a 38 especies, 35 géneros y 22 familias (Tabla 3). Las familias representativas:
Euphorbiaceae (5 especies), Lauraceae (5 especies), Malvaceae (3 especies), Myrtaceae (3 especies) y
Rubiaceae (3 especies), las especies con mayor abundancia (mayores a 50 individuos) fueron: Weinmannia
balbisiana var. moritzii (Engl.) Cuatrec. (107 individuos), EschweiIera sp. (82 individuos), Hieronyma
oblonga var. obtusata Müll.Arg. (81 individuos) y Styrax andinus Steyerm. con 65 individuos.
Figura 2. Diagrama de cajas: a) altura promedio (m), b) volumen (m
3
), c) área basal (m
2
), d) índice de área foliar, obtenidos
para los diferentes bloques evaluados en las fajas de enriquecimiento (Retrophyllum rospigliosii) establecidos en el rodal
1, San Eusebio, Mérida, Venezuela.
julio-diciembre 2024
Vol.14 (2)
Rangel-Vásquez, R., Salcedo, P., Méndez, O,. Dugarte, I., Valencia, R., Camacho, J., Camacho, S. (2024). Efecto del gradiente
altitudinal sobre las fajas de enriquecimiento en el Rodal 1, San Eusebio, Mérida, Venezuela. Bosques Latitud Cero,
14(2): 27 - 39. https://doi.org/10.54753/blc.v14i2.2165
33
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
Tabla 3. Listado de especies encontradas en el levantamiento de la regeneracn natural en fajas de enriquecimiento,
rodal 1, San Eusebio, Mérida Venezuela.
Nombre Vulgar Especie Familia
Algodón Alchornea grandiora Müll.Arg. Euphorbiaceae
Cacaito Laplacea semiserrata Cambess. Theaceae
Café Ceroxylon klopstockia Mart. Arecaceae
Canalete Eugenia triquetra O.Berg Myrtaceae
Canelo Hieronyma oblonga var. obtusata Müll.Arg. Phyllanthaceae
Carne asada Sapium stylare Müll.Arg. Euphorbiaceae
Cedrillo Guettarda steyermarkii f. latior Standl. & Steyerm. Rubiaceae
Cobalongo
Billia columbiana Planch. & Linden ex Triana & Planch.
Sapindaceae
Corazón Geonoma spp. Arecaceae
Cucharo Allophylus excelsus Radlk. Sapindaceae
Granizo Heliocarpus popayanensis Kunth Malvaceae
Helecho Dendropanax fendleri Seem. Araliaceae
Helecho palmita Graffenrieda latifolia (Naudin) Triana
Melastomataceae
Laurel amarillo Aniba cicatricosa C.K.Allen Lauraceae
Laurel baboso Ocotea calophylla Mez Lauraceae
Laurel blanco Podocarpus montanus Colenso Podocarpaceae
Laurel mapurite Aiouea densiora var. vivipara Nees Lauraceae
Mano de león Ormosia tovarensis Pittier Fabaceae
Manteco Gen sp. Asteraceae
Manteco hoja ancha
Ardisia sp. Primulaseae
Marl Tetrorchidium sp. Euphorbiaceae
Mortiño blanco Graffenrieda latifolia (Naudin) Triana
Melastomataceae
Mortiño colorado Miconia theaezans (Bonpl.) Cogn.
Melastomataceae
Mortiño negro Cephaelis sp. Rubiaceae
Mují Mollia sphaerocarpa var. acrocarpa Baehni Malvaceae
Palma EschweiIera sp. Lecythidaceae
Palma de cera Cinchona pubescens Endl. Rubiaceae
Platanillo
Myrcianthes karsteniana (Klotzsch ex O.Berg) McVaugh
Myrtaceae
Quino blanco Citharexylun subavescens S.F.Blake Verbenaceae
Sai sai Weinmannia microphylla Kunth Cunoniaceae
Surure Myrcia acuminata (Kunth) DC. Myrtaceae
Tambor Weinmannia balbisiana var. moritzii (Engl.) Cuatrec. Cunoniaceae
Tampaco 1 Clusia minor L. Clusiaceae
Tampaco 2 Clusia multiora Kunth Clusiaceae
Tetajire Eschweiler sp. Lecythidaceae
Totumillo Citronella sp.
Cardiopteridaceae
Tuno Telipogon tachirensis Szlach., Kolan. & Lipinska Orchidaceae
Uvito Styrax andinus Steyerm. Styracaceae
Para la
34
Vol. 14(2), julio-diciembre 2024
ISSNe: 2528-7818
RN, en el análisis clúster, se puede observar la formación de 4 grupos (Figura 3A), con valores de
distancia (grupo 1 con B1F1 = 0,9; grupo 2 con B3F2 = 0,7; grupo 3 con B1F3 + B2F1 + B2F2 +
B2F3 = 0,1 0,58; grupo 4 con B3F1 + B1F2 + B3F3 = 0,57). Las especies indicadoras por grupos
con p-value < 0,05; estaban representadas por Hieronyma oblonga y Dendropanax fendleri (grupo 4);
por Weinmannia balbisiana (grupo 3). Por otro lado, para las combinaciones de grupos las especies
indicadoras resultaron ser Dendropanax fendleri (grupos 2 + 4); Telipogon tachirensis y EschweiIera
sp. (grupos 3 + 4).
En el análisis de similitud (ANOSIM), se obtuvo un valor de R = 0,46 y P = 0,02. Para el análisis de
ordenación (NMDS, Figura 3B), se observó una similitud entre el B2 (zona media) y B3 (zona alta),
caso contrario del B1 (zona baja) que diere completamente (composición orística). El valor de estrés
dentro del NMDS fue de 9,60 %, lo que corresponde a una varianza explicada de 90,40 % (adecuado
para la interpretación por bloques/altitudes).
Figura 3. a) Dendrograma (método Ward.D2 y distancia Bray Curtis), b) escalonamiento multidimensional no métrico
NMDS, de agrupamiento para las parcelas según el valor de cobertura de las especies y la altitud en los bloques/zonas:
B1 (baja), B2 (media) y B3 (alta), San Eusebio, Mérida, Venezuela.
El B1 (zona baja), con una densidad de 228 individuos (brinzales = 189, latizales = 26, fustales = 13),
representados por 26 especies, 26 géneros y 17 familias. Las familias Euphorbiaceae y Rubiaceae
con más 3 especies cada una, Styrax andinus, con 50 individuos. Para el B2 (zona media), con una
densidad de 205 individuos (brinzales = 201, fustales = 4) sin la presencia de latizales, representados
por 22 especies, 22 géneros y 15 familias. Las familias Lauraceae y Euphorbiaceae con 3 especies
c/u. La especie más representativa es EschweiIera sp., con 52 individuos. Mientras que para el B3
(zona alta), con una densidad de 146 individuos (la de menor densidad en las tres zonas) distribuidos
en (brinzales = 103, latizales = 32, fustales = 11), representados por 26 especies, 26 géneros y 17
familias. Las familias Lauraceae y Myrtaceae con 3 especies c/u. La especie más representativa
Hieronyma oblonga, con 30 individuos. Hieronyma oblonga, Aiouea densiora, EschweiIera sp.
y Weinmannia balbisiana, se consideran generalistas por presentar individuos en las tres zonas.
julio-diciembre 2024
Vol.14 (2)
Rangel-Vásquez, R., Salcedo, P., Méndez, O,. Dugarte, I., Valencia, R., Camacho, J., Camacho, S. (2024). Efecto del gradiente
altitudinal sobre las fajas de enriquecimiento en el Rodal 1, San Eusebio, Mérida, Venezuela. Bosques Latitud Cero,
14(2): 27 - 39. https://doi.org/10.54753/blc.v14i2.2165
35
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
Al obtener las curvas de rarefacción (meros de Hill, Figura 4), la riqueza de especies (q=0) dentro
de los bloques evaluados fue mayor para B3 (27 especies), seguida de B1 (26 especies) y B2 con
23 especies (Figura 4). Las curvas se solapan solamente para q0 (4A) y q2 (4C) en las grácas, lo
que evidencia que no existen diferencias signicativas en la diversidad de especies, siendo el caso
contrario para q1 (4B) donde se evidencia una diferencia signicativa.
