ISSNe 2528-7818
DOI: 10.54753/blc.v15i2
Volumen 15 | Número 2 | Año 2025
Revista Científica Indexada
BOSQUES
Latitud Cero
Editorial Universidad Nacional de Loja
Dirección: Ciudad Universitaria Guillermo Falconí. Loja - Ecuador
Cod. Postal: 110111 P.B.X: +593 7 254 7252
email: bosqueslatitudcero@unl.edu.ec
www.unl.edu.ec  revistas.unl.edu.ec/index.php/bosques
43
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio - Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
Bosques Latitud Cero 15(2), 43-54. 2025
https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2422
Publicado por la Universidad Nacional de Loja,
bajo licencia Creative Commons 4.0
El café en Zamora Chinchipe: Patrones de consumo y percepciones sobre el
ca orgánico


*


1. Docente-Investigador de la Carrera de Agronegocios, Universidad Técnica
Particular de Loja. Loja, Ecuador
2. Departamento de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad Técnica
Particular de Loja, San Cayetano alto s/n, Loja 1101608, Ecuador
*Autor para correspondencia: jpbriceno@utpl.edu.ec
RECIBIDO: 02/25/2025 ACEPTADO: 05/05/2025
RESUMEN

la vida de numerosas familias campesinas en países en desarrollo. En los últimos años, la industria ha

responsabilidad social y ambiental. En este contexto, comprender los patrones de consumo en cada
territorio productor resulta fundamental. En la provincia de Zamora Chinchipe, ubicada en el sur de
Ecuador, la producción se centra en el café arábigo; sin embargo, existe poca información sobre los
hábitos de consumo en la región. Este conocimiento es esencial para una adecuada segmentación del
mercado. Por ello, esta investigación analiza los patrones de consumo de café convencional y orgánico,
considerando variables como edad, sexo, consumo de café convencional, conocimiento, disposición a
pagar, importancia y preferencias sobre café orgánico. A través de un muestreo por cadena de referencias,
se aplicaron 251 encuestas en línea y los datos fueron analizados mediante tres modelos estadísticos
usando el software R-Studio, versión 4.0. Los resultados indican que los hombres de entre 44 y 52 años
consumen ligeramente más café que las mujeres, y que la preferencia por el café orgánico es mayor en los
hombres. Asimismo, se encontró que las personas con mayor conocimiento sobre café orgánico tienden
a consumirlo en mayor proporción y están dispuestas a pagar un precio más alto por él. Comprender

sus estrategias de mercadeo y desarrollar productos que satisfagan las demandas de distintos segmentos
poblacionales.
Palabras clave: Café orgánico, café arábico, patrones de consumo, preferencias, producción orgánica
PUBLICADO: 02/07/2025
44
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio - Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
Briceño-Salas, J., Iñiguez-Gallardo, V., Aguirre-Padilla, N. (2025). El café en Zamora Chinchipe: Patrones de consumo y
percepciones sobre el café orgánico. Bosques Latitud Cero, 15(2), 43-54. https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2422
ABSTRACT

the livelihoods of numerous smallholder families in developing countries. In recent years, the industry
             
          
producing region is essential. In the province of Zamora Chinchipe, located in southern Ecuador,

            
           
           
preferences. Using snowball sampling, 251 online surveys were conducted, and the data were analyzed
using three data analysis models in R-Studio software, version 4.0. The results indicate that men aged
    

more frequently and are willing to pay a higher price for it. Understanding consumer preferences and
demographic characteristics enables producers to tailor their marketing strategies and develop products

Keywords:
INTRODUCCIÓN
El café es la segunda materia prima que domina
el mercado del comercio internacional (Duvois
Chamba-Morales et al., 2018; Vázques et al.,
2022; Canet et al., 2016; Mo et al., 2018). Su
cultivo tiene un papel socioeconómico, político
y ambiental importante (Samaniego García &
Quezada Pardo, 2021), sustentando a familias
campesinas en países en desarrollo mediante
ingresos y empleo (Rizzuto et al., 2014). El cultivo
de café mantiene un crecimiento constante en
varios países de Latinoamérica, representando
el 60 % del suministro mundial (Figueroa et al.,
2012; Harvey et al., 2021).
A nivel mundial, el mercado del café está
valorado en aproximadamente 205.8 mil millones
de dólares, con un crecimiento estimado de un
17 % adicional para 2027 (Hasan et al., 2024),

cafetaleras, de las cuales entre el 67 % y el 80 %

hectáreas y ubicadas predominantemente en países
en desarrollo (Martinez et al., 2024)
En los últimos años, la industria del café ha
experimentado dos tendencias principales: el
desarrollo del consumo de café de especialidad
y la importancia de la sostenibilidad (Bartoloni
et al., 2022). En el mercado internacional, el
término café de especialidad describe una bebida
de calidad excepcional, caracterizada por su sabor,
origen distintivo y atributos únicos, además de
incorporar prácticas sostenibles en su producción.
Técnicamente, este tipo de café alcanza más de 80
puntos en catación y obtiene precios diferenciados
en el mercado global (Garnica et al., 2021).
La producción sostenible, por su parte, se basa en
prácticas ambientalmente responsables (Peralta-
Abarca et al., 2022), y suele estar respaldada
     
     
productores al ofrecer ventajas competitivas en
mercados de nicho (Schnabel et al., 2018). Su
importancia radica en que facilitan el acceso a
consumidores dispuestos a pagar un valor añadido
por productos con atributos sostenibles (Freitas et
al., 2024). Se sabe, por ejemplo, que la demanda
de productos adheridos a principios de pago justo,
cuidado del ambiente y responsabilidad social está
45
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio - Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
Briceño-Salas, J., Iñiguez-Gallardo, V., Aguirre-Padilla, N. (2025). El café en Zamora Chinchipe: Patrones de consumo y
percepciones sobre el café orgánico. Bosques Latitud Cero, 15(2), 43-54. https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2422
aumentando (FAO, 2015), así como también se ha
demostrado que los consumidores están dispuestos
a pagar más por productos de alta calidad y
      
