ISSNe 2528-7818
DOI: 10.54753/blc.v15i2
Volumen 15 | Número 2 | Año 2025
Revista Científica Indexada
BOSQUES
Latitud Cero
Editorial Universidad Nacional de Loja
Dirección: Ciudad Universitaria Guillermo Falconí. Loja - Ecuador
Cod. Postal: 110111 P.B.X: +593 7 254 7252
email: bosqueslatitudcero@unl.edu.ec
www.unl.edu.ec  revistas.unl.edu.ec/index.php/bosques
Diversidad florística del río Lagartococha, Reserva de
Producción Faunística Cuyaveno, Amazonia ecuatoriana
Diversidad florística en el bosque seco tropical de El Retiro,
parroquia El Anegado, cantón Jipijapa, provincia de Manabí,
Ecuador
BOSQUES
Latitud Cero
Edición:
Volumen 15 Número 2
Julio - Diciembre 2025
DOI: 10.54753/blc.v15i2
ISSNe 2528-7818
Revista científica indexada
Acceso Abierto
Semestral
Digital
Editorial Universidad Nacional de Loja
Dirección: Ciudad Universitaria Guillermo Falconí. Loja - Ecuador
Cod. Postal: 110111 PBX: (+593) 07 2547 252
email: bosqueslatitudcero@unl.edu.ec
www.unl.edu.ec  revistas.unl.edu.ec/index.php/bosques
AUTORIDADES
Ph.D. Kelly Bocanegra-González
Royal Botanic Garden Edinburgh, UK
Ph.D. Haline Heidinger Abadía
Universidad Nacional Agraria La Molina, Perú
Ph.D. Alberto Julca Otiniano
Universidad Nacional Agraria La Molina, Perú
Ph.D. Tania Delgado Cueva
Universidad Nacional de Loja, Ecuador
Ph.D. Patricio Castro Quezada
Universidad de Cuenca, Ecuador
Ph.D. Mario Añazco Romero
Universidad Técnica del Norte, Ecuador
Ph.D. Alan García Bermúdez
Universidad Técnica de Manabí, Ecuador
Ph.D. Geraldo Cuadrado Barreto
Universidad Técnica de Cotopaxi, Ecuador
Ph.D. Lía Ramos Fernández
Universidad Nacional Agraria La Molina, Perú
Ph.D. Manuel Canto Sáenz
Universidad Nacional Agraria La Molina, Perú
Ph.D. Alina Freire Fierro
Universidad Regional Amazónica, Ecuador
Ph.D. Gretel Geada
Universidad Pinar del Río, Cuba
Ph.D. Dalton Marcelo Pardo Enríquez
Universidad Ecológica Amazónica, Ecuador
Ph.D. José Sánchez Fonseca
Universidad Guantánamo, Cuba
Ph.D. Alonso Cartuche Paqui
Universidad Nacional de Loja, Ecuador
Ph.D. Iris Jacaranda Cruz Larios
Posgr. Ciencias Forestales Montecillo, México
Mg.Sc. Oswaldo Jadán Maza
Universidad de Cuenca, Ecuador
Mg.Sc. Juan Maita Chamba
Universidad Nacional de Loja, Ecuador
Ph.D Nikolay Aguirre
Rector
Universidad Nacional de Loja
Ph.D Elvia Zhapa
Vicerrectora
Universidad Nacional de Loja
COMITÉ EDITORIAL
Ph.D Zhofre Aguirre
Director General
Facultad Agropecuaria y de
Recursos Naturales Renovables
Mg.Sc Vinicio Alvarado Jaramillo
Editor en Jefe
Facultad Agropecuaria y de
Recursos Naturales Renovables
Mg.Sc Johanna Muñoz Mg.Sc
Editor de Sección
Facultad Agropecuaria y de
Recursos Naturales Renovables
Diseño de logotipo
Mg.Sc. Vinicio Alvarado Jaramillo
Diseño y diagramación
Mg.Sc Vinicio Alvarado Jaramillo
Mg.Sc. Augusto Correa
Fotografía de portada
María Villa-Jaramillo
Nicolás Carvajal
Revisión Abstract
Ph.D Aura Paucar
COMITÉ CIENTÍFICO
EQUIPO TÉCNICO
La revista se rige por los principios del
Committee on Publication Ethics (COPE),
promueve la integridad, originalidad
y transparencia de autores, revisores
y editores, prohíbe el plagio, la mala
praxis y cualquier conducta
que atente contra la ética
académica o la propiedad
intelectual.
Bosques Latitud Cero adopta el acceso abierto, ofreciendo todo su contenido gratis
e inmediato al público, promoviendo el intercambio global del conocimiento según
la Iniciativa de Budapest. Los usuarios pueden leer, descargar,
copiar y compartir artículos sin restricciones, garantizando
disponibilidad y uso legal sin barreras ni embargos.
Boques Latitud Cero publica bajo acceso abierto con licencia CC BY-NC-SA
4.0, permitiendo uso y adaptación sin nes comerciales. Los autores conservan
derechos y asumen responsabilidad por su contenido, que no
reeja necesariamente la postura editorial.
Bosques Latitud Cero es una revista cientíca indexada de acceso abierto, publicada
semestralmente en formato digital por la Universidad Nacional de Loja desde 2005. Su
enfoque multidisciplinario abarca las ciencias ambientales, forestales y los recursos
naturales renovables, proporcionando un espacio para la transferencia de resultados y
difusión de conocimiento especializado. La revista está dirigida a la sociedad, la academia,
la comunidad cientíca, así como a profesionales e investigadores interesados en
profundizar en estos campos del saber. La revista acepta manuscritos en español e inglés
y publica artículos de investigación, revisiones, reseñas y guías, los cuales son sometidos
revisión por pares bajo el sistema doble ciego. La gestión de publicación no tiene costo.
REVISTA
Bosques Latitud Cero, está incluida en diferentes bases, catálogos e índices:
LATINDEX Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Ciencas.
DIALNET. Sistema abierto de información de revistas publicadas en castellano.
FAO-AGRIS. Food and Agriculture Organization of the United Nations.
REDIB. Red Iberoamericana de Innovación y Conosimiento Cientíco.
MIAR. Matriz de Información para el Análisis de Revistas.
DARDO. Red de revistas ciencas de acceso abierto.
ROAD. Directory of Open Access Scholarly Resources.
SCILIT. Base de datos académica de acceso abierto.
Electronic Journals Library EZB. Biblioteca de Revistas Electrónicas.
Google Scholar. Motor de búsqueda especializado en literatura académica.
Kind Congress. Plataforma que publica y difunde congresos ciencos
BASE. Motor de búsqueda multidisciplinario de recursos académicos.
ReserchBib. Base de datos de acceso abierto que indexa revistas académicas.
WORLDCAT. Catálogo colectivo en línea de información de bibliotecas. OCLC
Open Alex. Catálogo global y abierto de la investigación acamica mundial.
Zeitschriften Datenbank. Base de datos de colecciones especializadas.
SCITE: Pataforma de distribución de artículos a tras de Smart Citations.
EUROPUB. Base de datos multipropósito que cubre la literatura académica.
Index Copernicus. Base de datos de información de publicaciones cientícos.
Naver. Motor de búsqueda de Corea del Sur.
Biblioteca de Harvard.
Biblioteca de la universidad de Indianapolis.
La Universidad Nacional de Loja,
institución pública ecuatoriana con
trayectoria en docencia, investigación
y vinculación, edita la revista desde
2005 en formato digital, con acceso
abierto y sin costos para autores ni
lectores. Su objetivo es difundir estudios
en ciencias ambientales, forestales,
recursos naturales renovables y temas
de conservación y manejo sostenible
de ecosistemas. Cada número publica
artículos originales, revisiones, notas
técnicas y gas de intes para
investigadores, docentes, estudiantes
y profesionales. El contenido ofrece
información para apoyar decisiones,
formular políticas y fortalecer
comunidades vinculadas a temas
ambientales. Bosques Latitud Cero recibe
manuscritos en español e inglés, aplica
revisión por pares doble ciego y cuenta
con un comité editorial que garantiza la
calidad de los textos.
EDITORIAL
El día del Árbol y la Biodiversidad en Ecuador
Ecuador es el hogar de más de 4 500 especies de árboles, muchas de ellas endémicas, que se
desarrollan en cuatro regiones naturales que, en conjunto, conforman un mosaico ecológico
de valor incalculable. De modo que, desde las alturas de los Andes hasta la exuberancia de la
Amazonia, de las playas del Pacífico hasta las islas Galápagos, la diversidad vegetal es motor
de vida y equilibrio.
Sin embargo, esta riqueza se enfrenta a amenazas constantes como: la deforestación, el
cambio climático, los incendios forestales, la expansión agrícola sin control y la minería. Estos
factores, convierten cada árbol talado no solo en una pérdida de un ser vivo, sino también la
ruptura de un sistema que sostiene a miles de otras especies, incluida la humana.
A nivel mundial, como una estrategia para concientizar a todos los habitantes se crean y luego
conmemoran días especiales. Estos llamados de atención son principalmente formulados por
organismos internacionales como la FAO, UNESCO, Naciones Unidas.
Este es el caso del Día Internacional del Árbol y, de la Biodiversidad, que en la mayoría de países
se conmemora entre mayo y junio. En Ecuador, se celebra el 22 de mayo, y es la oportunidad
para que varias instituciones pongan en marcha planes de acción y celebraciones; los cuales,
están liderados por instituciones, profesionales de las carreras de Ingeniería Forestal y afines,
incluso gremios profesionales.
En dicho contexto, se puede manifestar que el Día del Árbol es una fecha que invita a
reflexionar sobre la riqueza natural del país y la urgente necesidad de protegerla. En un país
que, alberga una de las mayores biodiversidades del planeta, esta conmemoración trasciende
el simbolismo: es un recordatorio de responsabilidad colectiva con la naturaleza.
El objetivo de celebrar el Día del Árbol busca reforzar la educación ambiental, alcanzar
la cultura ambiental, fomentar la restauración con especies nativas y apoyar iniciativas
comunitarias que promuevan el desarrollo sostenible. Solo entendiendo el rol de los árboles
en la conservación del agua, la regulación del clima y la protección de la biodiversidad, se
podrá construir un futuro en armonía con la naturaleza.
En la Universidad Nacional de Loja, esta celebracn tiene larga data, se celebra desde el 22
de mayo de 1952, siendo pioneros en el Ecuador. La conmemoración incluye una serie de
actividades como: conferencias alusivas, concurso de fotografías, actividades lúdicas con
niños de escuelas y colegios, siembra de árboles emblemáticos en sitios representativos y
caminatas de interpretacn y educación ambiental, todas ellas enfocadas a la valoración y
conservación de los recursos naturales renovables.
La Universidad Nacional de Loja, como una universidad sostenible, ha institucionalizado la
celebración de la semana del ÁRBOL y de la BIODIVERSIDAD. Ésta se desarrolla anualmente
entre el 20-24 del mes de mayo con el propósito de aportar al uso y conservación de la
biodiversidad del Ecuador.
Dr. Zhofre Aguirre Mendoza
Director General BLC
Director del herbario y jarn botánico «Reinaldo Espinosa» y parque universitario «Francisco Vivar
Castro» de la Universidad Nacional de Loja
Í NDICE
Evaluación de la plantación de Pinus radiata, post-incendio, sector La Corcovada,
rida, Venezuela
8
Mayreth Sánchez, Anyela Abreu, Francisco Pacheco, Pedro Salcedo,Ronald Rangel
Bosques Latitud Cero, 15(2) 8-16. https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2465
Efecto de tratamientos pregerminativos en la germinación y desarrollo inicial en
plántulas de Swietenia macrophylla King a seis meses de edad
17
Kelvin Juela, Byron Palacios
Bosques Latitud Cero, 15(2) 17-29. https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2438
Diversidad ostica en el bosque seco tropical de El Retiro, parroquia El Anegado,
cantón Jipijapa, provincia de Manabí, Ecuador
30
Alfredo Jimenez-González, Mishell Buenaño-Toapanta, Mónica Tapia-Zúñiga, Reynier García-Rodríguez
Bosques Latitud Cero, 15(2) 30-42. https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2429
El café en Zamora Chinchipe: Patrones de consumo y percepciones sobre el café
orgánico
43
Johanna Briceño-Salas, Verónica Iñiguez-Gallardo, Nathalie Aguirre-Padilla
Bosques Latitud Cero, 15(2) 43-54. https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2422
Regeneración natural de Podocarpus oleifolius D. Don ex Lamb. y Podocarpus
sprucei Parl. En el Jardín Botánico Reinaldo Espinosa, Loja, Ecuador
55
Leonardo González, Zhofre Aguirre, Marcelo Gutiérrez
Bosques Latitud Cero, 15(2) 55-62. https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2476
Diversidad ostica del río Lagartococha, Reserva de Producción Faunística
Cuyabeno, Amazonia ecuatoriana
63
Nicolas Carvajal, Thomas L.P. Couvreur, Kevin S. Burgess, Edison Rea, Andrea Ferndez, Renata
Barrera, Francisco Tobar, Alix Lozinguez, Álvaro J. Pérez
Bosques Latitud Cero, 15(2) 63-105. https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2424
INDEX
Post-Fire evaluation of Pinus radiata plantation, la Corcovada sector, Mérida,
Venezuela
8
Mayreth Sánchez, Anyela Abreu, Francisco Pacheco, Pedro Salcedo,Ronald Rangel
Bosques Latitud Cero, 15(2) 8-16. https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2465
Eect of pre-germination treatments on germination and early growth of Swietenia
macrophylla King seedlings at six months of age
17
Kelvin Juela, Byron Palacios
Bosques Latitud Cero, 15(2) 17-29. https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2438
Floristic diversity in the tropical dry forest of El Retiro, El Anegado Parish, Jipijapa
canton, Manabí province, Ecuador
30
Alfredo Jimenez-González, Mishell Buenaño-Toapanta, Mónica Tapia-Zúñiga, Reynier García-Rodríguez
Bosques Latitud Cero, 15(2) 30-42. https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2429
Coee in Zamora Chinchipe: Consumption patterns and perceptions of organic
coee
43
Johanna Briceño-Salas, Verónica Iñiguez-Gallardo, Nathalie Aguirre-Padilla
Bosques Latitud Cero, 15(2) 43-54. https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2422
Natural regeneration of Podocarpus oleifolius D. Don ex Lamb. and Podocarpus
sprucei Parl. in the Reinaldo Espinosa Botanic Garden, Loja, Ecuador
55
Leonardo González, Zhofre Aguirre, Marcelo Gutiérrez
Bosques Latitud Cero, 15(2) 55-62. https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2476
Floristic diversity of the Lagartococha River basin, Cuyabeno Wildlife Reserve,
Ecuadorian Amazon
63
Nicolas Carvajal, Thomas L.P. Couvreur, Kevin S. Burgess, Edison Rea, Andrea Ferndez, Renata
Barrera, Francisco Tobar, Alix Lozinguez, Álvaro J. Pérez
Bosques Latitud Cero, 15(2) 63-105. https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2424
8
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio - Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
Bosques Latitud Cero 15(2), 8-16. 2025
https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2465
Publicado por la Universidad Nacional de Loja,
bajo licencia Creative Commons 4.0
Evaluación de la plantación de Pinus radiata, post-incendio, sector La Corcovada,
Mérida, Venezuela
Post-Fire evaluation of Pinus radiata plantation, la Corcovada sector, Mérida, Venezuela
Mayreth Sánchez
1




