Bosques Latitud Cero
Volumen 14(2)
RES UMEN
1
julio - diciembre 2024
Vol.14 (2)
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
Publicado por Editorial Universidad Nacional de Loja bajo licencia
Creative Commons 4.0
1. Universidad de la Sierra Juárez. Av. Universidad S/N. Barrio la Asunción, Ixtlán de
Juárez, Oaxaca, México. 68725.
2. Posgrado en Botánica, Colegio de Posgraduados, Montecillos. Carretera México-
Texcoco Km. 36.5, Montecillo, Texcoco, Estado de México. 56264.
*Autor para correspondencia: bln.mtz.mar@gmail.com
https://doi.org/ 10.54753/blc.v14i2.2178
Mario Ernesto Suárez-Mota
1
Belén Martínez Marcos
1
Irene Baustista Juárez
2
María Delna Luna Kraultez
1
Wenceslao Santiago García
1
Páginas: 1 - 14
Conectividad de bosques de Abies hickelii distribuidos en pueblos
mancomunados de la Sierra Norte de Oaxaca
Connectivity of Abies hickelii forests distributed in pueblos
mancomunados of the Sierra Norte of Oaxaca
Recibido: 01/03/2024
Aprobado: 15/06/2024
Los bosques de Abies hickelii en México tienen una distribución disyunta y dispersa debido a que
necesitan de condiciones especícas para su distribución. Esta especie se encuentra en la lista de especies
en peligro de extinción (NOM-059-SEMARNAT-2010) y en la lista roja de especies amenazadas
de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. En Pueblos Mancomunados de
la Sierra Norte de Oaxaca, se encuentran bosques conservados de A. hickelii que se han puesto en
riesgo a causa de las actividades antropogénicas y el cambio climático. Debido a que no cuenta
con protección ocial, éstos pueden presentar grados signicativos de vulnerabilidad, ante ello, es
necesario proponer iniciativas que aseguren la preservación de los bosques. El objetivo del presente
trabajo fue delimitar un corredor biológico mediante uso de Sistemas de Información Geográca
que ayudan a conectar áreas en las que se encuentran las condiciones para el desarrollo de A. hickelii
y especies acompañantes, para ello, se estimó el área de distribución potencial mediante Maxent
y después se utilizó la extensión “corridor designer” de ArcMap. Se obtuvo un corredor biológico
incluyendo especies características de la región con una longitud de 20 km y una supercie total de
6 595,73 hectáreas que se conectó con bosques de Santa Catarina Ixtepeji y Santiago Laxopa. La
importancia del área delimitada radica en la conservación de A. hickelii así como de otras especies
que son clave para la provisión de bienes y servicios ambientales.
Palabras clave: Pueblos Mancomunados, Corredor biológico, Ixtlán, Sierra Juárez.
2
Vol. 14(2), julio-diciembre 2024
ISSNe: 2528-7818
The forests of Abies hickelii in Mexico have a disjunct and dispersed distribution due to the fact that
they need specic conditions for their distribution. This species is on the list of endangered species
(NOM-059-SEMARNAT-2010) and on the red list of threatened species of the International Unión for
Conservation of Nature. In Pueblos Mancomunados of the Sierra Norte of Oaxaca, there are preserved
forests of A. hickelii that have been put at risk due to anthropogenic activities and climate change. Due
to the fact that they do not have ofcial protection, they can present signicant degrees of vulnerability,
in view of this, it is necessary to propose initiatives that ensure the preservation of forests. The objective
of the present work was to delimit a biological corridor through the use of Geographic Information
Systems that help to connect áreas in which the conditions for the development of A. hickelii and
accompanying species are found, for this, the potential distribution área was estimated using Maxent
and then the “corridor designer” extension of ArcMap was used. A biological corridor was obtained,
including species characteristic of the region, with a length of 20 km and a total área of 6,595 hectares,
which was connected with forests of Santa Catarina, Ixtepeji and Santiago Laxopa. The importance
of the delimited área lies in the conservation of A. hickelii as well as other species that are key to the
provision of environmental goods and services
Keywords: Pueblos Mancomunados, Biological corridor, Ixtlán, Sierra Juárez.
INTRODUCCIÓN
Los bosques de Abies (oyamel, abetos o pinabetes) en México, tie nen una distribución di syunta y dispersa
debido a que necesitan de condiciones especícas para su distribución en alturas que van desde 1 200 a 3
600 m s.n.m. en climas templados húmedos y semifríos, generalmente se encuentran en pendientes que
varían de entre 17 y 70 % (Ávila et al., 1994; Granados-Sánchez et al., 2007). Actualmente, las áreas más
extensas de Abies se presentan en las serranías, del eje Neovolcánico y estados como Guerrero, Chiapas,
Oaxaca y Veracruz (Fonseca, 2016; Jaramillo-Correa y Martínez-Méndez, 2014). En el estado de Oaxaca,
se registran 889 hectáreas de supercie cerrada de Abies, en las montañas centrales en la Sierra Norte
de Oaxaca se pueden encontrar dos de las ocho especies de oyamel que se describen para México (A.
guatemalensis y A. hickelii) que denotan el interés por su distribución (Eguiarte-Fruns y Furnier, 1997;
Ávila-Bello y López-Mata, 2001; Granados-Sánchez et al., 2007).
Abies hickelii es una especie endémica de xico, se encuentra incluida en la NOM-059-SEMARNAT-2010
como especie en peligro de extinción y en la lista roja de especies amenazadas de la Unión Internacional
para la Conservación de la Naturaleza (Ávila et al., 1994; SEMARNAT, 2010; IUCN, 2023). Las partes
más altas de los bosques templados, están constituidas por coníferas, principalmente por Pinus y Abies,
este grupo brinda benecios económicos, ecosistémicos y sociales a comunidades indígenas (Villers
et al., 1998; Sánchez et al., 2003; Monárrez-González et al., 2018). En la Sierra Norte de Oaxaca, se
encuentran aún bosques bien conservados de Abies hickelii, principalmente en la región de Pueblos
Mancomunados, conformado por ocho comunidades que tienen alta diversidad cultural y biológica
(Galindo, 2010; Álvarez-Icaza, 2013; Suárez-Mota et al., 2018).
