ISSNe 2528-7818
DOI: 10.54753/blc.v15i2
Volumen 15 | Número 2 | Año 2025
Revista Científica Indexada
BOSQUES
Latitud Cero
Editorial Universidad Nacional de Loja
Dirección: Ciudad Universitaria Guillermo Falconí. Loja - Ecuador
Cod. Postal: 110111 P.B.X: +593 7 254 7252
email: bosqueslatitudcero@unl.edu.ec
www.unl.edu.ec  revistas.unl.edu.ec/index.php/bosques
55
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio - Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
Bosques Latitud Cero 15(2), 55-62. 2025
https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2476
Publicado por la Universidad Nacional de Loja,
bajo licencia Creative Commons 4.0
Regeneración natural de Podocarpus oleifolius D. Don ex Lamb. y Podocarpus sprucei
Parl. En el Jardín Botánico Reinaldo Espinosa, Loja, Ecuador
Natural regeneration of Podocarpus oleifolius D. Don ex Lamb. and Podocarpus
sprucei Parl. in the Reinaldo Espinosa Botanic Garden, Loja, Ecuador
Leonardo González
1


1. Parque Universitario “Francisco Vivar Castro”, Universidad Nacional de
Loja, Loja, Ecuador
2. Docente de la Universidad Nacional de Loja, Loja, Ecuador
3. Jardín Botánico “Reinaldo Espinosa”, Universidad Nacional de Loja, Loja
Ecuador
*Autor para correspondencia: lpgonzalezn@unl.edu.ec
RECIBIDO: 25/04/2025 ACEPTADO: 10/06/2025
RESUMEN
Las especies del género Podocarpus son componentes claves de los bosques montanos y su regeneración
natural es fundamental para comprender la dinámica y conservación de sus poblaciones. Se evaluó la
regeneración natural de Podocarpus sprucei y Podocarpus oleifolius plantadas en un arboretum en

registró variables como características morfológicas de la semilla (tamaño), el número de plántulas,
distribución espacial de la regeneración y variables físicas (cobertura de copa y pendiente). Se
determinó que la semilla de P. oleifolius tiene mayor tamaño con 0,45 cm de largo 0,85 cm y 0,54 cm
de ancho, también presentó mayor regeneración natural con 55 plántulas distribuidas a una distancia
máxima de 2,30 m; En el caso de P. sprucei la regeneración fue de 16 plántulas a una distancia
máxima de 1,10 m. P. sprucei presentó mayor cobertura de copa con 69,91 %, sobre un terreno con
pendiente ligeramente plana (16 %), variables que pueden ser favorables o barreras ecológicas en la
regeneración. Las dos especies nativas se han adaptado fuera de su hábitat natural, esto es importante
ya que genera un precedente para promover la conservación de otras especies amenazadas.
Palabras clave: Conservación, Podocarpus, regeneración natural, patrón de distribución.
PUBLICADO: 02/07/2025
56
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio - Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
González, L., Aguirre, Z., Gutiérrez, M. (2025). Regeneración natural de Podocarpus oleifolius D. Don ex Lamb. y
Podocarpus sprucei Parl. En el Jardín Botánico Reinaldo Espinosa, Loja, Ecuador. Bosques Latitud Cero, 15(2),
55-62. https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2476
ABSTRACT
Species of the genus Podocarpus are key components of montane forests, and their natural
regeneration is essential for understanding the dynamics and conservation of their populations. The
natural regeneration of Podocarpus sprucei and Podocarpus oleifolius planted in an arboretum at the
“Reinaldo Espinosa” Botanical Garden was evaluated. Fertile individuals of the two species were

