Bosques Latitud Cero
Volumen 14(2)
RES UMEN
15
julio - diciembre 2024
Vol.14 (2)
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
Publicado por Editorial Universidad Nacional de Loja bajo licencia
Creative Commons 4.0
1. Docente Investigador de la Carrera de Ingeniería Forestal, Universidad Estatal del Sur
de Manabí, Jipijapa, Ecuador.
2. Magister en Manejo Forestal Sostenible, Universidad Estatal del Sur de Manabí.
Jipijapa, Ecuador.
* Autor para correspondencia: alfredo.jimenez@unesum.edu.ec
https://doi.org/10.54753/blc.v14i2.2227
Alfredo Jimenez
1
*
Laleshka Vera
2
María Cedeño
2
Ignacio Estévez
1
Páginas: 15 - 26
Estimación del potencial melífero en seis apiarios del bosque seco
tropical del recinto Quimis, cann Jipijapa, Mana, Ecuador
Estimation of honey potential in six apiaries of the tropical dry forest of
the Quimis enclosure, Jipijapa canton, Manabí, Ecuador
Recibido: 25/04/2024
Aprobado: 29/06/2024
La estimación del potencial melífero de seis apiarios en el recinto Quimis, es importante para
comprender la importancia de conservar hábitats especos y fomentar la apicultura sostenible.
Esta investigación se realizó para determinar la diversidad de especies con potencial melífero. Se
establecieron seis transectos de 50 x 4 m distribuidos en el bosque seco tropical, donde a través de
un inventario se diagnosticó la diversidad orística existente en la zona; se elaboró un calendario
oral basado en un análisis mensual (durante un año), de las especies que proporcionan néctar y
polen. Se muestrearon 314 individuos pertenecientes a 20 especies vegetales, distribuidas en 20
géneros de13 familias. Los meses de mayor oración resultaron, junio, julio y agosto; Prosopis
pallida, oreció durante siete meses en un año. Por su parte, Ceiba trischistandra, Iochroma
arborescens, Convolvulus arvensis, Xenostegia mediana, Delonix regia, Eriotheca ruizii,
Leucaena leucocephala, Val l e s ia g labra, P ithecel l o b ium e x c e lsum, C a pparic o rd is c ro t o no i d e s
y Colicodendron scabridum, destacaron por producir néctar y polen. La producción de miel
está inuenciada por la disponibilidad de néctar proveniente de individuos de Cordia lutea y
Cynophalla sclerophylla. Apis mellifera (abeja), demostró una clara inclinación hacia ores de
especies del bosque seco tropical, la cuales fueron mencionadas anteriormente, lo que concluye
la importancia de preservar hábitats especícos para garantizar la supervivencia de estas plantas
y, en consecuencia, las abejas.
Palabras clave: Apicultura, calendario oral, especies melíferas, hábitats.
16
Vol. 14(2), julio-diciembre 2024
ISSNe: 2528-7818
Estimating the honey potential of six apiaries in the Quimis enclosure is essential to understand the
importance of conserving specic habitats and promoting sustainable beekeeping. This research
was carried out to determine the diversity of species with honey potential. Six transects of 50 x 4
m were established distributed in the tropical dry forest, where through an inventory the existing
oristic diversity in the área was diagnosed; A oral calendar was developed based on a monthly
analysis (for one year) of the species that provide nectar and pollen. 314 individuals belonging to
20 plant species, distributed in 13 families and 20 genera, were sampled. The months of greatest
owering were June, July and August; Prosopis pallida, owered for seven months in one year. For
its part, Ceiba trischistandra, Iochroma arborescens, Convolvulus arvensis, Honey production is
inuenced by the availability of nectar from individuals of Cordia lutea and Cynophalla sclerophylla.
Apis mellifera (bee), demonstrated a clear inclination towards owers of tropical dry forest species,
which were mentioned above, which concludes the importance of preserving specic habitats to
guarantee the survival of these plants and, consequently, the bees.
Keywords: Beekeeping, oral calendar, honey-producing species, habitats.
La apicultura enfrenta múltiples desafíos debido a la degradación de los ecosistemas, causada
principalmente por actividades humanas tales como guerras, deforestacn, urbanización, desplazamiento
de poblaciones hacia áreas naturales, cultivos intensivos, introducción de especies invasoras,
contaminación y fragmentación de hábitats (Verde, 2014). Por su parte, Chamorro (2016), subraya
la importancia de los árboles y arbustos en bosques naturales como fuentes esenciales de néctar,
polen y resinas para las abejas, categorizando la miel como un Producto Forestal No Maderable.
Valdés y Rodr íguez (2017 ) destacan la rel evancia de l a miel derivada d e espe cies melífe ras p ara el
desarrollo forestal, económico y social.
El potencial melífero puede denirse como la capacidad de las plantas de producir ctar y polen,
aspecto que está inuenciado por la diversidad vegetal y las condiciones cliticas. La FAO (2020)
enfatiza que la miel, como principal producto de los apiarios, posee propiedades únicas y beneciosas.