Los procesos de fragmentación, plagas y enfermedades, provocan que A. hickelii sea u na de las especies
más afectadas, lo que pone en riesgo a especies de fauna que habitan en estos bosques como el venado
cola blanca Odocoileus virginianus, lince Lynx rufus, or mariposa Tigridia orthantha, cacomixtle
Bassariscuss astutus y coatí Nasua narica, por mencionar algunas, debido a esto se hace necesaria
la implementación de estrategias de conservación y modelación de corredores biológicos, pues estos
ABSTRACT
julio-diciembre 2024
Vol.14 (2)
3
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
Suaréz-Mota, M., Martínez, B., Bautista, I., Luna, M., Santiago-García, W. (2024). Conectividad de bosques de
Abies hickelii distribuidos en pueblos mancomunados de la Sierra Norte de Oaxaca. Bosques Latitud Cero,
14(2): 1-14. https://doi.org/ 10.54753/blc.v14i2.2178
permiten la interconexión entre los distintos fragmentos haciendo más fácil los desplazamientos de los
organismos entre áreas separadas (Gutiérrez y Trejo, 2014).
La Sierra Norte de Oaxaca se reconoce por su biodiversidad y alto grado de endemismo, así como su
aprovechamiento forestal. Por lo cual, un corredor biológico en esta zona beneciará y contribuirá a la
conservación de especies de ora y fauna que se encuentran en la NOM-059 SEMARNAT-2010, presentes
en Pueblos Mancomunados y sus colindancias (Merino, 2008; Pérez-Gil, 2009; Zamora-Martínez et
al., 2014; Gasca, 2014). Este trabajo se plantea con el objetivo de delimitar un corredor biológico en
el territorio de Pueblos Mancomunados de la Sierra Norte de Oaxaca, haciendo uso de los Sistemas de
Información Geográca para identicar las zonas que favorecen la conectividad entre sitios prioritarios
para la conservación de la biodiversidad distribuida en bosques de oyamel.
MATERIALES Y MÉTODOS
Área de estudio
El territorio de Pueblos Mancomunados (PM) perteneciente a la Sierra Norte de Oaxaca, se encuentra
integrada por tres municipios que pertenecen al distrito de Ixtlán: San Miguel Amatlán, Santa Catarina
Lachatao y Santa María Yavesia, con sus respectivas agencias municipales y de policía (Tabla 1). En su
conjunto, las comunidades tienen un territorio de 24 932,78 hectáreas. Las colindancias son: al norte con
el municipio de Capulálpam de Méndez, al sur con San Pedro Cajonos; al este con terrenos municipales
de Santiago Laxopa y Santiago Xiacuí y al Oeste con Santa Catarina Ixtepeji y San Juan Chicomezúchitl
(Figura 1).
Figura 1. Ubicación geográca de la zona de pueblos Mancomunados en la Sierra Norte, Oaxaca.
Selección de especies
Los criterios de selección de la fueron: a) que la especie se encontrará dentro del territorio de Pueblos
Mancomunados ya que el principal objetivo fue trabajar con este conjunto agrario; b) se consideró que
el hábitat de la especie estuviera amenazada en cuanto a su distribución y reproducción; c) la especie
tuviera una importancia ecológica, social y económica en las comunidades; d) la especie se encontrara en
la NOM-059 SEMARNAT-2010 o en las lista roja de especies amenazadas de la Unión Internacional para
4
Vol. 14(2), julio-diciembre 2024
ISSNe: 2528-7818
la Conservación de la Naturaleza (IUCN). Así, fue seleccionada Abies hickelii como especie principal
por estar amenazada; además, de que su distribución es disyunta creando parches a lo largo de la Sierra
Norte siendo así necesario denir la conectividad de sus poblaciones.
Tabla 1. Comunidades que integran Pueblos Mancomunados
Municipio Agencias municipales Agencias de polia municipal
San Miguel Amatlán (Yaguetzi*)
San Antonio Cuajimoloyas (Yaa cuetzi*) San Isidro Llano Grande (Letzy xheni*)
Santa Catarina Lachatao
(Tzaatoo* )
Santa Martha Latuvi
(Laa Tevi*)
Benito Juárez (Yaat yana*)
La neveria (Letzy belli*)
Santa Maria Yavesia
(Sho raa´*).
ninguno ninguno
*Nombre de las comunidades en zapoteco.
Los datos de Abies hickelii, que se utilizaron fueron recabados de la base de datos disponibles en la
Red Mundial de Información sobre Biodiversidad REMIB (CONABIO, 2015), el portal de datos
abiertos de la Universidad Nacional Autónoma de México (http:// www.conabio.gob.x/remib, https://
datosabiertos.unam.mx/) y literatura disponible (Eguiarte-Fruns y Furnier. 1997; Martínez-Méndez et
al., 2016). Adicionalmente, se obtuvieron datos en salidas de campo durante los meses de noviembre
de 2018 a noviembre de 2023, realizando registros de la especie usando el Sistema de Posicionamiento
Global (GPS –Garmin eTrex 20x®).
Figura 2. A. Tigridia orthantha, B. Odocoileus virginianus, C. Lynx rufus y D. Nausa narica, fue tomada a un
ejemplar que se acerco al domicilio de un locatario.