1. Ingeniero Forestal, Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela
2. Profesor en la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela
3. Personal técnico de la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela
*Autor para correspondencia: rangelronald794@gmail.com
RECIBIDO: 13/04/2025 ACEPTADO: 16/06/2025
RESUMEN
      
ornamentales. Dado el éxito inicial de estas plantaciones, se repitieron experiencias similares en otros
lugares del país. En la Estación Experimental Mucubají (E.E. Mucubají), la introducción de coníferas
fue promovida mediante un proyecto Universidad de Los Andes-CORPOANDES en 1965, el cual
             
investigación sobre el comportamiento de especies exóticas-introducidas, la protección de los suelos
 
investigación fue evaluar el estado general del rodal post-incendio, dentro de la plantación de Pinus
radiata D. Don. en el sector La Corcovada. Mérida, Venezuela. Se utilizó un muestreo sistemático
utilizando parcelas circulares de 400 m
2
(r=11,28 m), ubicando al azar la primera parcela, y las
siguientes cada 80m entre parcelas y cada 100 entre transectas hasta cubrir toda el área afectada,
con una intensidad de muestreo del 5 % para un total de 40 parcelas. Se determinó que la mayor
cantidad de árboles 67,69 %, se encontraban afectados por el incendio, pero en buenas condiciones, lo
representó un volumen total afectado de 669.826 m
3
sobre corteza y 506.480 m
3
bajo corteza.
Palabras clave: Plantaciones forestales, incendio, conservación, Pinus radiata, muestreo sistemático
PUBLICADO: 02/07/2025
9
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio - Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
Sánchez, M., Abreu, A., Pacheco, F., Salcedo, P., Rangel, R. (2025). Evaluación de la plantación de Pinus radiata, post-
incendio, sector La Corcovada, Mérida, Venezuela. Bosques Latitud Cero, 15(2), 8-16. https://doi.org/10.54753/blc.
v15i2.2465
ABSTRACT
Forest plantations in Venezuela began in the state of Mérida for protective and ornamental purposes.
Given the initial success of these plantations, similar experiences were repeated elsewhere in the
country. In the Mucubají Experimental Station (E.E. Mucubají), the introduction of conifers was
promoted through at Universidad de Los Andes-CORPOANDES project in 1965. The main objectives
of this project were to conserve the watershed and its ecosystems, conduct research on the behavior of
exotic-introduced species, protect soils from erosion, and conserve watersheds. The general objective
Pinus radiata D.
Don plantation in the La Corcovada sector of Mérida, Venezuela. Systematic sampling was carried out
using circular plots of 400 m
2


covered. The sampling intensity was 5 % for a total of 40 plots. The majority of trees, 67.69 %, were