En la provincia de Manabí, la apicultura es una actividad socioeconómicamente vital, especialmente
en el recinto Quimis del cann Jipijapa, donde se practica de forma artesanal (Vivanco et al., 2020).
Sin embargo, Cevallos et al. (2023) reportan una disminución de los polinizadores, incluyendo la
especie Apis mellifera, debido a factores como el síndrome de desplazamiento de colmenas (SDC),
uso de pesticidas, cambio climático, deforestación y la competencia por recursos nectaríferos debido
a la introducción de especies invasoras.
Esta investigación se realizó en el marco de las actividades del proyecto: Inventario de los recursos
biogicos de interés para el desarrollo local en El Anegado, Manabí y es resultado de un proyecto
de titulación con componentes de investigación de la Maestría en Manejo Forestal Sostenible del
Instituto de Posgrado de la Universidad Estatal del Sur de Mana, con la nalidad de abordar
brechas de conocimiento sobre el potencial melífero del bosque seco tropical del recinto Quimis. En
este sentido se determinó la diversidad orística mediante el cálculo de índices de diversidad en el
bosque seco tropical del recinto Quimis y, se actualizó un calendario foral de las especies melíferas
en seis apiarios.
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN
julio-diciembre 2024
Vol.14 (2)
Jimenez-González, A., Vera, L., Cedeño, M., Estévez, I. (2024). Estimación del potencial melífero en seis apiarios
del bosque seco tropical del recinto Quimis, cantón Jipijapa, Manabí, Ecuador. Bosques Latitud Cero, 14(2):
15-26. https://doi.org/10.54753/blc.v14i2.2227
17
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
MATERIALES Y MÉTODOS
Área de estudio
El trabajo se desarrolló en el recinto Quimis del cantón Jipijapa, que está ubicado al sur de la provincia
de Manabí y posee una población de 800 habitantes, dentro de la ecorregión del bosque seco tropical
del valle Sann (Figura 1).
Figura 1. Localización geográca del área de estudio, recinto Quimis, Manabí.
Determinación de la diversidad orística mediante el cálculo de índices de diversidad del
bosque seco tropical de Quimis
El área seleccionada para determinar la diversidad de especies con potencial melífero, pertenece a 38
familias vinculadas a la asociación ASOPROAPIMIEL, de las cuales solo seis tienen alrededor de
20 colmenas. Se establecieron seis transectos de 50 x 4 m, siguiendo las metodologías establecidas
por Mostacedo y Fredericksen (2000); Alvarado (2017); Jiménez et al. (2019); Vega y Saab (2020);
Calizaya et al. (2021). En donde, se identicaron 314 individuos distribuidos en los seis apiarios
establecidos en el recinto Quimis, con un total de 20 especies, 20 géneros y 13 familias.
Se calcularon los índices de diversidad de Shannon-Wiener (Ecuación 1), Simpson (Ecuación 2) y el
índice de Valor de Importancia Ecológica (IVIE) (Ecuación 3), recomendado por Arias et al. (2021);
Jiménez et al. (2021a); Luna et al. (2022); Pardo y Cabrera (2023); Tietz et al. (2023).
[1]
Índice de Shannon-Wiener: S= número de especies (riqueza de especies), pi= proporción de individuos
de la especie i respecto al total de individuos (es decir la abundancia relativa de la especie i), Ln=
Logaritmo natural, ni= Número de individuos de la especie i
[2]
Índice de Simpson: p= abundancia proporcional de la especie i, es decir, el número de individuos
de la especie i dividido entre el número total de individuos de la muestra.
[3]
Índice de Valor de Importancia Ecogica: Fr = frecuencia relativa, Ar = abundancia relativa, Dr =
dominancia relativa.
18
Vol. 14(2), julio-diciembre 2024
ISSNe: 2528-7818
De acuerdo con Domínguez et al. (2023), estos índices son útiles para medir la vegetación, permiten hacer
comparaciones, mediante datos cuanticables, conocer el estado del ecosistema y abordar su seguimiento
para su conservación.
A tenor con lo antes expuesto Luna et al. (2022), plantearon que, los índices que se evalúan con más
frecuencia en la biodiversidad, son la riqueza o número de especies y la proporción de la distribución de
especies, estas mediciones permiten describir las comunidades ecológicas en términos de dominancia o
equidad, como otro componente de la biodiversidad.
Actualización del calendario oral de las especies melíferas del Bosque Seco Tropical de Quimis
Para la actualización del calendario oral se sigula secuencia establecida por Jiménez et al. (2021b),
quienes elaboraron un calendario basado en la época de oración y los recursos orales proporcionados
a lo largo de un año en el área de Quimis. Este calendario previamente creado sirvió como punto de
referencia para la actualización de datos en el contexto de la presente investigación. Durante este proceso,
se consideraron los criterios de Silva y Restrepo (2012) quienes llevaron a cabo diversas actividades
relacionadas con la temática, a saber:
Selección de especies melíferas: se llevaron a cabo recorridos previos alrededor de los apiarios,
cubriendo una supercie de aproximadamente 125 m
2
.
