
14
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio - Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
Sánchez, M., Abreu, A., Pacheco, F., Salcedo, P., Rangel, R. (2025). Evaluación de la plantación de Pinus radiata, post-
incendio, sector La Corcovada, Mérida, Venezuela. Bosques Latitud Cero, 15(2), 8-16. https://doi.org/10.54753/blc.
v15i2.2465
Debido al abandono de la Estación experimental,
se recomienda a la Universidad de los Andes
construir un campamento utilizando la madera que
puede ser aprovechable, para que los estudiantes e
investigadores puedan alojarse.
Se recomienda manejar la regeneración natural
que en el futuro cumpla la función conservacionista
y paisajista.
■ ■
DISCUSIÓN
Dentro de la evaluación de la plantación post-
incendio de Pinus radiata en el sector La
Corcovada, Mérida, Venezuela, cuya edad era de
60 años para el momento del evento, se observó
proporciones de afectación que van desde los 25 a
50 %, siendo consistente con Pinilla et al. (2023),
en donde se argumenta que los incendios en
plantaciones maduras varían según la densidad y
edad del rodal evaluado, aunado a la acumulación
del combustible y de las características propias del
sector como la topografía. Por otra parte, estudios
como los realizados por Del Olmo (2024), que
este tipo de perturbación se puede mantener en un
período de un año post-incendio, lo que permitió
evidenciar la gravedad del evento, pudiendo
severidad. En este sentido, es primordial realizar la
información precisa de los daños ocasionados por
un incendio según su magnitud, por lo que deben
considerar a futuro un conjunto de estrategias
que integren el monitoreo y manejo de la zona
(restauración asistida).
Se observó una afectación importante dentro de la
plantación para el número de árboles encontrados,
aunque que no representa un grado terminal, siendo
del 67,69 % que lograron sobrevivir y que presentan
un grado de afectación por el incendio, mientras
que solo el 27,47 % estaban completamente sanos.
Por otro lado, solo un 4,13 % se encontraban
muertos en pie y el 0,71 % muertos y caídos, todos
afectados por el incendio. Los resultados son un
incendio presentando dentro del rodal tal como los
respaldan Pinilla et al. (2023), que puede darse por
el grosor de su cambium. Los datos obtenidos en
parte pueden deberse al estado de madurez de la
plantación para el año de ocurrencia del incendio
y las diferentes densidades encontradas dentro del
área afectada, que correspondieron a: Estrato I:
entre 15 y 26 árboles por parcela evaluada, Estrato
II: entre 11 a 26 árboles, Estrato III: entre 12 y 27
árboles.
Considerando que la plantación fue establecida
para 1954, al momento del incendio, los árboles
presentaban una edad aproximada de 60 años. Solo
el 19,9 % de los individuos evaluados presentaban
fustes monopódicos rectos, mientras que un 23,5 %
eran ligeramente torcidos y el 38,6 % bifurcados.
Una proporción de estas características pueden
deberse a efectos secundarios en la dominancia
apical de los árboles, sin embargo, por ser una
plantación madura, los datos obtenidos sugieren
que son características propias de la especie,
tal como lo menciona (Romano, 2002). Según
Guamán (2024), puede deberse a preparaciones
factores genéticos o características ambientales, la
competencia por la luz, e incluso el impacto por
disturbios como lo es el caso de los incendios, que
incluso dada la edad de la plantación puede generar
una mayor debilidad apical en los individuos que
fueron afectados pero que alcanzaron a sobrevivir
al evento. Siendo para Pérez (2024), los valores de
producción para esta especie de 35 m
3
/ha/año.
Para procesar los datos de las variables
cuantitativas, se aplicó el cálculo de estimadores
estadísticos y la frecuencia. De acuerdo con los
resultados obtenidos el crecimiento promedio
por árbol fue 16,27 cm de DAP, 13,55 de altura
comercial y 16,03 de altura total. Con un volumen
comercial por hectárea 158,44 metros cúbicos y
un volumen total por hectárea de 185,21 metros
cúbicos. Para la plantación el neto obtenido fue
en volumen comercial del rodal de 603,64 metros
cúbicos y para el volumen total del rodal 705,63
metros cúbicos.
Los resultados revelaron que al menos el 52,83
% de los árboles presentaban algún nivel de
bifurcación, siendo el 8,84 % en el tercio superior,