ISSNe 2528-7818
DOI: 10.54753/blc.v15i2
Volumen 15 | Número 2 | Año 2025
Revista Científica Indexada
BOSQUES
Latitud Cero
Editorial Universidad Nacional de Loja
Dirección: Ciudad Universitaria Guillermo Falconí. Loja - Ecuador
Cod. Postal: 110111 P.B.X: +593 7 254 7252
email: bosqueslatitudcero@unl.edu.ec
www.unl.edu.ec  revistas.unl.edu.ec/index.php/bosques
Diversidad florística del río Lagartococha, Reserva de
Producción Faunística Cuyaveno, Amazonia ecuatoriana
Diversidad florística en el bosque seco tropical de El Retiro,
parroquia El Anegado, cantón Jipijapa, provincia de Manabí,
Ecuador
BOSQUES
Latitud Cero
Edición:
Volumen 15 Número 2
Julio - Diciembre 2025
DOI: 10.54753/blc.v15i2
ISSNe 2528-7818
Revista científica indexada
Acceso Abierto
Semestral
Digital
Editorial Universidad Nacional de Loja
Dirección: Ciudad Universitaria Guillermo Falconí. Loja - Ecuador
Cod. Postal: 110111 PBX: (+593) 07 2547 252
email: bosqueslatitudcero@unl.edu.ec
www.unl.edu.ec  revistas.unl.edu.ec/index.php/bosques
AUTORIDADES
Ph.D. Kelly Bocanegra-González
Royal Botanic Garden Edinburgh, UK
Ph.D. Haline Heidinger Abadía
Universidad Nacional Agraria La Molina, Perú
Ph.D. Alberto Julca Otiniano
Universidad Nacional Agraria La Molina, Perú
Ph.D. Tania Delgado Cueva
Universidad Nacional de Loja, Ecuador
Ph.D. Patricio Castro Quezada
Universidad de Cuenca, Ecuador
Ph.D. Mario Añazco Romero
Universidad Técnica del Norte, Ecuador
Ph.D. Alan García Bermúdez
Universidad Técnica de Manabí, Ecuador
Ph.D. Geraldo Cuadrado Barreto
Universidad Técnica de Cotopaxi, Ecuador
Ph.D. Lía Ramos Fernández
Universidad Nacional Agraria La Molina, Perú
Ph.D. Manuel Canto Sáenz
Universidad Nacional Agraria La Molina, Perú
Ph.D. Alina Freire Fierro
Universidad Regional Amazónica, Ecuador
Ph.D. Gretel Geada
Universidad Pinar del Río, Cuba
Ph.D. Dalton Marcelo Pardo Enríquez
Universidad Ecológica Amazónica, Ecuador
Ph.D. José Sánchez Fonseca
Universidad Guantánamo, Cuba
Ph.D. Alonso Cartuche Paqui
Universidad Nacional de Loja, Ecuador
Ph.D. Iris Jacaranda Cruz Larios
Posgr. Ciencias Forestales Montecillo, México
Mg.Sc. Oswaldo Jadán Maza
Universidad de Cuenca, Ecuador
Mg.Sc. Juan Maita Chamba
Universidad Nacional de Loja, Ecuador
Ph.D Nikolay Aguirre
Rector
Universidad Nacional de Loja
Ph.D Elvia Zhapa
Vicerrectora
Universidad Nacional de Loja
COMITÉ EDITORIAL
Ph.D Zhofre Aguirre
Director General
Facultad Agropecuaria y de
Recursos Naturales Renovables
Mg.Sc Vinicio Alvarado Jaramillo
Editor en Jefe
Facultad Agropecuaria y de
Recursos Naturales Renovables
Mg.Sc Johanna Muñoz Mg.Sc
Editor de Sección
Facultad Agropecuaria y de
Recursos Naturales Renovables
Diseño de logotipo
Mg.Sc. Vinicio Alvarado Jaramillo
Diseño y diagramación
Mg.Sc Vinicio Alvarado Jaramillo
Mg.Sc. Augusto Correa
Fotografía de portada
María Villa-Jaramillo
Nicolás Carvajal
Revisión Abstract
Ph.D Aura Paucar
COMITÉ CIENTÍFICO
EQUIPO TÉCNICO
La revista se rige por los principios del
Committee on Publication Ethics (COPE),
promueve la integridad, originalidad
y transparencia de autores, revisores
y editores, prohíbe el plagio, la mala
praxis y cualquier conducta
que atente contra la ética
académica o la propiedad
intelectual.
Bosques Latitud Cero adopta el acceso abierto, ofreciendo todo su contenido gratis
e inmediato al público, promoviendo el intercambio global del conocimiento según
la Iniciativa de Budapest. Los usuarios pueden leer, descargar,
copiar y compartir artículos sin restricciones, garantizando
disponibilidad y uso legal sin barreras ni embargos.
Boques Latitud Cero publica bajo acceso abierto con licencia CC BY-NC-SA
4.0, permitiendo uso y adaptación sin nes comerciales. Los autores conservan
derechos y asumen responsabilidad por su contenido, que no
reeja necesariamente la postura editorial.
Bosques Latitud Cero es una revista cientíca indexada de acceso abierto, publicada
semestralmente en formato digital por la Universidad Nacional de Loja desde 2005. Su
enfoque multidisciplinario abarca las ciencias ambientales, forestales y los recursos
naturales renovables, proporcionando un espacio para la transferencia de resultados y
difusión de conocimiento especializado. La revista está dirigida a la sociedad, la academia,
la comunidad cientíca, así como a profesionales e investigadores interesados en
profundizar en estos campos del saber. La revista acepta manuscritos en español e inglés
y publica artículos de investigación, revisiones, reseñas y guías, los cuales son sometidos
revisión por pares bajo el sistema doble ciego. La gestión de publicación no tiene costo.
REVISTA
Bosques Latitud Cero, está incluida en diferentes bases, catálogos e índices:
LATINDEX Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Ciencas.
DIALNET. Sistema abierto de información de revistas publicadas en castellano.
FAO-AGRIS. Food and Agriculture Organization of the United Nations.
REDIB. Red Iberoamericana de Innovación y Conosimiento Cientíco.
MIAR. Matriz de Información para el Análisis de Revistas.
DARDO. Red de revistas ciencas de acceso abierto.
ROAD. Directory of Open Access Scholarly Resources.
SCILIT. Base de datos académica de acceso abierto.
Electronic Journals Library EZB. Biblioteca de Revistas Electrónicas.
Google Scholar. Motor de búsqueda especializado en literatura académica.
Kind Congress. Plataforma que publica y difunde congresos ciencos
BASE. Motor de búsqueda multidisciplinario de recursos académicos.
ReserchBib. Base de datos de acceso abierto que indexa revistas académicas.
WORLDCAT. Catálogo colectivo en línea de información de bibliotecas. OCLC
Open Alex. Catálogo global y abierto de la investigación acamica mundial.
Zeitschriften Datenbank. Base de datos de colecciones especializadas.
SCITE: Pataforma de distribución de artículos a tras de Smart Citations.
EUROPUB. Base de datos multipropósito que cubre la literatura académica.
Index Copernicus. Base de datos de información de publicaciones cientícos.
Naver. Motor de búsqueda de Corea del Sur.
Biblioteca de Harvard.
Biblioteca de la universidad de Indianapolis.
La Universidad Nacional de Loja,
institución pública ecuatoriana con
trayectoria en docencia, investigación
y vinculación, edita la revista desde
2005 en formato digital, con acceso
abierto y sin costos para autores ni
lectores. Su objetivo es difundir estudios
en ciencias ambientales, forestales,
recursos naturales renovables y temas
de conservación y manejo sostenible
de ecosistemas. Cada número publica
artículos originales, revisiones, notas
técnicas y gas de intes para
investigadores, docentes, estudiantes
y profesionales. El contenido ofrece
información para apoyar decisiones,
formular políticas y fortalecer
comunidades vinculadas a temas
ambientales. Bosques Latitud Cero recibe
manuscritos en español e inglés, aplica
revisión por pares doble ciego y cuenta
con un comité editorial que garantiza la
calidad de los textos.
EDITORIAL
El día del Árbol y la Biodiversidad en Ecuador
Ecuador es el hogar de más de 4 500 especies de árboles, muchas de ellas endémicas, que se
desarrollan en cuatro regiones naturales que, en conjunto, conforman un mosaico ecológico