et al., 2016). Además, la presencia de etiquetas de
     
compra (Liu et al., 2019).
Esta tendencia ha impulsado el crecimiento del

café orgánico, alineándose con la búsqueda de
experiencias exclusivas y sabores distintivos,
factores que favorecen la preferencia por cafés
de alta calidad y de origen único (Amador et al.,
2002). Pese a ello, la literatura sobre la relación
entre prácticas de producción sostenible y las
preferencias de consumo de café derivado de ellas
sigue siendo limitada (Bartoloni et al., 2022).
En Ecuador, la producción de café constituye una
fuente de ingresos para una de cada ocho familias
involucradas en su cadena productiva, lo que resalta
su importancia económica y social (International
  
cuenta con aproximadamente 2.597 hectáreas de

el 2,7 % de la producción nacional (Sepúlveda et
al., 2018). Las principales zonas productoras de
café son, en orden de importancia, Manabí, Loja,
Morona Santiago, Zamora Chinchipe y Pichincha,
con una producción de 250.000 sacos (Fórum
Café, 2020). Esto representa menos del 1 % del
café cultivado a nivel mundial. Pese a la limitada
producción, el sector cafetalero nacional está
experimentando un resurgimiento enfocado en la
producción de café de especialidad (International

El consumo per cápita de café en Ecuador ha
aumentado entre 5 % y 10 %, alcanzando un
consumo anual aproximado de 300.000 sacos
(Primicias, 2024; Vera-Velásquez et al., 2024).
     
favorables, el clima templado-tropical y la
implementación de mejores prácticas de cultivo
(Robles, 2015), los granos de café ecuatorianos de
alta calidad han logrado posicionarse en mercados
internacionales como Europa y Estados Unidos
(Jiménez & Massa, 2016). A pesar de la relevancia
del comercio del café en Ecuador, no se dispone
de datos sobre el consumo interno, las preferencias
de los consumidores y su disposición a pagar por
café de especialidad. Esta información es clave
para comprender cómo el comportamiento del
      
cafetero (Bartoloni et al., 2022).
Esta investigación tiene como objetivo analizar
los patrones de consumo de café convencional y
orgánico en la provincia de Zamora Chinchipe,
     
consumo, preferencias, conocimiento, disposición
a pagar y nivel de importancia sobre la producción
orgánica. Los hallazgos obtenidos proporcionan
información clave para el sector cafetalero,
facilitando el desarrollo de estrategias de mercadeo
más efectivas.
MATERIALES Y MÉTODOS
Área de estudio
La provincia amazónica de Zamora Chinchipe se
ubica a 4°07´S 78°48°O al sur del Ecuador, a una
       
de 1.876 km², con un clima tropical acompañado
de alta humedad y lluvias durante todo el año.
Cuenta con una temperatura promedio entre
17-20 °C y su precipitación media varía entre
1.000 mm hasta los 3.000 mm (GAD Provincial
Zamora Chinchipe, 2019a). En la provincia, la
producción, transformación y comercialización
de café es un punto importante para su economía,
con una participación del 1,39 % a nivel nacional
de producción, que se centra en café arábigo
       
1.108,04 ha. (GAD Provincial Zamora Chinchipe,
2019a). Los cantones de mayor productividad
son Chinchipe 58,15 % y Palanda 41,5 % que
dan el mayor aporte de café (grano de oro) y se
comercializan en el exterior como café pergamino
(GAD Provincial de Zamora Chinchipe, 2019b).
      
han implementado la producción orgánica del
46
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio - Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
Briceño-Salas, J., Iñiguez-Gallardo, V., Aguirre-Padilla, N. (2025). El café en Zamora Chinchipe: Patrones de consumo y
percepciones sobre el café orgánico. Bosques Latitud Cero, 15(2), 43-54. https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2422
café (Alarcó, 2011) principalmente en sistemas de

fauna (Pozo, 2014). Esta provincia ha sobresalido
por la calidad del café, habiendo obtenido en
2011 el segundo lugar en el concurso nacional de
café de especialidad “Taza Dorada” (Cumbicus
& Jiménez, 2012). Pese a la importancia que
ocupa el café en la provincia, poco se conoce
sobre las preferencias de consumo de café entre
los pobladores de su centro urbano principal, la
ciudad de Zamora, capital de la provincia.
Metodología
El estudio se desarrolló en 2021, durante la época
     
Debido a las restricciones de movilidad, se optó
por el desarrollo y aplicación de un cuestionario
en línea como método de recolección de datos. Por
estas mismas restricciones, los participantes fueron

una estrategia de muestreo no probabilística de
tipo cadena de referencias o bola de nieve (Newing
et al., 2010). Cualquier persona residente de la
ciudad de Zamora y que se considerase a sí misma
consumidora de café podía ser parte de la muestra.
El contacto inicial de participantes se realizó
con apoyo del personal del Gobierno Municipal
de Zamora, que facilitó una lista de correos
electrónicos. A esta base de datos se añadieron
direcciones de correo adicionales recopiladas
por las autoras. Los participantes que recibieron
el cuestionario fueron invitados a compartir el
enlace con otras personas consumidoras de café
en la misma ciudad. El tamaño muestral fue
        