Se seleccionaron otras cinco especies distribuidas en el territorio de Pueblos Mancomunados que
tienen una importancia cultural, económica, alimenticia y ecológica (Estrada-Portillo et al., 2018). Se
obtuvieron datos de la Comisión Nacional de Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO,
2019) y de registros en campo de presencia de las especies de fauna: or de mariposa Tigridia
orthantha; venado cola blanca Odocoileus virginianus, gato montes Lynx rufus coati o tejón Nasua
narica y cacomixtle Bassariscus astutus, las cuales se utilizaron para evaluar la conectividad del
corredor biológico (Figura 2).
julio-diciembre 2024
Vol.14 (2)
5
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
Suaréz-Mota, M., Martínez, B., Bautista, I., Luna, M., Santiago-García, W. (2024). Conectividad de bosques de
Abies hickelii distribuidos en pueblos mancomunados de la Sierra Norte de Oaxaca. Bosques Latitud Cero,
14(2): 1-14. https://doi.org/ 10.54753/blc.v14i2.2178
Descripción de las condiciones de hábitat y distribución de las especies
Se investigaron seis especies en Pueblos Mancomunados, cuatro de fauna y dos de ora se consideraron
las características importantes para conocer el tipo de hábitat de cada especie (Tabla 2) considerando
sus hábitos alimenticios, conductas de apareamiento, peso, tamaño entre otros para, poder identicar
las zonas idóneas en donde se puedan encontrar dichas especies de acuerdo a lo reportado en trabajos
previos, con estos datos se pudo delimitar el corredor biológico (Espejo y López-Ferrari, 1998;
Deln-Alonso et al., 2009; Medellín yrcenas, 2010; Valencia-Herverth y Valencia-Herverth,
2012; Espinoza-García et al., 2014; Cisneros-Moreno y Martínez-Coronel, 2019; IUCN, 2023).
Tabla 2. Descripción de las condiciones de hábitat y distribución de las especies analizadas.
Nombre
cien tíco
Lynx rufus Odoicoleus virginianus Bassariscus astutus Nausa narica
Orden
Carnívora Artiodactyla Carnívora Carnívora
Familia
Felidae Cervidae Procyonidae Procyonidae
Tamaño y peso
Es de mediano tamaño, pesa
de 5 a 12 Kg.
Tamaño (8,50 a 2,1 m) y
18 a 215 Kg.
Tamaño mediano. Pe-
san entre 0,7 y 1,5 Kg.
Pesan de 5 a 5,5 Kg
y miden hasta 1.2 m.
Hábitat
Zonas montañosas templa-
das, zonas áridas y pantanos
subtropicales.
Bosques templados, de-
siertos, bosque tropical
caducifolio y matorral.
Matorrales xerólos,
bosque tropical y bos-
ques templados.
Bosques templados
y tropicales, ocasio-
nalmente en desiertos
y sabanas.
Distribución
Desde la frontera con los
Estados Unidos hasta el
estado de Oaxaca.
Norteamérica Toda la
región, con excepción
de la Península de Baja
California.
Desde el sur de los Es-
tados Unidos hasta el
sur de México.
Desde el sur de Es-
tados Unidos hasta
Colombia.
Ámbito altitudinal
Desde el nivel del mar hasta
los 3 600 m s.n.m.
De 0 hasta los 2 600 m
s.n.m.
Desde el nivel del mar
hasta 3200 m s.n.m.
Desde el nivel del
mar hasta 3 500 m
s.n.m.
Estado de conser-
vación
Está considerado por la
IUCN como preocupación
menor.
Considerado por la IUCN
como preocupación me-
nor.
No se encuentra en la
NOM-059-SEMAR-
NAT-2010.
No se encuentra en la
NOM-059-SEMAR-
NAT-2010.
FLORA
Nombre común
Oyamel, pinabete, abeto Flor de mariposa
Nombre
cientico
Abies hickelii Tigridia orthantha
Orden
Coniferales Asparagales
Familia
Pinaceae Iridaceae
Tamaño
Árboles de 10-25 m de altura (ocasionalmente hasta 40).
Hierbas de 30-80 cm de largo y de 0,8-3,4
cm de ancho
Hábitat
Bosques templados en climas templados húmedos,
climas semifríos.
Bosque de pino, bosque de pino-encino,
bosque de encino y vegetación secundaria.
Distribución
En Veracruz, Chiapas y en la Sierra Norte de Oaxaca. Desde Chihuahua hasta Chiapas.
Ámbito altitudinal
Desde 1 200 a 3 600 m s.n.m. Desde 1 140-2 300 m s.n.m.
Estado de conser-
vación
En la NOM 059 SEMARNAT se encuentra en peligro
de extinción.
A nivel internacional, está considerado por
la IUCN como preocupación menor.
6
Vol. 14(2), julio-diciembre 2024
ISSNe: 2528-7818
Descripción botánica de Abies hickelii
Árboles perennifolios de 30 a 40 m de altura, diámetro de 0,40 a 1,50 m, copa cónica con ramas
horizontales; corteza generalmente lisa y con bolsas de resina en los árboles jóvenes y gruesa con
placas escamosas de color griceo en los adultos (Figura 3); las ramas secundarias opuestas,
cicatrices foliares notorias, yemas terminales en verticilos de tres, resinosas, ligeramente ovoides,
de 4 a 5 mm de longitud y de 3 a 4 mm de ancho. Hojas más o menos espiraladas, de color verde olivo
cuando se secan, lineares, de 12 a 30 mm de longitud, 1 a 2 mm de ancho. Megastróbilos femeninos
subsiles, más largos que anchos-cindricos, de 5,5-10 cm de longitud, 2-4,5 cm de ancho (Espejo
y López-Ferrari, 1998).
Figura 3. a) Ejemplar de Abies hickelii, b) corteza de árbol adulto y c) corteza de árbol joven.
