Bosques Latitud Cero
https://revistas.unl.edu.ec/index.php/bosques
<h1><strong>Descripción de la revista.</strong></h1> <p>Bosques Latitud Cero, es una revista semestral publicada por la Universidad Nacional de Loja, con la participación directa de la Carrera de Ingeniería Forestal, el Ministerio del Ambiente de Ecuador y la Red Agroforestal Ecuatoriana cuyo objetivo primordial es promover la publicación, visibilización y libre acceso de los contenidos científicos orientados a las temáticas de la revista desde su creación en el 2005.</p> <h1><strong>Temáticas que abarca.</strong></h1> <p>Los trabajos deben abarcar temáticas sobre: conservación y ordenación del bosque, política y planificación forestal, desarrollo socioeconómico, mejoramiento de especies, análisis del papel de los bosques en el mantenimiento de una base sostenible para la producción agroforestal y silvopastoril y de las consecuencias del cambio ambiental sobre los recursos forestales en Ecuador.</p> <p><em>Para más información sobre la revista visite la sección</em> <strong>Acerca de </strong><em>en el menú principal</em></p>Universidad Nacional de Lojaes-ESBosques Latitud Cero1390-3683Comportamiento de Ochroma pyramidale (Cav. ex Lam.) Urb. en sistemas agroforestales, de la zona de Intag, noroccidente del Ecuador
https://revistas.unl.edu.ec/index.php/bosques/article/view/1609
<p>La disminución de la productividad de los sistemas agrícolas, ha motivado a los agricultores a complementarlos, introduciendo especies maderables, que proveen de bienes y servicios adicionales. La presente investigación evaluó el comportamiento de <em>Ochroma pyramidale </em>en cuatro sistemas agroforestales - SAF. El estudio se realizó en el sector Conrralá, parroquia Peñaherrera, Cotacachi, Imbabura. Se utilizaron 96 individuos distribuidos en linderos en asocio con diferentes cultivos, a un distanciamiento de 7 m. Se realizaron mediciones mensuales de las variables: sobrevivencia, diámetro basal, altura, diámetro de copa y estado sanitario. Para la comparación entre los sistemas se usó la prueba de Kruskal Wallis. El diámetro basal de la especie presentó valores superiores en el SAF1 desde el primer mes, siendo las diferencias con el resto de sistemas evaluados estadísticamente significativas. La variable altura no presentó diferencias significativas en los cuatro sistemas hasta el segundo mes, momento en el que se registra un rezago significativo de la altura en el SAF4. A partir del mes 10, la variable muestra mayores incrementos en el SAF1. No se registraron diferencias significativas de la variable diámetro de copa hasta el segundo mes del ensayo, cuando los individuos de SAF4 empezaron a relegarse de manera significativa frente al resto de sistemas analizados. El SAF1 mostró valores promedio mayores en todas las variables analizadas; no obstante, presentó la menor sobrevivencia de los cuatro sistemas analizados, el SAF2 mostró mortalidad en el primer mes, sin existir registro de perdida de individuos hasta el final del ensayo.</p>Hugo Vinicio Vallejos AlvarezIma Sánchez de CéspedesJorge Ramírez - López
Derechos de autor 2023 Bosques Latitud Cero
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-01-152023-01-1513111010.54753/blc.v13i1.1609Estudio fenológico de Cinchona pubescens Vahl. en dos ecosistemas forestales, Intag, Imbabura
https://revistas.unl.edu.ec/index.php/bosques/article/view/1652
<p>La fenología es uno de los aspectos ecológicos principales cuando de manejo silvicultural y agroforestal se trata. Sin embargo, el conocimiento fenológico de especies forestales sigue siendo escaso y fragmentado, principalmente en los trópicos. <em>Cinchona pubescens</em> Vahl. presenta información fenológica limitada, por lo que se planteó el objetivo evaluar la fenología de la especie<em> C. pubescens</em> Vahl. en dos ecosistemas forestales (sistema silvopastoril y bosque secundario) ubicados en Pucará Alto, zona de Intag, Imbabura, por el periodo comprendido de abril 2018 – mayo 2020. Se caracterizaron y seleccionaron individuos de <em>C. pubescens</em> según características fenotípicas. El seguimiento fenológico se realizó con método semicualitativo de Fournier. Se calculó el Índice promedio (IP) y porcentaje ponderado de las fenofases. La foliación estuvo presente durante todo el año de manera intensa en los dos ecosistemas. La floración ocurrió una vez en el año, en el periodo enero-mayo en ambos ecosistemas con una masividad intensa. La fructificación para sistema silvopastoril ocurrió intensa en el periodo agosto-noviembre con su máximo en octubre y para bosque secundario con masividad media en el periodo septiembre-diciembre con su máximo en noviembre.</p>Jorge Luis Cué GarcíaJorge Ramírez-LópezCristian Changoluisa-TumbacoMiguel Quilismal-PaguayHugo Vallejos-ÁlvarezHugo Paredes-RodríguezAndrés Carrión-Burgos
Derechos de autor 2023 Bosques Latitud Cero
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-01-152023-01-15131112410.54753/blc.v13i1.1652Efectos de la adición de nutrientes sobre la diversidad taxonómica y funcional de briófitos en bosques montanos tropicales
https://revistas.unl.edu.ec/index.php/bosques/article/view/1589