Figura 4. Curvas de Rarefacción Basado en los meros de Hill de Orden. A) corresponde al número de Hill q0, B)
corresponde al número de Hill q1 y C) corresponde al número de Hill q2, por bloques/altitud: zona baja (B1), zona
media (B2) y zona alta (B3) obtenido del levantamiento de la regeneración natural en fajas de enriquecimiento,
rodal 1, San Eusebio, Mérida Venezuela.
En la Tabla 4, se observa que la diversidad de especies q0 fue mayor para el B3 con 27, seguida del
B1 con 26 y el B2 con 23. De igual forma, los índices de diversidad Shannon y Simpson demostraron
mayores valores dentro del B3 con 16,91 y 11,42 respectivamente, reejando una alta diversidad, aun
así, los valores obtenidos para B1 y B2 también son valores representativos para la zona de estudio.
Tabla 4. Índices de diversidad y cálculos de rarefacción y extrapolación obtenidos para los diferentes
bloques en el levantamiento de la regeneración natural en fajas de enriquecimiento, rodal 1, San
Eusebio, Mérida Venezuela.
Bloque Índice de diversidad
Rarefacción Extrapolación
Obs. Est. LS LI Est. LS LI
B1
Riqueza de especies (q0)
26,00 26,00 22,23 29,77 26,03 22.25 29,82
Diversidad de Shannon
(q1) 12,02 12,02 10,35 13,68 12,02 10,36 13,68
Diversidad de Simpson
(q2) 7,45 7,45 5,90 9,01 7,45 5,90 9,01
36
Vol. 14(2), julio-diciembre 2024
ISSNe: 2528-7818
Bloque Índice de diversidad
Rarefacción Extrapolación
Obs. Est. LS LI Est. LS LI
B2
Riqueza de especies (q0)
23,00 23,00 20,52 25,48 23,00 20,52 25,49
Diversidad de Shannon
(q1) 8,61 8,61 7,15 10,07 8,61 7,15 10,08
Diversidad de Simpson
(q2) 4,82 4,82 3,88 5,75 4,82 3,88 5,76
B3
Riqueza de especies (q0)
27,00 27,00 22,81 31,19 27,05 22,84 31,26
Diversidad de Shannon
(q1) 16,91 16,91 13,58 20,24 16,92 13,59 20,26
Diversidad de Simpson
(q2) 11,42 11,42 8,42 14,42 11,43 8,43 14,43
Nota: B1: bloque 1; B2: bloque 2; B3: bloque 3; q=0: riqueza de especies; q=1: diversidad de Shannon (la
exponencial de la entropía de Shannon); q=2: diversidad de Simpson (la inversa de la concentración de Simpson).
Obs.: Observada; Est.: Estimada; LS: límite superior; LI: límite inferior.
DISCUSIÓN
Dentro de las investigaciones realizadas para la especie (Ramírez et al., 2021), encontraron valores en
bosque naturales de 0,1-0,8 cm DAP, con tasas de crecimiento entre 1,0-1,2 cm/año y altura entre 0,53-
0,64 m/año. En el presente estudio pionero en el país, los valores están por debajo de estos promedios
con 0,18-0,27 cm/año de DAP, altura (m/año) entre 0,24-0,27; lo que se debe a la inuencia de los
cambios altitudinales dentro del área de estudio (lentos y desfavorables para la especie).
Para el área basal no se encontraron reportes con estas estimaciones, siendo en el presente estudio los
valores encontrados de media entre 0,0097-0,0217 m
2
. Siendo el caso contrario para el volumen, en
donde Ramírez et al. (2021), reportaron valores de 10,5 (m
3
ha-1 año-1). Bonilla & Alarcón (2015),
con 15,39 (m
3
ha-1 año-1). Ambas investigaciones se encuentran superiores a los valores encontrados
durante esta investigación que no llegan a 1 (m
3
ha-1 año-1).
Los resultados de la presente investigación indica que la altitud tiene inuencia signicativa sobre el
crecimiento de la especie en la zona, esto corrobora lo mencionado por Cabrera et al. (2019) y Cueva
et al. (2019), quienes argumentan que en los bosques montañosos andinos el gradiente altitudinal, es el
primer elemento a considerar para la jerarquización dentro de las evaluaciones realizadas a las diferentes
especies evaluados en torno a sus características y valores de crecimiento (DAP, altura, volumen y
área basal), así como también los rasgos distintivos a nivel orístico y estructural. Adicionalmente
dentro de la presente investigación, los valores de supervivencia son inversamente proporcionales a
los valores promedios en crecimiento de DAP, siendo para B1 (59,33 %) y el mayor en DAP (0.27 cm/
año), seguido, de B2 con (76 %), DAP (0,20 cm/año); y B3 (76,66 %), DAP (0,18 cm/año); lo que es
reejo de la competencia entre fajas y de la inuencia del gradiente altitudinal.
Existe similaridad en los valores encontrados para el IAF que van desde 1,51-2.92, estos valores están
por debajo de los reportados por Quevedo et al. (2016), quienes observaron valores promedios con
una muestra de 120 unidades (puntos de muestreo) en bosque natural (no perturbado), 5,2 (período
seco) y 5,6 (período de lluvia), lo que es un diferencia signicativa estando ambos estudios dentro del
mismo bosque.
julio-diciembre 2024
Vol.14 (2)
Rangel-Vásquez, R., Salcedo, P., Méndez, O,. Dugarte, I., Valencia, R., Camacho, J., Camacho, S. (2024). Efecto del gradiente
altitudinal sobre las fajas de enriquecimiento en el Rodal 1, San Eusebio, Mérida, Venezuela. Bosques Latitud Cero,
14(2): 27 - 39. https://doi.org/10.54753/blc.v14i2.2165
37
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
Para la RN, se encontró una riqueza orística de 38 especies, 35 géneros y 22 familias, dentro de las
cuales Euphorbiaceae, Lauraceae, Malvaceae, Myrtaceae y Rubiaceae resultaron ser las familias más
importantes, a nivel de especies, Weinmannia balbisiana, EschweiIera sp., Hieronyma oblonga, y
Styrax andinus se encontraron en mayor número de individuos dentro del bosque. Existen diferencias
a nivel orístico, entre los valores encontrados por Gutiérrez & Rodríguez (2019), quienes evaluaron
la RN en parcelas de 100 m
2
(10 x 10 m) del bosque montano en el Parque Nacional Turquino, donde
encontraron 51 especies, agrupadas en 44 géneros y 29 familias. Las familias más importantes resultaron
ser Melastomataceae, Lauraceae (común en ambos trabajos) y Piperaceae. Dentro de las especies se
encontraron Prunus occidentalis, Guarea guidonia, Dendropanax arboreus, Ocotea leucoxylon y
Cupania americana. Cabe destacar que esta diferencia en la riqueza esta dada en cierta proporción
por el tamaño de las parcelas evaluadas.
Los resultados obtenidos para las curvas de rarefacción son menores a los encontrados por Ramírez &
Lozano (2024), quienes evaluaron la regeneración natural del bosque piemontano con intervenciones
de manejo forestal en el sur de Ecuador, encontrando a su vez 125 especies, 88 géneros y 41 familias,
en zonas intervenidas del bosque luego de 5 y 10 años respectivamente.