Análisis de datos espaciales
Para estimar el área de distribución potencial de las especies seleccionadas, se utilizo el software
Maxent versión 3.4.1 (Phillips et al., 2006). Se emplearon registros de todas las especies; además, se
ingreso una carpeta de 19 variables bioclimáticas en formato ráster (Cuervo-Robayo et al., 2013). En
Maxent todas las conguraciones se dejaron en sus valores predeterminados para evitar el sesgo en la
elaboración de los modelos por la selección de los puntos de entrenamiento y los puntos de evaluación,
se realizaron 100 réplicas utilizando la opción para aleatorizar la selección de los datos. Se utilizó el 25
% de los registros para el entrenamiento del programa y el restante como datos para la evaluación. Los
parámetros utilizados para obtener dichos modelos fueron multiplicador de regularización (regularization
multiplier) =1, número máximo de puntos de fondo (máximum number of background points) =10 000,
límite de convergencia (convergence limit)=0,00001 y número máximo de repeticiones (máximum
iterations)=500 (Phillips et al., 2006; Contreras-Medina et al., 2010).
Conectividad
Para delimitar el corredor biológico en Pueblos Mancomunados se utilizó la herramienta de
CorridorDesigner Toolboxs (http://corridordesign.org/downloads) una extensión de ArcGis, empleada
para diseñar corredores biológicos basados en las características de ecosistemas y datos biológicos
de las especies (Jenness et al., 2011). Para realizar se consideraron tres factores: a) se delimitaron
las capas ambientales al área de estudio en formato tipo ráster, b) se creo un ster topográco con
ayuda de la herramienta create position topograpyen el que se clasicaron cuatro categorías, las
a)
b)
c)
julio-diciembre 2024
Vol.14 (2)
7
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
Suaréz-Mota, M., Martínez, B., Bautista, I., Luna, M., Santiago-García, W. (2024). Conectividad de bosques de
Abies hickelii distribuidos en pueblos mancomunados de la Sierra Norte de Oaxaca. Bosques Latitud Cero,
14(2): 1-14. https://doi.org/ 10.54753/blc.v14i2.2178
cuales identicaron las condiciones del terreno del área de estudio y c) se asignaron los números
del 1 al 4 que corresponden de la siguiente manera: 1) fondo de cón, 2) pendiente plana y suave,
3) pendiente pronunciada y 4) cresta.
Para obtener un archivo ráster de distancia de caminos se uso un mapa de vías de carreteras en el cual
se utilizo la herramienta Euclidea distance, se crearon partiendo del centro de las carreteras, en esta
área se encuentra la carretera federal 190 que conecta Tlacolula con San Isidro Llano Grande y dos
caminos de terracería que las comunidades ocupan cotidianamente, de la misma manera se creo el
ráster distancia de las comunidades, se crearon tomando como referencia el centro del polígono,
se consideran las poblaciones proporcionadas por Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(INEGI). La vegetación se agrupo en 15 tipos considerando las características de las mismas (Jenness
et al., 2011).
Posteriormente se creo la modelación de hábitat en el cual, se reclasicaron archivos de texto de las
cinco especies en la que se consideran sus características de hábitat. Se crearon seis carpetas que
pertenecen a las seis especies que se consideran en el estudio, cada carpeta contiene la informacn
del hábitat de las especies considerando las variables: vegetación, distancia de caminos, distancia a
las comunidades, rangos altitudinales y topografía. Además, un archivo general en el que se pondero
de 0 a 100 % la importancia de estas variables y por ultimo una ponderación de la importancia de
las variables, se creó el modelo de idoneidad de hábitat con herramienta “HSM 1 –Create hábitat
suitability modelcon las variables y valores asignados se generó un mapa de idoneidad en formato
ráster con un puntaje para cada pixel en cinco categorías de idoneidad: hábitat evitado valor cero
en calidad de hábitat (2–34 %), fuertemente evitado (35-50 %), ocasionalmente usado (51–63 %),
subóptimo (64–77 %) y óptimo (78–100 %) (Jenness et al., 2011).
RESULTADOS
De las bases de datos consultadas en el estado de Oaxaca se encontraron 86 registros de A. hickelii, 84
de T. orthantha, 87 de B. ast utus, 53 de L. rufus, 113 de N. narica, y 184 registros de O. virginianus.
Sin embargo, no existen sucientes registros para Pueblos Mancomunados. Por tal motivo, se
obtuvieron registros de las especies mediante recorridos de campo. Así, se obtuvieron un total de
54 registros de todas las especies en el área de estudio, de los cuales 21 son de A. hickelii, siete de
O. virginianus, cuatro de L. rufus, cinco de T. orthantha, cinco de N. nausa y tres de B. astutus la
mayor parte de las especies son conocidas en la zona.
Modelos de predicción de presencia de las especies
Mediante el uso de MaxEnt se obtuvieron modelos de distribución de cada una de las especies
considerando los registros de presencia y las variables ambientales. Los resultados de la aplicación
de la técnica Receiver Operating Characteristic (ROC) indicaron que los seis modelos son adecuados,
ya que el valor del cálculo del área bajo la curva (AUC) para los datos de entrenamiento se encuentran
para A. hickelii, B. astutus, L. rufus, T. orthantha y O. virginianus en un AUC > 0,800 que de acuerdo
a Phillips et al. (2008) es muy buena, en cuanto a N. narica muestra un AUC = 0,750 lo que indica
que el modelo es aceptable. Al validar la signicancia estadística de predicción mediante la prueba
binominal de omisión para todas las corridas utilizando los 11 test binomiales, todos ellos son
signicativos p < 0,01, por lo cual se acepta el modelo empleado (Phillips et al., 2006). Los resultados
se clasicaron en cinco categorías en las cuales se hace referencia al porcentaje de probabilidad que
las especies se encuentren presente en Pueblos Mancomunados, estos datos se consideraron para
crear los archivos en formato texto de las especies para la creación del corredor biológico (Figura 4).