distribution of regeneration, and physical variables (canopy cover and slope) were recorded. It was
determined that the seed of P. oleifolius is larger, measuring 0.45 cm long, 0.85 cm wide, and 0.54
cm thick, and also showed greater natural regeneration with 55 seedlings distributed at a maximum
distance of 2.30 m. In the case of P. sprucei, regeneration was 16 seedlings at a maximum distance
of 1.10 m. P. sprucei
that can be favorable or ecological barriers to regeneration. Both native species have adapted outside
their natural habitat, which is important as it sets a precedent for promoting the conservation of other
threatened species.
Keywords: Conservation, Podocarpus, natural regeneration, distribution pattern
INTRODUCCIÓN
La familia Podocarpaceae se distribuye en bosques
tropicales y subtropicales en su mayoría en el
hemisferio sur (Fonseca, 2009) habitando los
ecosistemas montañosos. En Ecuador, esta familia
está representada por los géneros Podocarpus,
Prumnopitys y Retrophyllum que se encuentran
en bosques nativos como la Reserva Numbala
(Yaguana et al., 2012), Reserva Biológica San
Francisco 1 800 a 2 850 m s.n.m (Gálvez et al.,
2003) y la Reserva comunal bosque de Angashcola
(Aguirre y Encarnación, 2021). Del género
Podocarpus se destacan Podocarpus oleifolius y
Podocarpus sprucei.
Gentry (1993) menciona que, el género Podocarpus
formaba rodales puros en los bosques montanos
y se observaban pequeñas poblaciones aisladas.
En el Sur del Ecuador están amenazadas debido
       
      
su regeneración natural que forma poblaciones
agrupadas (Aguirre y Encarnación, 2021). Su
regeneración natural es escasa, y es afectada por
la deforestación y la conversión de uso (Castillo et
al., 2007).
Generalmente, Podocarpus no tolera
condiciones extremas de luz en sus estadios
iniciales (Corporación Autónoma Regional de
Cundinamarca, 2018) y en posteriores estadios
requiere mayor luz (Torres-Romero, 1988). Según
Ayma-Romay y Sanzetenea (2008) Podocarpus
glomeratus en bosques poco perturbados la
regeneración natural se desarrolla bajo sombra.
Podocarpus, también se adapta en campos
abiertos establecidos como plantaciones para
enriquecimiento de espacios degradados o
perturbados (Hofstede et al., 1998; Jiménez-Cueva
y Palacios-Herrera, 2023), parques y jardines
(Torres-Romero, 1988), y conservación ex situ
como arboretum (González et al., 2022).
La regeneración natural de especies nativas ha
sido escasamente investigada, siendo esto clave
para entender la dinámica de sus poblaciones
asociadas a condiciones físicas y biológicas. Estas

duda la continuidad o preservación de las especies.
No es común observar la plantación de especies
nativas para su conservación y, las existentes no
siempre son monitoreadas para comprender su
ecología. Por ello se puede cuestionar ¿todos
los individuos son fértiles? ¿existe regeneración
57
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio - Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
González, L., Aguirre, Z., Gutiérrez, M. (2025). Regeneración natural de Podocarpus oleifolius D. Don ex Lamb. y
Podocarpus sprucei Parl. En el Jardín Botánico Reinaldo Espinosa, Loja, Ecuador. Bosques Latitud Cero, 15(2),
55-62. https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2476
natural? ¿son poblaciones sostenibles?. La
presente investigación se enfocó en evaluar la
regeneración natural de Podocarpus oleifolius
y Podocarpus sprucei en una plantación forestal
como complemento a la investigación realizada
sobre la dinámica del crecimiento de Podocarpus
oleifolius y Podocarpus sprucei en el arboretum del
Jardín Botánico “Reinaldo Espinosa” (González et
al., 2022).
METODOLOGÍA
Ubicación y descripción del sitio
El trabajo se realizó en el arboretum de Podocarpus
oleifolius y Podocarpus sprucei ubicados en el
Jardín Botánico “Reinaldo Espinosa (Figura 1).
Este arboretum tiene una edad aproximada de 19
años. Se encuentra a una altura de 2 135 m s.n.m,
temperatura promedio 16,1 ºC, precipitación 900
mm y, dentro de la hoya de Loja (González et al.,
2022).
Figura 1. Ubicación espacial del arboretum de
Podocarpus oleifolis y Podocaprus sprucei.
Descripción de las especies
Podocarpus sprucei.- Especie nativa que se
distribuye por el callejón interandino en las
provincias de Azuay, Bolívar, Cañar, Chimborazo
y Loja. Sus poblaciones se encuentran amenazadas
por presiones antrópicas, es una especie apreciada