Martino & Oblitas (2024), evaluaron la inuencia de la altitud sobre las variables (DAP, altura
y volumen) para la especie Retrophyllum rospigliosii en bosques nublados del departamento de
Cajamarca, en un rango de edad de 2-15 años, encontrando los siguientes valores: a) DAP (1,5 a
2,8 cm), b) altura (0,8 a 1,5 m/año), c) volumen (0,001 a 0,0165 m
3
/ha/año), expresando que existe
una correlación positiva entre las variables y la altitud. Todos estos valores están por encima de los
encontrados en la presente investigación con los bloques establecidos de 53 años, siendo para DAP
(0,18 a 0,27 cm/año), altura (0,23 a 0,27 m/año) y volumen (0,002 a 0,004 m
3
/ha/año), lo que se debe a
la inuencia de la altitud de la especie, su capacidad y exibilidad de adaptación para el área estudiada,
aun así, estos valores no se pueden considerar óptimos para este tipo de proyectos, se deben mantener
futuras investigaciones y probar nuevos ensayos para continuar con el seguimiento de las variables
seleccionadas dentro del proyecto.
CONCLUSIONES
En el presente estudio se puede observar las diferencias signicativas entre los parámetros evaluados
(DAP, altura, volumen y área basal) dentro de los bloques, que están siendo inuenciados por el
gradiente altitudinal. A pesar de la edad (53 años) del ensayo sus tasas de crecimiento son bajas,
lo que amerita la realización de nuevas investigaciones para este sistema silvicultural, así como
también, ensayos con la misma especie probando otras técnicas de manejo, lo que permitirá obtener
una visión más clara sobre las necesidades y requisitos para que esta especie alcance su máximo
potencial.
Es primordial realizar una caracterización del área donde esn ubicados los diferentes bloques,
para poder estudiar si existen otros elementos (pH, tipo de suelo, pendiente) que pueden estar
inuenciando el crecimiento de la especie, como lo es el caso del gradiente altitudinal analizado
en la presente investigación.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORES
RR contribu en la administración del proyecto y la investigación; PS, MO, DI, VR, CJ y CB
participaron en la curación de datos y el análisis formal.
38
Vol. 14(2), julio-diciembre 2024
ISSNe: 2528-7818
BIBLIOGRAFÍA
Ataroff, M., & García, C. (2013). Selvas y bosques nublados de Venezuela. En E. Medina, O. Hubber,
J. Nassar, & P. (. Navarro, Recorriendo el paisaje vegetal de Venezuela. Ediciones IVIC
(Instituto Venezolano de Investigaciones Cientícas) (págs. 125-155.). Caracas: Ediciones
IVIC (Instituto Venezolano de Investigaciones Cientícas). http://www.saber.ula.ve/bitstream/
handle/123456789/39193/ataroff2013.pdf?sequence=1
Bonilla, J., & Alarcón, J. (2015). Turnos técnico y económico de tala para arboles de Romerillo
Blanco en Ecuador. Ecología Aplicada, 14(2), 127-137. http://www.scielo.org.pe/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S1726-22162015000200005&lng=es.
Cabrera, O., Benítez, Á., Cumbicus, N., Naranjo, C., Ramón, P., Tinitana, F., & Escudero, A. (2019).
Geomorphology and altitude effects on the diversity and structure of the vanisshing montane
forest of southern Ecuador. Diversity, 11, 2-15. doi:https://doi.org/10.3390/d11030032
Chao, A., Gotelli, N., Hsieh, T., Sander, E, Ma, K., . . . Ellison, A. (2014). Rarefaction and extrapolation
with Hill numbers: a framework for sampling and estimation in species diversity studies.
Ecological Monographs, 84, 45-67. doi:10.1890/13-0133.1
Chao, A., Ma, K., & Hsieh, T. (2016). iNEXT (iNterpolation and EXTrapolation). Obtenido de
Online: Software for Interpolation and Extrapolation of Species Diversity.: http://chao.stat.
nthu.edu.tw/wordpress/software_download/inext-online/.
Cueva, E., Lozano, D., & Yaguana, C. (2019). Efecto del gradiente altitudinal sobre la composición
osrística, estructura y biomasa arbórea del bosque seco andino, Loja, Ecuador. Bosque,
40(3), 365-378. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92002019000300365
David, H., & Álvarez, E. (2018). Riqueza total de especies de plantas vasculares en un bosque
andino de la cordillera central de Colombia. Revista de Biologia Tropical, 66(1), 227-236.
doi:https://dx.doi.org/10.15517/rbt.v66i1.27548
Evans, M. (2020). Bosques nublados: franjas estrechas de biodiversidad llenas de bruma, niebla y
misterio. https://thinklandscape.globallandscapesforum.org/es/48623/bosques-nublados-
franjas-estrechas-de-biodiversidad-llenas-de-bruma-niebla-y-misterio/
Ewel, J., & Madriz, A. (1976). Zonas de vida de Venezuela. Segunda Edición. Caracas: MAC-
FONAIAP.
Gutiérrez, E., & Rodríguez, J. (2019). Regeneración natural del bosque montano en el parque
Nacional Turquino. Revista Cientíca Agroecosistemas, 7(2), 140-148. https://aes.ucf.
edu.cu/index.php/aes
Huaman, E. (2020). Va l o r ación e c o n ó m i c a d e cap t u r a d e carb o n o en b osques n u b l a dos. [Trabajo
de grado, Universidad Cientíca del Sur]. https://repositorio.cientica.edu.pe/bitstream/
handle/20.500.12805/1403/TB-Jaime%20E-Ext.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Lozada, J., Moreno, J., & Suescun, R. (2003). Plantaciones en Fajas de Enriquecimiento. Experiencias
en 4 unidades de manejo forestal de la Guayana venezolana. Interciencia, 28(10), 568-575.
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-18442003001000004&lng
=es&tlng=en
Magurran, A. (1988). Ecological Diversity and its Measurement. Princenton University Press.
doi:https://doi.org/10.1007/978-94-015-7358-0
Martino, L., & Oblitas, J. (2024). Inuencia de la altitud y tipo de suelo sobre el crecimiento de
Retrophyllum rospigliosii (Pilg.) C.N. Page en macizos de diferentes edades en el cacerío San
Pedro, Distrito San José Alto, Jaén. Repositorio Institucional unj. Jaén: Universidad Nacional
de Jaén. http://repositorio.unj.edu.pe/bitstream/UNJ/637/1/T_Martino%20Santur%20y%20
Oblitas%20Troyes_IFA_2024.pdf
julio-diciembre 2024
Vol.14 (2)
Rangel-Vásquez, R., Salcedo, P., Méndez, O,. Dugarte, I., Valencia, R., Camacho, J., Camacho, S. (2024). Efecto del gradiente
altitudinal sobre las fajas de enriquecimiento en el Rodal 1, San Eusebio, Mérida, Venezuela. Bosques Latitud Cero,
14(2): 27 - 39. https://doi.org/10.54753/blc.v14i2.2165
39
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
Nafarrete, A. (2017). Estimación directa e indirecta del índice de área foliar (IAF) y su modelación
con lidar en un bosque tropical seco de yucatán. Yu c a t á n : C e n t r o d e I n v e s t i g a c i ó n C i e n t í c a
de Yucatán, A. C. https://cicy.repositorioinstitucional.mx
Nobis, M., & Hunziker, U. (2005). Automatic thresholding for hemispherical canopy-photographs based
on edge detection. Agricultural and Forest Meteorology, 128(3-4), 243-250. doi:10.1016/j.
agrformet.2004.10.002
Pino, M., Rojas, Y., Salcedo, P., Rangel, R., & Gómez, A. (2021). Dinámica sucesional del bosque
luego de establecer fajas de enriquecimiento, El Caimital, Barinas -Venezuela. Investigaciones
Geográcas, 61, 99-115. doi:https://doi.org/10.5354/0719-5370.2021.61075
Quevedo, A., Schwarzkopf, T., García, C., & Mauricio, J. (2016). Ambiente de luz del sotobosque de
una selva nublada andina: estructura del dosel y estacionalidad climática. Revista de Biología
Tropical:, 64(4), 1-9. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44947539026
Ramírez, H., Torres, A., & Serrano, J. (2002). Mortalidad y reclutamiento de árboles en un bosque
nublado de la Cordillera de Los Andes, Venezuela. ECOTROPICOS, 15(2), 177-184. Obtenido
de https://www.researchgate.net/publication/230845981
Ramírez, J., Marín, A., Urrego, J., Castaño, Á., & Ospina, R. (2021). Efecto de la fertilización en el
crecimiento de Retrophyllum rospigliosii de la zona andina colombiana. Madera y bosques,
27(3), e2732315. doi:https://doi.org/10.21829/myb.2021.2732315
Ramírez, T., & Lozano, D. (2024). Dibversidad orística y estructura de la regeneración natural
del bosque piemontano con intervención de manejo forestal en el sur de Ecuador. Bosque
Latitud Cero, 14(1), 105-122. doi:https://doi.org/10.54753/blc.vl4il.2034
Ramos, M., & Plonczak, M. (2007). Dinámica Sucesional del Componente Arbóreo Luego de un
Estudio Destructivo de Biomasa en el Bosque Universitario San Eusebio, rida-Venezuela.
