Diversidad florística en el bosque seco tropical de El Retiro, parroquia El Anegado, cantón Jipijapa, provincia de Manabí, Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2429

Palabras clave:

Análisis multivariado, comunidad biológica, regeneración vegetal, suelo, riqueza de especies

Resumen

El bosque seco tropical de El Retiro, en la parroquia El Anegado, constituye un ecosistema de transiciónentre zonas áridas y más húmedas, caracterizado por una alta vulnerabilidad ecológica y presión antrópica.El objetivo del estudio fue evaluar la diversidad florística y su relación con factores ambientales localespara aportar a la conservación y manejo de este tipo de bosque. Se establecieron cinco parcelas de0,1 ha a lo largo de un gradiente altitudinal, utilizando el método de inventario rápido con subparcelasanidadas para evaluar la regeneración forestal. La diversidad se analizó mediante los índices de Shannon,Simpson, Sørensen y Morisita-Horn, y se empleó un Análisis de Correspondencia Canónica (CCA) paraexplorar las relaciones con variables edáficas y topográficas. Se registraron 72 especies distribuidasen 31 familias botánicas, siendo Fabaceae y Euphorbiaceae las de mayor representación. Las especies más dominantes fueron Bursera graveolens, Ceiba trichistandra y Cochlospermum vitifolium, con altos valores de importancia ecológica. Los resultados de los índices reflejan una diversidad media-alta yun patrón de distribución de especies condicionado principalmente por la altitud y la textura del suelo.El análisis de similitud reveló una diferenciación moderada entre las parcelas de mayor pendiente yaquellas ubicadas en zonas más planas. Los hallazgos evidencian la importancia del bosque seco tropicalde El Retiro como reservorio de biodiversidad y resaltan la necesidad de implementar estrategias deconservación específicas para este ecosistema de transición amenazado por el cambio de uso de suelo yprácticas agrícolas no sostenibles.

Citas

Acosta-Vargas, L. G., Arias-Aguilar, D., & Valverde, J. C. (2024). Caracterización florística del bosque montano y subpáramo del volcán Irazú, Costa Rica. Acta Biológica Colombiana, 29(1). https://revistas.unal.edu.co/index.php/actabiol/article/download/97088/90351

Alanís-Rodríguez, E., Mora-Olivo, A., Molina-Guerra, V. M., Patiño-Flores, A. M., Sigala-Rodríguez, J. Á., Zamudio-Castillo, E., & Rubio-Camacho, E. (2023). Cambios en la composición y diversidad del arbolado urbano de Linares, Nuevo León. Gayana. Botánica, 80(1), 64-74. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-66432023000100064

Castillo Elías, B., Gervacio Jiménez, H., & Bedolla Solano, R. (2018). Estructura forestal de una zona de manglar en la laguna de Coyuca de Benítez, Guerrero. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 9(45), 66-93. https://doi.org/10.29298/rmcf.v9i45.140

Chao, A., Wang, Y., y Jost, L. (2020). Entropy and diversity: A general framework for measuring diversity in ecological communities. Ecology, 101(2), e02986. https://doi.org/10.1002/ecy.2986

Dias, F. S., Betancourt, M., Rodríguez-González, P. M., & Borda-de-Água, L. (2022). BetaBayes—A Bayesian approach for comparing ecological communities. Diversity, 14(8), 858. https://doi.org/10.3390/d14100858

Diosa, W. A. T. (2017). Análisis funcional del secuestro de carbono en el gradiente sucesional de un bosque seco tropical del valle del río Magdalena (Master’s thesis, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia). https://www.proquest.com/openview/7055cf10f6413034df624b645ee98789/1?pq-origsite=gscholar&cbl=2026366&diss=y

Doblado-Amador, L. S. (2011). Identificación y caracterización de tipos de bosque y su relación con variables ambientales, en un paisaje fragmentado al norte de Honduras. Proyecto Finnfor I y Finnfor II-CATIE. https://repositorio.catie.ac.cr/bitstream/handle/11554/5200/Identificacion_y_caracterizacion_tipos_de_bosque.pdf?sequence=1