un margen de error del 5 %, lo que determinó una
muestra estimada de 378 individuos. No obstante,
la encuesta fue completada por 251 participantes,
debido principalmente a las limitaciones dadas
por el contexto de la pandemia, que restringieron
el acceso efectivo a los potenciales encuestados y
afectaron su disponibilidad para participar. A pesar
de que el instrumento fue distribuido dentro del

destinatarios no respondió en el tiempo establecido
para la recolección de datos. El cuestionario
se diseñó a partir de entrevistas informales
con representantes del Gobierno Municipal,
Gobierno Provincial y Ministerio de Agricultura,
instituciones con vínculo directo con productores
y comerciantes locales de café, lo que permitió
garantizar la pertinencia y relevancia de los temas

preguntas organizadas en cuatro secciones:

sobre edad y sexo.
b) Patrones de consumo de café convencional:
dos preguntas dicotómicas relacionadas con
los hábitos de consumo de café ¿Cuántas tazas
de café consume al día? ¿Cuántas libras de café
convencional consume al mes?
c) Conocimiento, preferencia, consumo e
importancia del café orgánico: tres preguntas
dicotómicas sobre ¿Conoce usted sobre el café
    
¿Usted consume café orgánico?, una pregunta
politómica sobre la importancia del café orgánico
¿Qué tan importante es para usted el consumo de
café orgánico?
d) Pago por café orgánico. Dos preguntas
dicotómicas, ¿Estaría dispuesto a pagar un
valor adicional por un café ambientalmente más
sostenible? ¿Qué valor estaría dispuesto a pagar
por café orgánico?
El cuestionario fue validado a través de una prueba

de las preguntas. El piloto se desarrolló con

a las de la muestra, es decir consumidores de café.
      
a la aplicación Google Forms, para luego ser
distribuido entre las y los participantes.
Se desarrollaron tres modelos de análisis de datos
usando el software R-Studio, versión 4.0. Para los
modelos se utilizaron las variables mencionadas en
la tabla1.
47
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio - Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
Briceño-Salas, J., Iñiguez-Gallardo, V., Aguirre-Padilla, N. (2025). El café en Zamora Chinchipe: Patrones de consumo y
percepciones sobre el café orgánico. Bosques Latitud Cero, 15(2), 43-54. https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2422
Tabla 1. Variables
Variable Tipo Categorías
Edad Ordinal
26-34; 35-43; 44-52;
53-61; >62
Sexo Nominal Mujer; Hombre
Consumo de café
convencional (tazas)
Ordinal 1; 2; 3; +4
Conocimiento sobre
café orgánico
Nominal Si; No
Consumo de café
orgánico
Nominal Si; No
Disposición a pagar
por café orgánico
Ordinal $1; $2; $3; +$4; Nada
Índice de
importancia de
manejo orgánico
Nominal
Muy importante;
Importante; +/-
Importante
Preferencia de
consumo de café
orgánico
Nominal Si; No
Consumo en
libras de café
convencional/mes
Continua
0.5; 0.75; 1; 1.5; 1.75;
2…
En el primer análisis se ajustaron modelos lineales
para evaluar si el consumo de café convencional

edad o el sexo (independientes), y otro para evaluar
si el consumo de café orgánico (dependiente)
respondía a la edad, sexo y conocimiento sobre
producción de café orgánico (independiente).
Luego se ajustaron modelos lineales generalizados

café orgánico (dependiente) se asociaba con el
índice de importancia que el consumidor le da
al manejo orgánico (independiente). Finalmente,
se usó modelos lineales generalizados con ajuste
de error binomial para evaluar si la preferencia
de consumo de café orgánico (dependiente)
      
de café convencional que consume la persona
     
participantes se muestran en la tabla 2.

Género
Hombres:
47%
Mujeres:
53%
Edad
26 – 34:
37%
35 – 43:
28%
44 – 52:
14%
53 -61:
16%
>62: 5%
RESULTADOS
Patrones de consumo de café convencional en
diferentes grupos etarios y de sexo
El consumo de café, medido en número de tazas al
mes, revela que el consumo aumenta con la edad,
siendo mayor en el grupo de 50+ años. A partir de
esta edad comienza a disminuir el consumo hasta
llegar a los niveles más bajos entre las personas
mayores a 61 años (Figura 1). Los hombres
consumen cerca de 40 tazas al mes y las mujeres
aproximadamente 38. En el grupo de 18-29 años,
los hombres consumen alrededor de 30 tazas y las
mujeres 25, mientras que en el grupo de 30-49
años, los hombres consumen cerca de 35 tazas y
las mujeres 32.
Figura 1. Consumo de tazas de café por edad y sexo.
Aunque los hombres tienden a consumir ligeramente
más café que las mujeres en todos los grupos de

indica hábitos de consumo similares entre ambos
sexos.
48
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio - Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
Briceño-Salas, J., Iñiguez-Gallardo, V., Aguirre-Padilla, N. (2025). El café en Zamora Chinchipe: Patrones de consumo y
percepciones sobre el café orgánico. Bosques Latitud Cero, 15(2), 43-54. https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2422
Consumo de café con certicación orgánica
Los resultados revelan que el conocimiento
      
    
Las personas informadas sobre el café orgánico
consumen más tazas al mes en comparación con
quienes no tienen este conocimiento. Este patrón
se observa en todos los grupos de edad y sexo
con ligeras diferencias de consumo entre estas
variables (Figura 2).
Figura 2. Consumo de café orgánico

orgánico que las mujeres en todas las edades,
y el mayor consumo se concentra entre 35 a 61
años, siendo más bajo entre 26 y 34 años y entre
mayores a 61 años. Estos hallazgos sugieren que
el conocimiento y la sensibilización sobre el café
orgánico son factores clave para incrementar su
consumo.
Disposición de pago y preferencia por café
orgánico
El valor que están dispuestos a pagar por café
     
importancia que los consumidores le asignan al
manejo sostenible del producto. Aquellos que
dan más importancia al manejo orgánico están
     