Revista Forestal Venezolana, 51(1), 35-46. http://www.ula.ve/ciencias-forestales-ambientales/
indefor/wp-content/uploads/sites/9/2016/ 11/2007_ramos_plonczak.pdf
Rangel, R., López, J., Gómez, A., Perdomo, L., Pino, M., Rojas, Y., . . . Salcedo, P. (2022). fecto de
dos sistemas silviculturales sobre variables de estructura del dosel y de luz dentro del bosque
universitario El Caimital, Barinas Venezuela. Recursos Rurais, 18, 45-57. doi:https://doi.
org/10.15304/rr.id8523
Rebolledo, D., & Lores, D. (2021). Evaluación espaciotemporal de la cobertura vegetal del Parque
Nacional Henri Pittier, Venezuela. . GeoFocus, Revista Internacional de Ciencia y Tecnología
dela Información Geográca, 25-58. doi: http://dx.doi.org/10.21138/GF.742
Sánchez, J. (2019). Ecología verde. Obtenido de Bosques de niebla: qué son y características.:
https://www.ecologiaverde.com/bosques-de-niebla-que-son-y-caracteristicas-1859.html
Valcarcel, R. (2015). Clasicación y mapeo de sitios en le estación experimental San Eusebio
basada en criterios físicos-hidrológicos del suelo. (Trabajo de grado Magister Scientiae).
Mérida: Universidad de Los Andes. Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales. Centro
de Estudios Forestales de Postgrado. https://www.researchgate.net/publication/265426994
Veillon, J. (19 85). E l creci miento de algu nos bos ques n aturales de Ve nezuela en rel ación c on los
patrones del medio ambiente. Revista Forestal Venezolana, 29, 5-120.
Bosques Latitud Cero
Volumen 14(2)
RES UMEN
40
julio - diciembre 2024
Vol.14 (2)
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
Publicado por Editorial Universidad Nacional de Loja bajo licencia
Creative Commons 4.0
1. Docente-Investigador de la carrera de Agronegocios, Universidad Técnica Particular
de Loja. Loja, Ecuador.
2. Universidad Nacional de Loja, Ecuador
* Autor para correspondencia: jpbriceno@utpl.edu.ec
https://doi.org/ 10.54753/blc.v14i2.2219
Briceño Johanna
1*
Torres Viviana
2*
Estrategias en sistemas agroforestales aplicadas al café
Agroforestry strategies applied to coffee
RECIBIDO: 17/04/2024 APROBADO: 28/06/2024
Páginas: 40 - 50
Los sistemas agroforestales (SAF) que integran el cultivo de café, reconocidos como SAF café o
café bajo sombra, proporcionan una amplia gama de servicios ecosistémicos, los cuales no solo
mejoran las condiciones socioeconómicas de las familias involucradas en la producción de café,
sino que también contribuyen al enriquecimiento de la calidad ambiental en las comunidades donde
se implementan. El propósito de la presente investigación consist en identicar estrategias dentro
de los sistemas agroforestales que fortalezcan el desarrollo integral de la producción cafetalera
en la parroquia San Pedro de Vilcabamba. Para lo cual se llevó a cabo una exhaustiva revisión
bibliométrica centrada en las estrategias agroforestales aplicadas a la producción de café, que
permitieron realizar un diagnóstico completo de las diversas estrategias empleadas en la producción
de café y en base a una encuesta aplicada a expertos en el área para seleccionar aquellas que mejor
se adapten a la parroquia de estudio. Los principales resultados muestran un aumento en el número
de investigaciones respecto a las estrategias agroforestales en la producción de café en la base de
datos Scopus y Radalyc, especialmente en Latinoamérica. Además, se identicaron dos tipos de
SAF aplicados al café: tradicionales y comerciales; no obstante, se determinó que la elección de
estrategias SAF para la parroquia San Pedro de Vilcabamba debe basarse en un diso agronómico
que dependerá de diversos factores que deben ser evaluados en función de las condiciones especícas
de la región, los objetivos del productor y las características del entorno.
Palabras clave: Sistemas agroforestales, café, estrategias agroforestales.
julio-diciembre 2024
Vol.14 (2)
Briceño, J., y Torres, V. (2024). Estrategias en sistemas agroforestales aplicadas al café. Bosques Latitud Cero,
14(2): 40 - 50. https://doi.org/ 10.54753/blc.v14i2.2219
41
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
ABSTRACT
Agroforestry systems (AFS) that integrate coffee cultivation, recognized as AFS coffee or shade-
grown coffee, provide a wide range of ecosystem services, which not only improve the socioeconomic
conditions of the families involved in coffee production, but also contribute to the enrichment of
environmental quality in the communities where they are implemented. In this context, the main
purpose of this research was to identify strategies within the agroforestry systems that strengthen
the integral development of coffee production in the parish of San Pedro de Vilcabamba. To achieve
this objective, an exhaustive bibliometric review was carried out focused on agroforestry strategies
applied to coffee production, using scientic databases to later carry out a complete diagnosis of
the diverse strategies used in coffee production and based on a survey applied to experts in the area
to select those that best adapt to the study parish. The main results show an increase in research on
agroforestry strategies in coffee production in the Scopus and Radalyc databases, especially in Latin
America. In addition, two types of AFS applied to coffee were identied: traditional and commercial;
whereas, the choice of AFS strategies for the San Pedro de Vilcabamba parish should be based on an
agroforestry design that will depend on various factors that must be evaluated according to the specic
conditions of the region, the objectives of the producer and the characteristics of the environment.
Keywords: Agroforestry systems, coffee, strategies.
INTRODUCCIÓN
La produccn de café ha adquirido una relevancia signicativa a nivel global (Getachew et al.,
2023). En el caso especíco de Latinoamérica se considera como una de las regiones clave para la
producción de café ya que representa el 60% del suministro mundial; sin embargo, en las últimas dos
décadas se ha evidenciado cambios en los paisajes debido a la rápida intensicacn de la produccn
(Harvey et al., 2021) sumándose a otros procesos antropogénicos que afectan la diversidad biológica
y la integridad de los ecosistemas (Villanueva González et al., 2023). Debido a esto, actualmente
se han adoptado nuevos enfoques de conservación y desarrollo que consideran explícitamente la
interacción entre áreas agcolas y forestales, en lugar de centrarse únicamente en áreas protegidas y
bosques (Scamilla-Prado, 2018). Además, que estos nuevos paradigmas garantizan la sostenibilidad
y preservación de la diversidad y equilibrio ecológico en estas áreas de cultivo (Niguse et al., 2022).
En el Ecuador la producción de café también constituye una de las actividades productivas de relevancia,
pues es una actividad familiar que demanda mano de obra y genera empleo rural, principalmente
en la región sur debido principalmente a la calidad del producto (Venegas Sánchez et al., 2018).
Especícamente la provincia de Loja cuenta con condiciones ideales debido a los diferentes pisos
altitudinales, variabilidad climática, diversidad de suelos que se ven reejadas en su calidad, lo
cual ha permitido que según las estadísticas del concurso de mayor trayectoria denominada la
“Taza dorada”, la provincia de Loja haya sido acreedora de 11 de las 17 ediciones del mejor café en
Ecuador (squez, 2022).