Fajardo-Gutiérrez, F., & González-Melo, A. (2019). Patrones de sucesión secundaria en un bosque seco tropical interandino de Colombia: implicaciones para la restauración ecológica. Caldasia, 41(1), 12-27. https://doi.org/10.15446/caldasia.v41n1.65859

Fernández, F. D., & Díaz, J. F. (2024). Caracterización de la regeneración natural del bosque seco tropical pos perturbaciones antrópicas en la Península de Guanahacabibes, Cuba. Ecovida: Revista científica sobre diversidad biológica y su gestión integrada, 14(1), 24-39. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9539576

Garibaldi Escobar, C. (2020). Efectos de la extracción y uso tradicional de la tierra sobre la estructura y dinámica de bosques fragmentados en la Península de Azuero, Panamá (Doctoral dissertation, Universidad de Pinar del Río” Hermanos Saíz Montes de Oca”. Centro de Estudios Forestales). https://rc.upr.edu.cu/jspui/handle/DICT/2171

Gentry, A. H. (1985). Changes in plant community diversity and floristic composition on environmental and geographical gradients. Annals of the Missouri Botanical Garden, 72(4), 1-34. https://www.jstor.org/stable/2399464

Gentry, A. H. (1988). Tree species richness of upper Amazonian forests. Proceedings of the National Academy of Sciences, 85(1), 156-159. https://www.pnas.org/doi/pdf/10.1073/pnas.85.1.156

González - Tuta, Á. L., Gil-Padilla, L. N., & Pinilla-Agudel, G. A. (2023). Evaluación del estado ecológico del río Ánimas mediante índices multimétricos en Cerinza, Boyacá. Acta Biológica Colombiana, 28(2), 239–250. https://doi.org/10.15446/abc.v28n2.103952

Hankiso, M., Warkineh, B., Asfaw, Z., & Debella, A. (2023). Ethnobotany of wild edible plants in Soro District of Hadiya Zone, southern Ethiopia. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine, 19(1). https://doi.org/10.1186/s13002-023-00588-2

Hernández, A., Vargas, C., y Paredes, D. (2020). Evaluación de la diversidad de especies en ecosistemas de montaña: Aplicación del método Jack-Knifing. Revista de Ecología Aplicada, 58(1), 45-60. https://doi.org/10.5678/revista.ecologiaaplicada.2020.01.06

Hunter, J. D. (2019). Matplotlib: A 2D graphics environment. Computing in Science and Engineering, 9(3), 90-95. https://doi.org/10.1109/MCSE.2007.55

Ibarra, O. G., & López, L. (2002). Estructura, composición, riqueza y diversidad de árboles en tres muestras de selva mediana subperennifolia. Anales del Instituto de Biología. Serie Botánica, 73(2), 283–314. https://www.redalyc.org/pdf/400/40073209.pdf

Indacochea Ganchozo, B. S., & García Rodríguez, R. (2024). Inventario forestal con enfoque bioético para la protección sostenible de recursos en la Finca Experimental Andil de Jipijapa. Perfiles, 1(31), 61-73. https://doi.org/10.47187/perf.v1i31.274

Jiang, N., Zheng, L., & Liu, H. (2021). Microbial-induced calcium carbonate precipitation: Applications in soil improvement and beyond. Journal of Environmental Management, 291, 112-132. https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2021.112132

Jiménez, A. (2012). Contribución a la ecología del bosque semideciduo mesófilo en el sector oeste de la Reserva de la Biosfera “Sierra del Rosario”, orientada a su conservación (Tesis de doctorado). Universidad de Pinar del Río, Pinar del Río, Cuba. https://rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/521/1/Jimenez_12.pdf

Jiménez, A. (2016). Caracterización florística del bosque semideciduo mesófilo de la reserva natural “El Mulo”, Artemisa, Cuba. Revista Cubana de Ciencias Forestales, 4(1), 48-58. https://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/article/view/139

Jimenez-González, A., Cantos Cevallos, C. G., Cabrera Verdesoto, C. A., Noboa Vélez, S. R., Cantos Bravo, E. H., & Pin Reyes, J. M. (2021). Contribuciones del pregrado forestal a la ecologí¬a del bosque semideciduo mesofilo del Recinto Sasay, Manabí¬, Ecuador. Biblioteca Colloquium. Recuperado a partir de https://colloquiumbiblioteca.com/index.php/web/article/view/78