$15 por libra. Sobre la preferencia del café orgánico
según el consumo en libras de café convencional
al mes por persona, los resultados indican que
mientras el consumo de café convencional es
mayor, la preferencia por el café orgánico va
disminuyendo (Figura 3).
Figura 3. Pago por café orgánico
Los consumidores con una valoración moderada
del manejo están dispuestos a pagar entre $5 y
$10 adicionales, mientras que aquellos que le dan
poca importancia están dispuestos a pagar poco o
nada extra. En general, el rango más aceptado de
aumento en el precio se sitúa entre $5 y $10, aunque
existe un segmento dispuesto a pagar más de $15
adicionales, lo que indica un fuerte compromiso
con la sostenibilidad y la calidad del producto.
Estos resultados sugieren que las estrategias de

sostenible pueden aumentar la disposición a pagar
entre los consumidores, posicionando el café
orgánico como un producto premium.
DISCUSIÓN
La evidencia de este estudio revela patrones
       
orgánico en relación con la edad, el sexo, consumo,
conocimiento y disponibilidad a pagar por café
orgánico. Se observa que los consumidores de
mayor edad presentan un consumo más elevado
de café convencional y orgánico, con el grupo
de 44 a 52 años destacándose como los mayores
consumidores. Estudios previos indican que el
consumo de café suele iniciarse a partir de los
25 años (Gutiérrez Rozo, 2019) y, en el caso de
Estados Unidos, desde la adolescencia tardía,
alcanzando su punto máximo de consumo entre
personas de entre 41 y 55 años (Galindo Casanova
& García, 2017). Esta tendencia podría atribuirse
a la percepción de que el consumo de café no
      
siendo seguro ingerir entre 1 a 3 tazas de café al
día (Mo et al., 2018).
49
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio - Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
Briceño-Salas, J., Iñiguez-Gallardo, V., Aguirre-Padilla, N. (2025). El café en Zamora Chinchipe: Patrones de consumo y
percepciones sobre el café orgánico. Bosques Latitud Cero, 15(2), 43-54. https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2422
Si bien los grupos más jóvenes consumen menos
café en término de volumen, su participación en
el mercado es relevante y debe ser considerada en
las estrategias de mercado. Aguirre (2016) señala
que, el consumo de café entre jóvenes se asocia
principalmente con su capacidad para proporcionar
energía. Aunque el presente estudio no exploró los
motivos de consumo, resulta pertinente evaluar si

consumo en Zamora, lo que permitiría ajustar las
estrategias comerciales en la región.
Por otro lado, los datos señalan que el consumo de
café comienza a disminuir a partir de los 52 años,
probablemente debido a una mayor sensibilidad a
los efectos de la cafeína, como han señalado estudios
previos (Ramírez, 2012). No obstante, en este mismo
grupo etario se registra un aumento en el consumo de
café orgánico en comparación con el convencional,
lo que sugiere que las decisiones de consumo están
     
       
salud. En esta línea, García et al., (2012) indican que
         
orgánico debido a su menor acidez, lo que lo hace

en este segmento de consumidores.
En relación con el consumo y las preferencias
según el sexo, los hombres tienden a consumir
ligeramente más café que las mujeres en todos los
grupos etarios. Este hallazgo es consistente con
estudios previos realizados en el Reino Unido,
donde los hombres consumen en promedio cuatro
tazas de café al día, en comparación con las tres
tazas diarias reportadas por las mujeres (Zhang
        
Association (2021), los hombres también son más
propensos a probar cafés especiales y orgánicos,
además de preferir el café de tueste oscuro y visitar
cafeterías con mayor frecuencia que las mujeres
(Ospina, 2015). Estas diferencias entre sexos

y sociales, ya que en muchas sociedades el café
es promovido como una bebida que proporciona
energía y mejora el rendimiento, atributos
generalmente más valorados por los hombres
(Demura et al., 2013). Por otro lado, Agostoni
et al. (2015), reportan que las mujeres suelen ser
más cautelosas con el consumo de cafeína debido
a preocupaciones sobre la salud, especialmente
        
menor ingesta de café en comparación con los
hombres. Dado que los hallazgos de este estudio
no explican las razones detrás de las diferencias
en el consumo de café entre hombres y mujeres,
se considera necesario explorar cómo los patrones

de café entre sexos para con ello diseñar estrategias
de mercadeo más efectivas, adaptadas a las
preferencias de cada grupo.
El conocimiento sobre el café orgánico también
desempeña un papel fundamental en su consumo,
ya que los participantes con más información
sobre este producto presentan un consumo
    
evidencian una correlación positiva entre la
valoración del café orgánico y la disposición a
pagar un precio superior por este producto, lo
     
la sostenibilidad y la calidad por parte de los
consumidores. Sin embargo, también se observa
que el precio elevado constituye una barrera para
su consumo, especialmente entre quienes reportan
un alto consumo de café convencional, reduciendo
así su preferencia por el café orgánico. Mientras
en otros contextos, por ejemplo, en Finlandia, los
consumidores están dispuestos a pagar entre USD
5,21 y USD 7,30 por libra de café, y un 34 % estaría
dispuesto a pagar entre USD 78,22 y USD 99 por
libra de café orgánico (Sáenz & Solórzano, 2020),
es necesario destacar la importancia de desarrollar
estrategias de mercadeo y educación más locales,
pero orientadas a resaltar los atributos del café
orgánico y su contribución a la sostenibilidad. En
efecto, diversas investigaciones han demostrado
      
ambientales y en las prácticas de producción

de compra y las tasas de consumo (Aertsens et
al., 2009; Vasco et al., 2017), especialmente en
mercados emergentes (Monge Díaz, 2022). Los
    