de carbón (De la Torre et al., 2008).
Podocarpus oleifolius.- Se distribuye por los
callejones interandinos en las provincias de
Azuay, Bolívar, Imbabura, Loja, Morona-
Santiago, Pichincha, Sucumbíos y Zamora
Chinchipe en un rango altitudinal de 2 000 a
3 500 m s.n.m., es codiciada por su madera,
principalmente, para mueblería y construcción
(Aguirre-Mendoza et al., 2015; De la Torre et al.,
2008). Según Galárraga et al. (2015) esta especie
es endémica de Ecuador y categorizada en peligro
de extinción. Se reporta que usualmente crece en

(Torres-Romero, 1988).
Identicación de las características fenotípicas
de las semillas de Podocarpus oleifolius y
Podocarpus sprucei
Se registró el tamaño longitudinal y transversal de
cada semilla y el epimacio. También se distinguió
las semillas por su estado inmaduro y maduro con
base a características perceptibles como el color.
Todas las variables cuantitativas se midieron con
un calibrador vernier (Figura 2).
Figura 2. Frutos de romerillo, a) lado derecho semilla
de Podocarpus sprucei y lado izquierdo semilla de
Podocarpus oleifolius; b) Medición de semillas con
calibrador pie de rey.
58
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio - Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
González, L., Aguirre, Z., Gutiérrez, M. (2025). Regeneración natural de Podocarpus oleifolius D. Don ex Lamb. y
Podocarpus sprucei Parl. En el Jardín Botánico Reinaldo Espinosa, Loja, Ecuador. Bosques Latitud Cero, 15(2),
55-62. https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2476
Criterios de selección de árboles fértiles de
Podocarpus oleifolius y Podocarpus sprucei
En un área de 4 ha con 350 individuos de Podocarpus
oleifolius y 371 individuos de Podocarpus sprucei.
      
oleifolius y 16 individuos de P. sprucei. Como

y la edad de la plantación (~19 años) (Figura 3).
        
Podocarpus oleifolius; c) desarrollo inicial del fruto de
Podocarpus sprucei.
Evaluación de la regeneración natural bajo
árboles de Podocarpus oleifolius y Podocarpus
sprucei
El muestreo se realizó en las 4 hectáreas en todos
los árboles fértiles y con presencia de regeneración
       
el caso de Podocarpus sprucei  
directamente la regeneración natural bajo la copa

Se contabilizaron y registraron las plántulas
encontradas bajo la copa de los árboles. Cada
plántula se ubicó espacialmente, tomando como
referencia la base del árbol y los puntos cardinales
(norte, sur, este y oeste). La variable distancia (d)
de la regeneración natural (Rn) desde la base de
  
la distribución espacial de las plántulas bajo el
dosel de los árboles de Podocarpus oleifolius y
Podocarpus sprucei (Figura 4).
Figura 4. Diagrama para levantamiento de la
regeneración natural de Podocarpus oleifolius y
Podocarpus sprucei del JBRE. d= distancia en metros
desde la base del árbol a la plántula; Rn= regeneración