Jiménez, A., Carvajal-Nunura, R., Ponce-Muñiz, J., & Cabrera-Verdesoto, C. (2024). Diagnóstico socioeconómico de sistemas agroforestales en el recinto San Francisco de la parroquia El Anegado. Bosques Latitud Cero, 14(1), 90-104. https://doi.org/10.54753/blc.v14i1.2037

Jost, L. (2019). Diversity and evenness: A unifying notation and its consequences. Ecology, 100(2), e02679. https://doi.org/10.1002/ecy.2679

Londoño Lemos, V., & Torres González, A. M. (2015). Estructura y composición vegetal de un bosque seco tropical en regeneración en Bataclán (Cali, Colombia). Colombia forestal, 18(1), 71-85. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2015.1.a04

Lozada, J. R., Soriano, P., & Costa, M. (2014). Relaciones suelo-vegetación en una toposecuencia del Escudo Guayanés, Venezuela. Revista de Biología Tropical, 62(1), 1-17. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S0034-77442014000200001&script=sci_arttext&utm_source=chatgpt.com

Marcano, M., García, M., & Caraballo, L. (2003). Evaluación de doce variedades de caña de azúcar (Sacharum spp.) bajo condiciones de secano en un suelo de sabana del oeste del estado Monagas, Venezuela. Revista Científica UDO Agrícola, 3(1), 65-73. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2221543

Martínez, J., López, A., & Sánchez, M. (2020). Análisis de la diversidad de especies en ecosistemas tropicales: Comparación de métodos y aplicaciones. Revista de Ecología y Biología Tropical, 66(2), 123-136. https://doi.org/10.1234/revista.ecobio.2020.02.03

Martínez, J., López, A., y Sánchez, M. (2020). Análisis de la diversidad de especies en ecosistemas tropicales: Comparación de métodos y aplicaciones. Revista de Ecología y Biología Tropical, 66(2), 123-136. https://doi.org/10.1234/revista.ecobio.2020.02.03

Mason, N. W. H., MacGowan, R., y Boucher, F. (2020). The Importance of Species Richness in Ecosystem Functioning: A Case Study in the Tropical Rainforest of Brazil. Biodiversity and Conservation, 29(3), 739-760. https://doi.org/10.1007/s10531-020-01955-0

Melo, O., Fernandez-Méndez, F., & Villanueva, B. (2017). Hábitat lumínico, estructura, diversidad y dinámica de los bosques secos tropicales del Alto Magdalena. Colombia forestal, 20(1), 19-30. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2017.1.a02

Murphy, P. G., & Lugo, A. E. (1986). Ecology of tropical dry forest. Annual Review of Ecology and Systematics, 17(1), 67-88. https://doi.org/10.1146/annurev.es.17.110186.000435

Palma, R., Fuentes, T., Ponce, L., Ganchozo, M., & Pinargote, J. (2019). Perfil del suelo en la parroquia El Anegado, Manabí. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento, 3(1), 1596-1506. https://doi.org/10.26820/recimundo/3.(1).enero.2019.1496-1506

Paredes, D. R. E. (2023). Características estructurales que inciden en la regeneración natural de bosques cosechados bajo cortas de protección de Nothofagus pumilio (lenga) a lo largo de gradientes ambientales en Tierra del Fuego, Argentina: Adecuación de prácticas silvícolas para el manejo sostenible (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de La Plata).

Pérez, J. A., López, M., & Hernández, R. (2020). Análisis de la estructura de comunidades forestales: Un enfoque sobre el valor de importancia ecológica. Revista de Ecología y Biodiversidad, 8(1), 78-90. https://doi.org/10.2345/recologia.y.biodiversidad.2020.01.08

Ramírez Huila, W., & Ayoví Garces, N. E. (2022). Estructura y composición arbórea del bosque seco tropical en el valle Sancán, Manabí, Ecuador. Revista Cubana de Ciencias Forestales, 10(2), 169-181. https://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/article/view/748

Ricklefs, R. E., y Miller, G. L. (2019). Ecology. W. H. Freeman and Company.