Durante el periodo 2012 - 2021, se han producido un total de 64.313 toneladas de café, en 40 700
hectáreas de supercie con un rendimiento de 0,17 t/ha en promedio, con picos de altos y bajos en los
ciclos productivos. En el caso de Loja, el rendimiento es menor, llegando a registrar 0,07 toneladas/
hectárea en el año 2015 (Ministerio de Agricultura, 2023). A esta realidad local, se suma la escasa
tecnicación y manejo agromico; a la par, el sistema productivo asociado al café cuenta con
productores con caractesticas de baja asociatividad y con grandes problemas de comercialización
(Fernández-Guarnizo et al., 2023; Venegas et al., 2018). Por ello, es fundamental revitalizar la
producción mediante sistemas agroforestales sostenibles que se consideran una práctica de adaptación
42
Vol. 14(2), julio-diciembre 2024
ISSNe: 2528-7818
basada en ecosistemas capaces de proveer múltiples servicios ecosistémicos y a su vez que fomenten la
diversicación de la agricultura (Villarreyna et al., 2020). De esta forma se pueda generar mayor valor
agregado en las comunidades que buscan desarrollar estrategias para mejorar su producto y a la vez causar
un menor impacto ambiental (Orellana, 2022).
Cabe mencionar que un enfoque que ha experimentado un notable impacto en la evolución de la cacultura
convencional hacia una más respetuosa con el entorno son los sistemas agroforestales en donde, se
promueve la ampliación de la sombra tradicional mediante la incorporación de especies de árboles de
rápido crecimiento y valor comercial, las cuales además ofrecen una variedad de servicios adicionales (Ruiz
García et al., 2020), por ello esta investigación busca contribuir al análisis de estrategias agroforestales que
puedan ser aplicadas en la parroquia San Pedro de Vilcabamba donde se encuentra una de las asociaciones
con mayor producción de café (Mazo et al., 2016).
Con estos antecedentes, la presente investigación busca determinar las estrategias agroforestales implementadas
en la producción de café a través de una exhaustiva revisión bibliométrica, que permitió realizar un
diagnóstico completo de las diversas estrategias empleadas en la producción de café. Posteriormente,
con base en una encuesta aplicada a expertos en estrategias agroforestales se pudo seleccionar aquellas
que mejor se adapten a la parroquia de, con el n de establecer acciones para el fortalecimiento y mejoras
en los sistemas de producción cafetalera con la implementación de alternativas tecnológicas.
MATERIALES Y MÉTODOS
Área de estudio
Ecuador, es un país ubicado en la región noroeste de América del Sur, está dividido políticamente por 24
provincias, cada provincia tiene su propia administración local y está subdividida en cantones y parroquias,
en el caso de la provincia de Loja, ubicada al sur del Ecuador está dividida en dieciséis cantones, cuatro
parroquias urbanas y trece parroquias rurales (IGM, 2010). San Pedro de Vilcabamba es una parroquia
rural de la ciudad de Loja, la cual eslimitada al norte con la parroquia Yangana y Malacatos, al sur con
la parroquia Tumianuma, al este con la provincia de Zamora Chinchipe y al oeste con la parroquia de
Malacatos.
Figura 1. Mapa de ubicación geográca de la parroquia San Pedro de Vilcabamba.
julio-diciembre 2024
Vol.14 (2)
Briceño, J., y Torres, V. (2024). Estrategias en sistemas agroforestales aplicadas al café. Bosques Latitud Cero,
14(2): 40 - 50. https://doi.org/ 10.54753/blc.v14i2.2219
43
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
La investigación es mixta de carácter cualitativo y cuantitativo en base a un análisis bibliométrico que
consta de cuatro procesos cronológicamente bien denidos y una encuesta a expertos a través de un
muestreo por conveniencia.
Análisis bibliométrico
Para la cual se realizará una adaptación del enfoque propuesto por Kitchenham & Charters (2007) y
Achimugu et al., (2014), fundamentado en las siguientes etapas:
a) Formulación de preguntas de investigación: la cual fue ¿Cuál es el estado de la investigación sobre
las estrategias agroforestales en la producción de café según una revisión bibliométrica?
b) Estrategia de búsqueda: para realizar la revisión bibliográca se recurrió a artículos cientícos en
revistas bases de datos Scopus y Redalyc
c) Proceso de búsqueda: Estará basado en función a ecuaciones, el uso de ltros y la incorporación de
criterios de inclusión y exclusión (Tabla 1):
Tabla 1. Criterios de Renamiento: Ecuaciones, criterios de inclusión y exclusión
Base de datos Ecuación Filtros Criterios de
inclusión
Criterios de
Exclusión
Scopus (title-abs-key (strategies and in
and agroforestry and systems)
and title-abs-key ( coffee and
production ) or title-abs-key
( good and production and
practices ) or title-abs-key (
good and manufacturing and
practices ) ) and pubyear >
2018 and pubyear < 2023 and
( exclude ( subjarea , “ener” ) )
and ( exclude ( doctype , “cp” )
or exclude ( doctype , “re” ) or
exclude ( doctype , “ch” ) )
Year: 2018-2022
Subject área:
Agricultural and
Biological Sciences,
Environmental
Science, Earth
and Planetary
Sciences, Social
Sciences, Economics
(Excluded Energy).
Document type:
Article
Sistemas
agroforestales con
café,
Agroforestería con
café,
Agrobosques
cafetaleros
producción de
café,
Especies forestales
o cultivadas
asociadas a la
producción de café
Arábica (Coffea
arábica)
Agrosilvicultura
cafetalera,
Filogenia,
producción,
Cacao y otros
productos sin
asociación de café
Redalyc (“Estrategias” AND
“agroforestales” AND
“producción de café”)
d) Selección de artículos y lectura: bajo los criterios de renamiento establecidos (Tabla 2) se obtendrá
una lista con las principales estrategias identicadas de los documentos elegidos.
Tabla 2. Criterios de renamiento establecidos
Elemento Criterios de renamiento establecidos
Tipo
SAF con Coffea arabica L, el primer requisito es que sea un sistema integrado con el producto
principal, el café.
Componente Identicar el sistema utilizado
Especies
Detallar las especies utilizadas
44
Vol. 14(2), julio-diciembre 2024
ISSNe: 2528-7818
Encuesta a expertos
Con la nalidad de completar y validar la información obtenida de la revisión bibliométrica se
aplicó 8 encuestas a actores clave seleccionados especialistas en la temática a través del muestreo
por conveniencia bola de nieve” (Burga, 2011; Fahmi & Savira, 2023). Los datos obtenidos fueron
analizados descriptivamente.
RESULTADOS
Revisn bibliométrica
La tendencia de los estudios respecto a las estrategias agroforestales en la producción de café en los últimos
5 años. En total se escogieron 21 documentos de los 67 documentos encontrados, luego de aplicar los
criterios de inclusión y exclusión detallados en la tabla 1, y que aportarán directamente a la pregunta de
investigación.
En la correlación entre los años y la producción acumulada de scopus, se observan dos etapas en el
crecimiento de la producción de artículos: un primer periodo comprendido entre los años 2018 y 2020 con
una producción baja promedio de 5 artículos/año y un segundo entre 2021 y 2022 donde la producción
promedio se incrementa a 7,5 artículos/año. Esta distribución y su tendencia permiten extrapolar una
propensión al incremento en la cantidad de artículos a publicarse en los próximos años relacionados con
los sistemas agroforestales en el cultivo del café. Mientras que en la base de datos Redalyc el ritmo de
producción promedio se establece por 20 artículos/año en el periodo comprendido entre los años 2018
y 2020 a un ritmo decreciente mientras que en el periodo 2021 y 2022 tuvo un leve incremento 18,5
artículos/año.