8
Vol. 14(2), julio-diciembre 2024
ISSNe: 2528-7818
Figura 4. Áreas idóneas para la distribución de las especies considerando su valor de probabilidad. a) L. rufus;
b) O. virginianus; c) T. orthantha; d) N. narica; e) B. astutus; f) A. h ic kel ii .
Delimitación del corredor biológico Conectividad (Corridor designer)
La herramienta Create corridor model utiliza el mapa de idoneidad creado por HSM 1 y los bosques
de Ixtepeji y Laxopa, fueron áreas que se unieron con el corredor biológico.
Así, se obtuvo un primer mapa de aptitud con un valor máximo de 90 m, es decir, los pixeles cuyo valor
se identiquen con 90 son las zonas de máxima aptitud para A. hickelii, por tanto, el corredor se creo
a partir de la aptitud de hábitat, siendo el valor mínimo para su distribución 80 m. El resultado nal
dió una serie de corredores que van desde el 1 al 100 %, los cuales reeren a la anchura del corredor.
Los corredores de menor porcentaje, al ser los más estrechos representan el área mínima donde se
puede encontrar A. hickelii pero que tienen menos contacto con las zonas de perturbación, las áreas
más amplias surgen con la posibilidad de que A. hickelii se pueda establecer con circunstancias que
sean favorables así como la disminución de la perturbación (Figura 5).
El corredor resultado debe su importancia a las variables utilizadas. El objetivo de este corredor fue
encontrar una conexión entre las poblaciones de Abies hickelii que se encuentran en el territorio de
Pueblos Mancomunados, por lo que el valor de importancia más alto fue el de altitud ya que esta
especie se encuentra en rangos altitudinales arriba de 1 200 m s.n.m. según la literatura, pero se
consideró de 2 000 a 2 500 como altitud favorable, ya que en recorridos de campo este rango altitudinal
es en donde se encontraron poblaciones de A. hickelii signicativos. Se evitó en lo posible las áreas
más intervenidas por el ser humano como lo son: carreteras, centros poblados, áreas agrícolas. El
segundo valor más alto en la ponderacn fue la vegetación ya que en la cartografía de uso de suelo y
vegetación el área se encuentra un parche de bosque de Abies por lo que fue fundamental integrarlo
en el análisis, también se consideraron importantes las zonas agrícolas, distancias de caminos y vías
carreteras, y por último se consideró el factor topográco al que se asigno un valor bajo debido a que
la morfología en Pueblos Mancomunados como en la Sierra Norte es muy accidentada.
julio-diciembre 2024
Vol.14 (2)
9
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
Suaréz-Mota, M., Martínez, B., Bautista, I., Luna, M., Santiago-García, W. (2024). Conectividad de bosques de
Abies hickelii distribuidos en pueblos mancomunados de la Sierra Norte de Oaxaca. Bosques Latitud Cero,
14(2): 1-14. https://doi.org/ 10.54753/blc.v14i2.2178
Figura 5. Modelos de Corridor designer se muestra en color amarillo el 10 % del área utilizada por el corredor
biológico y en color rojo el 100 % del área ocupada en el que se une el bloque 1 (Santa Catarina Ixtepeji ) y bloque
2 (Santiago Laxopa).
El corredor biológico se representa en color rojo (Figura 6) se puede observar que no es lineal,
debido a los valores que se le asignaron al programa (corridor designer), este corredor abarca
principalmente las comunidades de La Neveria, Benito Juárez, San Antonio Cuajimoloyas, San
Isidro Llano Grande y Santa María Yavesia, las cuales se encuentran en la parte más alta del territorio
de Pueblos Mancomunados con una longitud de 20 km y una supercie total de 6 595,73 hectáreas.
Figura 6. Corredor biológico con 100 % del área tiene una supercie total de 6 595 hectáreas y una longitud de
20 kilómetros.
10
Vol. 14(2), julio-diciembre 2024
ISSNe: 2528-7818
DISCUSIÓN
Modelos de predicción de presencia de las especies
Saber las condiciones actuales en las que se distribuyen las especies, proporciona datos útiles a la hora
de realizar la modelación potencial de especies ya que se identican áreas espaciales que contienen
características similares para llevar a cabo su ciclo de vida de manera óptima. Los modelos se dirigen
principalmente a especies que tienen distribución restringida, endémicas o que requieren planicación
para restauración o conservación (Suárez-Mota et al., 2018; Manzanilla-Quiñones et al., 2019). En este
trabajo, se plantea la conservación de bosques de Abies en Pueblos Mancomunados de la Sierra Norte
de Oaxaca a raíz de las actividades antropogénicas y el cambio climático, por ello, en los últimos años
han aumentado los estudios de especies bajo distintos escenarios climáticos. Tal es el caso de Sáenz-
Romero et al. (2012) quienes modelaron la distribución de Abies religiosa en México dado que estos
bosques son el refugio para la mariposa monarca y por ello su conservación es fundamental.
En diferentes trabajos realizados para predicción en la distribución potencial de especies se considera
a Maxent una herramienta eciente (Contreras-Medina et al., 2010; Martinez-Mendez et al., 2016;
Suárez-Mota et al., 2018; González-Cubas et al., 2020), tomando en cuenta sus características, se utilizó
este software que tiene la ventaja de predecir áreas de presencia para especies de las cuales se cuentan
con pocos registros (al menos 5), ya que para las especies seleccionadas (A. hickelii, T. orthantha,
B. astutus, L. rufus, N. narica, y O. virginianus) existía poca información en el área de estudio. Los
resultados de distribución y tipos de vegetación de A. hickelii coincidieron con otros estudios como
los de Villers et al. (1998), Ávila-Bello y López-Mata (2001), Martínez-Méndez et al. (2016).