50
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio - Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
Briceño-Salas, J., Iñiguez-Gallardo, V., Aguirre-Padilla, N. (2025). El café en Zamora Chinchipe: Patrones de consumo y
percepciones sobre el café orgánico. Bosques Latitud Cero, 15(2), 43-54. https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2422
ambientales y sociales de estos productos los
adquieren con mayor frecuencia (Zepeda-Jazo,
2004), motivados por preocupaciones de salud,
medioambientales y éticas (Hughner et al., 2007).
Los resultados de este estudio sugieren que la
estrategia de mercadeo para el café en Zamora
debe considerar dos aspectos clave. En primer
lugar, es necesario integrar las diferencias de edad,
sexo y conocimiento sobre el café orgánico en
las preferencias de consumo. La segmentación de
mercado es fundamental en este proceso, ya que
permite generar valor para el consumidor y promover
productos sostenibles (Kotler & Armstrong, 2012, p.

de café es determinante, pues el gusto por el café
es adquirido y moldeado por factores culturales y
sociales, siendo una bebida social en muchos países
exportadores (Ponte, 2002; Tucker, 2011). Por
ello, es fundamental promover diversas formas de
consumo, adaptadas a las preferencias de potenciales

café orgánico. Futuros estudios deberían explorar la
relación entre estas variables y las preferencias de
sabor, por ejemplo, si el café fuerte y amargo es más
apreciado por hombres jóvenes o mujeres adultas,
y si el café dulce con leche es preferido por otros

En segundo lugar, se debe resaltar la sostenibilidad
y el impacto positivo de la producción orgánica
en el ambiente y la sociedad local, siendo esencial
visibilizar cómo las prácticas sostenibles mejoran
las condiciones de vida de las familias agricultoras.
Por ejemplo, comunicar si estas reciben un pago
justo por adoptar prácticas de producción que
preserven el entorno natural (Delgado & Pérez,
2013). Adicionalmente, dado el interés de los
participantes en pagar más por café orgánico,
se recomienda a los tomadores de decisiones
incentivar su producción. La volatilidad de los
precios del café afecta directamente a los pequeños
productores, generando inestabilidad económica
      
largo plazo (Frohmann et al., 2020). Por ello, los
incentivos deberían enfocarse en subsidios, acceso
a mercados especializados y centros de acopio que
permitan vender el café en momentos de precios
favorables. Además, es fundamental promover
sistemas agroforestales para el cultivo de café.
Estudios han demostrado que su integración con
el turismo rural añade valor agregado, mejorando
      
     
mercado internacional (Cruz-Morales & Soleto
Polanco, 2017; Xotlanihua-Flores & Crespo-
Stupková, 2024). Estas estrategias favorecerían
     
dependencia de una sola actividad y fortaleciendo
la resiliencia económica y climática (Henderson,
2017; Iñiguez-Gallardo, et al., 2025).
El mercadeo de productos orgánicos debe ir más allá
del etiquetado e incorporar una narrativa integral
que comunique todo el proceso de producción y sus

del consumidor (Cárdenas et al., 2021; Schrader &
Thøgersen, 2011). Una comunicación enfocada en
el atractivo sensorial, el estilo de vida y la salud

consumidores y en las intenciones de compra de
los consumidores de café orgánico (Laos-Espinoza
et al., 2024). La promoción de café orgánico en

uso de estos elementos, que, como se mencionó
anteriormente, deben ser segmentados según los
grupos estudiados.
Aunque los resultados obtenidos ofrecen una
aproximación relevante de esta investigación,
es importante reconocer ciertas limitaciones
inherentes al diseño de la investigación. En primer
lugar, el tamaño de muestra utilizado podría no
      
objetivo, lo que limita la generalización de los
hallazgos. Asimismo, el estudio empleó un método
de muestreo no probabilístico, basado en la
disponibilidad de los participantes, lo que introduce
posibles sesgos de selección y el levantamiento
de información se realizó en el contexto de la
pandemia de COVID-19, una circunstancia que
pudo haber afectado la disponibilidad a participar
y las percepciones de los participantes sobre la
temática evaluada.
51
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio - Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
Briceño-Salas, J., Iñiguez-Gallardo, V., Aguirre-Padilla, N. (2025). El café en Zamora Chinchipe: Patrones de consumo y
percepciones sobre el café orgánico. Bosques Latitud Cero, 15(2), 43-54. https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2422

CONCLUSIONES
      
los consumidores de café puede ayudar a atraer a
diferentes segmentos de la población, desde jóvenes
adultos hasta consumidores más experimentados,
lo que sugiere la necesidad de segmentar el
mercado y diseñar estrategias publicitarias
diferenciadas que muestren todo el proceso de
producción del café. A nuestro conocer, este es el
primer trabajo que analiza los patrones de consumo
de café convencional y orgánico para la provincia
de Zamora Chinchipe. Los resultados indican que
los hombres consumen más café convencional y
orgánico que las mujeres. Dicho consumo aumenta
con la edad, siendo el grupo de mayor consumo el
de 50+ años. Las personas que conocen más sobre
el café orgánico tienden a consumir más tazas de
este café al mes en comparación con quienes no
conocen, además están dispuestas a pagar más
por este tipo de café, aunque si la frecuencia de
consumo es alta tiende a disminuir la adquisición
de café orgánico, probablemente por el precio.
La importancia y la sensibilización puesta sobre
el café orgánico se muestran como factores clave
para la comercialización por lo que resultan de gran
valía para que los productores de café consoliden
su competitividad en mercados nacionales e
internacionales.

