Plagas y enfermedades de la tuna Opuntia ficus indica L. en las condiciones ecológicas de la provincia de Loja

Autores/as

  • Vinicio Alvarado Jaramillo
  • Jaime Santín Calva

Resumen

El presente estudio se realizó en cuatro sectores de la provincia de Loja: Malacatos, San Pedro de la Bendita, Nambacola y San Vicente del Río en poblaciones de Opuntia ficus indica L., establecidas de forma natural o sembradas en campo abierto, se evaluó en diferentes épocas del año para recolectar muestras de las principales sintomatologías de enfermedades, así como capturas de los insectos presentes en los cladodios y en flores. Se identificó a Fusarium sp., como principal patógeno que causa la enfermedad conocida como “lágrima de espelma” tanto en tunales jóvenes como adultas; también se encontró la enfermedad denominada “antracnosis” producida por el hongo Colletotrichum sp., y una asociación de hongos Alternaria sp., y Capnodium sp., que produce la “mancha plateada” generalmente en plantas de más de 5 años. Los insectos estudiados no presentaron mayores daños a los cladodios y a la planta en general, se identificaron como principales plagas a Opuntiaspis phylococcus C., y la “cochinilla del carmín” Dactylopius coccus C., la misma que tiene como depredadores a insectos de las familias Syrphidae y Crysopidae. También se presentaron plagas potenciales como el “barrenador de cladodios” del orden Lepidoptera familia Phycitidae y al “chinche gris” del orden Hemíptera familia Coreidae llamado Leptoglossus zonatus D.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Agrios, G. N. (1995). Fitopatología (1a ed.). Mexico UTEHA/Noriega.

AL-Vigueras, G., & Portillo, L. (2001). Uses of Opuntia species and the potential impact of Cactoblastis cactorum (Lepidoptera: Pyralidae) in Mexico. Florida Entomologist, 493-498.

Arrollo V., Debach, M., Álvarez, C. (1977). Lucha biológica contra los enemigos de las plantas. Mundi-Prensa

Barnett, H. L., & Hunter, B. B. (1972). Illustrated genera of imperfect fungi. JSTOR.

Boratynski, K., & Davies, R. (1971). The taxonomic value of male Coccoidea (Homoptera) with an evaluation of some numerical techniques. Biological, 3(1), 57-102.

Caballero, R., Habeck, D., & Andrews, K. (1994). Clave ilustrada para larvas de N octúidos de importancia económica de El Salvador, Honduras y Nicaragua. CEIBA, 35(2), 225-237.

Chávez-Moreno, C., Tecante, A., & Casas, A. (2009). The Opuntia (Cactaceae) and Dactylopius (Hemiptera: Dactylopiidae) in Mexico: a historical perspective of use, interaction and distribution. Biodiversity and Conservation, 18(13), 3337.

Coe, R. (1953). Handbooks for the Identification of British Insects: Diptera, Syrphidae. Royal Entomological Society, 98.

Cordeiro-dos-Santos, D., & Gonzaga, S. (2003). El Nopal como forraje. Roma: FAO.

Feugang, J., & et_al. (2006). Nutritional and medicinal use of Cactus pear (Opuntia spp.) cladodes and fruits. Frontiers in Bioscience, 11, 2574-2589.

Flores, C., de-Luna, E., & Ramírez, P. (1995). Mercado mundial de la tuna. Chapingo.

Froeschner, R. (1960). Heteroptera or true bugs of Ecuador: a partial catalog. Smithsonian Contributions to Zoology, 1-147.

Grismado, C., Ramírez, M., & Izquierdo, M. (2000). Araneae: Taxonomía, diversidad y clave de identificación de familias. Biodiversidad de Artrópodos Argentinos, 3, 56-96.

Hamon, A. B., & Kosztarab, M. L. (1979). Morphology and systematic of the first instar of the genus Cerococcus (Homoptera: Coccoidea: Cerococcidae). Virginia State University Research Division Bulletin, 146, 1–122.

Hamon, A., & Williams, L. (1984). The Soft Scale Insects of Florida (Homoptera:Coccoidea: Coccidae). Florida Departament of Agriculture & Consumer Services, 194.

IGM. (2013). Geoportal del Instituto Geográfico Nacional. Retrieved from Atlas Geográfico Nacional: https://goo.gl/qyleN5

INIFAP. (2000). Principales cultivares mexicanos de nopal tunero. Mexico: INIFAP.

Jiménez-Hernández, Y., & et_al. (2007). Hongos asociados al engrosamiento de cladodios de nopal. XII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. 14 al 17 de agosto de 2007 (p. 50). Zacatecas: Instituto Nacional De Investigaciones Forestales y Agropecuarias .

Larone, D. (1987). Medically important fungi: a guide to identification (6a ed. ed.). Elsevier.

Lozano, P. (2002). Los tipos de bosque en el sur de Ecuador. Botánica Austroecuatoriana: Estudios sobre los recursos vegetales en las provincias de El Oro, Loja y Zamora., 29-49.

Ontivero, M., Martínez, J., González, V., & Echavarría, P. (2008). Propuesta metodológica de zonificación ambiental en la Sierra de Altomira mediante Sistemas de Información Geográfica. GeoFocus. Revista Internacional de Ciencia y Tecnología de la Información Geográfica, 8, 251-280.

Reveles, M., & et-al. (2010). El manejo del nopal forrajero en la producción del ganado bovino. VIII Simposium-Taller Nacional y 1er Internacional" Producción y Aprovechamiento del Nopal, 5, 130-144.

Rollenbeck, R., & Bendix, J. (2006). Precipitation dynamics and chemical properties in tropical mountain forests of Ecuador. Advances in Geosciences, 6, 73-76.

Rossel, F. (1997). Influencia de El Niño sobre los regímenes hidropluviométricos del Ecuador. In F. Rossel. Ecuador: INSEQ.

Samaniego, N., & et-al. (2015). Clima de la Región Sur el Ecuador: historia y tendencias. In N. Aguirre, & et-al, Vulnerabilidad al cambio climático en la Región Sur del Ecuador: Potenciales impactos en los ecosistemas, producción de biomasa y producción hídrica.

Vargas, A., A., F., & Basaldua, J. (2008). Dinámica poblacional de las principales plagas del nopal Opuntia sp. en la zona semi árida de Quétaro. Revista Chapingo Serie Zonas Aridas, 7, 21-27.

Descargas

Publicado

2017-06-15

Cómo citar

Alvarado Jaramillo, V., & Santín Calva, J. (2017). Plagas y enfermedades de la tuna Opuntia ficus indica L. en las condiciones ecológicas de la provincia de Loja. Bosques Latitud Cero, 7(1). Recuperado a partir de https://revistas.unl.edu.ec/index.php/bosques/article/view/169

Número

Sección

Artículos