Se identicaron los árboles y arbustos de interés melífero.
Seguimiento de oración: se diseñó una matriz de registro de datos para las visitas mensuales y para la
lista de las especies señaladas. El recorrido para avistamiento se realizó una vez al mes. Se registraron
las especies que se encontraban en período de oración, también se apuntó la fecha de visita.
Elaboración del calendario: la información que se obtuvo en el proceso de seguimiento fue resumida
en una tabla, consiguiendo como resultado el calendario oral apícola.
Para conocer el potencial apícola en el recinto Quimis se utilizó la metodología descrita por Chamorro
(2016); Guallpa et al. (2020a); Guallpa et al. (2022). Así mismo, para comprender mejor los recursos
orales, se adaptaron los métodos descritos por Tejeda Rico et al. (2020), que incluyen la observación
directa de las abejas en sus actividades y la recolección de muestras de polen de las plantas visitadas.
Para entender el papel que desempeña la ora en la actividad apícola, se siguieron los criterios establecidos
por Anacona Chicangana et al. (2023). Estos autores subrayan la necesidad de identicar las especies
vegetales más visitadas por las abejas y determinar la disponibilidad temporal de los recursos orales
y extraorales para las colmenas. Se procedió a la identicación y al inventario de las plantas presentes
en el área de estudio. La taxonomía y nomenclatura de las especies citadas en el área de estudio fueron
vericadas en las obras de Ministerio del Ambiente (MAE, 2013); Aguirre et al. (2014); Chimarro et al.
(2023); Jaramillo et al. (2018). Los nombres comunes fueron proporcionados por los guías locales como
describe Jiménez et al. (2021a) y el estado de amenaza de dichas especies, se comprobó en la Lista Roja
de la ora del Ecuador de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, 2023).
RESULTADOS
Diversidad orística mediante el cálculo de índices diversidad en el bosque seco tropical del
recinto Quimis
En total se identicaron 20 especies, 20 neros y 13 familias sen se indica en la Tabla 1, con un
total de 314 individuos en el área de inuencia de los seis apiarios del recinto Quimis.
Tabla 1. Especies arbóreas identicadas en el bosque seco tropical del recinto Quimis.
julio-diciembre 2024
Vol.14 (2)
Jimenez-González, A., Vera, L., Cedeño, M., Estévez, I. (2024). Estimación del potencial melífero en seis apiarios
del bosque seco tropical del recinto Quimis, cantón Jipijapa, Manabí, Ecuador. Bosques Latitud Cero, 14(2):
15-26. https://doi.org/10.54753/blc.v14i2.2227
19
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
Nombre Cientíco Nombre común Familia
1
Bonellia sprucei
Barbasco
Primulaceae
2
Cochlospermum vitifolium
Bototillo
Bixaceae
3
Ceiba trischistandra
Ceibo
Malvaceae
4
Trema micrantha
Cerezo
Cannabaceae
5
Acnistus arborescens
Cojojo
Solanaceae
6
Sarcomphalus thyrsiorus
Ebano
Rhamnaceae
7
Delonix regia
Acacia
Fabaceae
8
Eriotheca ruizii
Jaile
Malvaceae
9
Coccoloba ruiziana
Lincuango
Polygonaceae
10
Mimosa acantholoba
Litayo
Fabaceae
11
Handroanthus billbergii
Madero negro
Bignoniaceae
12
Cordia lutea
Moyuyo
Boraginaceae
13
Bursera graveolens
Palo santo
Burseraceae
14
Leucaena leucocephala
Leucaena
Fabaceae
15
Guapira oribunda
Pego pego
Nyctaginaceae
16
Erythrina velutina
Pepito colorado
Fabaceae
17
Jatropha curcas
Piñón
Euphorbiaceae
18
Cynophalla sclerophylla
Sebastián hoja na
Capparaceae
19
Geoffroea spinosa
Seca
Fabaceae
20
Colicodendron scabridum
Zapote de perro
Capparaceae
Índice de Valor de Importancia Ecológica (IVIE)
En la Tabla 2 se muestran las 10 especies más importantes desde el punto de vista ecológico, destacan;
Ceiba trischistandra, Geoffroea spinosa, Bonellia sprucei, Coccoloba ruiziana y Guapira oribunda, que
presentaron los mayores valores del IVIE, determinado por la dominancia relativa y la abundancia relativa,
respectivamente.
Tabla 2. Resultados del índice de valor de importancia ecológica en el bosque seco tropical del recinto Quimis.