de valor incalculable. De modo que, desde las alturas de los Andes hasta la exuberancia de la
Amazonia, de las playas del Pacífico hasta las islas Galápagos, la diversidad vegetal es motor
de vida y equilibrio.
Sin embargo, esta riqueza se enfrenta a amenazas constantes como: la deforestación, el
cambio climático, los incendios forestales, la expansión agrícola sin control y la minería. Estos
factores, convierten cada árbol talado no solo en una pérdida de un ser vivo, sino también la
ruptura de un sistema que sostiene a miles de otras especies, incluida la humana.
A nivel mundial, como una estrategia para concientizar a todos los habitantes se crean y luego
conmemoran días especiales. Estos llamados de atención son principalmente formulados por
organismos internacionales como la FAO, UNESCO, Naciones Unidas.
Este es el caso del Día Internacional del Árbol y, de la Biodiversidad, que en la mayoría de países
se conmemora entre mayo y junio. En Ecuador, se celebra el 22 de mayo, y es la oportunidad
para que varias instituciones pongan en marcha planes de acción y celebraciones; los cuales,
están liderados por instituciones, profesionales de las carreras de Ingeniería Forestal y afines,
incluso gremios profesionales.
En dicho contexto, se puede manifestar que el Día del Árbol es una fecha que invita a
reflexionar sobre la riqueza natural del país y la urgente necesidad de protegerla. En un país
que, alberga una de las mayores biodiversidades del planeta, esta conmemoración trasciende
el simbolismo: es un recordatorio de responsabilidad colectiva con la naturaleza.
El objetivo de celebrar el Día del Árbol busca reforzar la educación ambiental, alcanzar
la cultura ambiental, fomentar la restauración con especies nativas y apoyar iniciativas
comunitarias que promuevan el desarrollo sostenible. Solo entendiendo el rol de los árboles
en la conservación del agua, la regulación del clima y la protección de la biodiversidad, se
podrá construir un futuro en armonía con la naturaleza.
En la Universidad Nacional de Loja, esta celebracn tiene larga data, se celebra desde el 22
de mayo de 1952, siendo pioneros en el Ecuador. La conmemoración incluye una serie de
actividades como: conferencias alusivas, concurso de fotografías, actividades lúdicas con
niños de escuelas y colegios, siembra de árboles emblemáticos en sitios representativos y
caminatas de interpretacn y educación ambiental, todas ellas enfocadas a la valoración y
conservación de los recursos naturales renovables.
La Universidad Nacional de Loja, como una universidad sostenible, ha institucionalizado la
celebración de la semana del ÁRBOL y de la BIODIVERSIDAD. Ésta se desarrolla anualmente
entre el 20-24 del mes de mayo con el propósito de aportar al uso y conservación de la
biodiversidad del Ecuador.
Dr. Zhofre Aguirre Mendoza
Director General BLC
Director del herbario y jarn botánico «Reinaldo Espinosa» y parque universitario «Francisco Vivar
Castro» de la Universidad Nacional de Loja
Í NDICE
Evaluación de la plantación de Pinus radiata, post-incendio, sector La Corcovada,
rida, Venezuela
8
Mayreth Sánchez, Anyela Abreu, Francisco Pacheco, Pedro Salcedo,Ronald Rangel
Bosques Latitud Cero, 15(2) 8-16. https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2465
Efecto de tratamientos pregerminativos en la germinación y desarrollo inicial en
plántulas de Swietenia macrophylla King a seis meses de edad
17
Kelvin Juela, Byron Palacios
Bosques Latitud Cero, 15(2) 17-29. https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2438
Diversidad ostica en el bosque seco tropical de El Retiro, parroquia El Anegado,
cantón Jipijapa, provincia de Manabí, Ecuador
30
Alfredo Jimenez-González, Mishell Buenaño-Toapanta, Mónica Tapia-Zúñiga, Reynier García-Rodríguez
Bosques Latitud Cero, 15(2) 30-42. https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2429
El café en Zamora Chinchipe: Patrones de consumo y percepciones sobre el café
orgánico
43
Johanna Briceño-Salas, Verónica Iñiguez-Gallardo, Nathalie Aguirre-Padilla
Bosques Latitud Cero, 15(2) 43-54. https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2422
Regeneración natural de Podocarpus oleifolius D. Don ex Lamb. y Podocarpus
sprucei Parl. En el Jardín Botánico Reinaldo Espinosa, Loja, Ecuador
55
Leonardo González, Zhofre Aguirre, Marcelo Gutiérrez
Bosques Latitud Cero, 15(2) 55-62. https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2476
Diversidad ostica del río Lagartococha, Reserva de Producción Faunística
Cuyabeno, Amazonia ecuatoriana
63
Nicolas Carvajal, Thomas L.P. Couvreur, Kevin S. Burgess, Edison Rea, Andrea Ferndez, Renata
Barrera, Francisco Tobar, Alix Lozinguez, Álvaro J. Pérez
Bosques Latitud Cero, 15(2) 63-105. https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2424
INDEX
Post-Fire evaluation of Pinus radiata plantation, la Corcovada sector, Mérida,
Venezuela
8
Mayreth Sánchez, Anyela Abreu, Francisco Pacheco, Pedro Salcedo,Ronald Rangel
Bosques Latitud Cero, 15(2) 8-16. https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2465
Eect of pre-germination treatments on germination and early growth of Swietenia
macrophylla King seedlings at six months of age
17
Kelvin Juela, Byron Palacios
Bosques Latitud Cero, 15(2) 17-29. https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2438
Floristic diversity in the tropical dry forest of El Retiro, El Anegado Parish, Jipijapa
canton, Manabí province, Ecuador
30
Alfredo Jimenez-González, Mishell Buenaño-Toapanta, Mónica Tapia-Zúñiga, Reynier García-Rodríguez
Bosques Latitud Cero, 15(2) 30-42. https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2429
Coee in Zamora Chinchipe: Consumption patterns and perceptions of organic
coee
43
Johanna Briceño-Salas, Verónica Iñiguez-Gallardo, Nathalie Aguirre-Padilla
Bosques Latitud Cero, 15(2) 43-54. https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2422
Natural regeneration of Podocarpus oleifolius D. Don ex Lamb. and Podocarpus
sprucei Parl. in the Reinaldo Espinosa Botanic Garden, Loja, Ecuador
55
Leonardo González, Zhofre Aguirre, Marcelo Gutiérrez
Bosques Latitud Cero, 15(2) 55-62. https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2476
Floristic diversity of the Lagartococha River basin, Cuyabeno Wildlife Reserve,
Ecuadorian Amazon
63
Nicolas Carvajal, Thomas L.P. Couvreur, Kevin S. Burgess, Edison Rea, Andrea Ferndez, Renata
Barrera, Francisco Tobar, Alix Lozinguez, Álvaro J. Pérez
Bosques Latitud Cero, 15(2) 63-105. https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2424
8
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio - Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
Bosques Latitud Cero 15(2), 8-16. 2025
https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2465
Publicado por la Universidad Nacional de Loja,
bajo licencia Creative Commons 4.0
Evaluación de la plantación de Pinus radiata, post-incendio, sector La Corcovada,
Mérida, Venezuela
Post-Fire evaluation of Pinus radiata plantation, la Corcovada sector, Mérida, Venezuela
Mayreth Sánchez
1