<p>En la actualidad las actividades antrópicas han provocado un incremento en la disponibilidad de nutrientes en bosques tropicales, con efectos negativos sobre la diversidad y funcionamiento de estos ecosistemas. Se analizó los efectos de la adición en el suelo de nitrógeno (N), fósforo (P), nitrógeno más fósforo (N+P) y un tratamiento control sin fertilizar (Con) sobre la diversidad taxonómica y funcional de briófitos epífitos en un bosque montano de la Región Sur de Ecuador. Se registró la riqueza y composición en 320 cuadrantes de 20 x 30 cm de un total de 80 árboles. Los efectos de los tratamientos sobre la diversidad taxonómica y funcional se evaluaron mediante modelos lineales generalizados mixtos y los cambios en la composición de las comunidades con análisis multivariados. Un total de 59 especies de briófitos fueron registradas en el bosque montano. Los resultados indicaron que no hay efectos de la adicción de nutrientes en suelo sobre la riqueza, riqueza funcional y composición de briófitos epífitos, sin embargo, el diámetro de los árboles fue un factor limitante para los briófitos. Los tratamientos con nutrientes en bosques tropicales montanos no estuvieron relacionados con la riqueza, composición y diversidad funcional de briófitos, sin embargo, los rasgos del hospedador (DBH) fueron factores limitantes.</p>Ángel BenítezJosé Macas-SerranoJürgen HomeierFausto López
Derechos de autor 2023 Bosques Latitud Cero
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-01-152023-01-15131253610.54753/blc.v13i1.1589Propuesta de riego para predios del sector Chariguiña de la parroquia San Antonio de Cumbe, cantón Saraguro, provincia de Loja
https://revistas.unl.edu.ec/index.php/bosques/article/view/1453
<p style="font-weight: 400;">La agricultura familiar campesina, constituye una estrategia para la seguridad alimentaria, generación de empleo agrícola, mitigación de la pobreza, conservación de los recursos naturales y saberes ancestrales; en este contexto y con el objetivo de aprovechar el agua y el suelo de los predios del sector Chariguiña de la parroquia San Antonio de Cumbe, se diseñó un sistema de riego por aspersión en 0,5 ha para el cultivo de papa (<em>Solanum tuberosum)</em> y 0,5 ha en pasto (<em>Cynodon dactylon</em>); considerando las características hidrofísicas del suelo y factores agronómicos e hidráulicos. Para el cultivo de papa se obtuvo una la lámina de riego de 27,32 mm y para pasto de 28,68 mm; por tanto, se estableció una frecuencia de riego de siete días y tiempo de riego de seis horas. La red hidráulica principal, secundaria o múltiple y lateral con diámetros nominales de 3”, 3” y 1 1⁄2”, respectivamente. El agua se capta de la quebrada Chariguiña, con una dureza de 1,77 mgCaCO<sub>3</sub>/l, que se clasifica como blanda, salinidad 0,017 dS/m<em>, </em>pH 7,39, alcalinidad 25 mg/l, relación de absorción del sodio 0,52, carbonato de sodio residual menor a 1,25 meq/l y sólidos totales de 53 mg/l; parámetros que definen la calidad del agua para riego en condiciones óptimas para favorecer el crecimiento de los cultivos, sin causar daños al suelo y garantizar el correcto funcionamiento del sistema de riego. El costo de instalación de 1,00 ha de riego por aspersión es de $3.705,14; inversión que se espera recuperar en seis meses.</p>Edison Ramiro VásquezElvis Alexander Erreyes Armijos Génesis Jahel Vásquez Rodríguez
Derechos de autor 2023 Bosques Latitud Cero
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-01-182023-01-18131374810.54753/blc.v13i1.1453Enmienda de cal en suelos degradados por la ganadería en la parroquia Panguintza, cantón Zumbi, provincia de Zamora Chinchipe
https://revistas.unl.edu.ec/index.php/bosques/article/view/1539
<p>Los suelos de Zamora Chinchipe, son profundos, ácidos y de baja fertilidad, el material parental <em>andesita </em>tiene una incidencia notable en su potencial productivo. Con el objetivo de controlar la acidez en suelos de ladera, degradados por efecto de la ganadería en la parroquia Panguintza del cantón Zumbi, se analizaron las características químicas y físicas. La vegetación herbácea y arbustiva se cortó a raz; se ubicó el punto de cada especie arbórea; a partir del cual se trazó una circunferencia de 2,0 m de diámetro; en el círculo se distribuyó superficial y uniformemente el carbonato de calcio; luego se mezcló con el suelo hasta 25 cm de profundidad. En un arreglo de parcelas subdivididas (2x2x3) se diseñó un experimento de bloques al azar con 12 tratamientos, tres réplicas y 16 plantas por unidad experimental; se probaron dos especies arbóreas: melina (<em>Gmelina arborea Roxb)</em> y pachaco (<em>Schizolobium parahybum</em> Vell. Conc), dos niveles de cal con fertilización y tres niveles de carbón vegetal (0, 3 y 6 t/ha). Al inicio del cultivo se aplicó N, P, K, B, Mg y Zn. A los 120 días el pH se incrementó de 4,6 a 4,9; el Al<sup>+3 </sup>disminuyó de 3 a 1,6 meq/100 g, la saturación de bases incrementó en 23 unidades. En altura de planta, se evidenció un crecimiento, para el pachaco de 0,7 y 1,3 cm/día sin y con fertilización, respectivamente, mientras que la melina tuvo un cre imiento de 0,9 y 1,1 cm/día sin y con fertilización.<span class="Apple-converted-space"> </span></p>Romney Marconi Mora ErraezEdison Vásquez
Derechos de autor 2023 Bosques Latitud Cero
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-01-152023-01-15131496710.54753/blc.v13i1.1539Monitoreo del crecimiento en un ensayo de restauración de matorral andino en la hoya de Loja, Ecuador.