Nombre Cientíco Aa Ar (%) Fa Fr (%) Da Dr (%) IVIE
1
Ceiba trischistandra
18 5,73 4 5,33 4,29 71,70 82,76
2
Geoffroea spinosa
42 13,37 5 6,67 0,22 3,75 23,79
3
Bonellia sprucei
43 13,69 6 8,00 0,10 1,68 23,37
4
Coccoloba ruiziana
34 10,82 6 8,00 0,10 1,71 20,54
5
Guapira oribunda
19 6,05 6 8,00 0,37 6,24 20,29
6
Cynophalla sclerophylla
26 8,28 6 8,00 0,10 1,66 17,94
7
Acnistus arborescens
28 8,91 6 8,00 0,04 0,66 17,57
8
Colicodendron scabridum
25 7,96 6 8,00 0,06 1,06 17,02
9
Cordia lutea
16 5,10 5 6,67 0,02 0,40 12,16
10
Bursera graveolens
11 3,50 4 5,33 0,19 3,12 11,95
Nota: Nº=Número de especies; Aa=Abundancia absoluta; Ar=Abundancia relativa;
Fa=Frecuencia absoluta; Fr; Frecuencia relativa; Da=Dominancia absoluta; Dr=Dominancia relativa;
IVIE=Indicie de valor de importancia ecológica.
20
Vol. 14(2), julio-diciembre 2024
ISSNe: 2528-7818
Índice de Shannon-Wiener
Se observó una alta diversidad, tal como lo indica el índice de Shannon-Wiener, con un valor de
H=3,809. Además, la especie sobresaliente en la zona es Bonellia sprucei; y Leucaena leucocephala
y Erythrina velutina exhiben una abundancia baja y una dominancia reducida en la zona de estudio.
Índice de Simpson
Los valores resultantes del cálculo del índice de Simpson muestran una dominancia (λ) = 0,085 y
Simpson (1-λ) = 0,915 que corresponden a los resultados derivados de las especies predominantes,
a saber, Bonellia sprucei, Geoffroea spinosa y Coccoloba ruiziana.
Actualización del calendario oral de especies melíferas de los apiarios en estudio
En la Tabla 3, se presenta el calendario oral que registra la temporada de oración en cada mes
del año, comenzando en enero y concluyendo en diciembre. Sobresale Prosopis pallida, conocida
comúnmente como algarrobo, que orece durante siete meses al año en el bosque seco tropical del
recinto Quimis. En relación con este calendario, se ha realizado un análisis mensual para determinar
qué especies tienen potencial melífero, es decir, néctar y polen; destacan Prosopis pallida, Bonellia
sprucei, Caesalpinia paipai, Ceiba trischistandra, Trema micrantha, Acnistus arborescens, Convolvulus
arvensis, Xenostegia medium, Delonix regia, Eriotheca ruizii, Leucaena leucocephala, Cordia lutea,
Vallesia glabra, Pithecellobium excelsum, Capparicordis crotonoides, Cynophalla sclerophylla,
Colicodendron scabridum, Erythrina velutina, Erythrina velutina, Muntingia calabura, Cojoba arborea,
Croton rivinifolius, Sarcomphalus thyrsiorus, Bursera graveolens y Mimosa acantholoba. Estas
especies orecen durante los meses de junio, julio y agosto. Estas plantas, ampliamente distribuidas
en los bosques secos tropicales, tienen el potencial de dar origen a mieles con características tanto
monoorales como multiorales.
Tabla 3. Calendario y recursosorales de las especies melíferas del bosque seco en el recinto Quimis.
Nombre Cientíco
Calendario Floral
Potencial
melífero
E F M A M J J A S O N D
Prosopis pallida
N/P X X X X X X X
Bonellia sprucei
P X X X
Caesalpinia paipai
P X
Ceiba trischistandra
N/P X X X
Trema micrantha
P X
Croton rivinifolius
N/P X X
Acnistus arborescens
N/P X X
Cojoba arborea
P X X
Convolvulus arvensis
N/P X X X X
Ipomoea purpurea
X X
Xenostegia medium
N/P X X X X X X
Delonix regia
N/P X X X
Eriotheca ruizii
N/P X X X
Leucaena leucocephala
N/P X X
julio-diciembre 2024
Vol.14 (2)
Jimenez-González, A., Vera, L., Cedeño, M., Estévez, I. (2024). Estimación del potencial melífero en seis apiarios
del bosque seco tropical del recinto Quimis, cantón Jipijapa, Manabí, Ecuador. Bosques Latitud Cero, 14(2):
15-26. https://doi.org/10.54753/blc.v14i2.2227
21
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
Nombre Cientíco
Calendario Floral
Potencial
melífero
E F M A M J J A S O N D
Coccoloba ruiziana
X
Cordia lutea
N X X X
Muntingia calabura
P X X X
Bursera graveolens
P X
Guapira oribunda
X X
Erythrina velutina
N/P X X X
Vallesia glabra
N/P X X
Jatropha curcas
X
Pithecellobium excelsum
N/P X X
Capparicordis crotonoides
N/P X X X X
Cynophalla sclerophylla
N X
Geoffroea spinosa
X X X X
Vachellia macracantha
X X
Mimosa acantholoba
N/P X X X
Colicodendron scabridum
N/P X X X
Nota: N=néctar, P=polen, N/P=néctar y polen, X=presentaoración.