3
above bark and 506.480 m
3
below bark.
Keywords:
INTRODUCCIÓN
Las plantaciones forestales en Venezuela se

y ornamentales. Dado el éxito inicial de estas
plantaciones, se repitieron experiencias similares
en otros lugares del país. Para el caso de la
Estación Experimental Mucubají (E.E. Mucubají),
la introducción de coníferas fue promovida
mediante un proyecto Universidad de Los Andes-
CORPOANDES en 1965, el cual perseguía como
objetivos principales la conservación de la cuenca
     
comportamiento de especies exóticas-introducidas,
   
protección de los suelos contra la erosión (Gómez
y Delgado, 1989).
Para alcanzar los objetivos planteados en cualquier
plantación, es necesario el manejo de la misma a
través de los tratamientos silviculturales; además,
es esencial la evaluación continua para determinar
su desarrollo y productividad, más aún cuando
ocurren eventos como el caso del incendio

determinar el estado de las mismas y conocer si
están cumpliendo con los objetivos para la cual fue
establecida.
Debido a la escaza investigación dentro de la
Universidad de Los Andes sobre la plantación,
aunado al hecho de que no existe información sobre
la regeneración dentro del rodal ni de evaluaciones
sobre incendios en el área, el presente trabajo

afectada por el incendio forestal, la proporción de
árboles afectados y tipo de daño ocasionado, así
como la cantidad en volumen afectado, buscando
así promover decisiones de manejo para tratar de
conducirla hacia su conservación.
MATERIALES Y MÉTODOS
Área de estudio
La Estación Experimental Mucubají propiedad
de la Universidad de Los Andes, políticamente
pertenece al municipio Rangel del estado Mérida,
Venezuela. ocupando la parte más alta del valle de

las cuales 600 ha han sido plantadas con especies
exóticas, principalmente coníferas. El área está
comprendida entre las lagunas de Mucubají,
Grande y la Victoria, así como la quebrada de los
Zerpa (Figura 1).
10
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio - Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
Sánchez, M., Abreu, A., Pacheco, F., Salcedo, P., Rangel, R. (2025). Evaluación de la plantación de Pinus radiata, post-
incendio, sector La Corcovada, Mérida, Venezuela. Bosques Latitud Cero, 15(2), 8-16. https://doi.org/10.54753/blc.
v15i2.2465
Figura 1. Ubicación relativa del área de estudio y
parcelas evaluadas (puntos verdes).
Fuente: Elaboración propia.
El área se caracteriza por un clima con temperaturas
de alta montaña de hasta 5.9 °C (Rangel, 2017),
con precipitaciones promedio anuales están entre
700 y 800 mm anuales. La nubosidad y humedad
atmosférica son bastantes altas, alcanzando valores
entre 80 y 100 %, (Gómez y Delgado, 1989),
siendo la insolación diciembre a marzo se alcanzan
valores promedios mensuales hasta de 279 para
enero, por encima de las 150 horas. El máximo
anual en el mes de febrero es de 203,7; el mínimo
en junio 83,3 horas, representando en promedio
una insolación del 66 % del máximo posible en el
mes más despejado y algo menos del 20 % en el
mes más nublado (Monasterios, 1980). A su vez
presenta vientos con una velocidad media 2,85 m/s
(Monasterios, 1980). Presenta un clima tropical
de alta montaña (Köppen, 1948). Con suelos de
los órdenes entisoles, molisoles e inceptisoles. La
vegetación presenta una variación local entre varios

del valle se implantan comunidades herbáceas
bajas dominadas por graminiformes (praderas y
turberas); sobre las morrenas se localiza el rosetal
de Espeletia
rocosos como en algunos sitios de las morrenas
donde están presentes los rodales de las diferentes
especies de pino plantadas. Destacando que el
rodal de Pinus radiata, no había recibido ningún
tratamiento silvicultural para su manejo.
Metodología
Para realizar la evaluación de los efectos del
incendio ocurrido, dentro de la plantación de
Pinus radiata D. Don. del sector La Corcovada.
Mérida, Venezuela, se realizó un levantamiento del
perímetro de toda el área afectada, estableciendo

grado de afectación causado por el incendio. En
donde el Estrato I: estaba representado por el área
con más del 50 % de signos visibles, pérdida total
de la cobertura vegetal y suelos expuestos. En el
Estrato II: con grados de afectación entre el 25
y 50 %, con vegetación parcialmente quemada
y una alteración intermedia del rodal. Para el
Estrato III: con un grado de afectación menor al
25 % y una vegetación intacta.

afectación causada por el incendio.
Estrato Grado de afectación
I Fuertemente afectada (> 50% del área)
II
Moderadamente afectada (> 25% y < 50% del
área)
III Ligeramente afectada (< 25% del área)
Nota. Elaboración propia.
Para evaluar la cantidad de madera afectada por
el incendio, se realizó un muestreo sistemático
utilizando parcelas circulares de 400 m
2
(r =
11,28 m), ubicando de forma aleatoria la primera
parcela, partiendo desde un punto de acceso del
área de estudio en dirección sur franco y las
siguientes cada 80 m entre parcelas con 100 entre
transectas hasta cubrir toda el área afectada, para
una intensidad de muestreo del 5 % dentro de un
área de 38,11 ha, siendo un total de 40 parcelas.
11
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio - Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
Sánchez, M., Abreu, A., Pacheco, F., Salcedo, P., Rangel, R. (2025). Evaluación de la plantación de Pinus radiata, post-
incendio, sector La Corcovada, Mérida, Venezuela. Bosques Latitud Cero, 15(2), 8-16. https://doi.org/10.54753/blc.
v15i2.2465
Una vez ubicada las parcelas, estas fueron
subdivididas en 4 cuadrantes, para realizar de
manera sistemática la medición de cada uno
de los individuos evaluados en la plantación,
siempre y cuando la proyección del diámetro a
la altura de pecho (dap) estuviese dentro de la
parcela, incluyendo aquellos individuos cuyo
fuste estuviesen en el borde de la parcela, caso
contrario se excluía. La evaluación fue realizada
dos años después del evento.
Se registraron todos los árboles de cada cuadrante
siguiendo el sentido de las agujas del reloj. Las
características evaluadas en los árboles fueron:
Cuantitativas: a) la altura total y de fuste (m),
con un hipsómetro de Haga con aproximación
a 0,5 m. b) Circunferencia a la altura de pecho
(CAP), (mm), con cinta métrica, c) Altura de
afectación del fuego en el fuste del árbol (m).
Cualitativas: a) Calidad de Fuste: Monopódico
recto (1) con desviaciones menores a los
5° respecto al eje vertical, Monopódico
ligeramente torcido (2) con curvaturas
moderadas entre 5 a 15° de su eje vertical,
Monopódico muy torcido (3) con desviaciones
notorias mayores a 15°, Bifurcado (4). b)
Bifurcación: Ausente (1), Tercio superior (2),
Tercio medio (3), Tercio inferior (4). c) Calidad
de Copa: Redonda céntrica (1), Redonda
excéntrica (2), Asimétrica (3), d) Condición
del árbol: Vivo y sano (1), Vivo afectado con
la corteza quemada (2), Muerto en pie (3),
Muerto caído (4). d) Grado de afectación del
fuego sobre los árboles: Ligero (< 25 %) (1),
Moderado (25-50 %) (2), Acentuado (> 50 %)
(3).
Para calcular el volumen de madera afectado, la
información de campo se introdujo en una base de
datos mediante el uso de la hoja de cálculo Excel,
luego se le realizaron las estadísticas básicas.
Para el volumen de los árboles se utilizaron las
ecuaciones desarrolladas por Albarrán y Zerpa
(1992) para las plantaciones de pino del oriente
del país, ya que son las únicas en el país disponible
para pinos, estas son:
Volumen con Corteza: Vcc = 0,01406918 +
0,3359742 x Dap
2
x Altura Total
Volumen sin Corteza: Vsc = 0,00172605 +
0,257902 x Dap
2
x Altura Total (Altura total y
Dap en m).
RESULTADOS
En el área evaluada de 38,11 ha; se consideraron
diferentes estratos; donde el Estrato I estuvo
representado por las áreas fuertemente afectadas

total de 18,11 ha; el Estrato II, para las áreas
moderadamente afectadas, el daño alcanzó entre