en cada árbol. Fuente: Elaboración propia.
Se evaluó el porcentaje de cobertura de copa de
cada árbol utilizando un densiómetro concavo,
este instrumento se colocó a nivel del suelo.
Se seleccionó un día nublado para reducir la
sobreestimación de la cobertura debido a la luz
incidente (Mostacedo y Fredericksen, 2000). Para
la pendiente del terreno de la plantación se usó
clinómetro de Suunto.
Análisis de información
Para determinar la distribución espacial de la
regeneración natural de las dos especies, se aplicó
fundamentos trigonométricos. Utilizando los datos
del ángulo de proyección y la distancia entre
árbol y regeneración se calculó el cateto opuesto
(Ecuación 1) y cateto adyacente (Ecuación 2), para
posteriormente obtener las coordenadas (x, y) que
se proyectaron en un plano cartesiano.
(Ecuación 1)
En donde:
co= cateto opuesto
d= distancia en metros desde la base del árbol
a la plántula
      
regeneración natural de cada árbol
59
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio - Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
González, L., Aguirre, Z., Gutiérrez, M. (2025). Regeneración natural de Podocarpus oleifolius D. Don ex Lamb. y
Podocarpus sprucei Parl. En el Jardín Botánico Reinaldo Espinosa, Loja, Ecuador. Bosques Latitud Cero, 15(2),
55-62. https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2476
(Ecuación 2)
En donde:
ca= cateto adyacente
d= distancia en metros desde la base del árbol
a la plántula
-
ración natural de cada árbol
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Según Norden (2014) la regeneración natural en
los bosques tropicales enfrentan muchas barreras
desde las fases de producción de semillas,
dispersión, germinación y establecimiento, razón
por la cual la plantación en rodales de especies
nativas puede ser clave para recuperar sus
poblaciones mediante la regeneración natural o la
disposición de semillas. Entonces es importante
comprender como es el comportamiento de la
regeneración natural, especialmente de especies
nativas.
En un arboretum del Jardín Botánico “Reinaldo
Espinosa”, se evidenció regeneración natural en
Podocarpus sprucei y Podocarpus oleifolius.
Según González et al. (2022) en un estudio sobre
dinámica de crecimiento de Podocarpus en un
arboretum mencionan que, P. oleifolius en su
estructura vertical presenta individuos hasta 10
m de altura y su cobertura está dominada por su
denso follaje abarcando diámetros de copa de
hasta 4,40 m. P. sprucei, es dominante con alturas
de hasta 13 m y su copa abarca un diámetro
máximo de 3,50 m.
Características fenotípicas de las semillas de
Podocarpus sprucei y Podocarpus oleifolius
El epimacio o pseudofruto es la parte más
desarrollada de los frutos de Podocarpus (Tabla
1) y es una característica sobresaliente en este
género (Torres-Romero, 1988). Estos son de
color verde en sus primeros estadios de desarrollo
y morado obscuro en su estado de madurez, estas
características son semejantes en la mayoria de
especies de Podocarpus (Ayma-Romay, 2008); en
su interior albergan una sustancia muscilaginosa
muy llamativa para las aves, probablemente,
funciona como un mecanismo de dispersion.
Los frutos son más desarrollados en Podocarpus
oleifolius, presentan una tonalidad verde clara
en su primeros estadios de desarrollo y verde
obscura cuando madura, se encuentra resguardada
  