DISCUSIÓN
Diversidad orística mediante el cálculo de índices de diversidad en el bosque seco tropical del
recinto Quimis
Los valores de la diversidad de especies obtenidos del inventario en el bosque seco tropical del recinto
Quimis, dieren de los obtenidos por Arias et al. (2021), quienes reportaron 750 individuos, 28 especies y
10 familias. Estos resultados como se mencionó en Jiménez et al. (2021a), son diferentes a los obtenidos
por Aguilar et al. (2019), quienes reportaron 89 especies, 39 familias, y 2394 individuos; así mismo,
coinciden con lo reportado por el Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE, 2013).
Dentro de la composición orística del área de estudio, resaltaron Ceiba trischistandra y Geoffroea
spinosa como las de mayor valor de importancia ecológica, como se muestra en la Tabla 2, estas
especies exhibieron valores signicativamente más altos en comparación con las demás especies
registradas; todo lo cual concuerda con los hallazgos de Luna et al. (2022), quienes también identicaron
a Handroanthus chrysanthus, Ceiba trischistandra y Cochlospermum vitifolium como especies de
gran relevancia ecológica.
Por otra parte, cabe agregar que el índice de Shannon-Wiener en el recinto Quimis reeja una diversidad
alta de 3,809, diferente a los resultados en la investigación de Pardo y Cabrera (2023), encontrándose
dentro de diversidad normal de 2,149. En este mismo sentido el índice de Simpson registro un valor
de (1-λ) = 0,915, por lo tanto, es de diversidad alta, lo que coincide con la investigación de Jiménez et
al. (2021a) que obtuvieron un valor de Simpson (1-λ) =0,93 que resulta en una diversidad alta.
22
Vol. 14(2), julio-diciembre 2024
ISSNe: 2528-7818
Calendario oral de especies melíferas de los apiarios en el recinto Quimis
El calendario oral (Tabla 3) es una herramienta fundamental para la apicultura en el recinto Quimis,
ya que proporciona información detallada sobre la ora y sus épocas de oración. Esto es importante
para los apicultores, pues permite planicar de manera efectiva sus actividades y maximizar la
producción de miel. Anacona et al. (2023) subrayan la importancia de elaborar un calendario oral,
ya que este informa sobre los periodos de mayor y menor disponibilidad de recursos, alineándose
con los hallazgos de esta investigacn. Gonlez et al. (2021) también destacan que el seguimiento
del calendario oral a largo plazo permite detectar alteraciones en los ciclos de oración debido a
factores como el cambio climático, las intervenciones humanas y las características siológicas de
las especies, enfatizando la necesidad de ajustar las prácticas apícolas a estas variaciones. Miranda
y Pérez (2022) refuerzan esta perspectiva, señalando que un calendario apícola es crucial para la
planicación y adaptación de la producción apícola a condiciones cambiantes.
Identicar y registrar las plantas que producen néctar y polen es vital para la gestión de los apiarios
en el recinto Quimis. Se documentaron 24 especies visitadas por abejas, lo cual es consistente con
los hallazgos de Jiménez et al. (2021a), que registraron 18 especies. Estas observaciones coinciden
con el estudio de Guallpa et al. (2020b), quienes identicaron 38 especies con potencial melífero.
Las plantas más comunes, como Ceiba trichistandra y Prosopis pallida, son las más utilizadas
por los apicultores, pero las abejas también exploran otras especies del bosque, lo que sugiere una
diversidad signicativa en los recursos orales disponibles. May y Rodguez (2012) enfatizan
la importancia de conocer las plantas melíferas y sus épocas de oración para la conservación y
restauración de los ecosistemas, permitiendo así una gestión adecuada de los apiarios frente a las
perturbaciones climáticas y de hábitat.
La creación de un calendario oral no solo benecia la apicultura sino también a la agricultura
y silvicultura. Silva y Restrepo (2012) aseguran que estos calendarios son herramientas para la
planicación de la apicultura, proporcionando información detallada sobre las especies de interés
apícola, los periodos de oración y los recursos disponibles como néctar y polen. En el ámbito forestal,
un calendario oral ayuda a planicar actividades de reforestacn y restauracn de ecosistemas,
ofreciendo información sobre las épocas de oración y los recursos que cada planta proporciona. Este
enfoque es respaldado por los estudios de Ocokoljić et al. (2023), quienes destacaron la importancia
de los patrones fenogicos de oración en el diseño del paisaje, y por los hallazgos de Tesfaye y
Mekonnen (2023), que subrayan la necesidad de un calendario oral para la gestión sostenible de
los recursos apícolas.