total de 15,62 ha y el Estrato III las zonas menos
o ligeramente afectadas, presentándose un daño

ha. Se puede apreciar que el 48 % de la plantación
evaluada se encontró fuertemente afectada
(Figura 2).
Figura 2. Área afectada por estratos.
Fuente: elaboración propia.
Se evaluaron un total de 848 individuos (Tabla
2), se observa que un 67,69 % de los árboles
en la plantación afectada por el incendio, se
encuentran vivos y afectados, la mayoría quemas
12
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio - Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
Sánchez, M., Abreu, A., Pacheco, F., Salcedo, P., Rangel, R. (2025). Evaluación de la plantación de Pinus radiata, post-
incendio, sector La Corcovada, Mérida, Venezuela. Bosques Latitud Cero, 15(2), 8-16. https://doi.org/10.54753/blc.
v15i2.2465

presentaron con copa partida, los árboles caídos
sugieren la intensidad del fuego ocurrido. El
27,47 % de los individuos, están en condiciones
saludables no presentan daño alguno; un 4,13
% están totalmente muertos en pie causado por
el incendio y solo 0,71 % de los árboles están
muertos caídos, producto del incendio ocurrido.
Tabla 2. Condición de los árboles afectados de las
Plantaciones de P. radiata de la Estación Experimental
Mucubají, Mérida, Venezuela.
Condición de los
Árboles
Cantidad de los
Árboles
Porcentaje
(%)
1. Vivo y sano 233 27,47
2. Vivo afectado 574 67,69
3. Muerto en Pie 35 4,13
4. Muerto caído 6 0,71
Total 848 100
Fuente: Elaboración propia.
En la Tabla 3, se puede observar, que plantación
de pino presentó un 38,6 % de los individuos
con fustes bifurcados y el 61,4 % restante con
fustes monopódicos, sin embargo, algunos
fustes monopódicos se encuentran en su mayoría
ligeramente torcidos o muy torcidos, es decir, que
dicha plantación nunca recibió los tratamientos
silviculturales necesarios para la especie y su
crecimiento, producto de que era un ensayo para
su observación y conservación.
Tabla 3. Calidad de fustes (%) de los árboles la de las
Plantaciones de P. radiata de la Estación Experimental
Mucubají, Mérida, Venezuela.
Calidad de fuste
Cantidad de
los Árboles
Porcentaje
(%)
1. Monopódico recto 169 19,9
2. Monopódico ligeramente torcido 199 23,5
3. Monopódico muy torcido 153 18
4. Bifurcado 327 38,6
Total 848 100
Fuente: Elaboración propia.
En la Tabla 4, se observó que solo un 47,17 % de
los árboles evaluados no presentan bifurcaciones,
siendo un indicador bastante importante y positivo
del estado de los árboles. Dentro del 43 %, el
tercio inferior y medio son los más afectados con
el 24,06 % y el 19,93 % respectivamente.
Tabla 4. Tipos de bifurcación (%) de los árboles
la de las Plantaciones de P. radiata de la Estación
Experimental Mucubají, Mérida, Venezuela.
Bifurcación Cantidad de Árboles Porcentaje (%)
1. Ausente: 400 47,17
2. Tercio superior 75 8,84
3. Tercio medio 169 19,93
4. Tercio inferior 204 24,06
Total 848 100
Fuente: Elaboración propia.
En la Tabla 5, más del 80 % de los árboles que
fueron evaluados presentaron copas irregulares,
seguido de la copa excéntrica con un 12,03 % y la
céntrica con un 7,55 %.
Tabla 5. Calidad de la copa (%) de los árboles la
de las plantaciones de P. radiata de la Estación
Experimental Mucubají, Mérida, Venezuela.
Calidad de la copa
Cantidad de
árboles
Porcentaje
(%)
1.- Redonda céntrica 64 7,55
2.- Redonda excéntrica 102 12,03
3.- Asimétrica 682 80,42
Total 848 100
Fuente: Elaboración propia.
En la Tabla 6, se observó dentro de los resultados
obtenidos para los Volúmenes con corteza (VCC)
y sin corteza (VSC) en m
3
, con diferencias entre
los valores encontrados. Con un total de 848
individuos, distribuidos en 40 parcelas, para una
altura promedio de 17,38 m y un DAP promedio
de 33,22 cm. Con un volumen total con corteza
de 669.826 m
3
, siendo el caso para el volumen sin
corteza de 506.480 m
3
, lo que es notable siendo
una diferencia aproximada del 24 %, que sugiere
ser atribuible al espesor de la corteza para esta
especie. La mayor proporción de volumen por
árbol estuvo representada en el estrato 3, con un
VCC promedio de 0,959 m
3
, siendo el menos
   
de menor proporción se encontraron en el estrato
1, transecta 9 con un VCC promedio de 0,428 m
3
.
13
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio - Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
Sánchez, M., Abreu, A., Pacheco, F., Salcedo, P., Rangel, R. (2025). Evaluación de la plantación de Pinus radiata, post-
incendio, sector La Corcovada, Mérida, Venezuela. Bosques Latitud Cero, 15(2), 8-16. https://doi.org/10.54753/blc.
v15i2.2465
Tabla 6. Valores promedios y totales por estrato y transecta de las Características Cuantitativas evaluadas en
las plantaciones de Pinus radiata afectadas por incendios en el Sector La Corcovada, Parque Nacional Sierra
Nevada, Mérida, Venezuela.
E T P n DAP (cm) Altura (m)
VCC (m
3
) VSC (m
3
)
Pro To Pro To
1
2 6 132 36,71 19,45 1,002 132,265 0,760 100,332
3 1 26 29,21 17,92 0,645 16,768 0,486 12,636
4 4 63 31,60 19,19 0,735 46,331 0,555 34,993
5 2 30 37,56 19,80 1,092 32,770 0,829 24,883
6 2 38 32,36 17,24 0,714 27,137 0,539 20,486
8 2 39 33,56 15,05 0,661 25,788 0,499 19,442
9 2 37 34,31 8,59 0,428 15,818 0,319 11,806
To 19 365 34,33 17,53 0,813 296,877 0,615 224,578
2
3 9 217 30,44 17,89 0,724 157,021 0,546 118,564
5 1 11 35,82 16,09 0,753 8,288 0,569 6,262
6 2 47 33,23 21,02 0,905 42,530 0,686 32,221
7 2 51 29,74 16,71 0,609 31,053 0,458 23,374
8 1 25 34,60 14,44 0,682 17,045 0,514 12,857
9 2 36 32,12 14,08 0,693 24,942 0,523 18,819
To 17 387 31,27 17,49 0,726 280,878 0,548 212,097
3
1 2 42 39,17 19,43 1,210 50,836 0,920 38,642
2 2 54 35,12 14,09 0,764 41,234 0,577 31,162
To 4 96 36,89 16,43 0,959 92,070 0,727 69,804
TG 40 848 33,22 17,38 0,790 669,826 0,597 506,480
T (ha) 530 418,700 316,410
Nota: E: estrato; T: transecta; P: parcela; n: número de árboles; DAP (cm): centímetro; Altura (m): metro; VCC: volumen
con corteza en m3; VSC: volumen sin corteza en m3; Pro: promedio; To: total; TG: total general; T (ha): total por hectárea.
Fuente: Elaboración propia.
Recomendaciones de redacción técnica
Se recomienda realizar tratamientos silviculturales
a la plantación (principalmente aclareos leves
y podas de saneamiento a las ramas muertas y
enfermas) como un manejo preventivo contra
futuros incendios, saneando la misma, y realizar
el seguimiento con evaluación continua en las
parcelas permanentes establecidas.
Es recomendable continuar con los estudios de
investigación en esta estación Experimental de la
ULA, para hacer presencia universitaria a través de
prácticas de campo y trabajos de investigación en
este sector que nos pertenece.
Implementar programas de extensión forestal a
través de charlas y reuniones con las comunidades
aledañas, para sensibilizarlos acerca de la
importancia de conservar y proteger todo el parque
Nacional Sierra Nevada.
Se recomienda a la ULA contratar personal
capacitado para vigilancia y control en la Estación
Experimental, para así evitar la extracción de
madera de terceros y otros daños a la plantación.
Es recomendable controlar mejor el acceso a la
plantación de las poblaciones aledañas a la E.E
Mucubají, ya que pueden ocasionar daños como el
incendio ocurrido.
14
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio - Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
Sánchez, M., Abreu, A., Pacheco, F., Salcedo, P., Rangel, R. (2025). Evaluación de la plantación de Pinus radiata, post-
incendio, sector La Corcovada, Mérida, Venezuela. Bosques Latitud Cero, 15(2), 8-16. https://doi.org/10.54753/blc.
v15i2.2465
Debido al abandono de la Estación experimental,
se recomienda a la Universidad de los Andes
construir un campamento utilizando la madera que
puede ser aprovechable, para que los estudiantes e
investigadores puedan alojarse.
Se recomienda manejar la regeneración natural