https://revistas.unl.edu.ec/index.php/bosques/article/view/1735
<p>La restauración ecológica procura restablecer las funciones ecosistémicas y gestionar los recursos naturales, por esta razón debe hacerse monitoreo para conocer la dinámica de las especies sembradas y de la vegetación que va formándose. El objetivo de la investigación fue monitorear dos ensayos de restauración con tres especies forestales <em>Cedrela montana</em>, <em>Lafoensia acuminata</em> y <em>Jacaranda mimosifolia</em>, sembradas en bloques mixtos y plantación pura, establecidas en el año 2016 en un matorral afectado por incendios forestales. Se midió altura, diámetro basal, sobrevivencia, variables físicas (profundidad de suelo HO y cobertura de dosel) y vegetación asociada. Se calculó el crecimiento en diámetro y altura y la sobrevivencia de los individuos. Se realizó análisis ANOVA y PCA utilizando las variables físicas y dasométricas. <em>Lafoensia acuminata</em> presentó mejor crecimiento en altura 55,57 cm; diámetro 0,60 cm y sobrevivencia en la plantación pura (91,67 %); mientras que en el ensayo de plantación mixta sobresalió <em>Jacaranda mimosifolia </em>con mayor sobrevivencia (50 %). El crecimiento en altura y diámetro del ensayo homogéneo mediante el ANOVA mostró diferencias significativas en <em>Jacaranda mimosifolia</em>, contrario al ensayo mixto que no presentó diferencias significativas en las tres especies. El PCA demostró mayor correlación entre la cobertura vegetal y profundidad del suelo. <em>Lafoensia acuminata</em> desarrollo mayor porcentaje de cobertura vegetal con 70,29 %, con la dominancia de <em>Pteridium arachnoideum </em>en todo el ensayo. Se sugiere que <em>Lafoensia acuminata</em> puede utilizarse como especie potencial para la restauración en zonas perturbadas en la zona andina sur del Ecuador.</p>Leonardo González Luis MuñozVanessa GrandaZhofre Aguirre
Derechos de autor 2023 Bosques Latitud Cero
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-01-152023-01-15131688210.54753/blc.v13i1.1735Evaluación de tratamientos pregerminativos en semillas de Juglans neotropica Diels. en el norte del Ecuador.
https://revistas.unl.edu.ec/index.php/bosques/article/view/1737
<p>La especie <em>Juglans neotropica</em> Diels, conocida en Ecuador como nogal o tocte, se encuentra amenazada debido a la pérdida de su hábitat en la región Andina de América del Sur. En el país es escaso el conocimiento referente a la correlación entre la disminución de la población de nogal y el dominio de técnicas para la propagación de la especie. La reproducción de <em>J. neotropica </em>presenta la limitante de la latencia física de sus semillas; los tratamientos pregerminativos constituyen un medio idóneo para superar la baja uniformidad en la germinación de las semillas de nogal a causa del letargo que poseen. La presente investigación tuvo el objetivo de evaluar el efecto de tratamientos pre germinativos en la latencia de las semillas de <em>Juglans neotropica</em>. Se utilizó un diseño experimental completamente al azar con seis tratamientos y un testigo, tres repeticiones y 25 semillas por cada unidad experimental. En cuanto a la germinación acumulada, al final del ensayo, todos los tratamientos pregerminativos presentaron porcentajes significativamente superiores a los registrados por el testigo. De entre los tratamientos usados, el agua corriente por cinco días (T1) mostró mayor capacidad germinativa, según todas las variables vinculadas a este criterio, alcanzando un porcentaje de germinación final del 80%; mientras que la escarificación de la punta de la semilla con una lija N° 80 durante diez minutos alcanzó su pico de germinación (66%) en un menor tiempo. Se concluye que los tratamientos pregerminativos influyen significativamente en el incremento del porcentaje y disminución del tiempo de germinación de <em>Juglans neotropica</em>.</p>Jorge Luis Ramirez LopezHugo Vinicio Vallejos AlvarezMario José Añazco Romero
Derechos de autor 2023 Bosques Latitud Cero
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2023-01-182023-01-18131839310.54753/blc.v13i1.1737