diminutas, emergen en las ramitas terminales
junto a la inserción del peciolo de las hojas y
el tallo; su fruto es casi imperceptible cuando
empieza a desarrollarse.
Tabla 1. Valores promedio de las características
fenotípicas de la semilla y epimacio de Podocarpus
oleifolius y Podocarpus sprucei.
Especies
Semilla Epimacio
Largo
(cm)
Diámetro
(cm)
Largo
(cm)
Diámetro
(cm)
Podocarpus oleifolius
0,85 0,54 1,09 1,20
Podocarpus sprucei
0,70 0,56 1,19 0,90
Regeneración natural de Podocarpus oleifolius
y Podocarpus sprucei
Las semillas de Podocarpus presentaron
germinación epigea, sus cotiledones emergen
sobre el suelo (Figura 5). La regeneración
natural se evidenció en 9 árboles de Podocarpus
oleifolius en donde se encontraron 55 plántulas y
en 4 árboles de Podocarpus sprucei se registraron
16 plántulas. La distribución de plántulas de
P. oleifolius es más amplia y en su mayoría se
asocia a la base del árbol con distancia máxima
de 2,30 m. Además, la base del árbol presenta un
porcentaje de cobertura alto (69,91 %), contrario
a los extremos de la copa que registra menor
regeneración (Figura 6). Este comportamiento
es explicado por Aguirre y Encarnación (2021),
quienes mencionan que las poblaciones de
P. oleifoilus son agrupadas con una distancia
media observada de 4,43 m hasta 15,41 m, lo
cual también dependerá de los factores físicos
del terreno.
60
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio - Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
González, L., Aguirre, Z., Gutiérrez, M. (2025). Regeneración natural de Podocarpus oleifolius D. Don ex Lamb. y
Podocarpus sprucei Parl. En el Jardín Botánico Reinaldo Espinosa, Loja, Ecuador. Bosques Latitud Cero, 15(2),
55-62. https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2476
Figura 6. Distribución espacial de la regeneración natural de a) Podocarpus oleifolius y b) Podocarpus sprucei.
Los valores de cada eje se expresan en metros (m).
Figura 5. Regeneración natural de Podocarpus oleifoilus
en el arboretum del Jardín Botánico “Reinaldo
Espinosa”.
La distribución depende mucho de los mecanismos
de dispersión ya que esto incrementa o disminuye
las probabilidades de alejarse del árbol padre
(Norden, 2014; Simpson et al., 1989), esto también
lo corrobora Janzen (1970). Aunque cabe destacar
que la regeneración natural cercana al árbol padre
contribuye a la competencia por los recursos para
su desarrollo y, por otra parte, es más susceptible a
la herbivoría (Janzen, 1970) (Figura 6).
Las semillas de tamaño mediano permiten que
la estrategia de dispersión sea por gravedad
(barocora). Además, su epimacio llamativo es
comestible para aves como el gorrión andino
Zonotrichia capensis, azulejo Tangara sp., mirlo
Turdus fuscater y picogrueso amarillo Pheucticus
chrysogaster, lo cual permite evidenciar
posiblemente una estrategia zoócora. También se
ha observado posar sobre los árboles de romerillo
el ave endémica Penelope barvata, pero aún no se
ha logrado constatar que consuman estos frutos.
Las plántulas se encontraron bajo poca luz,
cubiertas por vegetación herbácea Commelina
erecta, Paspalum sp., Hydrocotile sp., Spermacoce
laevis, Cuphea sp., Taraxacum ocinale,
Plantago lanceolata, Medicago polymorpha.
Estas especies están asociadas a lugares
perturbados y sobresalen como acondicionadoras
del sitio, y son catalogadas como malezas y son
importantes en los procesos de sucesión (Aguirre-
Mendoza et al., 2019).
Las plántulas de las dos especies de romerillo
     
mecánicos. Sin embargo, algunas semillas en
el árbol y el suelo presentaron herbivoría con
     
(Figura 7). La herbivoría se presenta antes y después
que las semillas caigan al suelo, representando
una barrera ecológica en la regeneración natural
(Norden, 2014), una condición difícil de controlar
cuando se trata de ecosistemas naturales.
61
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio - Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
González, L., Aguirre, Z., Gutiérrez, M. (2025). Regeneración natural de Podocarpus oleifolius D. Don ex Lamb. y
Podocarpus sprucei Parl. En el Jardín Botánico Reinaldo Espinosa, Loja, Ecuador. Bosques Latitud Cero, 15(2),
55-62. https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2476
Figura 7. Herbivoría en semillas de Podocarpus
oleifolius en el arboretum de Romerillos del Jardín
Botánico “Reinaldo Espinosa”.
Variables ambientales del arboretum de
romerillos
Las condiciones ambientales de un sitio son clave
para el establecimiento de la regeneración natural,
ayudan a despertar el embrión de las semillas.
La cobertura es proporcional con la copa de los
árboles, siendo así que, Podocarpus oleifolius
presentó 69,91 % de sombra y Podocarpus sprucei
66,82 %. Aunque se menciona que la luz no es
una condicionante compleja, si se resalta mayor