Por otro lado, la cantidad de documentos publicados por países, destacando principalmente a Colombia,
Brasil y México, junto con los Países Bajos. En promedio los países latinoamericanos tienen una producción
cientíca mayor que los países de otras regiones, como Europa. En cuanto a la base de datos Scopus, en
promedio tienen una producción cientíca igual a 3,75 artículos; mientras que, para la base de datos de
Redalyc en promedio tienen una producción cientíca de 7 artículos entre los países de México, Brasil,
Colombia, Costa Rica y Cuba. Esta tendencia no solo resalta la importancia de la región en la industria
del café, sino también las oportunidades de desarrollo y colaboración que esto puede ofrecer a nivel local
e internacional.
Dentro de las estrategias identicadas aplicadas al café se ha podido clasicarlas en dos grandes grupos:
a) bajo sombras tradicionales (llamadas rústicos) diversos; y, b) el comercial que generalmente está
conformado por una estructura policultivo. En la Tabla 3 (anexos), se muestra información sobre los
documentos que han abordado la incorporación de sistemas agroforestales con café, abarcando tanto
la combinación como las especies recomendadas en el área de estudio en donde se ha llevado a cabo la
investigación. Entre las especies que se destacan con mayor frecuencia en la documentación analizada
se encuentran: Inga vera, Citrus spp y Musa spp. Estos árboles desempan un papel fundamental al
proporcionar sombra a los cultivos de café y aportar materia orgánica al suelo. Es importante señalar
que, a diferencia de los cítricos, que generalmente se destinan al consumo familiar, las otras dos especies
cumplen la función adicional de ofrecer servicios ecosistémicos relacionados con el abastecimiento y
regulación.
En relación con la selección de las estrategias más apropiadas para la Parroquia San Pedro de Vilcabamba,
se llevaron a cabo un total de 8 encuestas. La mayoría de los participantes son hombres, representando
el 63%, en términos de edad, hay una distribución equitativa entre los grupos de 30-40 y 40-50 os,
ambos representando el 38%, mientras que aquellos mayores de 50 años conforman el 24%. En cuanto
a la educación, destaca que el 75% de la muestra ha alcanzado el nivel de doctorado, frente al 25% con
julio-diciembre 2024
Vol.14 (2)
Briceño, J., y Torres, V. (2024). Estrategias en sistemas agroforestales aplicadas al café. Bosques Latitud Cero,
14(2): 40 - 50. https://doi.org/ 10.54753/blc.v14i2.2219
45
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
maestría. En términos de ocupación, los docentes/investigadores y aquellos que combinan roles de docentes,
investigadores y productores representan el 89% en conjunto, con un notable 50% de participación en
esta última categoría.
Por ello, el grupo de expertos seleccionado son mayoritariamente masculino, con una distribución equitativa
en las edades intermedias, altamente educado, y principalmente involucrado en roles de docencia e
investigación, con una signicativa experticia en la producción de café. En cuanto a los benecios ambientales,
se destaca que el 62% de los encuestados considera que estos sistemas contribuyen signicativamente
a la conservación del suelo y la biodiversidad. Respecto a la diversicación de estrategias, el 63% opina
que las estrategias agroforestales, ya sean tradicionales, comerciales o intensivas, ofrecen exibilidad
y adaptabilidad a las condiciones de altitud. En relación con los benecios económicos, el 76% de los
participantes señala que la inclusión de especies generadoras de ingresos, como leña y frutas, mejora la
sostenibilidad económica de la producción de café en la Parroquia.
Algunas de las estrategias agroforestales recomendadas para la combinación con el cultivo de caen
la parroquia San Pedro de Vilcabamba, incluyen cultivos frutales, especies forestales maderables y
cítricos, en donde se identican sistemas tradicionales y comerciales siempre incluyendo en ambas diseño
agronómico en nca en función de las condiciones especícas de la región, los objetivos del productor
y las características del entorno.
DISCUSIÓN
El café desempeña un papel crucial en la economía y estabilidad de numerosos países latinoamericanos,
siendo el segundo producto más negociado a nivel mundial después del petróleo (Monsalve-Vásquez,
2022). La importancia del café en estos países se debe a condiciones climáticas favorables, una rica tradición
histórica y la adaptación de la planta de café a entornos especícos que contribuyen signicativamente a la
generación de divisas (Mazo et al., 2016). Además de su relevancia económica, el café juega un papel vital
en la estabilidad social y política en la región (Osoria et al., 2021). En los últimos años, Brasil, Vietnam y
Colombia han producido aproximadamente el 55% del café mundial, siendo los pequeños productores
agrícolas quienes lideran esta producción y, por ende, son más susceptibles a las crisis en los mercados
internacionales (Pancsira, 2022), ante este panorama, las estrategias agroforestales se han destacado como
una medida prometedora para adaptarse al cambio climático y lograr la sostenibilidad en la cadena de
producción del café (Harvey et al., 2021).A pesar de que el café crece naturalmente en la sombra, las prácticas
agroforestales varían desde mezclas simples con una o dos especies de árboles hasta sistemas multiestratos
con una amplia diversidad de especies (Smith Dumont et al., 2019), sin embargo estudios han demostrado
que los cafetales con sombra albergan una mayor biodiversidad, incluyendo plantas, reptiles, aves e
insectos, en comparación con los cafetales sin sombra (Machado Vargas & Ríos Osorio, 2016), su correcto
manejo puede mitigar los efectos de eventos climáticos extremos y reducir los riesgos para la cacultura
futura (Villarreyna et al., 2020). Sin embargo, una gestión inadecuada puede resultar en una competencia
intensicada entre los árboles y los cafetos, afectando negativamente el rendimiento del cultivo principal.
La diversicación de estrategias agroforestales no solo benecia económicamente a los agricultores,
sino que también contribuye a la conservación de la biodiversidad y evita la rápida conversión de hábitats
boscosos a paisajes agrícolas abiertos (Ruiz de Oña Plaza & Soto-Pinto, 2015; Rojas Pardo et al., 2022).
Esta diversicación mejora la resiliencia económica y ecológica, manteniendo un clima adecuado para el
cultivo a pesar del calentamiento global (Notaro et al., 2022: Beer et al., 2003), sin embargo es necesario
tener en cuenta algunas consideraciones a la hora de establecer su diseño (Pinoargote, 2022) en donde se
incorpore árboles y otras plantas en el dosel de sombra mixta entre 30-40%, utilizar una densidad de plantas
de café alrededor de 5000 plantas/ha, alta diversidad en el dosel de sombra con plantas multiprosito
incluyendo musáceas, árboles de servicio jadores de nitrógeno (Inga spp.), árboles y/o palmas
frutales y maderables.
46
Vol. 14(2), julio-diciembre 2024
ISSNe: 2528-7818
La elección de las estrategias agroforestales en San Pedro de Vilcabamba depende en gran medida
de los productores, quienes disan los cafetales según sus necesidades biológicas, económicas y
culturales (Vaca et al., 2018). La producción y comercialización de cafés especiales, junto con la
introducción de cultivos complementarios, han permitido a pequeños productores tener éxito frente
a las uctuaciones de los precios internacionales (Machado Vargas & Ríos Osorio, 2016).
Los expertos consultados coinciden en que los cultivos complementarios con árboles de sombra,
frutales y maderables son estrategias efectivas, aunque a menudo los sistemas tradicionales no se
gestionan técnicamente y requieren mejoras para aumentar su productividad (Celi-Delgado & Aguirre-
Mendoza, 2022). El diseño adecuado de cafetales agroforestales debe incluir árboles con características
especícas, como sombra baja, copas piramidales y capacidad para jar nitrógeno además la gestión
agronómica efectiva, que abarque la nutrición vegetal, el control de plagas y enfermedades, y la
implementación de podas anuales, es esencial para establecer sistemas beneciosos para todas las
partes involucradas (Pinoargote et al., 2017). La diversicación de actividades productivas en el
sector no solo aumenta los ingresos para los agricultores, sino que tambn contribuye al desarrollo
local (García Samaniego & Quezada Pardo, 2021).