1. Ingeniero Forestal, Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela
2. Profesor en la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela
3. Personal técnico de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela
*Autor para correspondencia: rangelronald794@gmail.com
RECIBIDO: 13/04/2025 ACEPTADO: 16/06/2025
RESUMEN
      
ornamentales. Dado el éxito inicial de estas plantaciones, se repitieron experiencias similares en otros
lugares del país. En la Estación Experimental Mucubají (E.E. Mucubají), la introducción de coníferas
fue promovida mediante un proyecto Universidad de Los Andes-CORPOANDES en 1965, el cual
             
investigación sobre el comportamiento de especies exóticas-introducidas, la protección de los suelos
 
investigación fue evaluar el estado general del rodal post-incendio, dentro de la plantación de Pinus
radiata D. Don. en el sector La Corcovada. Mérida, Venezuela. Se utilizó un muestreo sistemático
utilizando parcelas circulares de 400 m
2
(r=11,28 m), ubicando al azar la primera parcela, y las
siguientes cada 80m entre parcelas y cada 100 entre transectas hasta cubrir toda el área afectada,
con una intensidad de muestreo del 5 % para un total de 40 parcelas. Se determinó que la mayor
cantidad de árboles 67,69 %, se encontraban afectados por el incendio, pero en buenas condiciones, lo
representó un volumen total afectado de 669.826 m
3
sobre corteza y 506.480 m
3
bajo corteza.
Palabras clave: Plantaciones forestales, incendio, conservación, Pinus radiata, muestreo sistemático
PUBLICADO: 02/07/2025
9
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio - Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
Sánchez, M., Abreu, A., Pacheco, F., Salcedo, P., Rangel, R. (2025). Evaluación de la plantación de Pinus radiata, post-
incendio, sector La Corcovada, Mérida, Venezuela. Bosques Latitud Cero, 15(2), 8-16. https://doi.org/10.54753/blc.
v15i2.2465
ABSTRACT
Forest plantations in Venezuela began in the state of Mérida for protective and ornamental purposes.
Given the initial success of these plantations, similar experiences were repeated elsewhere in the
country. In the Mucubají Experimental Station (E.E. Mucubají), the introduction of conifers was
promoted through at Universidad de Los Andes-CORPOANDES project in 1965. The main objectives
of this project were to conserve the watershed and its ecosystems, conduct research on the behavior of
exotic-introduced species, protect soils from erosion, and conserve watersheds. The general objective
Pinus radiata D.
Don plantation in the La Corcovada sector of Mérida, Venezuela. Systematic sampling was carried out
using circular plots of 400 m
2


covered. The sampling intensity was 5 % for a total of 40 plots. The majority of trees, 67.69 %, were

3
above bark and 506.480 m
3
below bark.
Keywords:
INTRODUCCIÓN
Las plantaciones forestales en Venezuela se

y ornamentales. Dado el éxito inicial de estas
plantaciones, se repitieron experiencias similares
en otros lugares del país. Para el caso de la
Estación Experimental Mucubají (E.E. Mucubají),
la introducción de coníferas fue promovida
mediante un proyecto Universidad de Los Andes-
CORPOANDES en 1965, el cual perseguía como
objetivos principales la conservación de la cuenca
     
comportamiento de especies exóticas-introducidas,
   
protección de los suelos contra la erosión (Gómez
y Delgado, 1989).
Para alcanzar los objetivos planteados en cualquier
plantación, es necesario el manejo de la misma a
través de los tratamientos silviculturales; además,
es esencial la evaluación continua para determinar
su desarrollo y productividad, más aún cuando
ocurren eventos como el caso del incendio

determinar el estado de las mismas y conocer si
están cumpliendo con los objetivos para la cual fue
establecida.
Debido a la escaza investigación dentro de la
Universidad de Los Andes sobre la plantación,
aunado al hecho de que no existe información sobre
la regeneración dentro del rodal ni de evaluaciones
sobre incendios en el área, el presente trabajo

afectada por el incendio forestal, la proporción de
árboles afectados y tipo de daño ocasionado, así
como la cantidad en volumen afectado, buscando
así promover decisiones de manejo para tratar de
conducirla hacia su conservación.
MATERIALES Y MÉTODOS
Área de estudio
La Estación Experimental Mucubají propiedad
de la Universidad de Los Andes, políticamente
pertenece al municipio Rangel del estado Mérida,
Venezuela. ocupando la parte más alta del valle de

las cuales 600 ha han sido plantadas con especies
exóticas, principalmente coníferas. El área está
comprendida entre las lagunas de Mucubají,
Grande y la Victoria, así como la quebrada de los
Zerpa (Figura 1).
10
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio - Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
Sánchez, M., Abreu, A., Pacheco, F., Salcedo, P., Rangel, R. (2025). Evaluación de la plantación de Pinus radiata, post-
incendio, sector La Corcovada, Mérida, Venezuela. Bosques Latitud Cero, 15(2), 8-16. https://doi.org/10.54753/blc.
v15i2.2465
Figura 1. Ubicación relativa del área de estudio y
parcelas evaluadas (puntos verdes).
Fuente: Elaboración propia.
El área se caracteriza por un clima con temperaturas
de alta montaña de hasta 5.9 °C (Rangel, 2017),
con precipitaciones promedio anuales están entre
700 y 800 mm anuales. La nubosidad y humedad
atmosférica son bastantes altas, alcanzando valores
entre 80 y 100 %, (Gómez y Delgado, 1989),
siendo la insolación diciembre a marzo se alcanzan
valores promedios mensuales hasta de 279 para
enero, por encima de las 150 horas. El máximo
anual en el mes de febrero es de 203,7; el mínimo
en junio 83,3 horas, representando en promedio
una insolación del 66 % del máximo posible en el
mes más despejado y algo menos del 20 % en el
mes más nublado (Monasterios, 1980). A su vez
presenta vientos con una velocidad media 2,85 m/s
(Monasterios, 1980). Presenta un clima tropical
de alta montaña (Köppen, 1948). Con suelos de
los órdenes entisoles, molisoles e inceptisoles. La
vegetación presenta una variación local entre varios

del valle se implantan comunidades herbáceas
bajas dominadas por graminiformes (praderas y
turberas); sobre las morrenas se localiza el rosetal
de Espeletia
rocosos como en algunos sitios de las morrenas
donde están presentes los rodales de las diferentes
especies de pino plantadas. Destacando que el
rodal de Pinus radiata, no había recibido ningún
tratamiento silvicultural para su manejo.
Metodología
Para realizar la evaluación de los efectos del
incendio ocurrido, dentro de la plantación de
Pinus radiata D. Don. del sector La Corcovada.
Mérida, Venezuela, se realizó un levantamiento del
perímetro de toda el área afectada, estableciendo

grado de afectación causado por el incendio. En
donde el Estrato I: estaba representado por el área
con más del 50 % de signos visibles, pérdida total
de la cobertura vegetal y suelos expuestos. En el
Estrato II: con grados de afectación entre el 25
y 50 %, con vegetación parcialmente quemada
y una alteración intermedia del rodal. Para el
Estrato III: con un grado de afectación menor al
25 % y una vegetación intacta.