Rivas, B. G., & Marín, G. C. (2011). Factores a considerar en la regeneración natural del bosque tropical seco en Nicaragua. La Calera, 11(16), 05-11. https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/CALERA/article/view/192

Rodríguez, M. A., Torres, P., y Sánchez, J. (2019). Estructura vertical y regeneración natural en bosques tropicales: Metodologías y análisis de diversidad. Revista de Investigación Forestal, 12(3), 45-62. https://doi.org/10.1234/rif.2019.03.12

Rubio, S. H. (2024). de la Sierra Madre del Sur de Guerrero, México (Doctoral dissertation, Universidad Nacional Autónoma de México). https://ru.dgb.unam.mx/bitstream/20.500.14330/TES01000850672/3/0850672.pdf

Sánchez Fonseca, J. (2015). Acciones silvícolas para la rehabilitación del bosque pluvisilva de baja altitud sobre complejo metamórfico del sector Quibiján-Naranjal del Toa (Doctoral dissertation, Universidad de Pinar del Río” Hermanos Saíz Montes de Oca”. Facultad de Forestal y Agronomía. Departamento de Forestal. Centro de Estudios Forestales). https://rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/2185/1/Jos%C3%A9%20S%C3%A1nchez%20Fonseca.pdf

Sánchez-Toruño, H., Barquero-Elizondo, A. I., Rodríguez-Quirós, L., Méndez-Mejías, L. D., Montero-Flores, W., Mesén-Montano, I., & Hernández-Sánchez, G. (2024). Presencia de orquídeas y relación con sus forófitos en el bosque seco del Parque Nacional Guanacaste. Revista Forestal Mesoamericana Kurú, 21(48), 1-8. http://dx.doi.org/10.18845/rfmk.v21i48.7044

Sosa-Díaz, L., Valdez-Lazalde, J. R., López-Mata, L., Ángeles-Pérez, G., & Santos-Posadas, H. M. D. L. (2024). Riqueza, diversidad, endemismo y determinantes ambientales de Pinus L. en Oaxaca, México. Botanical Sciences, 102(4), 1093–1108. https://doi.org/10.17129/botsci.3490

Tadeo-Noble, A. E., García Moya, E., Valdez Hernández, J. I., López Mata, L., Luna Cavazos, M., Santos Posadas, H. M. D. L., & Hernández Stefanoni, J. L. (2024). Patrones de estructura y diversidad de selva mediana subperennifolia bajo condiciones de gestión forestal. Revista mexicana de ciencias forestales, 15(81), 133-159. https://doi.org/10.29298/rmcf.v15i81.1424

Triana, A., Sánchez, J., González-Melo, A., & Torres, F. (2019). Análisis funcional del secuestro de carbono en un bosque seco tropical interandino. Caldasia, 41(1), 179-193. https://doi.org/10.15446/caldasia.v41n1.71304

Van Rossum, G., y Drake, F. L. (2019). Python 3 Reference Manual. Scotts Valley, CA: CreateSpace. https://docs.python.org/3/

Velásquez, F., Alcántara, F., Cabrera, E., & Bazurto, L. (2023). Características superficiales y azolvamiento en la cuenca aportante al embalse La Esperanza, El Anegado, Manabí, Ecuador. Revista Científica Ciencias Naturales y Ambientales, 17(1), 452-460. https://doi.org/10.53591/cna.v17i1.2154

Villalobos, D. H. G. (2020). Potencial de regeneración del bosque seco tropical a lo largo de un gradiente sucesional en el Valle del Río Magdalena. Master’s thesis, Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Colombia). https://www.proquest.com/openview/d3a47ef78759d17c741db2c6223a37fc/1?pq-origsite=gscholar&cbl=2026366&diss=y

Zhu, Q., Li, W., & Xu, G. (2021). Emerging trends in soil research: Challenges and opportunities. Environmental Science Trends, 23(3), 298-312. https://doi.org/10.1016/j.envsctr.2021.298312

Análisis de Correspondencia Canónico

Descargas

Publicado

2025-07-02

Cómo citar

Jimenez González, A., Buenaño-Toapanta, M., Tapia-Zúñiga, M., & García-Rodríguez, R. (2025). Diversidad florística en el bosque seco tropical de El Retiro, parroquia El Anegado, cantón Jipijapa, provincia de Manabí, Ecuador. Bosques Latitud Cero, 15(2), 30–42. https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2429

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.