CONTRIBUCIÓN DE AUTORES
J.B.: Realizó la formulación, el desarrollo y
estructura en general del artículo, V.I: Realizó la

la redacción de la metodología y discusión, y N.A:
Aportó en la elaboración de la discusión.

BIBLIOGRAFÍA
Aertsens, J., Verbeke, W., Mondelaers, K., & van
Huylenbroeck, G. (2009). Personal determinants
of organic food consumption: A review. British
Food Journal, 111, 1140–1167. https://doi.
org/10.1108/00070700910992961
Agostoni, C., Berni Canani, R., Fairweather-Tait,
S., Heinonen, M., Korhonen, H., La Vieille, S.,
Marchelli, R., Martin, A., Naska, A., Neuhäuser-
Berthold, M., Nowicka, G., Sanz, Y., Siani,
A., Sjödin, A., Stern, M., Strain, S., Tetens, I.,
Tomé, D., Turck, D., … Verhagen, H. (2015).

Journal, 13(5), 4102. https://doi.org/10.2903/j.
efsa.2015.4102
Aguirre, J. A. (2016). Los Millennials y el consumo
de café: el caso de Costa Rica. Tec Empresarial,
10, 17–28. https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=5604236
Alarcó, A. (2011). Modelo De Gestión Productiva

El Sur De Ecuador [Proyecto Fin de Carrera,
Universidad Politécnica de Madrid]. https://
oa.upm.es/9985/2/ALICIA_ALARCO_LOPEZ.pdf
Amador, M., Valdés, H., & García, J. (2002).
Tendencias del mercado orgánico mundial , con
énfasis en café orgánico. Acta Académica, 30, 47–
56. http://revista.uaca.ac.cr/index.php/actas/article/
view/598/620
Bartoloni, S., Ietto, B., & Pascucci, F. (2022). Do
connoisseur consumers care about sustainability?

netnography. British Food Journal, 124(0007-
070X), 305–321. https://doi.org/10.1108/BFJ-07-
2021-0814
Canet, G., Soto, C., Ocampo, P., Rivera, J., Navarro,
A., Guatemala, G., & Villanueva, S. (2016).
La situación y tendencias de la producción de
café en América Latina y el Caribe. Instituto
Interamericano de Cooperación para la Agricultura
(IICA) - Centro de Investigación y Asistencia en
Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco A.C
(CIATEJ). https://bit.ly/34OcdDa
Cárdenas, M. V., Santa, G. M., & Restrepo, J. A.
(2021). Efecto halo: estudio del café orgánico
con diseños de experimentos. Suma de Negocios,
12(27), 93–103. https://doi.org/https://doi.
org/10.14349/sumneg/2021.V12.N27.A1
Cumbicus, E., & Jiménez, R. (2012). Análisis sectorial
del café en la Zona 7 del Ecuador ”. In Universidad
Técnica Particular de Loja. https://bit.ly/3HH0yVe
Cruz-Morales, J., & Soleto Polanco, I. T. (2017).

café orgánico? El caso de los campesinos de La
Sepultura, Chiapas. Revista Pueblos y Fronteras
Digital, 12(23), 117. https://doi.org/10.22201/
cimsur.18704115e.2017.23.290
52
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio - Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
Briceño-Salas, J., Iñiguez-Gallardo, V., Aguirre-Padilla, N. (2025). El café en Zamora Chinchipe: Patrones de consumo y
percepciones sobre el café orgánico. Bosques Latitud Cero, 15(2), 43-54. https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2422
Delgado, G., & Pérez, P. (2013). Evaluación de la
conversión a café orgánico usando la metodología
de opciones reales. Contaduría y Administración,
58(1), 87–115. http://www.scielo.org.mx/pdf/cya/
v58n1/v58n1a5.pdf
Demura, S., Aoki, H., Mizusawa, T., Soukura,
K., Noda, M., Sato, T., Demura, S., Aoki, H.,
Mizusawa, T., Soukura, K., Noda, M., & Sato, T.


Nutrition Sciences, 04(07), 748–757. https://doi.
org/10.4236/fns.2013.47096
Duvois Chamba-Morales, M., Belduma-Jaramillo,
J. K., Ramiro Vásquez, E., & Loja, G. F. (2018).
Caracterización del circuito producción-consumo
del café en la parroquia Guayzimi, cantón
Nangaritza, provincia de Zamora Chinchipe.
CEDAMAZ, 8(1), 1–8. https://revistas.unl.edu.ec/
index.php/cedamaz/article/view/531
FAO. (2015). Desarrollo de cadenas de valor
alimentarias sostenibles: Principios rectores. In
Estadísticas sobre seguridad alimentaria. https://bit.
ly/34GcCHD
Figueroa, E., Pérez, F., & Godínez, L. (2012). La
producción y el consumo del café. In M. García
(Ed.), Ecorfan. https://bit.ly/3390crg
Fórum Café. (2020). El café en Ecuador. In Origen
(Vol. 80, pp. 6–9). https://bit.ly/34vvLMK
Freitas, V. V., Borges, L. L. R., Vidigal, M. C. T.
R., dos Santos, M. H., & Stringheta, P. C. (2024).