afectación causada por el incendio.
Estrato Grado de afectación
I Fuertemente afectada (> 50% del área)
II
Moderadamente afectada (> 25% y < 50% del
área)
III Ligeramente afectada (< 25% del área)
Nota. Elaboración propia.
Para evaluar la cantidad de madera afectada por
el incendio, se realizó un muestreo sistemático
utilizando parcelas circulares de 400 m
2
(r =
11,28 m), ubicando de forma aleatoria la primera
parcela, partiendo desde un punto de acceso del
área de estudio en dirección sur franco y las
siguientes cada 80 m entre parcelas con 100 entre
transectas hasta cubrir toda el área afectada, para
una intensidad de muestreo del 5 % dentro de un
área de 38,11 ha, siendo un total de 40 parcelas.
11
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio - Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
Sánchez, M., Abreu, A., Pacheco, F., Salcedo, P., Rangel, R. (2025). Evaluación de la plantación de Pinus radiata, post-
incendio, sector La Corcovada, Mérida, Venezuela. Bosques Latitud Cero, 15(2), 8-16. https://doi.org/10.54753/blc.
v15i2.2465
Una vez ubicada las parcelas, estas fueron
subdivididas en 4 cuadrantes, para realizar de
manera sistemática la medición de cada uno
de los individuos evaluados en la plantación,
siempre y cuando la proyección del diámetro a
la altura de pecho (dap) estuviese dentro de la
parcela, incluyendo aquellos individuos cuyo
fuste estuviesen en el borde de la parcela, caso
contrario se excluía. La evaluación fue realizada
dos años después del evento.
Se registraron todos los árboles de cada cuadrante
siguiendo el sentido de las agujas del reloj. Las
características evaluadas en los árboles fueron:
Cuantitativas: a) la altura total y de fuste (m),
con un hipsómetro de Haga con aproximación
a 0,5 m. b) Circunferencia a la altura de pecho
(CAP), (mm), con cinta métrica, c) Altura de
afectación del fuego en el fuste del árbol (m).
Cualitativas: a) Calidad de Fuste: Monopódico
recto (1) con desviaciones menores a los
5° respecto al eje vertical, Monopódico
ligeramente torcido (2) con curvaturas
moderadas entre 5 a 15° de su eje vertical,
Monopódico muy torcido (3) con desviaciones
notorias mayores a 15°, Bifurcado (4). b)
Bifurcación: Ausente (1), Tercio superior (2),
Tercio medio (3), Tercio inferior (4). c) Calidad
de Copa: Redonda céntrica (1), Redonda
excéntrica (2), Asimétrica (3), d) Condición
del árbol: Vivo y sano (1), Vivo afectado con
la corteza quemada (2), Muerto en pie (3),
Muerto caído (4). d) Grado de afectación del
fuego sobre los árboles: Ligero (< 25 %) (1),
Moderado (25-50 %) (2), Acentuado (> 50 %)
(3).
Para calcular el volumen de madera afectado, la
información de campo se introdujo en una base de
datos mediante el uso de la hoja de cálculo Excel,
luego se le realizaron las estadísticas básicas.
Para el volumen de los árboles se utilizaron las
ecuaciones desarrolladas por Albarrán y Zerpa
(1992) para las plantaciones de pino del oriente
del país, ya que son las únicas en el país disponible
para pinos, estas son:
Volumen con Corteza: Vcc = 0,01406918 +
0,3359742 x Dap
2
x Altura Total
Volumen sin Corteza: Vsc = 0,00172605 +
0,257902 x Dap
2
x Altura Total (Altura total y
Dap en m).
RESULTADOS
En el área evaluada de 38,11 ha; se consideraron
diferentes estratos; donde el Estrato I estuvo
representado por las áreas fuertemente afectadas

total de 18,11 ha; el Estrato II, para las áreas
moderadamente afectadas, el daño alcanzó entre

total de 15,62 ha y el Estrato III las zonas menos
o ligeramente afectadas, presentándose un daño

ha. Se puede apreciar que el 48 % de la plantación
evaluada se encontró fuertemente afectada
(Figura 2).
Figura 2. Área afectada por estratos.
Fuente: elaboración propia.
Se evaluaron un total de 848 individuos (Tabla
2), se observa que un 67,69 % de los árboles
en la plantación afectada por el incendio, se
encuentran vivos y afectados, la mayoría quemas
12
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio - Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
Sánchez, M., Abreu, A., Pacheco, F., Salcedo, P., Rangel, R. (2025). Evaluación de la plantación de Pinus radiata, post-
incendio, sector La Corcovada, Mérida, Venezuela. Bosques Latitud Cero, 15(2), 8-16. https://doi.org/10.54753/blc.
v15i2.2465

presentaron con copa partida, los árboles caídos
sugieren la intensidad del fuego ocurrido. El
27,47 % de los individuos, están en condiciones
saludables no presentan daño alguno; un 4,13
% están totalmente muertos en pie causado por
el incendio y solo 0,71 % de los árboles están
muertos caídos, producto del incendio ocurrido.
Tabla 2. Condición de los árboles afectados de las
Plantaciones de P. radiata de la Estación Experimental
Mucubají, Mérida, Venezuela.
Condición de los
Árboles
Cantidad de los
Árboles
Porcentaje
(%)
1. Vivo y sano 233 27,47
2. Vivo afectado 574 67,69
3. Muerto en Pie 35 4,13
4. Muerto caído 6 0,71
Total 848 100
Fuente: Elaboración propia.
En la Tabla 3, se puede observar, que plantación
de pino presentó un 38,6 % de los individuos
con fustes bifurcados y el 61,4 % restante con
fustes monopódicos, sin embargo, algunos
fustes monopódicos se encuentran en su mayoría
ligeramente torcidos o muy torcidos, es decir, que
dicha plantación nunca recibió los tratamientos
silviculturales necesarios para la especie y su
crecimiento, producto de que era un ensayo para
su observación y conservación.
Tabla 3. Calidad de fustes (%) de los árboles la de las
Plantaciones de P. radiata de la Estación Experimental
Mucubají, Mérida, Venezuela.
Calidad de fuste
Cantidad de
los Árboles
Porcentaje
(%)
1. Monopódico recto 169 19,9
2. Monopódico ligeramente torcido 199 23,5
3. Monopódico muy torcido 153 18
4. Bifurcado 327 38,6
Total 848 100
Fuente: Elaboración propia.
En la Tabla 4, se observó que solo un 47,17 % de
los árboles evaluados no presentan bifurcaciones,
siendo un indicador bastante importante y positivo
del estado de los árboles. Dentro del 43 %, el
tercio inferior y medio son los más afectados con
el 24,06 % y el 19,93 % respectivamente.
Tabla 4. Tipos de bifurcación (%) de los árboles
la de las Plantaciones de P. radiata de la Estación
Experimental Mucubají, Mérida, Venezuela.
Bifurcación Cantidad de Árboles Porcentaje (%)
1. Ausente: 400 47,17
2. Tercio superior 75 8,84
3. Tercio medio 169 19,93
4. Tercio inferior 204 24,06
Total 848 100
Fuente: Elaboración propia.
En la Tabla 5, más del 80 % de los árboles que
fueron evaluados presentaron copas irregulares,
seguido de la copa excéntrica con un 12,03 % y la
céntrica con un 7,55 %.
Tabla 5. Calidad de la copa (%) de los árboles la
de las plantaciones de P. radiata de la Estación
Experimental Mucubají, Mérida, Venezuela.
Calidad de la copa
Cantidad de
árboles
Porcentaje
(%)
1.- Redonda céntrica 64 7,55
2.- Redonda excéntrica 102 12,03
3.- Asimétrica 682 80,42
Total 848 100
Fuente: Elaboración propia.
En la Tabla 6, se observó dentro de los resultados
obtenidos para los Volúmenes con corteza (VCC)
y sin corteza (VSC) en m
3
, con diferencias entre
los valores encontrados. Con un total de 848
individuos, distribuidos en 40 parcelas, para una
altura promedio de 17,38 m y un DAP promedio
de 33,22 cm. Con un volumen total con corteza
de 669.826 m
3
, siendo el caso para el volumen sin
corteza de 506.480 m
3
, lo que es notable siendo
una diferencia aproximada del 24 %, que sugiere
ser atribuible al espesor de la corteza para esta
especie. La mayor proporción de volumen por
árbol estuvo representada en el estrato 3, con un
VCC promedio de 0,959 m
3
, siendo el menos
   