que en el futuro cumpla la función conservacionista
y paisajista.
DISCUSIÓN
Dentro de la evaluación de la plantación post-
incendio de Pinus radiata en el sector La
Corcovada, Mérida, Venezuela, cuya edad era de
60 años para el momento del evento, se observó
proporciones de afectación que van desde los 25 a
50 %, siendo consistente con Pinilla et al. (2023),
en donde se argumenta que los incendios en
plantaciones maduras varían según la densidad y
edad del rodal evaluado, aunado a la acumulación
del combustible y de las características propias del
sector como la topografía. Por otra parte, estudios
como los realizados por Del Olmo (2024), que
este tipo de perturbación se puede mantener en un
período de un año post-incendio, lo que permitió
evidenciar la gravedad del evento, pudiendo

severidad. En este sentido, es primordial realizar la

información precisa de los daños ocasionados por
un incendio según su magnitud, por lo que deben
considerar a futuro un conjunto de estrategias
que integren el monitoreo y manejo de la zona
(restauración asistida).
Se observó una afectación importante dentro de la
plantación para el número de árboles encontrados,
aunque que no representa un grado terminal, siendo
del 67,69 % que lograron sobrevivir y que presentan
un grado de afectación por el incendio, mientras
que solo el 27,47 % estaban completamente sanos.
Por otro lado, solo un 4,13 % se encontraban
muertos en pie y el 0,71 % muertos y caídos, todos
afectados por el incendio. Los resultados son un

incendio presentando dentro del rodal tal como los
respaldan Pinilla et al. (2023), que puede darse por
el grosor de su cambium. Los datos obtenidos en
parte pueden deberse al estado de madurez de la
plantación para el año de ocurrencia del incendio
y las diferentes densidades encontradas dentro del
área afectada, que correspondieron a: Estrato I:
entre 15 y 26 árboles por parcela evaluada, Estrato
II: entre 11 a 26 árboles, Estrato III: entre 12 y 27
árboles.
Considerando que la plantación fue establecida
para 1954, al momento del incendio, los árboles
presentaban una edad aproximada de 60 años. Solo
el 19,9 % de los individuos evaluados presentaban
fustes monopódicos rectos, mientras que un 23,5 %
eran ligeramente torcidos y el 38,6 % bifurcados.
Una proporción de estas características pueden
deberse a efectos secundarios en la dominancia
apical de los árboles, sin embargo, por ser una
plantación madura, los datos obtenidos sugieren
que son características propias de la especie,
tal como lo menciona (Romano, 2002). Según
Guamán (2024), puede deberse a preparaciones
    
factores genéticos o características ambientales, la
competencia por la luz, e incluso el impacto por
disturbios como lo es el caso de los incendios, que
incluso dada la edad de la plantación puede generar
una mayor debilidad apical en los individuos que
fueron afectados pero que alcanzaron a sobrevivir
al evento. Siendo para Pérez (2024), los valores de
producción para esta especie de 35 m
3
/ha/año.
Para procesar los datos de las variables
cuantitativas, se aplicó el cálculo de estimadores
estadísticos y la frecuencia. De acuerdo con los
resultados obtenidos el crecimiento promedio
por árbol fue 16,27 cm de DAP, 13,55 de altura
comercial y 16,03 de altura total. Con un volumen
comercial por hectárea 158,44 metros cúbicos y
un volumen total por hectárea de 185,21 metros
cúbicos. Para la plantación el neto obtenido fue
en volumen comercial del rodal de 603,64 metros
cúbicos y para el volumen total del rodal 705,63
metros cúbicos.
Los resultados revelaron que al menos el 52,83
% de los árboles presentaban algún nivel de
bifurcación, siendo el 8,84 % en el tercio superior,
15
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio - Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
Sánchez, M., Abreu, A., Pacheco, F., Salcedo, P., Rangel, R. (2025). Evaluación de la plantación de Pinus radiata, post-
incendio, sector La Corcovada, Mérida, Venezuela. Bosques Latitud Cero, 15(2), 8-16. https://doi.org/10.54753/blc.
v15i2.2465
el 19,93 % para el tercio medio y el 24,06 %
(mayor proporción), dentro del tercio inferior del
fuste. Sin embargo, dado que la plantación tenía
60 años desde su establecimiento, la calidad del
        
tempranas, ya que el rodal no había recibido
previamente ningún tipo de manejo silvicultural.
Por lo que se hace necesario la implementación de
un seguimiento de la plantación permitiendo de esa
forma el crecimiento y la promoción de individuos
que sobrevivan al incendio y que mantengan
características adecuadas dentro de la plantación,
así como lo argumenta Moncayo, (2021).
Es necesario la implementación de un seguimiento
y manejo adecuado de la plantación, que permita
favorecer el crecimiento y la promoción de
individuos que no solo sobrevivan al incendio,
sino que mantengan características óptimas para
la calidad del fuste, como también argumenta
Moncayo (2021).
     
de la calidad de las copas de los árboles que
sobrevivieron al incendio, siendo de los 848
individuos evaluados, donde el 80,42 %

de afectación producto del evento, siendo solo un
7,55 % con copas consideradas óptimas. Esta gran
proporción de copas que tienen forma irregular
puede ser atribuida a efectos directos del incendio,
que repercute automáticamente en la respuesta
        
individuos afectados. Para Pinilla et al. (2023),

       
nivel fotosintético.
CONCLUSIONES
En el incendio ocurrido en 2014 en un ensayo
de coníferas ubicado en el sector La Corcovada,
municipio Rangel del estado Mérida, el área total
       
bloque correspondiente a la especie Pinus radiata.
En este bloque se determinó que el 67,69 % de
los árboles resultaron afectados por el incendio,
aunque se encuentran en buenas condiciones, lo
que indica que podrían aprovecharse en el futuro,
siempre y cuando se cumpla con la normativa
vigente del Parque Nacional Sierra Nevada.
Se determinó que el volumen total en las
plantaciones afectadas fue de 669.826 m³ sobre
corteza y 506.480 m³ bajo corteza, de acuerdo
con la fórmula de cubicación de Albarrán y Zerpa
(1992). Estos valores se obtuvieron mediante
un muestreo del 4,2 %, utilizando 40 parcelas
circulares de 400 m² cada una.
La plantación evaluada es una plantación madura
que no recibió actividades de manejo forestal, lo
que ha generado una fuerte competencia entre los

y caída de ejemplares como consecuencia del
incendio, así como en la presencia de numerosos
árboles bifurcados y torcidos, de escaso valor
comercial en el mercado.

CONTRIBUCIÓN DE AUTORES
M. S., Conceptualización, metodología, validación,
análisis formal, investigación, recursos, curación
de datos, escritura borrador, escritura revisión
edición, visualización, supervisión, administración
del proyecto.
A. A., Conceptualización, metodología, validación,
análisis formal, investigación, recursos, curación
de datos, escritura borrador, administración del
proyecto.
F. P., Conceptualización, metodología, validación,
análisis formal, investigación, recursos, curación
de datos, escritura borrador, escritura revisión
edición, visualización, supervisión, administración
del proyecto.
P. S., Conceptualización, metodología, validación,
análisis formal, investigación, recursos, curación
de datos, supervisión, administración del proyecto.
R. R., Conceptualización, análisis formal,
investigación, curación de datos, escritura borrador,
escritura revisión edición, visualización.
16
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio - Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
Sánchez, M., Abreu, A., Pacheco, F., Salcedo, P., Rangel, R. (2025). Evaluación de la plantación de Pinus radiata, post-
incendio, sector La Corcovada, Mérida, Venezuela. Bosques Latitud Cero, 15(2), 8-16. https://doi.org/10.54753/blc.
v15i2.2465