CONCLUSIONES
Esta investigación destacó la estrecha relación entre la diversidad de plantas, la ecología del ecosistema
y la actividad apícola en el área de Quimis, resaltando la importancia de adoptar prácticas de manejo
sostenible y promover la educación para la conservacn de la biodiversidad y el fortalecimiento
de la apicultura local.
Se encontró una notable diversidad de plantas en el área investigada, con la presencia de 314 individuos
pertenecientes a 20 especies y 13 familias. Especies como Ceiba trischistandra y Geoffroea spinosa
resaltaron por su elevado valor de importancia ecológica, lo que sugiere su papel fundamental en el
ecosistema local al proveer recursos o hábitats para otras especies. Los índices de diversidad, como
el Índice de Shannon-Wiener (H=3,809) y el Índice de Simpson (1-λ = 0,915), revelaron una alta
diversidad, característica de un ecosistema robusto y saludable.
julio-diciembre 2024
Vol.14 (2)
Jimenez-González, A., Vera, L., Cedeño, M., Estévez, I. (2024). Estimación del potencial melífero en seis apiarios
del bosque seco tropical del recinto Quimis, cantón Jipijapa, Manabí, Ecuador. Bosques Latitud Cero, 14(2):
15-26. https://doi.org/10.54753/blc.v14i2.2227
23
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
La actividad apícola en Quimis está estrechamente ligada a la diversidad de plantas en la región, las
cuales presentan periodos de oración, destacándose los meses de junio, julio y agosto, proporcionando
recursos de néctar y polen para las abejas.
AGRADECIMIENTOS
Los autores expresan su agradecimiento al instituto de posgrado de la Universidad Estatal del Sur de
Manabí, al claustro y coordinacn de la maestría en Manejo Forestal Sostenible, por la oportunidad
y facilidades brindadas para la realización de esta investigación.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORES
A, J.: Conceptualización, Metodología, Supervisn; L. V.: Investigación, Escritura Borrador
original; M. C.: Investigación, Escritura Borrador original; I, E.: Curación de datos, Validación,
Visualización.
BIBLIOGRAFÍA
Aguirre Mendoza, Z., Buri Sivisaca, D., Geada López, G., & Betancourt Figueras, Y. (2014). Composición
orística, estructura y endemismo en una parcela permanente de bosque seco en Zapotillo, provincia de
Loja, Ecuador. Universidad Nacional de Loja. https://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/10306
Aguilar Cabrera, Á. B., Aker Narváez, C., & Flores Pacheco, S. A. (2019). Caracterización orística
de las especies de aprovechamiento apícola en el complejo volcánico “Pilas el Hoyo”. Revista
Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático, [en línea] 5(9), 1164-1197. https://camjol.
info/index.php/RIBCC/article/view/7952
Alvarado, V. (2017). Análisis de correspondencia en la diversidad orística de agroecosistemas cafetaleros
en la selva central del Perú. Bosques Latitud Cero, [en línea] 7(2), 8-21. https://revistas.unl.edu.ec/
index.php/bosques/article/view/318
Anacona Chicangana, A., Vidal Pame, D., & Bados Campos, H. (2023). Guía para la identicación
de la oferta oral apícola en apiarios del Macizo Colombiano, Departamento del Cauca. Centro
Agropecuario Regional Cauca: Servicio Nacional de Aprendizaje. https://repositorio.sena.edu.
co/bitstream/handle/11404/7971/Guia_para_la_identicacion_de_la_oferta_oral_apicola.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
Arias Rojas, J., Lombo Ortiz, D., Caballero López, A., Rivera Rojas, M., & Burbano Erazo, E. (2021).
Caracterización y diversidad de árboles dispersos en pasturas de un paisaje de bosque seco tropical
en el Caribe Colombiano. Livestock Research for Rural Development, [en línea] 33(7), 12. http://
www.lrrd.org/lrrd33/7/3393jaria.html
Calizaya Melo, Y., Aguilar, M., & pez Tejeda, E. (2021). Abejas Altoandinas (Hymenoptera: Apoidea)
en Arequipa, Perú. Acta Biológica Colombiana, [en línea] 26(3), 295-302. https://doi.org/10.15446/
abc.v26n3.86011
Cevallos Erazo, A. G., Baquero Tapia, M. F., Guamán Rivera, S. A., & Masaquiza Moposita, D. A.
(2023). La meliponicultura: una alternativa de conservación y aprovechamiento sostenible de abejas
nativas en la Amazonía ecuatoriana. Revista Cientíca Tesla, [en línea] 3(1), 157. https://tesla.
puertomaderoeditorial.com.ar/index.php/tesla/article/view/157
Chamorro, F. (2016). La Apicultura como Alternativa de Uso No Maderable de los bosques Andinos con
Roble en la Cordillera Oriental de Colombia. En G. Nates-Parra (Ed.), Iniciativa Colombiana de
Polinizadores - Abejas (pp. 261-273). Universidad Nacional de Colombia. https://www.researchgate.
net/publication/317798993
24
Vol. 14(2), julio-diciembre 2024
ISSNe: 2528-7818
Chimarro Cumbal, J. C., CGara, J. L., Arcos Unigarro, C. R., & Paredes Rodguez, H. O.