de menor proporción se encontraron en el estrato
1, transecta 9 con un VCC promedio de 0,428 m
3
.
13
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio - Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
Sánchez, M., Abreu, A., Pacheco, F., Salcedo, P., Rangel, R. (2025). Evaluación de la plantación de Pinus radiata, post-
incendio, sector La Corcovada, Mérida, Venezuela. Bosques Latitud Cero, 15(2), 8-16. https://doi.org/10.54753/blc.
v15i2.2465
Tabla 6. Valores promedios y totales por estrato y transecta de las Características Cuantitativas evaluadas en
las plantaciones de Pinus radiata afectadas por incendios en el Sector La Corcovada, Parque Nacional Sierra
Nevada, Mérida, Venezuela.
E T P n DAP (cm) Altura (m)
VCC (m
3
) VSC (m
3
)
Pro To Pro To
1
2 6 132 36,71 19,45 1,002 132,265 0,760 100,332
3 1 26 29,21 17,92 0,645 16,768 0,486 12,636
4 4 63 31,60 19,19 0,735 46,331 0,555 34,993
5 2 30 37,56 19,80 1,092 32,770 0,829 24,883
6 2 38 32,36 17,24 0,714 27,137 0,539 20,486
8 2 39 33,56 15,05 0,661 25,788 0,499 19,442
9 2 37 34,31 8,59 0,428 15,818 0,319 11,806
To 19 365 34,33 17,53 0,813 296,877 0,615 224,578
2
3 9 217 30,44 17,89 0,724 157,021 0,546 118,564
5 1 11 35,82 16,09 0,753 8,288 0,569 6,262
6 2 47 33,23 21,02 0,905 42,530 0,686 32,221
7 2 51 29,74 16,71 0,609 31,053 0,458 23,374
8 1 25 34,60 14,44 0,682 17,045 0,514 12,857
9 2 36 32,12 14,08 0,693 24,942 0,523 18,819
To 17 387 31,27 17,49 0,726 280,878 0,548 212,097
3
1 2 42 39,17 19,43 1,210 50,836 0,920 38,642
2 2 54 35,12 14,09 0,764 41,234 0,577 31,162
To 4 96 36,89 16,43 0,959 92,070 0,727 69,804
TG 40 848 33,22 17,38 0,790 669,826 0,597 506,480
T (ha) 530 418,700 316,410
Nota: E: estrato; T: transecta; P: parcela; n: número de árboles; DAP (cm): centímetro; Altura (m): metro; VCC: volumen
con corteza en m3; VSC: volumen sin corteza en m3; Pro: promedio; To: total; TG: total general; T (ha): total por hectárea.
Fuente: Elaboración propia.
Recomendaciones de redacción técnica
Se recomienda realizar tratamientos silviculturales
a la plantación (principalmente aclareos leves
y podas de saneamiento a las ramas muertas y
enfermas) como un manejo preventivo contra
futuros incendios, saneando la misma, y realizar
el seguimiento con evaluación continua en las
parcelas permanentes establecidas.
Es recomendable continuar con los estudios de
investigación en esta estación Experimental de la
ULA, para hacer presencia universitaria a través de
prácticas de campo y trabajos de investigación en
este sector que nos pertenece.
Implementar programas de extensión forestal a
través de charlas y reuniones con las comunidades
aledañas, para sensibilizarlos acerca de la
importancia de conservar y proteger todo el parque
Nacional Sierra Nevada.
Se recomienda a la ULA contratar personal
capacitado para vigilancia y control en la Estación
Experimental, para así evitar la extracción de
madera de terceros y otros daños a la plantación.
Es recomendable controlar mejor el acceso a la
plantación de las poblaciones aledañas a la E.E
Mucubají, ya que pueden ocasionar daños como el
incendio ocurrido.
14
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio - Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
Sánchez, M., Abreu, A., Pacheco, F., Salcedo, P., Rangel, R. (2025). Evaluación de la plantación de Pinus radiata, post-
incendio, sector La Corcovada, Mérida, Venezuela. Bosques Latitud Cero, 15(2), 8-16. https://doi.org/10.54753/blc.
v15i2.2465
Debido al abandono de la Estación experimental,
se recomienda a la Universidad de los Andes
construir un campamento utilizando la madera que
puede ser aprovechable, para que los estudiantes e
investigadores puedan alojarse.
Se recomienda manejar la regeneración natural

que en el futuro cumpla la función conservacionista
y paisajista.
DISCUSIÓN
Dentro de la evaluación de la plantación post-
incendio de Pinus radiata en el sector La
Corcovada, Mérida, Venezuela, cuya edad era de
60 años para el momento del evento, se observó
proporciones de afectación que van desde los 25 a
50 %, siendo consistente con Pinilla et al. (2023),
en donde se argumenta que los incendios en
plantaciones maduras varían según la densidad y
edad del rodal evaluado, aunado a la acumulación
del combustible y de las características propias del
sector como la topografía. Por otra parte, estudios
como los realizados por Del Olmo (2024), que
este tipo de perturbación se puede mantener en un
período de un año post-incendio, lo que permitió
evidenciar la gravedad del evento, pudiendo

severidad. En este sentido, es primordial realizar la

información precisa de los daños ocasionados por
un incendio según su magnitud, por lo que deben
considerar a futuro un conjunto de estrategias
que integren el monitoreo y manejo de la zona
(restauración asistida).
Se observó una afectación importante dentro de la
plantación para el número de árboles encontrados,
aunque que no representa un grado terminal, siendo
del 67,69 % que lograron sobrevivir y que presentan
un grado de afectación por el incendio, mientras
que solo el 27,47 % estaban completamente sanos.
Por otro lado, solo un 4,13 % se encontraban
muertos en pie y el 0,71 % muertos y caídos, todos
afectados por el incendio. Los resultados son un

incendio presentando dentro del rodal tal como los
respaldan Pinilla et al. (2023), que puede darse por
el grosor de su cambium. Los datos obtenidos en
parte pueden deberse al estado de madurez de la
plantación para el año de ocurrencia del incendio
y las diferentes densidades encontradas dentro del
área afectada, que correspondieron a: Estrato I:
entre 15 y 26 árboles por parcela evaluada, Estrato
II: entre 11 a 26 árboles, Estrato III: entre 12 y 27
árboles.
Considerando que la plantación fue establecida
para 1954, al momento del incendio, los árboles
presentaban una edad aproximada de 60 años. Solo
el 19,9 % de los individuos evaluados presentaban
fustes monopódicos rectos, mientras que un 23,5 %
eran ligeramente torcidos y el 38,6 % bifurcados.
Una proporción de estas características pueden
deberse a efectos secundarios en la dominancia
apical de los árboles, sin embargo, por ser una
plantación madura, los datos obtenidos sugieren
que son características propias de la especie,
tal como lo menciona (Romano, 2002). Según
Guamán (2024), puede deberse a preparaciones
    
factores genéticos o características ambientales, la
competencia por la luz, e incluso el impacto por
disturbios como lo es el caso de los incendios, que
incluso dada la edad de la plantación puede generar
una mayor debilidad apical en los individuos que
fueron afectados pero que alcanzaron a sobrevivir
al evento. Siendo para Pérez (2024), los valores de
producción para esta especie de 35 m
3
/ha/año.
Para procesar los datos de las variables
cuantitativas, se aplicó el cálculo de estimadores
estadísticos y la frecuencia. De acuerdo con los
resultados obtenidos el crecimiento promedio
por árbol fue 16,27 cm de DAP, 13,55 de altura
comercial y 16,03 de altura total. Con un volumen
comercial por hectárea 158,44 metros cúbicos y
un volumen total por hectárea de 185,21 metros
cúbicos. Para la plantación el neto obtenido fue
en volumen comercial del rodal de 603,64 metros
cúbicos y para el volumen total del rodal 705,63
metros cúbicos.
Los resultados revelaron que al menos el 52,83
% de los árboles presentaban algún nivel de
bifurcación, siendo el 8,84 % en el tercio superior,
15
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio - Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
Sánchez, M., Abreu, A., Pacheco, F., Salcedo, P., Rangel, R. (2025). Evaluación de la plantación de Pinus radiata, post-
incendio, sector La Corcovada, Mérida, Venezuela. Bosques Latitud Cero, 15(2), 8-16. https://doi.org/10.54753/blc.
v15i2.2465
el 19,93 % para el tercio medio y el 24,06 %
(mayor proporción), dentro del tercio inferior del
fuste. Sin embargo, dado que la plantación tenía
60 años desde su establecimiento, la calidad del
        
tempranas, ya que el rodal no había recibido
previamente ningún tipo de manejo silvicultural.
Por lo que se hace necesario la implementación de
un seguimiento de la plantación permitiendo de esa
forma el crecimiento y la promoción de individuos
que sobrevivan al incendio y que mantengan
características adecuadas dentro de la plantación,
así como lo argumenta Moncayo, (2021).
Es necesario la implementación de un seguimiento
y manejo adecuado de la plantación, que permita
favorecer el crecimiento y la promoción de
individuos que no solo sobrevivan al incendio,
sino que mantengan características óptimas para
la calidad del fuste, como también argumenta
Moncayo (2021).
     
de la calidad de las copas de los árboles que
sobrevivieron al incendio, siendo de los 848
individuos evaluados, donde el 80,42 %

de afectación producto del evento, siendo solo un
7,55 % con copas consideradas óptimas. Esta gran
proporción de copas que tienen forma irregular
puede ser atribuida a efectos directos del incendio,
que repercute automáticamente en la respuesta
        
individuos afectados. Para Pinilla et al. (2023),

       
nivel fotosintético.
CONCLUSIONES
En el incendio ocurrido en 2014 en un ensayo
de coníferas ubicado en el sector La Corcovada,
municipio Rangel del estado Mérida, el área total
       
bloque correspondiente a la especie Pinus radiata.
En este bloque se determinó que el 67,69 % de
los árboles resultaron afectados por el incendio,
aunque se encuentran en buenas condiciones, lo
que indica que podrían aprovecharse en el futuro,
siempre y cuando se cumpla con la normativa
vigente del Parque Nacional Sierra Nevada.
Se determinó que el volumen total en las
plantaciones afectadas fue de 669.826 m³ sobre
corteza y 506.480 m³ bajo corteza, de acuerdo
con la fórmula de cubicación de Albarrán y Zerpa
(1992). Estos valores se obtuvieron mediante
un muestreo del 4,2 %, utilizando 40 parcelas
circulares de 400 m² cada una.
La plantación evaluada es una plantación madura
que no recibió actividades de manejo forestal, lo
que ha generado una fuerte competencia entre los

y caída de ejemplares como consecuencia del
incendio, así como en la presencia de numerosos
árboles bifurcados y torcidos, de escaso valor
comercial en el mercado.