La mejor manera de comprobar la abilidad del modelo es por el conocimiento empírico, es decir, llevar
a cabo un inventario en las zonas propuestas para saber si los valores predichos y reales son similares
(Hortal y Lobo, 2002). La vericación se hizo a través de observaciones de los registros de las especies
analizadas y su concordancia con los modelos de distribución potencial, sobreponiendo también
los datos con los sitios de restauración prioritaria propuestos por la CONABIO (2016). Además se
compararon los sitios predichos con datos publicados por Suárez-Mota et al. (2018) quienes evaluaron
la distribución potencial de especies endémicas registradas en la región de estudio, así se pudo lograr una
amplia vericación de los sitios donde A. hickelii se encuentra presente y se observó que su evolución
y adaptación será fundamental para su conservación.
Delimitación del corredor biológico
Las observaciones de los registros de las especies analizadas y su concordancia con los modelos de
distribución potencial, sobreponiendo los datos con los sitios de restauración prioritaria propuestos por
la CONABIO (2016). Es importante mencionar que con información obtenida mediante conversaciones
con los guías de campo se puede inferir que la fragmentación actual del hábitat es por el tipo de
aprovechamiento de las comunidades y los programas de gobierno que se implementan, en la actualidad
de “sembrando vida” que es un programa que fomenta el trabajo en campo principalmente en el área
donde se considera el corredor biológico, se tiene un registro de 312 personas con un total de 780 ha
inscritas en el programa, la extracción de productos forestales maderables y no maderables para su
venta, el cambio climático también son factores importantes en la fragmentación y distribución de A.
hickelii por lo tanto es importante generar estrategias de conservación en Pueblos Mancomunados.
Se identicaron las comunidades de Pueblos Mancomunados que tienen áreas destinadas a conservación
(Autoridades comunales, comunicación personal). La ubicación de estas áreas es estratégica por
encontrarse en los veneros y yacimientos de agua para el consumo de las poblaciones, la capacidad
de ltración y retención de agua de los abetos es muy alta, las comunidades que tienen estas áreas de
conservación en zonas de Abies son: Benito Juárez, San Isidro Llano Grande con dos áreas una se
julio-diciembre 2024
Vol.14 (2)
11
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
Suaréz-Mota, M., Martínez, B., Bautista, I., Luna, M., Santiago-García, W. (2024). Conectividad de bosques de
Abies hickelii distribuidos en pueblos mancomunados de la Sierra Norte de Oaxaca. Bosques Latitud Cero,
14(2): 1-14. https://doi.org/ 10.54753/blc.v14i2.2178
encuentra en su toma de agua potable y otra cerca de su cascada “El Pinobete”, Santa Martha Latuvi
tiene su área en “El Manantial”, La nevería tiene a protección áreas cerca de la población, San Antonio
Cuajimoloyas tiene bajo protección el área denominada “el pinobetal”, San Miguel Amatlán tiene su
toma de agua en el paraje “Las Vigas”. Santa Maria Yavesia tiene su área destinada a protección en
la parte alta de la cuenca en el paraje “La Puerta” donde se tiene una población grande de A. hickelii.
La importancia de implementar el corredor biológico en Pueblos Mancomunados como estrategia de
conservación de A. hickelii y otras especies es de importancia para: incrementar el área de distribución
a largo plazo lo cual ayudara a otras especies a utilizarlo como hábitat principal; las comunidades
puedan ordenar sus actividades de acuerdo a las necesidades de conservación del área; se podrán
planicar sus extensiones de las zonas urbanas y posibles áreas agrícolas; el uso consciente de la
materia prima y la implementación de estrategias para mejorar la calidad del ambiente así como
de los habitantes; y, puede mejorarse el tejido social entre las ocho comunidades ya que plantearan
acuerdos para el cuidado y respeto de las áreas designadas a la conservación y posteriormente se podrá
implementar como un atractivo ecoturístico en las comunidades, la importancia que se puede ofrecer
como un atractivo siempre cuidando su hábitat y su protección con esto se podrá concientizar a las
demás comunidades a implementar estrategias para el cuidado de estos oyameles así como muchas
otras especies. Estos datos refuerzan lo propuesto por Suárez-Mota et al. (2023) quienes mencionan
que en el área donde se propone el corredor biológico se ha podido observar que las especies arbóreas
dominantes corresponden a Pinus devoniana, P. patula, P. pseudostrobus, P. ocote, Quercus castanea,
Quercus crassifolia y Quercus glaucoides. El estrato arbustivo hasta la fecha lo dominan individuos
de Arbutus xalapensis, Baccharis salicifolia y Dodonaea viscosa entre otras. Estas especies y muchas
otras, por sus adaptaciones a distintos ambientes, también cumplen un papel destacado en la estructura,
composición y funcionamiento de las comunidades y ecosistemas que se encuentran dentro del corredor
mesoamericano propuesto por la CONABIO (2019).
CONCLUSIONES
El hábitat de Abies hickelii esta en proceso de fragmentación y degradación así como amenazado por
actividades antropogénicas y el cambio climático lo cual pone en peligro su desarrollo como especie,
ante esta situación se debe proporcionar mayor atención a su conservación, esto no solo ayudara a esta
especie si no a muchas otras que habitan en la zona.
El corredor biológico propuesto para Pueblos Mancomunados tiene las características que ayudan a
A. hickelii en su distribución ya que se aleja de zonas extremadamente perturbadas y se encuentra en
áreas favorables ambientalmente para su desarrollo.