(2023). Diversidad orística y estructura del bosque seco en el norte del Ecuador. Revista
Cubana de Ciencias Forestales, [en línea] 11(2). https://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/
article/view/651
Christopher, E. B. (2020). The study of oral activities and owering calendar of some selected plant
taxa in Akoko environment, Ondo State, Nigeria. GSC Advanced Research and Reviews, [en
línea] 4(1), 059-068. https://doi.org/10.30574/gscarr.2020.4.1.0090
Domínguez, L., Jiménez Pineda, D., & Tovar Rúa, D. (2023). Caracterización de la fauna silvestre
y la ora arbórea del Municipio de San Benito Abad-Sucre, como estrategia que contribuya a
su conservación a través de procesos de Investigación Formativa en la Institución Educativa
María Inmaculada. Ciencia Latina Revista Cientíca Multidisciplinar, [en línea] 7(2), 4420-
4435. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5660
Gonlez, S., Miranda, K., Palmera, K., Carbonó, E., & Sepúlveda Cano, P. (2021). Flora con
potencial apícola asociada a plantaciones orgánicas de palma de aceite (Elaeis guineensis) en
el departamento del Magdalena. Revista Palmas, [en línea] 40(4), 13-28. https://publicaciones.
fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/12906
Guallpa Calva, M. Á., Guilcapi Pacheco, E. D., & Espinoza Espinoza, A. E. (2020a). Estimación de
la ora melífera para la productividad apícola de la estación experimental Tunshi en el sector
de Licto, Riobamba. Revista Dominio de la Ciencia, [en línea] 6(2), 181-202. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i2.1162
Guallpa Calva, M., Espinoza Espinoza, A., Caranqui Aldaz, J., & Guilcapi Pacheco, E. (2020b).
Potencial melífero de dos apiarios ubicados en los cantones Cevallos y Riobamba, Zona 3
interandina, Ecuador. Conciencia Digital, [en línea] 3(4.1), 46-61. https://doi.org/10.33262/
concienciadigital.v3i4.1.1469
Guallpa Calva, M. Á., Caranqui Aldaz, J. M., Espinoza Espinoza, A. E., & Espinoza, V. M. (2022).
Aprovechamiento de ora apícola en dos colmenares localizados en los cantones La Concordia
y Mocache, Ecuador. Alfa Publicaciones, [en línea] 4(1), 28-45. https://doi.org/10.33262/
ap.v4i1.129
Jaramillo Díaz, N., Aguirre Mendoza, Z., & Yaguana Puglla, C. (2018). Componente orístico del
bosque seco, sector Bramaderos, parroquia Guachanama, cantón Paltas, suroccidente de la
provincia de Loja, Ecuador. Arnaldoa, [en línea] 25(1), 87-104. https://journal.upao.edu.pe/
index.php/Arnaldoa/article/view/847
Jiménez González, A., Macías Egas, Á., Ramos Rodríguez, M., Tapia Zúñiga, M., & Rosete Blandariz,
S. (2019). Indicadores de sostenibilidad con énfasis en el estado de conservación del bosque
seco tropical. Revista Cubana de Ciencias Forestales, [en línea] 14(2), 197-211. http://scielo.sld.
cu/pdf/cfp/v7n2/2310-3469-cfp-7-02-197.pdf
Jiménez González, A., Cedo Loor, M., Vera Salazar, L., & Rosete Blandariz, S. (2021a). Caracterización
de las especies melíferas en el bosque seco tropical orientada a su conservación.
Revista Cubana
Ciencias Forestales, [en línea] 9(3), 377-394. https://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/article/
download/701/html_1?inline=1
Jiménez González, A., Cantos Cevallos, C. G., Cedo Loor, M. J., & Vera Salazar, L. M. (2021b).
Caracterizacn de la produccn apícola en un sistema cooperativo asociado al bosque seco
tropical. Revista Cientíca Multidisciplinaria, [en línea] 5(3), 47-60. https://revistas.unesum.
edu.ec/index.php/unesumciencias/article/view/558/333
julio-diciembre 2024
Vol.14 (2)
Jimenez-González, A., Vera, L., Cedeño, M., Estévez, I. (2024). Estimación del potencial melífero en seis apiarios
del bosque seco tropical del recinto Quimis, cantón Jipijapa, Manabí, Ecuador. Bosques Latitud Cero, 14(2):
15-26. https://doi.org/10.54753/blc.v14i2.2227
25
BOSQUES LATITUD CERO
R E V I S T A I N D E X A D A
Luna Florin, A., Sánchez Asanza, A., Maza Maza, J., & Castillo Figueroa, J. (2022). Índices de diversidad
oristicas forestal en la Reserva Ecológica Arenilla. Revista Cientíca Agroecosistemas, [en línea]
10(1), 96-103. https://aes.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/523
May, T., & Rodríguez, S. (2012). Plantas de interés apícola en el paisaje: observaciones de campo y la
percepción de apicultores en República Dominicana. Revista Geográca de América Central, [en línea]
1(48), 133-162. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geograca/article/view/4002
Miranda Leyva, M., & rez Cano, O. (2022). Caracterización de la ora apícola del apiario Macuto #
1 en diferentes áreas en el municipio de Puerto Padre. Revista Digital de Medio Ambiente “Ojeando la
agenda”, [en línea] 15. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8408075
Ministerio del Ambiente del Ecuador [MAE]. (2013). Sistema de Clasicación de los Ecosistemas del Ecuador
Continental (R. Galeas, J. E. Guevara, B. Medina-Torres, M. Á. Chinchero, & X. Herrera, Eds.).