CONTRIBUCIÓN DE AUTORES
M. S., Conceptualización, metodología, validación,
análisis formal, investigación, recursos, curación
de datos, escritura borrador, escritura revisión
edición, visualización, supervisión, administración
del proyecto.
A. A., Conceptualización, metodología, validación,
análisis formal, investigación, recursos, curación
de datos, escritura borrador, administración del
proyecto.
F. P., Conceptualización, metodología, validación,
análisis formal, investigación, recursos, curación
de datos, escritura borrador, escritura revisión
edición, visualización, supervisión, administración
del proyecto.
P. S., Conceptualización, metodología, validación,
análisis formal, investigación, recursos, curación
de datos, supervisión, administración del proyecto.
R. R., Conceptualización, análisis formal,
investigación, curación de datos, escritura borrador,
escritura revisión edición, visualización.
16
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio - Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
Sánchez, M., Abreu, A., Pacheco, F., Salcedo, P., Rangel, R. (2025). Evaluación de la plantación de Pinus radiata, post-
incendio, sector La Corcovada, Mérida, Venezuela. Bosques Latitud Cero, 15(2), 8-16. https://doi.org/10.54753/blc.
v15i2.2465

BIBLIOGRAFÍA
Albarrán, V. y Zerpa, F. (1992). Modelos
matemáticos ara generar tablas de volumen y
peso verde en plantaciones de Pinus caribaea
var. hondurensis del oriente venezolano. Boletín
Técnico # 5. C.V.G. PROFORCA, Edo. Monagas.
Del Olmo, P. (2024). Los incendios forestales de
Asturias en marzo-abril de 2023: evaluación
preliminar y análisis de su severidad. Universidad
de Cantabria. Tesis de Grado. https://repositorio.
unican.es/xmlui/handle/10902/33887
Guamán, F. (2024). Caracterización del crecimiento
dasométrico de una plantación de Pinus radiata

parroquia San juan, provincia de Chimborazo,
Ecuador. Escuela Superior Politécnica del
Chimborazo. Tesis de grado. http://dspace.
espoch.edu.ec/bitstream/123456789/22320/1/3
3T0493.pdf.
Gómez, M. y Delgado, H. (1989). Diagnostico
preliminar de la plantación de coníferas de la
“Estación Experimental Mucubají”. Escuela
Técnica Superior Forestal. Universidad de Los
Andes, Mérida, Venezuela.
Köppen, W. (1948). Climatología: Con un estudio de
los climas de la Tierra. México: Fondo de Cultura
Económica.
Moncayo, X. (2021). Caracterización dasométrica
de dos plantaciones de Pinus radiata D. Don,

cantón Guano. Escuela Superior Politécnica del
Chimborazo. Tesis de grado. http://dspace.espoch.
edu.ec/handle/123456789/15888.
Monasterio, M. (1980). Estudios Ecológicos en los
Páramos Andinos. Ediciones de La Universidad
de los Andes. Mérida, Venezuela.
Pérez, L. (2024). Caracterización del crecimiento
dasométrico de una plantación de Pinus radiata

parroquia Sicalpa, provincia de Chimborazo.
Escuela Superior Politécnica del Chimborazo.
Tesis de Grado. https://dspace.espoch.edu.
ec:8080/server/api/core/bitstreams/d6f77b46-
6595-459f-8c75-30c21135e067/content.
Pinilla, J., Navarrete, M., García, J., Navarrete,
F., Luengo, K. (2023). Evaluación de método
de manejo de la regeneración natural de Pinus
radiata para restablecer rodales productivos
post incendios forestales. Ciencia &
Investigación Forestal; 29(1): 33-44. https://doi.
org/10.52904/0718-4646.2023.582

vasculares de los herbazales-frailejones post-
fuego en la estación experimental Mucubaji,
Mérida-Venezuela. Repositorio Institucional
Universidad de Los Andes. Mérida: Universidad
de Los Andes.
Romano, R. (2002). Estudio comparativo del
diámetro de ramas en Pinus radiata D. Don con y
sin mejoramiento genético. Universidad Austral
de Chile. Tesis de Grado. http://cybertesis.uach.cl/

17
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio - Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
Bosques Latitud Cero 15(2), 17-29. 2025
https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2438
Publicado por la Universidad Nacional de Loja,
bajo licencia Creative Commons 4.0
Efecto de tratamientos pregerminativos en la germinación y desarrollo inicial
en plántulas de Swietenia macrophylla King a seis meses de edad

Swietenia macrophylla King seedlings at six months of age


1. Ingeniero Forestal, Investigador Independiente, Loja, Ecuador
2. Docente-Investigador de la Universidad Nacional de Loja, Loja, Ecuador
*Autor para correspondencia: k3lvin.juela@gmail.com
RECIBIDO: 12/02/2025 ACEPTADO: 06/05/2025
RESUMEN
Swietenia macrophylla, es una especie forestal económicamente valiosa a nivel mundial, debido a
      
caoba pierden rápidamente la viabilidad, por tanto, registran bajas tasas de germinación. Ante ello, los
tratamientos pregerminativos constituye una estrategia para acelerar la germinación y la producción de
plantas. En este estudio, se evaluó el efecto de tratamientos en la germinación y crecimiento inicial de
S. macrophylla a los 6 meses de edad. Las semillas fueron sometidas a inmersión en agua a temperatura
ambiente durante 12, 24, 36, 48, 60, 72, 84 horas y un tratamiento control. El diseño experimental fue
completamente al azar con ocho tratamientos y tres repeticiones. Las variables evaluadas fueron: días a
la germinación, porcentaje de germinación, sobrevivencia, longitud de raíz principal, número de raíces
secundarias, altura, número de hojas, y tamaño de hoja (longitud y ancho). El porcentaje de germinación
osciló entre el 63,16 y 85,96 %, las semillas comenzaron a germinar entre los 24 y 32 días y llegando

raíz principal de 22,73 cm, 80,17 raíces/planta, una altura de 24,01 cm, 5,21 hojas/planta y un tamaño

germinación y crecimiento de las plantas a los 6 meses de edad.
Palabras clave: Caoba, crecimiento, germinación, tratamientos pregerminativos, semillas
PUBLICADO: 02/07/2025
18
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio - Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
Juela, K., Palacios, B. (2025). Efecto de tratamientos pregerminativos en la germinación y desarrollo inicial en plántulas de
Swietenia macrophylla King a seis meses de edad. Bosques Latitud Cero, 15(2), 17-29. https://doi.org/10.54753/blc.
v15i2.2438
ABSTRACT
Swietenia macrophylla            
              
viability, resulting in low germination rates. In this context, pre-germination treatments are a strategy to

on the germination and early growth of Swietenia macrophylla at six months of age. The seeds were
immersed in water at room temperature for durations of 12, 24, 36, 48, 60, 72, and 84 hours, in addition to
a control treatment. The experimental design was completely randomized, with eight treatments and three
replications. The evaluated variables included: days to germination, germination percentage, survival rate,
main root length, number of secondary roots, height, number of leaves, and leaf size (length and width).
Germination percentages ranged from 63.16 to 85.96 %, with seeds beginning to germinate between 24
and 32 days and completing germination between 60 and 72 days. At 6 months, the plants exhibited 100 %
survival, with a main root length of 22.73 cm, 80.17 roots per plant, a height of 24.01 cm, 5.21 leaves per
plant, and leaf dimensions of 11.72 cm in length and 4.66 cm in width. The pre-germination treatments did