CONCLUSIONES
En términos generales, el análisis de la literatura revela un aumento exponencial en las publicaciones
cientícas sobre sistemas agroforestales (SAF) con café, especialmente en bases de datos como Scopus.
Sin embargo, se destaca la escasez de investigaciones signicativas en este campo, subrayando la
necesidad de más estudios, siendo los países latinoamericanos los que mayor producción cientíca
de SAF con café en volumen disponen.
La implementación de SAF con café se destaca por ofrecer una variedad de servicios ecosistémicos,
desde la producción de café y otros productos agroforestales hasta funciones cruciales como la
conservación del hábitat, la jación de nitrógeno, la regulación del microclima, la polinización, el
control de plagas y enfermedades, la prevencn de la erosión y el almacenamiento de carbono. En
la literatura, se identican dos grandes grupos de SAF aplicados al café: tradicionales y comerciales.
En el caso especíco de la parroquia San Pedro de Vilcabamba, la elección de estrategias SAF debe
basarse en un diseño agronómico que busque generar sinergias y proporcionar una variedad de
servicios ecosistémicos. Es crucial implementar un manejo adecuado para los cafetos, manteniendo
un dosel de sombra entre el 30% y el 40%, e incorporando plantas multifuncionales como musáceas,
árboles de servicio, maderables y frutales. Estas estrategias no solo benecian la producción de café,
sino que también contribuyen a la resiliencia del ecosistema y al desarrollo local.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORES:
julio-diciembre 2024
Vol.14 (2)
Briceño, J., y Torres, V. (2024). Estrategias en sistemas agroforestales aplicadas al café. Bosques Latitud Cero,
14(2): 40 - 50. https://doi.org/ 10.54753/blc.v14i2.2219
47
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
BIBLIOGRAFÍA
Achimugu, P., Selamat, A., Ibrahim, R., & Naz, M. (2014). A systematic literature review of software
requirements prioritization research. Information and Software Technology, 56(6), 568–585.
Beer, J., Ibrahim, M., Somarriba, E., Barrance, A., & Leakey, R. (2003). Establecimiento y manejo
de árboles en sistemas agroforestales (pp. 197-242).
Burga, D. M. (2011). Metodoloa de Estudios de Línea de Base. Pensamiento Crítico, 15, 061-082.
Celi-Delgado, L., & Aguirre-Mendoza, Z. (2022). Caracterización de los sistemas agroforestales
tradicionales de la parroquia Zumba, cantón Chinchipe, Ecuador. Ciencia Latina Revista
Cientíca Multidisciplinar, 6(4), Article 4.
Fahmi, F. Z., & Savira, M. (2023). Digitalization and rural entrepreneurial attitude in Indonesia: A
capability approach. Journal of Enterprising Communities, 17(2), 454-478.
Fernández-Guarnizo, P., Sánchez-Castillo, M., & Jumbo-Benítez, N. (2023). Sustentabilidad de los
sistemas agroforestales de ca especial de altura en el sector sur oriental del cantón Loja.
Bosques Latitud Cero, 13(2).
García Samaniego, J. M., & Quezada Pardo, A. del C. (2021). La asociatividad, sustentabilidad y certicaciones
en la producción cafetalera en el sur del Ecuador. Economía Coyuntural, 6(2), 33-59.
Getachew, M., Verheyen, K., Tolassa, K., Tack, A. J. M., Hylander, K., Ayalew, B., Boeckx,
P., Landuyt, D., & De Fre nne, P. (202 3). Effects of shade t ree specie s on soil
biogeochemistry and coffee bean quality in plantation coffee. Agriculture, Ecosystems
and Environment, 347. Scopus.
Harvey, C. A., Pritts, A. A., Zwetsloot, M. J., Jansen, K., Pulleman, M. M., Armbrecht, I., Avelino, J.,
Barrera, J. F., Bunn, C., García, J. H., Isaza, C., Munoz-Ucros, J., Pérez-Alemán, C. J., Rahn, E.,
Robiglio, V., Somarriba, E., & Valencia, V. (2021). Transformation of coffee-growing landscapes
across Latin America. A review. Agronomy for Sustainable Development, 41(5), 62.
IGM. (2010). Contextos históricos y políticos generales. Instituto Geográco Militar. www.geoportaligm.
gob.ec/portal/wp-content/uploads/2013/03/a2010_contextos.pdf
Kitchenham, B., & Charters, S. (2007). Guidelines for performing Systematic Literature reviews
in Software Engineering Version 2.3. Engineering, 45(4ve), 1051.
Machado Vargas, M. M., & Ríos Osorio, L. A. (2016). Sostenibilidad en agroecosistemas de café de
pequeños agricultores: Revisión sistemática. Idesia (Arica), 34(2), 15-23.
Mazo, N. D. L. Á., Rubiano, J. E., & Castro, A. (2016). Sistemas agroforestales como estrategia para
el manejo de ecosistemas de Bosque seco Tropical en el suroccidente colombiano utilizando
los SIG. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 25(1), 65-77.
MAGAP (2023). Ministerio de Agricultura y Ganadería. https://www.agricultura.gob.ec/en-loja-
mag-rinde-cuentas-de-la-gestion-realizada-en-el-2023/
Monsalve-Vásquez, M. (2022). Ecacia de sistemas expertos en la selección de granos de café
(Coffea arabica): Una revisión sistemática. Revista Amazonía Digital, 1(1), Article 1.
Niguse, G., Iticha, B., Kebede, G., & Chimdi, A. (2022). Contribution of coffee plants to carbon
sequestration in agroforestry systems of Southwestern Ethiopia. The Journal of Agricultural
Science, 160(6), 440-447.
48
Vol. 14(2), julio-diciembre 2024
ISSNe: 2528-7818
Notaro, M., Gary, C., Le Coq, J.-F., Metay, A., & Rapidel, B. (2022). How to increase the joint
provision of ecosystem services by agricultural systems. Evidence from coffee-based
agroforestry systems. Agricultural Systems, 196, 103332.
Orellana, E. (2022). Efectos de la cadena de valor del café en el desarrollo socioeconómico de los
pequeños cafetaleros de Corquín, departamento de Copán-Honduras. Ciencia Latina Revista
Cientíca Multidisciplinar, 6, 621-642.
Osoria, O. R., Miranda, O. F., & Batis, B. V. (2021). Factores sociales, económicos y ambientales
asociados a los ecosistemas cafetaleros: Una revisión bibliográca. Revista Cienca
Agroecosistemas, 9(2), Article 2.
Pancsira, J. (2022). International Coffee Trade: A literature review. Journal of Agricultural Informatics,
13(1), Article 1.
Pinoargote, M. (2022). Sistemas agroforestales con café: El rol de los árboles en la provisión de
servicios ecosistémicos. (pp. 10-29).
Pinoargote, M., Cerda, R., Mercado, L., Aguilar, A., Aguirrez, M., & Somarriba, E. (2017). Carbon
stocks, net cash ow and family benets from four small coffee plantation types in Nicaragua.
Forests, Trees and Livelihoods, 26, 183-198.
Rojas Pardo, M., Beltrán Vargas, J., Zafra Mejía, C. A., Rojas Pardo, M., Beltrán Vargas, J., &
Zafra Mejía, C. A. (2022). Tendencias metodológicas para la implementación de sistemas
agroforestales en el marco del desarrollo sustentable: Una revisión. Madera y bosques, 28(1).
Ruiz de Oña Plaza, C., & Soto-Pinto, L. (2015). Agroforestería social para la captural de carbono.
Ruiz García, P., Gómez Díaz, J., Velarde, E., & Monterroso Rivas, A. I. (2020). Sistemas agroforestales
de café como alternativa de producción sustentable para pequos productores de México.
Ra Ximhai, 137-158.
Scamilla-Prado, E. (2018). Calidad del café (Coffea arabica L.) en dos sistemas agroforestales en
el centro de Veracruz, Mexico. Agro Productividad, 11(4).
Smith Dumont, E., Gassner, A., Agaba, G., Nansamba, R., & Sinclair, F. (2019). The utility of farmer
ranking of tree attributes for selecting companion trees in coffee production systems.