nutrientes como el fosforo y nitrógeno, además
del pH y la disponibilidad de agua para asegurar
la regeneración (Norden, 2014). La pendiente
del terreno es plana con 16 %, permite que las
semillas queden cerca del árbol semillero y no se
desplacen largas distancias. Esta variable como
barrera física, determina la cantidad de bancos de
semilla, es decir, si la pendiente es menor existen
más probabilidades que las semillas queden
atrapadas en el suelo bajo el árbol semillero y a
mayor pendiente las semillas se desplazan a zonas
circundantes, esto también dependerá del tipo de
semilla y estrategia de dispersión.
CONCLUSIONES
Las dos especies de Podocarpus demostraron
capacidad de establecimiento exitoso en
condiciones ex – situ. Algunos individuos han
alcanzado la fertilidad para dar origen a nuevos
individuos mediante la dispersión de semillas. Por
ende, es evidente que la plantación de especies
nativas es una estrategia clave para asegurar los
recursos genéticos, especialmente de especies
amenazadas en ecosistemas naturales.
Este trabajo genera un aporte relevante para
implementar la conservación de especies nativas
a través de estrategias como los arboretum,
plantaciones o enriquecimiento. Esto permitirá
asegurar los recursos genéticos de las especies
amenazadas por la sobreexplotación forestal y
promover el manejo forestal.
El presente trabajo es uno de los pocos enfocados
en la regeneración natural en arboretum andinos
y se requiere monitoreo continuo para evaluar la
viabilidad poblacional a largo plazo.
RECOMENDACIONES
Realizar monitoreo anual de la regeneración
natural de las dos especies, esto debido a que las
condiciones ambientales son cambiantes y estas

dispersión y establecimiento de plántulas.
Recolectar la regeneración natural para promover
el trasplante de las mismas en otras áreas y evaluar
la adaptabilidad de las plántulas provenientes de
bancos de conservación ex situ. AsÍ mismo, las
semillas para propagación en vivero y evaluar
porcentajes de germinación y establecimiento.
BIBLIOGRAFÍA
Aguirre, Z., y Encarnación, A. (2021). Evaluación
de parámetros poblacionales y regeneración
natural de Podocarpus oleifolius D. Don
(Podocarpaceae) en dos relictos boscosos del sur
del Ecuador. Arnaldoa, 28(1), 199-216. https://
doi.org/10.22497/arnaldoa.281.28112
62
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio - Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
González, L., Aguirre, Z., Gutiérrez, M. (2025). Regeneración natural de Podocarpus oleifolius D. Don ex Lamb. y
Podocarpus sprucei Parl. En el Jardín Botánico Reinaldo Espinosa, Loja, Ecuador. Bosques Latitud Cero, 15(2),
55-62. https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2476
Aguirre-Mendoza, Z., Jaramillo-Díaz, N., y Quizhpe-
Coronel, W. (2019). Arvenses asociadas a cultivos
y pastizales del Ecuador (Universidad Nacional de
Loja).
Aguirre-Mendoza, Z., Loja, Á., Solano, C., y
Aguirre, N. (2015). Especies forestales más
aprovechadas del sur del Ecuador.
Ayma-Romay, A. (2008). Aspectos fenológicos
y productividad de semillas de Podocarpus
glomeratus D. Don (Pino de Monte) en un bosque
de neblina de los Yungas del Cotacajes (Sailapata,
Cochabamba). Revista Agricultura, 32-38.
Ayma-Romay, A., y Sanzetenea, E. (2008).
Variaciones fenológicas de especies de
Podocarpaceae en estación seca de los Yungas
(Cochabamba, Bolivia). Ecología en Bolívia,
43(1), 16-28. http://www.scielo.org.bo/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1605-
25282008000100004&lng=es&tlng=es.
Castillo, M., Cueva, D., Aguirre, N., y Günter, S.
(2007). Propagación en invernadero y monitoreo
de la regeneración natural de dos especies de la
familia podocarpaceas. Bosques Latitud Cero, 3,
26-29.
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca.
(2018). Plan de Conservación y Manejo de
Podocarpus oleifolius D. Don ex Lamb (pino
colombiano) en la Jurisdicción CAR.
De la Torre, L., Navarrete, H., Muriel, P., Macía, M.,
y Balslev, H. (2008). Enciclopedia de las Plantas
Útiles del Ecuador (Primera edición). Herbario
QCA de la Escuela de Ciencias Biológicas de la