BIBLIOGRAFÍA
Albarrán, V. y Zerpa, F. (1992). Modelos
matemáticos ara generar tablas de volumen y
peso verde en plantaciones de Pinus caribaea
var. hondurensis del oriente venezolano. Boletín
Técnico # 5. C.V.G. PROFORCA, Edo. Monagas.
Del Olmo, P. (2024). Los incendios forestales de
Asturias en marzo-abril de 2023: evaluación
preliminar y análisis de su severidad. Universidad
de Cantabria. Tesis de Grado. https://repositorio.
unican.es/xmlui/handle/10902/33887
Guamán, F. (2024). Caracterización del crecimiento
dasométrico de una plantación de Pinus radiata

parroquia San juan, provincia de Chimborazo,
Ecuador. Escuela Superior Politécnica del
Chimborazo. Tesis de grado. http://dspace.
espoch.edu.ec/bitstream/123456789/22320/1/3
3T0493.pdf.
Gómez, M. y Delgado, H. (1989). Diagnostico
preliminar de la plantación de coníferas de la
“Estación Experimental Mucubají”. Escuela
Técnica Superior Forestal. Universidad de Los
Andes, Mérida, Venezuela.
Köppen, W. (1948). Climatología: Con un estudio de
los climas de la Tierra. México: Fondo de Cultura
Económica.
Moncayo, X. (2021). Caracterización dasométrica
de dos plantaciones de Pinus radiata D. Don,

cantón Guano. Escuela Superior Politécnica del
Chimborazo. Tesis de grado. http://dspace.espoch.
edu.ec/handle/123456789/15888.
Monasterio, M. (1980). Estudios Ecológicos en los
Páramos Andinos. Ediciones de La Universidad
de los Andes. Mérida, Venezuela.
Pérez, L. (2024). Caracterización del crecimiento
dasométrico de una plantación de Pinus radiata

parroquia Sicalpa, provincia de Chimborazo.
Escuela Superior Politécnica del Chimborazo.
Tesis de Grado. https://dspace.espoch.edu.
ec:8080/server/api/core/bitstreams/d6f77b46-
6595-459f-8c75-30c21135e067/content.
Pinilla, J., Navarrete, M., García, J., Navarrete,
F., Luengo, K. (2023). Evaluación de método
de manejo de la regeneración natural de Pinus
radiata para restablecer rodales productivos
post incendios forestales. Ciencia &
Investigación Forestal; 29(1): 33-44. https://doi.
org/10.52904/0718-4646.2023.582

vasculares de los herbazales-frailejones post-
fuego en la estación experimental Mucubaji,
Mérida-Venezuela. Repositorio Institucional
Universidad de Los Andes. Mérida: Universidad
de Los Andes.
Romano, R. (2002). Estudio comparativo del
diámetro de ramas en Pinus radiata D. Don con y
sin mejoramiento genético. Universidad Austral
de Chile. Tesis de Grado. http://cybertesis.uach.cl/

17
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio - Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
Bosques Latitud Cero 15(2), 17-29. 2025
https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2438
Publicado por la Universidad Nacional de Loja,
bajo licencia Creative Commons 4.0
Efecto de tratamientos pregerminativos en la germinación y desarrollo inicial
en plántulas de Swietenia macrophylla King a seis meses de edad

Swietenia macrophylla King seedlings at six months of age


1. Ingeniero Forestal, Investigador Independiente, Loja, Ecuador
2. Docente-Investigador de la Universidad Nacional de Loja, Loja, Ecuador
*Autor para correspondencia: k3lvin.juela@gmail.com
RECIBIDO: 12/02/2025 ACEPTADO: 06/05/2025
RESUMEN
Swietenia macrophylla, es una especie forestal económicamente valiosa a nivel mundial, debido a
      
caoba pierden rápidamente la viabilidad, por tanto, registran bajas tasas de germinación. Ante ello, los
tratamientos pregerminativos constituye una estrategia para acelerar la germinación y la producción de
plantas. En este estudio, se evaluó el efecto de tratamientos en la germinación y crecimiento inicial de
S. macrophylla a los 6 meses de edad. Las semillas fueron sometidas a inmersión en agua a temperatura
ambiente durante 12, 24, 36, 48, 60, 72, 84 horas y un tratamiento control. El diseño experimental fue
completamente al azar con ocho tratamientos y tres repeticiones. Las variables evaluadas fueron: días a
la germinación, porcentaje de germinación, sobrevivencia, longitud de raíz principal, número de raíces
secundarias, altura, número de hojas, y tamaño de hoja (longitud y ancho). El porcentaje de germinación
osciló entre el 63,16 y 85,96 %, las semillas comenzaron a germinar entre los 24 y 32 días y llegando

raíz principal de 22,73 cm, 80,17 raíces/planta, una altura de 24,01 cm, 5,21 hojas/planta y un tamaño

germinación y crecimiento de las plantas a los 6 meses de edad.
Palabras clave: Caoba, crecimiento, germinación, tratamientos pregerminativos, semillas
PUBLICADO: 02/07/2025
18
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio - Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
Juela, K., Palacios, B. (2025). Efecto de tratamientos pregerminativos en la germinación y desarrollo inicial en plántulas de
Swietenia macrophylla King a seis meses de edad. Bosques Latitud Cero, 15(2), 17-29. https://doi.org/10.54753/blc.
v15i2.2438
ABSTRACT
Swietenia macrophylla            
              
viability, resulting in low germination rates. In this context, pre-germination treatments are a strategy to

on the germination and early growth of Swietenia macrophylla at six months of age. The seeds were
immersed in water at room temperature for durations of 12, 24, 36, 48, 60, 72, and 84 hours, in addition to
a control treatment. The experimental design was completely randomized, with eight treatments and three
replications. The evaluated variables included: days to germination, germination percentage, survival rate,
main root length, number of secondary roots, height, number of leaves, and leaf size (length and width).
Germination percentages ranged from 63.16 to 85.96 %, with seeds beginning to germinate between 24
and 32 days and completing germination between 60 and 72 days. At 6 months, the plants exhibited 100 %
survival, with a main root length of 22.73 cm, 80.17 roots per plant, a height of 24.01 cm, 5.21 leaves per
plant, and leaf dimensions of 11.72 cm in length and 4.66 cm in width. The pre-germination treatments did

Keywords: Mahogany, growth, germination, pre-germination treatments, seeds
INTRODUCCIÓN
En Ecuador las poblaciones naturales de S.
macrophylla, se encuentra drásticamente reducidas,
aisladas y fragmentadas a densidades inferiores de
un árbol por hectárea (CIFOP, 2007; Krisnawati
et al., 2011); por lo que está catalogada como
especie de aprovechamiento acondicionado según
el Acuerdo Ministerial No. 125 , sobre las normas
para el Manejo Forestal Sostenible de los Bosques
Húmedos del Ecuador (MAE, 2015), además se
encuentra en peligro a nivel global (UICN, 2023) y
en peligro crítico en Ecuador (MAE, 2017).
Los factores como la tala selectiva, sobreexplotación
comercial, tala ilegal, apertura de vías para
minería ilegal y el ataque de Hypsipylla grandella,
han afectado negativamente a las poblaciones
(Lombardi et al., 2014; Synnott, 2009; Toledo y
Snook, 2005; Pérez, 2017; Limongi et al., 2022).
Así también, la tasa de germinación de caoba en
condiciones naturales es baja, lo cual disminuye la
regeneración natural.
A partir de ello, la reproducción sexual y
crecimiento inicial ex situ constituye un desafío
para el manejo silvicultural de la especie, así como
la producción de plantas con calidad genética para

o mixtas, sistemas agroforestales y enriquecimiento
de los bosques nativos (Rodríguez et al., 2009).
En este contexto, la presente investigación tuvo
como objetivo evaluar el efecto de tratamientos
pregerminativos en la germinación y crecimiento
inicial de S. macrophylla a los 6 meses de edad,
contribuyendo así a la conservación y silvicultura
de esta especie.
MATERIALES Y MÉTODOS
Área de estudio
        
Máximo Juela, barrio San Francisco (Patacorral),
parroquia El Tambo, cantón Catamayo, provincia

UTM: X= 686213,0 m; Y=9549901,0 m (Figura

temperatura media anual de 19 °C; precipitación

elevación de 1479 m s.n.m. (Contento et al., 2022).
La germinación se evaluó durante un período de
19
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio - Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
Juela, K., Palacios, B. (2025). Efecto de tratamientos pregerminativos en la germinación y desarrollo inicial en plántulas de
Swietenia macrophylla King a seis meses de edad. Bosques Latitud Cero, 15(2), 17-29. https://doi.org/10.54753/blc.
v15i2.2438
75 días a partir de la instalación del ensayo, y el
monitoreo del crecimiento de las plantas se realizó
hasta que alcanzaron los seis meses de edad.