Quito: Subsecretaría de Patrimonio Natural.
Mostacedo, B., & Fredericksen Todd, S. (2000).
Manual de Métodos Básicos de Muestreo y Análisis en Ecología
Ve ge t al . Santa Cruz de la Sierra: Proyecto de Manejo Forestal Sostenible (BOLFOR). http://www.
bio-nica.info/biblioteca/mostacedo2000ecologiavegetal.pdf
Nang’oni, M. W., Rebecca, K., Dubois, T., Guantai, M. M., Omuse, E. R., Lattorff, H. M. G., & Kasina,
M. (2023). Pollinator diversity and oral calendar of forage resources for pumpkin, Machakos
County, Kenya. African Journal of Pure and Applied Sciences, 4(2), 39-49. https://doi.org/10.37284/
ajpas.4.2.177
Ocokoljić, M., Petrov, D., Galečić, N., Skočajić, D., Košanin, O., & Simović, I. (2023). Phenological
owering patterns of woody plants in the function of landscape design: Case study Belgrade. Land,
[en línea] 12(3), 706. https://doi.org/10.3390/land12030706
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO]. (2020). La miel es
un alimento con propiedades nutritivas y organolépticas únicas. [en línea] https://openknowledge.
fao.org/items/3be337d2-ed8d-4e15-9326-cf477e8d6672
Pardo Reyes, P., & Cabrera Verdezoto, R. (2023). Diversidad arbórea y arbustiva del bosque seco tropical
colonche Santa Elena. Pentaciencias Revista Cientíca Arbitrada Multiciplinaria, [en línea] 5(3),
42-54. https://editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/518/690
Silva, L. M., & Restrepo, S. (2012). Compendio de calendarios orales apícolas de Cauca, Huila
Bolívar [en línea] http://repository.humboldt.org.co/bitstream/handle/20.500.11761/31385/197.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
Tejeda Rico, G., González, S., Miranda, K., Palmera, K., Carbonó, E., & Sepúlveda Cano, P. (2020). Flora
con potencial apícola asociada a plantaciones ornicas de palma de aceite (Elaeis guineensis) en
el departamento del Magdalena. Revista Palmas, [en línea] 40(4), 13-28. https://publicaciones.
fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/12906
Tietz, A., Romana Pedott, A., & Mouga, D. (2023). Caracterização de ora de restinga arbustivo-arbórea no
sul de Santa Catarina, Brasil. Acta Biológica Catarinense, [en línea] 10(2), 36-55. https://periodicos.
univille.br/ABC/article/view/2056
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales (IUCN). (2023). IUCN
Red List of Threatened Species. [en línea] https://www.iucnredlist.org/search?query=Erythrina%20
velutina&searchType=species
26
Vol. 14(2), julio-diciembre 2024
ISSNe: 2528-7818
Valdés Rob lejo, Y., & Rodríg uez Sosa, J. (2017). Proy ecto de refores tación parti cipativa par a el
fortalecimiento de la producción de miel, en el consejo popular Palma del Perro, en el Municipio
Guisa, Provincia de Granma. Revista Granmense de Desarrollo Local, [en línea] 1(3), 284-299.
https://revistas.udg.co.cu/index.php/redel/article/view/433
Vega, R. R. , & Saab, H. P. (2020). Diver sidad orística del bosque seco tro pical en las subregio nes
bajo y medio Sinú, Córdoba, Colombia. Revista de Biología Tropical, 68(1), 167-179. https://
www.scielo.sa.cr/pdf/rbt/v68n1/0034-7744-rbt-68-01-167.pdf
Verde, M. M. ( 2014). Apicultur a y seg uridad al imentaria . Revista Cubana de Ciencias Agrícolas, [en
línea] 48, 25-31. https://www.redalyc.org/pdf/1930/193030122008.pdf
Vivanco, I. M., Rosillo, W. V., Choca, A. F., & Menoscal, W. J. (2020). Estrategias para el fomento de
la producción de miel de abeja en las zonas rurales de la provincia del Guayas, Ecuador.
Revista
Espacios, 41(50), 351-369. https://www.revistaespacios.com/a20v41n50/a20v41n50p25.pdf