Herbario AAU del Departamento de Ciencias
Biológicas de la Universidad de Aarhus.
Fonseca, R. M. (2009). Flora de Guerrero No. 39.
PODOCARPACEAE. Laboratorio de Plantas
Vasculares, Facultad de Ciencias. UNAM, 39,
1-10.
Galárraga, M., Hidrobo, J., Soria, N., y Gía, J.
(2015). Establecimiento y multiplicación in vitro
de Podocarpus oleifolius D. Don. 15(2), 67-74.
https://revista.ibp.co.cu/index.php/BV/article/
view/12
Gálvez, J., Ordoñez, Ó., y Bussman, R. (2003).
Estructura del bosque montano perturbado y no-
perturbado en el Sur de Ecuador. Lyonia, 3, 83-
98.
Gentry, A. H. (1993). A Field Guide to the Families
and Genera of Woody Plants of North west
South America: (Colombia, Ecuador, Peru) with
supplementary notes on herbaceous taxa.
González, L., Gutiérrez, M., Aguirre, Z., y
Benítez, Á. (2022). Dinámica del crecimiento
de Podocarpus oleifolius y Podocarpus sprucei
establecidas en el Jardín Botánico “Reinaldo
Espinosa”, Loja, Ecuador. Bosques Latitud
Cero, 12(1), 15-30. https://doi.org/10.54753/blc.
v12i1.1313
Hofstede, R., Lips, J., y Jongsma, W. (1998).
Geografía, ecología y forestación de la sierra alta
del Ecuador.
Janzen, D. H. (1970). Herbivores and the Number of
Tree Species in Tropical Forests. The American
Naturalist, 104(940), 501-528. https://doi.
org/10.1086/282687
Jiménez-Cueva, T., y Palacios-Herrera, B. (2023).
Establecimiento de una plantación de nueve

suelos degradados en la hacienda la Florencia en
el Cantón y provincia de Loja. Ciencia Latina

2051. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7031
Mostacedo, B., y Fredericksen, T. S. (2000). Manual
de Métodos Básicos de Muestreo y Análisis en
Ecología Vegetal. El País.
Norden, N. (2014). Del porqué la regeneración
natural es tan importante para la coexistencia
de especies en los bosques tropicales. Colombia
Forestal, 17(2), 247-261. https://www.redalyc.org/
articulo.oa?id=423939663008
Simpson, R. L., Leck, M. A., y Parker, V. T.
(1989). Seed Banks: General Concepts and
Methodological Issues. En Ecology of Soil Seed
Banks (pp. 3-8). Elsevier. https://doi.org/10.1016/
B978-0-12-440405-2.50006-3
Torres-Romero, J. (1988). Monografía No.5-
Podocarpaceae. Instituto de Ciencias Naturales-
Museo de Historia Natural, 1-72.
Yaguana, C., Lozano, D., Neill, D., y Asanza, M.

bosque nublado del Río Numbala, Zamora-
Chinchipe, Ecuador: El “bosque gigante” de
Podocarpaceae adyacente al Parque Nacional
Podocarpus. Revista Amazónica: Ciencia
y Tecnología, 1(3), 226-247. https://doi.
org/10.59410/RACYT-v01n03ep05-0019