market, and the quality process. Trends in Food
Science & Technology, 146, 104411. https://doi.
org/10.1016/J.TIFS.2024.104411
Frohmann, A., Mulder, N., & Olmos, X. (2020).
Incentivos a la sostenibilidad en el comercio
internacional. www.cepal.org/apps
GAD Provincial Zamora Chinchipe. (2019a). Plan de
Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Zamora
Chinchipe 2019-2023. Gobierno Provincial Zamora
Chinchipe, 247. https://bit.ly/3uBS9yH
GAD Provincial Zamora Chinchipe. (2019b). Plan de
Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Zamora
Chinchipe 2019-2023. Gobierno Provincial Zamora
Chinchipe, 247. https://bit.ly/3uBS9yH

del consumidor y cliente corporativo de café en la
ciudad de Villavicencio, Meta. https://repositorio.
unillanos.edu.co/entities/publication/d96f0625-
e06f-4bb7-9ebc-c165e8ba2713
García, E., Muñoz, M., & Ojeda, L. (2012).
Tendencias de Consumo del Café Orgánico
[Universidad Nacional Autónoma de México].
http://infocafes.com/portal/wp-content/
uploads/2016/02/cafe-organico.pdf
Garnica, C., Michael, N., & Yamilet, C. (2021). Th

in that market. https://repositorio.ucundinamarca.
edu.co/items/8c5d1c63-1255-488f-8640-
dc6504cb563c
Gutiérrez Rozo, V. (2019). Cómo incentivar el
consumo de café en la generación Z [Universidad
Libre]. https://acortar.link/OXakKa
Hasan, Y., Roy, P., & Abbassi, B. (2024).
Comparative Life Cycle Assessment (LCA) in
the Agri-Food Industry, Focusing on Organic and

16. https://doi.org/10.3390/su162410819
Harvey, C. A., Pritts, A. A., Zwetsloot, M. J., Jansen,
K., Pulleman, M. M., Armbrecht, I., Avelino, J.,
Barrera, J. F., Bunn, C., Hoyos García, J., Isaza, C.,
Munoz-Ucros, J., Pérez-Alemán, C. J., Rahn, E.,
Robiglio, V., Somarriba, E., Valencia, V., & Nl,

landscapes across Latin America. A review.
Agronomy for Sustainable Development. https://
doi.org/10.1007/s13593-021-00712-0/Published
Henderson, T. (2017). La reestructuración de los
sectores del café y el cacao en México y Ecuador:
Control agroempresarial de la tierra y trabajo
campesino. LiminaR. Recuperado de https://
www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-
80272017000100128&script=sci_arttext
Hughner, R. S., McDonagh, P., Prothero, A., Shultz,
C. J., & Stanton, J. (2007). Who are organic food
consumers? A compilation and review of why
people purchase organic food. Journal of Consumer
Behaviour, 6, 94–110. https://doi.org/10.1002/
cb.210

Development Report 2023: Sector Transformation

Iñiguez-Gallardo V., Jara N., Briceño-Salas, J. (2025).
Género y adaptación climática: estudio de familias

Kawsaypacha. https://revistas.pucp.edu.pe/index.
php/Kawsaypacha/article/view/29480
Jiménez, A., & Massa, P. (2016). Producción de
café y variables climáticas: El caso de Espíndola,
Ecuador. Economía, 0(40), 117–137. https://bit.
ly/3BcpcKX
53
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio - Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
Briceño-Salas, J., Iñiguez-Gallardo, V., Aguirre-Padilla, N. (2025). El café en Zamora Chinchipe: Patrones de consumo y
percepciones sobre el café orgánico. Bosques Latitud Cero, 15(2), 43-54. https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2422
Kotler, P., & Armstrong, G. (2012). Marketing (H.
Bernardino Gutiérrez, Ed.; Pearson Educación).
Laos-Espinoza, J., Juaneda-Ayensa, E., García-Milon,
A., & Olarte-Pascual, C. (2024). Why do you

A new SOR model approach to explain organic
product purchase intentions of Spanish consumers.
Food Quality and Preference, 118. https://doi.
org/10.1016/j.foodqual.2024.105203
Liu, C. C., Chen, C. W., & Chen, H. S. (2019).
Measuring consumer preferences and willingness

Sustainability (Switzerland), 11. https://doi.
org/10.3390/su11051297
Newing, H., Eagle, C. M., Puri, R. K., & Watson, C.
W. (2010). Conducting research in conservation:
Social science methods and practice. In Conducting
Research in Conservation: Social Science Methods
and Practice. Routledge Taylor & Francis Group.
https://doi.org/10.4324/9780203846452
Martinez, H. E. P., de Andrade, S. A. L., Santos, R.
H. S., Baptistella, J. L. C., & Mazzafera, P. (2024).

A review. Scientia Agricola, 81. https://doi.
org/10.1590/1678-992X-2022-0277

consumption and risk of myocardial infarction:
A doseresponse meta-analysis of observational
studies. Oncotarget, 9(30), 21530–21540. https://
doi.org/10.18632/oncotarget.23947
Monge-Díaz, K. (2022). Impacto del marketing
verde en las actitudes y en la intención de
comprar productos orgánicos del consumidor de
Lima Metropolitana moderna. Repositorio de
ESAN. Recuperado de https://repositorio.esan.
edu.pe/bitstreams/1b2f6211-fd6f-4cd5-8809-
adc246560dd8/download

Data Trends Market Research Series. https://www.
ncausa.org/Research-Trends/Market-Research/
NCDT
Ospina, J. (2015). Hábitos y preferencias del
consumidor de café especial en el Quindío


JaimeOrlando_OspinaValencia_2015.
pdf?sequence=2&isAllowed=y
Peralta-Abarca, J. del C., Millán Benítez, E., &
Sánchez Sandoval, X. M. (2022). Estrategia de