Keywords: Mahogany, growth, germination, pre-germination treatments, seeds
INTRODUCCIÓN
En Ecuador las poblaciones naturales de S.
macrophylla, se encuentra drásticamente reducidas,
aisladas y fragmentadas a densidades inferiores de
un árbol por hectárea (CIFOP, 2007; Krisnawati
et al., 2011); por lo que está catalogada como
especie de aprovechamiento acondicionado según
el Acuerdo Ministerial No. 125 , sobre las normas
para el Manejo Forestal Sostenible de los Bosques
Húmedos del Ecuador (MAE, 2015), además se
encuentra en peligro a nivel global (UICN, 2023) y
en peligro crítico en Ecuador (MAE, 2017).
Los factores como la tala selectiva, sobreexplotación
comercial, tala ilegal, apertura de vías para
minería ilegal y el ataque de Hypsipylla grandella,
han afectado negativamente a las poblaciones
(Lombardi et al., 2014; Synnott, 2009; Toledo y
Snook, 2005; Pérez, 2017; Limongi et al., 2022).
Así también, la tasa de germinación de caoba en
condiciones naturales es baja, lo cual disminuye la
regeneración natural.
A partir de ello, la reproducción sexual y
crecimiento inicial ex situ constituye un desafío
para el manejo silvicultural de la especie, así como
la producción de plantas con calidad genética para

o mixtas, sistemas agroforestales y enriquecimiento
de los bosques nativos (Rodríguez et al., 2009).
En este contexto, la presente investigación tuvo
como objetivo evaluar el efecto de tratamientos
pregerminativos en la germinación y crecimiento
inicial de S. macrophylla a los 6 meses de edad,
contribuyendo así a la conservación y silvicultura
de esta especie.
MATERIALES Y MÉTODOS
Área de estudio
        
Máximo Juela, barrio San Francisco (Patacorral),
parroquia El Tambo, cantón Catamayo, provincia

UTM: X= 686213,0 m; Y=9549901,0 m (Figura

temperatura media anual de 19 °C; precipitación

elevación de 1479 m s.n.m. (Contento et al., 2022).
La germinación se evaluó durante un período de
19
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio - Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
Juela, K., Palacios, B. (2025). Efecto de tratamientos pregerminativos en la germinación y desarrollo inicial en plántulas de
Swietenia macrophylla King a seis meses de edad. Bosques Latitud Cero, 15(2), 17-29. https://doi.org/10.54753/blc.
v15i2.2438
75 días a partir de la instalación del ensayo, y el
monitoreo del crecimiento de las plantas se realizó
hasta que alcanzaron los seis meses de edad.

Materiales e insumos empleados
Materiales de campo: botas de caucho, bomba de
mochila, regla (cm), plástico negro, lampón, vasos
plásticos, cuchara (20 g), carretilla (85 largo × 60
ancho × 18 altura cm), fundas de polietileno (21 ×
8 cm), sacos, regadera, palillos, estacas y tijeras.
Insumos: tierra obtenido bajo un sistema
     
aserrín, Vitavax (Carboxin + Captan), Terraclor
(Pentacloronitrobenceno), Oxithane (Mancozeb +
Oxicloruro de Cobre + Complejo Ferrico) y Diazol
(Diazinon).
Descripcion del ensayo de germinación y
crecimiento de las plantas a los 6 meses de edad
El ensayo fue establecido al aire libre y se basó en la
metodología planteada por Trujillo (2007 y 2011)
para la propagación sexual de S. macrophylla y el
crecimiento de las plantas.
Germinación de las semillas
Para la germinación de las semillas de caoba, se

de Colombia”. Las semillas inicialmente se
sometieron a 7 tratamientos pregerminativos y más
un control para comparar (Tabla 1), posteriormente
las semillas fueron desinfectadas con vitavax (1
cucharada/5 l) por 10 minutos y sembradas a una
profundidad de 2 cm (dos veces su tamaño) en
        
%; cabe señalar que el sustrato fue desinfectado
previamente con Terraclor (2 cucharadas/20 l)
para prevenir el ataque de hongos y damping o
durante y después de la germinación. Posterior a
la siembra de las semillas se realizó el riego para
generar condiciones de humedad.
Tabla 1. Tratamientos pregerminativos en semillas de
S. macrophylla.
Factor Niveles Tratamientos
Semillas en inmersión en
agua temperatura ambiente
Control T0
12 horas T1
24 horas T2
36 horas T3
48 horas T4
60 horas T5
72 horas T6
84 horas T7
Crecimiento de las plantas
Para evaluar el crecimiento de S. macrophylla,
se seleccionaron 21 plantas de cada tratamiento
pregerminativo, con una altura de 15 a 20 cm y
2 a 3 hojas verdaderas. El sustrato utilizado para
el trasplante, desde los vasos plásticos a fundas
de polietileno, se basó en las características
edafológicas de la especie y la disponibilidad de
materiales en el sector, como tierra del lugar, arena

de 3:1:2:1. Este sustrato fue desinfectado 20 días
antes del trasplante con terraclor (2 cucharadas/20
L) para prevenir el ataque de hongos y el damping
o, así como la persistencia del producto químico
para reducir los efectos no deseados en el suelo o
en las plantas
20
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio - Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
Juela, K., Palacios, B. (2025). Efecto de tratamientos pregerminativos en la germinación y desarrollo inicial en plántulas de
Swietenia macrophylla King a seis meses de edad. Bosques Latitud Cero, 15(2), 17-29. https://doi.org/10.54753/blc.
v15i2.2438
Manejo silvicultural
Durante la germinación y crecimiento, el riego se
realizó considerando la humedad del sustrato o
la condición de las plantas antes de aplicar agua,
ajustándose según las condiciones climáticas. Se

para evitar el desenterramiento de las semillas. El
control de malezas se ejecutó cuando el sustrato
estaba húmedo de forma manual y de acuerdo a
la aparición y tamaño de las mismas, sin afectar
las raíces de las plantas principales. Finalmente,
      
       
ciclo de crecimiento y la presencia de plagas
o enfermedades, por lo que se realizó así cada
15 días en la germinación con el Oxithane en
concentración de 4 cucharadas/10 l para evitar el
damping o y el ataque de hongos; entre tanto para
el crecimiento de las plantas se realizó una vez por
mes aplicando diazol a razón de 10 ml / 5 l) para
prevenir el ataque de plagas y enfermedades en las
       
en base a las recomendaciones del fabricante y las
regulaciones de seguridad.
Diseño experimental
Se aplicó un diseño completamente al azar
(DCA) con ocho tratamientos, tres repeticiones
distribuidas espacialmente al azar y la unidad
experimental fue una semilla por vaso. El total
de unidades experimentales fue 456 semillas, 57
por tratamiento y 19 por repetición (Figura 2a).
Entre tanto, para el crecimiento de las plantas de
caoba se utilizó un diseño completamente al azar
(DCA) con ocho tratamientos, tres repeticiones
distribuidas espacialmente al azar y la unidad
experimental fue la planta/funda, el total de
unidades experimentales fue 168 plantas, 21 por
tratamiento y 7 por repetición (Figura 2)
Figura 2. Distribución de los tratamientos: para la
germinación de las semillas (a) y crecimiento de las
plantas de S. macrophylla (b).
Variables evaluadas
Se evaluaron los dias a la germinación (días),
porcentaje de germinación (% G), porcentaje de
sobrevivencia (% S), longitud de raíz principal
(Lrp), número de raíces secundarias (Nrs), número
de hojas (Nh), longitud de hoja (Lh), ancho de hoja
(Ah) y altura (H); con los datos de la altura (H)
se calculó posteriormente el Incremento Corriente
Trimestral (ICT
H
) e Incremento Medio Trimestral
(IMT
H
).
Las variables: Lrp, H, Lh y Ah se midió con una
regla en cm, y el conteo de Nrs y Nh se consideró
el método sistemático a partir de secciones o
cuadrantes, asegurando que no se omitan partes se
contó manualmente en número enteros. Además,
el porcentaje de germinación (% G) se determinó
contando el número de semillas germinadas en
números enteros, de igual manera, el % S se calculó
a partir del número de plantas vivas o muertas,
contado en números enteros.
Para la germinación se evaluó diariamente por el
lapso de 75 días, mientras que el crecimiento de las
variables se analizó al inicio del experimento, así
como a los 3 meses y 6 meses.
21
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio - Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
Juela, K., Palacios, B. (2025). Efecto de tratamientos pregerminativos en la germinación y desarrollo inicial en plántulas de
Swietenia macrophylla King a seis meses de edad. Bosques Latitud Cero, 15(2), 17-29. https://doi.org/10.54753/blc.
v15i2.2438
Análisis de datos
Se realizó un análisis de varianza (ANOVA) y
pruebas de comparación de medias (TUKEY) con
   