Es importante mencionar que en el estatuto comunal (reglamento constituido internamente) de la
comunidad agraria que integran los Pueblos Mancomunados en su capitulo II de la aceptación y
separación de comuneros en su artículo 9 menciona como completa prohibición “la caza, matar o destruir
especies animales o vegetales en peligro de extinción o en estatus según las normas establecidas por
las diversas instancias reguladoras (SEMARNAT, SEDAF, PROFEPA) lo que ayuda a regularizar la
zona donde A. hickelii se encuentra.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORES
B.M.M. e I.B.J. contribuyeron en la curación de datos, la investigación, y el software; además,
realizaron el trabajo de campo y sistemas de información geográca. M.E.S.M. se encargó del análisis
formal, la curación de datos, la investigación, y la escritura del borrador original del manuscrito.
M.D.L.K. y W.S.G. participaron en la conceptualización, la metodoloa, la supervisión, la revisión,
la redacción, y las correcciones del artículo.
12
Vol. 14(2), julio-diciembre 2024
ISSNe: 2528-7818
BIBLIOGRAFÍA
Álvarez-Icaza, P. (2013). Corredor biológico mesoamericano en México. Biodiversitas, 110, 1–13.
Ávila, C. H., Aguirre, J. R., y García, E. (1994). Variación estructural del bosque de Oyamel (Abies
hickelii (Flous & Gaussen) en relación con factores ambientales en el pico de orizaba, México.
Investigación Agraria Sistema de Recursos Forestales, 3(1), 6-17. http://pascal-francis.inist.
fr/vibad/index.php?action=getRecordDetail&idt=3447927.
Ávila-Bello, H.C., y López-Mata, L. (2001). Distribución y análisis estructural de Abies hickelii
(Flous & Gaussen) en México. Interciencia, 26 (6), 244-251. http://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=33905704.
Cisneros-Moreno, C., y Martínez-Coronel, M. (2019). Alimentación de cacomixtle (Bassariscus
astutus) en un ambiente urbano y uno agrícola en los Valles Centrales de Oaxaca. Revista Mexicana
de Mastozoología, 9, 31-43. https://doi.org/10.22201/ie.20074484e.2019.1.1.274.
CONABIO. (2015) REMIB Red mundial de información sobre biodiversidad. Comisión nacional
para el conocimiento y uso de la biodiversidad. http://www.conabio.gob.mx.
CONABIO 2016. Sitios de atención prioritaria para la conservación de la biodiversidad escala: 1:1
000 000. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México. http://
geoportal.conabio. gob.mx/metadatos/doc/html/sap_gw.html
CONABIO. (2019) Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Corredor
Biológico Mesoamericano. México. Comisión Nacional del Uso y Conocimiento de la
Biodiversidad. https://www.biodiversidad.gob.mx/corredor/cbmm/cbmm.html.
Contreras-Medina, R., Luna-Vega I., y Ríos-Muñoz, C.A. (2010). Distribución de Taxus globosa
(Taxaceae) en México: modelos ecogicos de nicho, efectos el cambio del uso de suelo y
conservación. Revista Chilena de Historia Natural, 83, 421-433. http://dx.doi.org/10.4067/
S0716-078X2010000300009.
Cuervo-Robayo, A. P., Téllez-Valdés, O., Gómez, M., Venegas-Barrera, C., Manjarrez, J., y Martínez-
Meyer, E. (2013). An update of high-resolution monthly climate surfaces for Mexico. International
Journal of Climatology, 34(7), 2427-2437. https://doi.org/10.1002/joc.3848.
Deln-Alonso, A. C., Gallina, S., y López-Gonzalez, A. C. (2009). Evaluacn del hábitat del venado
cola blanca utilizando modelos espaciales y sus implicaciones para el manejo en el centro de
Veracruz, México. Tropical Conservation Science, 2 (2), 215-228. https://doi.org/10.1177/194
008290900200208.
Eguiarte-Fruns, L. E., y Furnier, G. R. (1997). Niveles y patrones de variación genética del género
Abies en México. Instituto de Ecología. Universidad Nacional Autónoma de México. Bases
de datos SNIB-CONABIO, proyecto B138. México, D. F.
Espejo S. A., y López-Ferrari, A. R. (1998). Iridaceae. Flora de Veracruz 105: 1-58.
Espinoza-Garcia, R. C., Martinez-Calderas, M. J., Palacio-Nuñez, J., y Herndez-SainMartín, D. A.
(2014). Distribución potencial del coatí (Nausa narica) en el Noreste de México: implicaciones
para su conservación. Therya, 5, 331-345. https://doi.org/10.12933/therya-14-195.
Estrada-Portillo, D. S., Rosas-Rosas, O. C., Parra-Inzunza, F., Guerrero-Rodríguez, J. D., y Tarango-
Arámbula, L. A. (2018). Valor de uso, importancia cultural y percepciones sobre mamíferos
silvestres medianos y grandes en la mixteca poblana. Acta Zoológica Mexicana, 34, 1-34. https://
doi.org/10.21829/azm.2018.3412131.
julio-diciembre 2024
Vol.14 (2)
13
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
Suaréz-Mota, M., Martínez, B., Bautista, I., Luna, M., Santiago-García, W. (2024). Conectividad de bosques de
Abies hickelii distribuidos en pueblos mancomunados de la Sierra Norte de Oaxaca. Bosques Latitud Cero,
14(2): 1-14. https://doi.org/ 10.54753/blc.v14i2.2178
Fonseca, R. M. (2016). Los Abies u Oyamales. Revista Ciencias,120-121, 112-115. https://www.
revistacienciasunam.com/pt/202-revistas/revista-ciencias-120-121/2018-los-abies-u-oyamales.
html.
Galindo, C. (2010). Corredor biológico de la Sierra Norte. En: Carabias, J., Sarukhán, J., de la Maza,
J. Galindo, C. (Coords). Patrimonio natural de México. cien casos de éxito. xico, Comisión
Nacional para el conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
Gasca, Z. J. (2014). Gobernanza y gestión comunitaria de recursos naturales en la Sierra Norte de
Oaxaca. Región y Sociedad, 26(60), 89-120. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10231796004.