Agroforestry Systems, 93(4), 1469-1483.
Vaca, L. A. P., Velázquez, I. R. A., & Ponce, W. P. P. (2018). El sistema agroforestal cafetalero. Su
importancia para la seguridad agroalimentaria y nutricional en Ecuador. Revista Cubana
de Ciencias Forestales, 6(1), Article 1.
Vásquez, J. (2022). La ciencia del café. 67, 11.
Venegas Sánchez, S ., Orellana Bueno, D ., & P érez Jara, P. (2018). La re alidad Ecuato riana en la
producción de café. RECIMUNDO, 72-91.
Villanueva González, C., Lojka, B., & Cardona, C. (2023). Agroforestería para la conservación de
la biodiversidad en América Latina: Una revisión sistemática. 1, 1-25.
Villarreyna, R. A., Avelino, J., & Cerda, R. (2020). Adaptación basada en ecosistemas: Efecto de los
árboles de sombra sobre servicios ecosistémicos en cafetales. Agronomía Mesoamericana,
499-516.
julio-diciembre 2024
Vol.14 (2)
Briceño, J., y Torres, V. (2024). Estrategias en sistemas agroforestales aplicadas al café. Bosques Latitud Cero,
14(2): 40 - 50. https://doi.org/ 10.54753/blc.v14i2.2219
49
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
Tabla 3.
Estrategias agroforestales aplicadas a la producción de café encontradas en base de datos scopus y readalyc
Redalyc
Componente Especies
Árboles de sombra y café en laderas (entre 15 y 60
% de pendiente)
Coffea arabica L., + Inga vera, Inga spuria H & B. Ex Willd, Lippia myriocephala
Schltdl. & Cham
Árboles de sombra, café y plátano en laderas (entre
15 y 60 % de pendiente)
Coffea arabica L.+ Lippia myriocephala
Trema micrantha (L.) Blume y A. fraxinifolius
Árboles de sombra, café y plátano en el valle 0 a 5
% de pendiente
Coffea arabica L. + Inga vera y A. fraxinifolius
Café con sombrío de limón
Coffea arabica L.+ (Citrus limon (L.) Burm)
Café con sombrío de guamo
Coffea arabica L.+ (Inga sp.)
Café con sombrío de carbonero
Coffea arabica L.+Albizia carbonaria Britton
Sistema agroforestal tradicional y diverso: Café +
frutales
Aguacate (Persea americana), cítricos (Citrus spp.), coco (Cocos nucifera), chontaduro (Bactris gasipaes),
guaba (Inga edulis), papaya (Carica papaya) y piña (Ananas comosus).
Prácticas AbE
Árboles de sombra: Erythrina poeppigiana, E. fusca, Inga, Grevillea robusta , Persea americana, e E. poeppi-
giana, Cordia alliodora
Huertos caseros y las cercas vivas
Cercas vivas: árboles de E. costaricensis y E. beteroana, Gliricidia sepium (madero negro), Conostegia xalapensis
(purra) y Miconia sp. (lengua de vaca)
SAF con modelos alelométricos
Coffea arabica L –cedro rosado (Acrocarpus fraxinifolius), café macadamia, Coffea arabica L -chalahuite,
c Coffea arabica L -plátano velillo
Sistemas agroforestales de café (SAF-Café): rusti-
cano (RU), policultivo complejo (PC) y policultivo
simple (PS)
RU: Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Cham, Cupania dentata DC, Cedrela odorata L, Trichospermum mexicanum
(DC.) Baill, Sideroxylon persimile (Hemsl.) TD Penn.
PC:Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Cham., Cupania dentata DC.,Myriocarpa longipes Liebm, Spondias ra-
dlkoferi J. D. Smith, Sideroxylon capiri (DC.) Cronq
PS:Persea schiedeanaNees., Ocotea puberula(Rich.) Nees, Cupania dentata DC., Inga vera Willd.
Gradiente de manejo de sistemas agroforestales
T: Nativo (Trema micrantha (L.) Blume, Alchornea latifolia Swartz, Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb.,
Inga jinicuil Schltdl. & Cham. ex G. Don, Inga vera Willd, inga jinicuil Schltdl. & Cham. ex G. Don, Leucaena
leucocephala (Lam.) de Wit, Lonchocarpus guatemalensis Benth, Heliocarpus appendiculatus Turcz.
Tradicional (café + árbol nativo y/o no nativo), co-
mercial (café + árbol nativo y/o no nativo), intensivo
(café + árbol nativo y/o no nativo)
No nativo: Grevillea robusta A. Cunn. ex R. Br., Citrus reticulata Blanco, Citrus x sinensis (L.) Osbeck
Nativo (Spondias mombin L., Tapirira mexicana Marchand, Roseodendron donnell-smithii (Rose) Miranda,
Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken, Bursera simaruba (L.) Sarg., Cupressus lusitanica Mill, Lonchocarpus
guatemalensis Benth., Cedrela odorata L., Xylosma exuosa (Kunth) Hemsl.)
No nativo (Acrocarpus fraxinifolius Arn., Inga vera Willd, Ficus aurea Nutt., Ficus cotinifolia Kunth, Ficus
crocata (Miq.) Miq., Ficus pertusa L., Pinus strobus var. chiapensis Martínez)
50
Vol. 14(2), julio-diciembre 2024
ISSNe: 2528-7818
Intensivo (café + árbol nativo y/o no nativo
I: Nativa( Dendropanax arboreus (L.) Planch & Decne, Bursera simaruba (L.) Sarg., Trema micrantha (L.)
Blume, Inga paterno Harms, Inga sp. 1, Inga sp. 2, Inga vera Willd, Heliocarpus appendiculatus Turcz., Trichilia
havanensis Jacq.)
No nativa(Erythrina poeppigiana (Walp.) O. F. Cook)
Café + especies de ciclo corto
Manzana (Malus sp.) y durazno (Prunus persica) con especies de ciclo corto o pastos como alfalfa (Medicago
sativa)
Café asociado con Nogal Cafetero
Cordia alliodora
Asociación café con Inga
Inga densiora
Scopus
Producción de café a la sombra
Albizia spp., Acacia abyssinica y Millettia ferruginea
Producción de café con árboles de producción de
frutos, jación de N, producción de madera y pro-
ducción de leña
Frutales: Musa spp., Mangifera indica L., teobroma cacao, persea americana, cítricos sinensis, psidium guajava
Fijación N: Inga oerstediana, Inga punctata, Erythrina poeppigiana, Erythrina fusca
Producción de madera: Cordia alliodora, Brosimum alicastrum, Terminalia amazonia, Cedrela odorata, Juglans
olanchana, Cordia collococa,
Producción de leña: Lonchocaprus macrophyllus, Trichilia sp., Guazuma ulmifolia, Nectandra reticulata,
Sistema de producción de café y un área de vegeta-
ción natural
Coffea arabica L. con Grevillea robusta
Coffea arabica L. con Musa spp.
Café y árboles de caucho
Coffea arabica L. con Hevea brasiliensis Müell. Arg.)
Árboles de sombra en los sistemas agroforestales
de café
Coffea arabica L. con plátano ( Musa sp.), maiz (zea mays L.) hortalizas (frijol y soja).
Árboles de sombra: Albizia coriaria Welw. ex Oliv., r Maesopsis eminii Engl., Grevillea robusta y Cordia africa-
na, Ficus spp, Eucalyptus spp, Antiaris; toxicaria y Milicia excelsa (Welc.) C. Berg; Eucalyptus spp, Antiaris;
toxicaria y Milicia excelsa (Welc.) C. Berg
Café con árboles Inga
Coffea arabica L. con Inga edulis
Café con árboles de sombra
Musa spp., Grevillea robusta A. Cunn. ex R Br., Albizia schimperiana Oliv., Persea americana
SAF con plátano y monocultivos
Musa AAB
SAF asociado con nogal cafetero
Cordia alliodora
SAF con especie nativa
Acrocomia aculeata