variables (% G, Lrp, Nrs, H, ICT
H
, IMT
H
, Nh,
Lh y Ah), y así
poder determinar el efecto de los
tratamientos pregerminativos en el potencial de
germinación de las semillas y el crecimiento de
las plantas de S. macrophylla a los 0, 3 y 6 meses
de edad. El análisis de los datos se efectuó con
la aplicación del software InfoStat / Profesional
2023 (Di Rienzo et al., 2020) en función a
estudios previos, recomendaciones de expertos y
experiencias en el campo forestal.
RESULTADOS
Días a la germinación y porcentaje de
germinación
ELas semillas de S. macrophylla comenzaron
a germinar entre los 24 a 32 días después de ser
       
(Figura 3), siendo el tratamiento T5 (semillas
en inmersión en agua a temperatura ambiente
por 60 horas) registró el mayor porcentaje con
85,96 % comenzando a germinar a los 26 días
y se estabilizó a los 70 días, no obstante, el
tratamiento T6 (semillas en inmersión en agua
a temperatura ambiente por 72 horas) registró el
menor porcentaje de germinación con 63,16 %, las
semillas comenzaron a germinar a partir a los 29

Figura 3. Sigmoide de germinación de las semillas de
S. macrophylla
En los 7 tratamientos pregerminativos se registró
un porcentaje de germinación entre el 63,16 al
85,96 %, en el tratamiento control se obtuvo 74,44

entre los tratamientos (p–valor= 0,1264) y
Tabla 2. Fórmulas empleadas para el procesamiento de la información
Variables Fórmulas Descripción Autor
Porcentaje de germinación
% G = porcentaje de germinación (%)
n = Número de semillas germinadas
N = Número de semillas sembradas
100 = Constante
Arriaga et al.,
1994
Porcentaje de sobrevivencia
% S = Porcentaje de sobrevivencia (%)
P
V
= Plantas vivas
P
m
= Plantas muertas
100 = Constante
Linares, 2005
Categorización de la sobrevivencia
Muy bueno/a = 80-100 %
Bueno/a = 60-79,99 %
Regular = 40-59,99 %
Malo = < 39,99 %
Centeno, 1993
Incremento corriente trimestral en
altura
ICT
H
= Incremento Corriente Trimestral (cm)
H
f

H
i
= Altura al inicio del periodo (cm)
Quesada et al.,
2012
Incremento medio trimestral en
altura
IMT
H
= Incremento Medio Trimestral (cm/mes)
C
t
= Crecimiento total (cm).
t = Edad en meses (0, 3 y 6 meses)
22
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio - Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
Juela, K., Palacios, B. (2025). Efecto de tratamientos pregerminativos en la germinación y desarrollo inicial en plántulas de
Swietenia macrophylla King a seis meses de edad. Bosques Latitud Cero, 15(2), 17-29. https://doi.org/10.54753/blc.
v15i2.2438

la germinación entre los tratamientos.
Figura 4. Porcentaje de germinación de las semillas de
S. macrophylla.
Sobrevivencia
Se evaluó la supervivencia de las plantas al inicio
del experimento, y a los 3 y 6 meses se registró un

muy buena (Tabla 3) y dada a las condiciones
óptimas de crecimiento en los tratamientos, a
pesar de la incidencia herbívora en las hojas de las
plantas.
Tabla 3. Porcentaje de sobrevivencia de las plántulas
de S. macrophylla a los 6 meses de edad.
Tratamientos
N° de
individuos /
tratamiento
N° de
individuos
vivos
N° de
individuos
muertos
Sobre-
vivencia
(%)
T0
21
21 0 100
T1
21 0 100
T2
21 0 100
T3
21 0 100
T4
21 0 100
T5
21 0 100
T6
21 0 100
T7
21 0 100
Promedio general de sobrevivencia (%)
100
Categorización de la sobrevivencia
Muy buena
Longitud de raíz principal
Se midió la longitud de la raíz principal en
tres momentos: al inicio del estudio, a los 3 y 6
meses de edad (Figura 5), no presentó diferencias

0,6030; 0,8319), registrándose un promedio general
de 8,18; 15,59 y 22,73 cm respectivamente.
Figura 5. Longitud promedio de la raíz principal
evaluada al inicio del experimento, a los 3 y a los 6
meses edad.
Número de raíces secundarias
A lo largo del estudio se analizó el número de
raíces secundarias al inicio y a los 3 y 6 meses,
sin encontrar diferencias estadísticamente

En promedio, cada planta presentó 33,67; 56,21 y
80,17 raíces, respectivamente (Figura 6).
Figura 6. Número promedio de raíces secundarias
evaluado al inicio del estudio, a los 3 y a los 6 meses
de edad.
Altura de las plántulas
La altura registrada al inicio del estudio no evidencio

3 y 6 meses de evaluación, se determinó diferencias

0.0013) en el crecimiento de las plantas (Figura 7),
registrándose una media de 20,74; 22,23 y 24,01cm
23
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio - Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
Juela, K., Palacios, B. (2025). Efecto de tratamientos pregerminativos en la germinación y desarrollo inicial en plántulas de
Swietenia macrophylla King a seis meses de edad. Bosques Latitud Cero, 15(2), 17-29. https://doi.org/10.54753/blc.
v15i2.2438
Figura 7. Altura de las plantas evaluada al inicio del
estudio, a los 3 y a los 6 meses edad.
Incremento corriente trimestral (ICT) e
incremento medio trimestral (IMT) en altura
De acuerdo al análisis de varianza (ANOVA),
se determinaron diferencias estadísticamente
 p-valores = 0,0200 y 0,0001) en
el incremento corriente trimestral (ICT) evaluado
entre el inicio del estudio y el mes 3, así como
entre el mes 3 y el mes 6, obteniéndose promedios
de 1,49 y 1,79 cm, respectivamente (Figura 8).
Figura 8. Incremento Corriente Trimestral evaluado
del inicio a 3 meses y de 3 a 6 meses.

0,0361; 0,0013) en el incremento medio trimestral
(IMT) a los 3 y 6 meses de edad, registrándose una
media de 7,41 y 4 cm/mes (Figura 9).
Figura 9. Incremento Medio Trimestral 3 y 6 meses
Numero de hojas
El análisis del número de hojas, medido al
comienzo y a los 3 meses, no presentó diferencias
 p-valores = 0,4050; 0,3544), sin

(p-valor = 0,0109), presentándose un promedio de
3,24; 3,72 y 5,21 hojas por planta (Figura 10).
Figura 10. Número promedio de hojas evaluado al
inicio del estudio, a los 3 y a los 6 meses de edad.
Tamaño de las hojas
Al medir la longitud de las hojas al comienzo, a
los 3 y a los 6 meses, se encontraron diferencias

0,0820; 0,1369), obteniéndose una media de 8,57;
10,04 y 11,72 cm (Figura 11).
Figura 11. Longitud promedio de las hojas medida al
comienzo, a los 3 y a los 6 meses de edad.
La evaluación del ancho de las hojas al inicio y
a los 3 meses reveló diferencias estadísticamente
 p-valores = 0,0138 y 0,0113,
respectivamente); sin embargo, a los 6 meses, no
p-valor =
0,2081) (Figura 12), con promedios de 3,05, 3,92
y 5,21 cm.