Materiales e insumos empleados
Materiales de campo: botas de caucho, bomba de
mochila, regla (cm), plástico negro, lampón, vasos
plásticos, cuchara (20 g), carretilla (85 largo × 60
ancho × 18 altura cm), fundas de polietileno (21 ×
8 cm), sacos, regadera, palillos, estacas y tijeras.
Insumos: tierra obtenido bajo un sistema
     
aserrín, Vitavax (Carboxin + Captan), Terraclor
(Pentacloronitrobenceno), Oxithane (Mancozeb +
Oxicloruro de Cobre + Complejo Ferrico) y Diazol
(Diazinon).
Descripcion del ensayo de germinación y
crecimiento de las plantas a los 6 meses de edad
El ensayo fue establecido al aire libre y se basó en la
metodología planteada por Trujillo (2007 y 2011)
para la propagación sexual de S. macrophylla y el
crecimiento de las plantas.
Germinación de las semillas
Para la germinación de las semillas de caoba, se

de Colombia”. Las semillas inicialmente se
sometieron a 7 tratamientos pregerminativos y más
un control para comparar (Tabla 1), posteriormente
las semillas fueron desinfectadas con vitavax (1
cucharada/5 l) por 10 minutos y sembradas a una
profundidad de 2 cm (dos veces su tamaño) en
        
%; cabe señalar que el sustrato fue desinfectado
previamente con Terraclor (2 cucharadas/20 l)
para prevenir el ataque de hongos y damping o
durante y después de la germinación. Posterior a
la siembra de las semillas se realizó el riego para
generar condiciones de humedad.
Tabla 1. Tratamientos pregerminativos en semillas de
S. macrophylla.
Factor Niveles Tratamientos
Semillas en inmersión en
agua temperatura ambiente
Control T0
12 horas T1
24 horas T2
36 horas T3
48 horas T4
60 horas T5
72 horas T6
84 horas T7
Crecimiento de las plantas
Para evaluar el crecimiento de S. macrophylla,
se seleccionaron 21 plantas de cada tratamiento
pregerminativo, con una altura de 15 a 20 cm y
2 a 3 hojas verdaderas. El sustrato utilizado para
el trasplante, desde los vasos plásticos a fundas
de polietileno, se basó en las características
edafológicas de la especie y la disponibilidad de
materiales en el sector, como tierra del lugar, arena

de 3:1:2:1. Este sustrato fue desinfectado 20 días
antes del trasplante con terraclor (2 cucharadas/20
L) para prevenir el ataque de hongos y el damping
o, así como la persistencia del producto químico
para reducir los efectos no deseados en el suelo o
en las plantas
20
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio - Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
Juela, K., Palacios, B. (2025). Efecto de tratamientos pregerminativos en la germinación y desarrollo inicial en plántulas de
Swietenia macrophylla King a seis meses de edad. Bosques Latitud Cero, 15(2), 17-29. https://doi.org/10.54753/blc.
v15i2.2438
Manejo silvicultural
Durante la germinación y crecimiento, el riego se
realizó considerando la humedad del sustrato o
la condición de las plantas antes de aplicar agua,
ajustándose según las condiciones climáticas. Se

para evitar el desenterramiento de las semillas. El
control de malezas se ejecutó cuando el sustrato
estaba húmedo de forma manual y de acuerdo a
la aparición y tamaño de las mismas, sin afectar
las raíces de las plantas principales. Finalmente,
      
       
ciclo de crecimiento y la presencia de plagas
o enfermedades, por lo que se realizó así cada
15 días en la germinación con el Oxithane en
concentración de 4 cucharadas/10 l para evitar el
damping o y el ataque de hongos; entre tanto para
el crecimiento de las plantas se realizó una vez por
mes aplicando diazol a razón de 10 ml / 5 l) para
prevenir el ataque de plagas y enfermedades en las
       
en base a las recomendaciones del fabricante y las
regulaciones de seguridad.
Diseño experimental
Se aplicó un diseño completamente al azar
(DCA) con ocho tratamientos, tres repeticiones
distribuidas espacialmente al azar y la unidad
experimental fue una semilla por vaso. El total
de unidades experimentales fue 456 semillas, 57
por tratamiento y 19 por repetición (Figura 2a).
Entre tanto, para el crecimiento de las plantas de
caoba se utilizó un diseño completamente al azar
(DCA) con ocho tratamientos, tres repeticiones
distribuidas espacialmente al azar y la unidad
experimental fue la planta/funda, el total de
unidades experimentales fue 168 plantas, 21 por
tratamiento y 7 por repetición (Figura 2)
Figura 2. Distribución de los tratamientos: para la
germinación de las semillas (a) y crecimiento de las
plantas de S. macrophylla (b).
Variables evaluadas
Se evaluaron los dias a la germinación (días),
porcentaje de germinación (% G), porcentaje de
sobrevivencia (% S), longitud de raíz principal
(Lrp), número de raíces secundarias (Nrs), número
de hojas (Nh), longitud de hoja (Lh), ancho de hoja
(Ah) y altura (H); con los datos de la altura (H)
se calculó posteriormente el Incremento Corriente
Trimestral (ICT
H
) e Incremento Medio Trimestral
(IMT
H
).
Las variables: Lrp, H, Lh y Ah se midió con una
regla en cm, y el conteo de Nrs y Nh se consideró
el método sistemático a partir de secciones o
cuadrantes, asegurando que no se omitan partes se
contó manualmente en número enteros. Además,
el porcentaje de germinación (% G) se determinó
contando el número de semillas germinadas en
números enteros, de igual manera, el % S se calculó
a partir del número de plantas vivas o muertas,
contado en números enteros.
Para la germinación se evaluó diariamente por el
lapso de 75 días, mientras que el crecimiento de las
variables se analizó al inicio del experimento, así
como a los 3 meses y 6 meses.
21
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio - Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
Juela, K., Palacios, B. (2025). Efecto de tratamientos pregerminativos en la germinación y desarrollo inicial en plántulas de
Swietenia macrophylla King a seis meses de edad. Bosques Latitud Cero, 15(2), 17-29. https://doi.org/10.54753/blc.
v15i2.2438
Análisis de datos
Se realizó un análisis de varianza (ANOVA) y
pruebas de comparación de medias (TUKEY) con
   
variables (% G, Lrp, Nrs, H, ICT
H
, IMT
H
, Nh,
Lh y Ah), y así
poder determinar el efecto de los
tratamientos pregerminativos en el potencial de
germinación de las semillas y el crecimiento de
las plantas de S. macrophylla a los 0, 3 y 6 meses
de edad. El análisis de los datos se efectuó con
la aplicación del software InfoStat / Profesional
2023 (Di Rienzo et al., 2020) en función a
estudios previos, recomendaciones de expertos y
experiencias en el campo forestal.
RESULTADOS
Días a la germinación y porcentaje de
germinación
ELas semillas de S. macrophylla comenzaron
a germinar entre los 24 a 32 días después de ser
       
(Figura 3), siendo el tratamiento T5 (semillas
en inmersión en agua a temperatura ambiente
por 60 horas) registró el mayor porcentaje con
85,96 % comenzando a germinar a los 26 días
y se estabilizó a los 70 días, no obstante, el
tratamiento T6 (semillas en inmersión en agua
a temperatura ambiente por 72 horas) registró el
menor porcentaje de germinación con 63,16 %, las
semillas comenzaron a germinar a partir a los 29

Figura 3. Sigmoide de germinación de las semillas de
S. macrophylla
En los 7 tratamientos pregerminativos se registró
un porcentaje de germinación entre el 63,16 al
85,96 %, en el tratamiento control se obtuvo 74,44

entre los tratamientos (p–valor= 0,1264) y
Tabla 2. Fórmulas empleadas para el procesamiento de la información
Variables Fórmulas Descripción Autor
Porcentaje de germinación
% G = porcentaje de germinación (%)
n = Número de semillas germinadas
N = Número de semillas sembradas
100 = Constante
Arriaga et al.,
1994
Porcentaje de sobrevivencia
% S = Porcentaje de sobrevivencia (%)
P
V
= Plantas vivas
P
m
= Plantas muertas
100 = Constante
Linares, 2005
Categorización de la sobrevivencia
Muy bueno/a = 80-100 %
Bueno/a = 60-79,99 %
Regular = 40-59,99 %
Malo = < 39,99 %
Centeno, 1993
Incremento corriente trimestral en
altura
ICT
H
= Incremento Corriente Trimestral (cm)
H
f

H
i
= Altura al inicio del periodo (cm)
Quesada et al.,
2012
Incremento medio trimestral en
altura
IMT
H
= Incremento Medio Trimestral (cm/mes)
C
t
= Crecimiento total (cm).
t = Edad en meses (0, 3 y 6 meses)
22
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio - Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
Juela, K., Palacios, B. (2025). Efecto de tratamientos pregerminativos en la germinación y desarrollo inicial en plántulas de
Swietenia macrophylla King a seis meses de edad. Bosques Latitud Cero, 15(2), 17-29. https://doi.org/10.54753/blc.
v15i2.2438

la germinación entre los tratamientos.
Figura 4. Porcentaje de germinación de las semillas de
S. macrophylla.
Sobrevivencia
Se evaluó la supervivencia de las plantas al inicio
del experimento, y a los 3 y 6 meses se registró un

muy buena (Tabla 3) y dada a las condiciones
óptimas de crecimiento en los tratamientos, a
pesar de la incidencia herbívora en las hojas de las
plantas.
Tabla 3. Porcentaje de sobrevivencia de las plántulas
de S. macrophylla a los 6 meses de edad.
Tratamientos
N° de
individuos /
tratamiento
N° de
individuos
vivos
N° de
individuos
muertos
Sobre-
vivencia
(%)
T0
21
21 0 100
T1
21 0 100
T2
21 0 100
T3
21 0 100
T4
21 0 100
T5
21 0 100
T6
21 0 100
T7
21 0 100
Promedio general de sobrevivencia (%)
100
Categorización de la sobrevivencia
Muy buena
Longitud de raíz principal
Se midió la longitud de la raíz principal en
tres momentos: al inicio del estudio, a los 3 y 6
meses de edad (Figura 5), no presentó diferencias