González-Cubas, R., Treviño-Garza, E. J., Aguirre-Calderón, O. A., y Foroughbakhch-Pournavab, R.
(2020). Distribución potencial de Abies vejarii (Pinaceae) y su relacn con factores ambientales,
topográcos y antropogénicos en el noreste de México. Acta Botánica Mexican. a, (127), 1-14.
https://doi.org/10.21829/abm127.2020.1607.
Granados-Sánchez, D., López-Ríos, G. F., y Hernández-García, M. A. (2007). Ecología y Silvicultura
en Bosques Templados. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 13, 67-83.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62913110.
Guirrez, E., y Trejo I. (2014). Efecto del Cambio climático en la distribucn potencial de cinco
especies arbóreas de bosque templado en México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 85, 179-
188. https://doi.org/10.7550/rmb.37737.
IUCN. (2023). The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2023-1. https://www.iucnredlist.
org. Consultado 30 de noviembre 2023.
Jaramillo-Correa, J. P., y Martínez-Méndez, N. (2014). Modelación de la distribución geográca de
las especies del género Abies presentes en México. Instituto de Ecología. Universidad Nacional
Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO, proyecto JM015. México D.F.
Jenness, J., Majka, D., y Beier, P. (2011). Corridor designer evaluation tools. Environmental Research,
Development and Education for the New Economy (ERDENE). Northern Arizona University.
Flagstaff, AZ.
Manzanilla-Quiñones, U., Delgado-Valerio, P., Hernández-Ramos, J., Molina-Sánchez, A., García-
Magaña, J. J., y Rocha-Granados, M. D. (2019). Similaridad del nicho ecológico de Pinus
montezumae y P. pseudostrobus (Pinaceae) en México: implicaciones para la selección de áreas
productoras de semillas y de conservación. Acta Botanica Mexicana, 126, e1398. DOI: https://
doi.org/10.21829/abm126.2019.1398.
Marnez-Méndez, N., Aguirre-Planter, E., Eugiarte, E. L., y Jaramillo-Correa, P. J. (2016). Modelado
de nicho ecológico de las especies del género Abies (Pinaceae) en México: algunas implicaciones
taxonómicas y para la conservación. Botanical Sciences, 94(1), 5- 24. https://doi.org/10.17129/
botsci.508.
Medellín R. A., y Bárcenas, H. V. (2010). Estimación de la densidad y dieta del lince (Lynx rufus) en
seis localidades de México. Instituto de Ecoloa. Universidad Nacional Autónoma de México.
Bases de datos SNIB-CONABIO, proyectos ES003 y ES009. México, D. F.
Merino, L. (2008). Conservación comunitaria en la cuenca alta del Papaloapan, Sierra Norte de
Oaxaca. Nueva Antropología, 21(68), 37-49. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15906803.
Monárrez-González, J. C., Pérez-Verdín, G., López-González, C., Márquez-Linares, M. A., y González-
Elizondo, M. D. (2018). Efecto del manejo forestal sobre algunos servicios ecosistémicos en los
bosques templados de México. Madera y Bosques, 24(2). https://doi.org/10.21829/myb.2018.2421569.
14
Vol. 14(2), julio-diciembre 2024
ISSNe: 2528-7818
Pérez-Gil, Y. V. (2009). Territorialidad y manejo de recursos de uso común en la Sierra Norte
de Oaxaca: el caso de Pueblos Mancomunados (tesis de Licenciatura). Universidad Nacional
Autónoma de México. México.
Phillips, S., Anderson, R., y Schapire, E. R. (2006). Maximum entropy modeling of species
geographic distributions. Ecological Modelling, 190(3), 231-259. https://doi.org/10.1016/j.
ecolmodel.2005.03.026.
Sánchez, O., Vega, E., Peters, E., y Monroy-Vilchis, O. (2003). Conservación de ecosistemas templados
de montaña en México. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Instituto Nacional
de Ecología. México D.F.
SEMARNAT (2010). Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Norma Ocial Mexicana
NOM059-SEMARNAT-2010. Publicada el 30 de diciembre de 2010 en el Diario Ocial de la
Federación. Última reforma publicada el 14 de noviembre de 2019.
Suárez-Mota, M. E., Villaseñor, J. L., y Ramírez-Aguirre, M. B. (2018). Sitios prioritarios para la
conservación de la riqueza orística y el endemismo de la Sierra Norte de Oaxaca. Acta Botánica
Mexicana, 124, 1-28. https://doi.org/10.21829/abm124.2018.1296.
Suárez-Mota, M. E., Bautista-Juárez, I., Juárez-Muñoz, Á. M., Villaseñor, J. L. 2023. Campus
universitarios como unidades de restauración ecológica: el caso de la Universidad de la Sierra
Juárez, Oaxaca, México. Ecosistemas 32(2): 2517. https://doi.org/10.7818/ECOS.2517
Valencia- Herverth, R., y Valencia -Herverth, J. (2012). P resencia d el gato montés (Lynx rufus) en
selvas tropicales del estado de Hidalgo, México. Therya, 3(1), 81-85. https://doi.org/10.12933/
therya-12-58.
Villers, R. L., Garcia del Valle, L., y López, B. J. (1998). Evaluación de los bosques templados en
méxico: una aplicación en el parque nacional Nevado de Toluca. Boletin de Investigaciones
Geográcas, 36, 7-19. https://doi.org/10.14350/rig.59058.
Zamora-Marnez, C. M., González, H. A., Islas, G. F., Córtes, B. N., y pez, V. I. (2014). Distribución
geográca de 13 especies de hongos silvestres comestibles en Oaxaca. Revista Mexicana de
Ciencias Forestales, 5 (21), 76-93. https://doi.org/10.29298/rmcf.v5i21.359.