Santa Marta, Soteapan, Veracruz. Inventio, 18(45).
https://doi.org/10.30973/inventio/2022.18.45/4
Perea, J. (2010). El café orgánico, una ventaja
competitiva para los productores cafetaleros del
Estado de Veracruz. Investigación Administrativa,
105, 23–39. https://bit.ly/3B9wn6H
Pizarro, J., Barrezueta, S., & Padro, E. (2016).
Análisis de canales de comercialización y

Machala, Ecuador. Revista Caribeña de Ciencias
Sociales, Mayo. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.
net/48106813/articulo_cafe_revista_caribena_de_
ciencias_sociales-with-cover-page-v2.pdf?Expires
=1643000144&Signature=gIpmIQeGIRlV6tgTYW
D0DSftVxaEZpQA9cgW6BHoKMMqjP-DzfGh0
LtrvElFPBAg8HRv6P1XL4RMGkYn2rszW4J4sm
GGAqdMVBGM4nA5


Chain. World Development, 30(7), 1099–1122.
https://doi.org/10.1016/S0305-750X(02)00032-3
Pozo, A. C. (2014). Análisis de los factores que
inciden en la producción de café en el Ecuador

del Ecuador]. In Facultad De Economía.
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/
handle/22000/6848/7.36.001425.pdf;sequence=4
Primicias. (2024). Estos son los competidores que
encontrará Starbucks en Ecuador . https://www.
primicias.ec/noticias/economia/consumo-cafe-
cafeterias-starbucks/
Ramírez, D. (2012). Café, cafeína vs. salud revisión
de los efectos del consumo de café en la salud.
Universidad y Salud, 1. https://dialnet.unirioja.es/
servlet/articulo?codigo=9525745
Rizzuto, Q., María, L., & Rosales, M. (2014). El
mercado mundial del café:tendencias recientes,
estructura y estrategias de competitividad. Visión
Gerencial, núm.2, 291–307. https://bit.ly/3gAFowc
Robles, L. (2015). Análisis Teórico De La Industria
Del Café En Ecuador Y Su Relación Con El
Cambio En La Matriz Productiva. June, 21. https://
doi.org/10.13140/RG.2.2.27124.27524
Sáenz, D., & Solórzano, T. (2020). Estudio de
factibilidad comercial para la exportación de café
orgánico hacia Finlandia [Universidad Católica de
Santiago de Guayaquil]. http://repositorio.ucsg.edu.
ec/bitstream/3317/15155/1/T-UCSG-PRE-ESP-
CFI-583.pdf
54
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio - Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
Briceño-Salas, J., Iñiguez-Gallardo, V., Aguirre-Padilla, N. (2025). El café en Zamora Chinchipe: Patrones de consumo y
percepciones sobre el café orgánico. Bosques Latitud Cero, 15(2), 43-54. https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2422
Samaniego García, J. M., & Quezada Pardo,
A. (2021). Associativity, sustainability and

Ecuador. Economía Coyuntural, 6(2415–0630),
33–58.
Schrader, U., & Thøgersen, J. (2011). Putting
Sustainable Consumption into Practice. In Journal
of Consumer Policy (Vol. 34, pp. 3–8). https://doi.
org/10.1007/s10603-011-9154-9
Schnabel, F., de Melo Virginio Filho, E., Xu, S.,
Fisk, I. D., Roupsard, O., & Haggar, J. (2018).
Shade trees: a determinant to the relative success

Agroforestry Systems, 92(6), 1535–1549. https://
doi.org/10.1007/s10457-017-0100-y
Sepúlveda, W. S., Ureta, I., Mendoza, C., &
Chekmam, L. (2018). Ecuadorian Farmers Facing

Journal of International Food and Agribusiness
Marketing, 30, 276–290. https://doi.org/10.1080/08
974438.2017.1413612

Experiences, Global Connections: Vol. 2nd
edition.Vargas, J., Quezada, M., García, M., &
Carvajal, H. (2021). Análisis de mercado para el
procesamiento y comercialización de café tostado
y molido, cantón Marcabelí. Revista Metropolitana
de Ciencias Aplicadas, 4(2), 99–106. https://bit.
ly/3HBnGo1
Vasco, C., Sánchez, C., Abril, V. H., Limaico, K.,
Eche, D., & García, G. (2017). Motivaciones
para el consumo de productos agroecológicos en
Quito. Siembra, 4, 31–38. https://doi.org/10.29166/
siembra.v4i1.300
Vázques, J., & Carrión Salinas, G. (2022).
Perspectivas de invetigación. 1–12. https://issuu.
com/utplcatolica/docs/perspectivas_oct_nov22_
botones_
Vera-Velásquez, F. B., Martin-Fernández, R. A.,
& Esquivel-García, R. (2024). Diagnóstico de
la producción cafetalera en el cantón Jipijapa,
provincia de Manabí, Ecuador. Revista Arbitrada
Interdisciplinaria Koinonía, 9(17), 18–38. https://
doi.org/10.35381/R.K.V8I17.3146
Xotlanihua-Flores, D., y Crespo-Stupková, L. (2024).
Exportaciones del café mexicano a los mercados
estadounidense y alemán. RIVAR (Santiago).
Recuperado de https://www.scielo.cl/scielo.
php?pid=S0719-49942024000200150&script=sci_
arttext
Zepeda-Jazo, I. (2004). Agricultura, sociedad y
desarrollo. Agricultura, Sociedad y Desarrollo,
15(1), 99–108. http://www.scielo.org.mx/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
54722018000100099&lng=es&nrm=iso&tlng=
Zhang, Y., Yang, H., Li, S., Li, W. D., & Wang, Y.

of developing stroke, dementia, and poststroke
dementia: A cohort study in the UK Biobank. PLoS
Medicine, 18(11). https://doi.org/10.1371/journal.
pmed.1003830