0,6030; 0,8319), registrándose un promedio general
de 8,18; 15,59 y 22,73 cm respectivamente.
Figura 5. Longitud promedio de la raíz principal
evaluada al inicio del experimento, a los 3 y a los 6
meses edad.
Número de raíces secundarias
A lo largo del estudio se analizó el número de
raíces secundarias al inicio y a los 3 y 6 meses,
sin encontrar diferencias estadísticamente

En promedio, cada planta presentó 33,67; 56,21 y
80,17 raíces, respectivamente (Figura 6).
Figura 6. Número promedio de raíces secundarias
evaluado al inicio del estudio, a los 3 y a los 6 meses
de edad.
Altura de las plántulas
La altura registrada al inicio del estudio no evidencio

3 y 6 meses de evaluación, se determinó diferencias

0.0013) en el crecimiento de las plantas (Figura 7),
registrándose una media de 20,74; 22,23 y 24,01cm
23
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio - Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
Juela, K., Palacios, B. (2025). Efecto de tratamientos pregerminativos en la germinación y desarrollo inicial en plántulas de
Swietenia macrophylla King a seis meses de edad. Bosques Latitud Cero, 15(2), 17-29. https://doi.org/10.54753/blc.
v15i2.2438
Figura 7. Altura de las plantas evaluada al inicio del
estudio, a los 3 y a los 6 meses edad.
Incremento corriente trimestral (ICT) e
incremento medio trimestral (IMT) en altura
De acuerdo al análisis de varianza (ANOVA),
se determinaron diferencias estadísticamente
 p-valores = 0,0200 y 0,0001) en
el incremento corriente trimestral (ICT) evaluado
entre el inicio del estudio y el mes 3, así como
entre el mes 3 y el mes 6, obteniéndose promedios
de 1,49 y 1,79 cm, respectivamente (Figura 8).
Figura 8. Incremento Corriente Trimestral evaluado
del inicio a 3 meses y de 3 a 6 meses.

0,0361; 0,0013) en el incremento medio trimestral
(IMT) a los 3 y 6 meses de edad, registrándose una
media de 7,41 y 4 cm/mes (Figura 9).
Figura 9. Incremento Medio Trimestral 3 y 6 meses
Numero de hojas
El análisis del número de hojas, medido al
comienzo y a los 3 meses, no presentó diferencias
 p-valores = 0,4050; 0,3544), sin

(p-valor = 0,0109), presentándose un promedio de
3,24; 3,72 y 5,21 hojas por planta (Figura 10).
Figura 10. Número promedio de hojas evaluado al
inicio del estudio, a los 3 y a los 6 meses de edad.
Tamaño de las hojas
Al medir la longitud de las hojas al comienzo, a
los 3 y a los 6 meses, se encontraron diferencias

0,0820; 0,1369), obteniéndose una media de 8,57;
10,04 y 11,72 cm (Figura 11).
Figura 11. Longitud promedio de las hojas medida al
comienzo, a los 3 y a los 6 meses de edad.
La evaluación del ancho de las hojas al inicio y
a los 3 meses reveló diferencias estadísticamente
 p-valores = 0,0138 y 0,0113,
respectivamente); sin embargo, a los 6 meses, no
p-valor =
0,2081) (Figura 12), con promedios de 3,05, 3,92
y 5,21 cm.
24
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio - Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
Juela, K., Palacios, B. (2025). Efecto de tratamientos pregerminativos en la germinación y desarrollo inicial en plántulas de
Swietenia macrophylla King a seis meses de edad. Bosques Latitud Cero, 15(2), 17-29. https://doi.org/10.54753/blc.
v15i2.2438
Figura 12. Ancho promedio de las hojas al inicio del
estudio, a los 3 y a los 6 meses de edad.
Resumen de medidas registradas al comienzo,
a los 3 y a los 6 meses de edad.
En la Tabla 4, se presenta un análisis descriptivo
sobre las variables evaluadas. Finalmente, en la
Tabla 5. Se muestra el promedio general obtenido
de las variables evaluadas en los momentos de
inicio, 3 y 6 meses.
Tabla 4. Análisis descriptivo de los diferentes tratamientos evaluados al inicio, a los 3 y a los 6 meses de edad
Tratamientos Variables
Evaluación
Inicio (10 días) 3 meses (90 días) 6 meses (180 días)
Min Med Max D.E. Min Med Max D.E. Min Med Max D.E.
T0 (Control)
Lrp (cm) 7,1 8,63 10,0 1,46 14,3 15,97 18,4 2,15 20,0 23,90 30,3 5,59
Nrs (n) 26,0 32,0 36,00 6,56 49,0 58,67 64,0 8,39 72,0 85,67 95,0 12,10
H (cm) 17,7 20,07 23,5 1,76 18,2 21,92 25,8 2,40 19,2 24,38 32,5 3,79
Nh (n) 2 3,24 4 0,70 3 3,81 5 0,51 4 5,67 8 1,11
Lh (cm) 6,25 9,02 11,38 1,37 7,2 10,19 12,03 1,31 8,48 11,75 14,69 1,84
Ah (cm) 1,8 3,23 4,3 0,61 2,7 3,92 4,8 0,55 3,4 4,48 6,1 0,70
T1
Lrp (cm) 7,9 8,23 8,7 0,42 15,3 15,87 16,5 0,60 20,4 23,17 24,3 0,99
Nrs (n) 27,0 31,00 37,0 5,29 51,0 56,00 61,0 5,00 76,0 81,67 86,0 5,13
H (cm) 19,6 21,46 24,5 1,19 20,2 22,88 26,0 1,50 20,4 24,89 29,5 2,43
Nh (n) 2 3,33 4 0,58 3 3,90 5 0,62 4 5,33 7 0,97
Lh (cm) 6,87 9,27 12,83 1,46 7,5 10,34 13,4 1,28 9,3 12,09 15,45 1,58
Ah (cm) 2,5 3,48 4,6 0,61 3,4 4,10 5,3 0,49 3,9 4,69 5,9 0,48
T2
Lrp (cm) 7,0 7,77 8,6 0,80 15,5 16,20 17,0 0,75 17,8 23,70 25,1 1,28
Nrs (n) 31,0 37,00 42,0 5,57 56,0 59,00 65,0 5,20 70,0 81,67 93,0 11,50
H (cm) 16,2 20,17 23,4 1,96 17,0 21,62 25,5 2,41 17,8 23,13 29,8 3,15
Nh (n) 2 3,29 4 0,72 3 3,67 4 0,48 4 5,52 8 0,93
Lh (cm) 6,5 8,98 10,35 1,16 7,8 10,36 12,3 1,15 9,6 12,13 14,81 1,49
Ah (cm) 2,2 3,24 4,6 0,60 3,2 4,10 5,6 0,52 4,0 5,17 13,0 1,85
T3
Lrp (cm) 8,4 8,63 8,9 0,25 14,4 15,13 16,3 1,02 22,7 20,83 Fa 0,86
Nrs (n) 27,0 30,33 35,0 4,16 44,0 51,33 61,0 8,74 60,0 73,33 88,0 14,05
H (cm) 17,5 21,18 24,7 1,93 20,6 23,73 27,4 1,83 22,7 26,13 31,5 2,56
Nh (n) 2 2,81 4 0,75 3 3,86 4 0,36 4 5,33 7 0,66
Lh (cm) 6,3 8,12 9,95 1,14 9 10,39 13,83 1,29 9,82 12,25 15,86 1,58
Ah (cm) 1,9 2,76 4,1 0,60 3,3 3,96 5,0 0,48 3,6 4,73 6,1 0,67
T4
Lrp (cm) 8,0 8,10 8,2 0,10 13,4 15,57 17,7 2,15 19,6 22,70 27,3 4,41
Nrs (n) 29,0 35,67 41,0 6,11 49,0 52,33 56,0 3,51 64,0 69,67 76,0 6,03
H (cm) 18,1 20,85 24,8 1,94 19,1 22,05 26,2 2,16 19,6 23,85 32,5 3,07
Nh (n) 2 3,33 4 0,73 2 3,71 5 0,72 3 5,14 7 0,91
Lh (cm) 6,4 8,89 10,18 1,06 7,97 10,53 12,93 1,36 9,65 12,38 16,12 1,70
Ah (cm) 2,0 2,90 3,9 0,52 3,0 3,97 4,9 0,55 3,6 4,74 6,0 0,67
T5
Lrp (cm) 7,7 8,33 8,9 0,60 13,8 15,63 17,1 1,68 20,1 22,67 26,0 3,51
Nrs (n) 25,0 32,67 40,0 7,51 47,0 52,67 59,0 6,03 69,0 73,33 79,0 5,13
25
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio - Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
Juela, K., Palacios, B. (2025). Efecto de tratamientos pregerminativos en la germinación y desarrollo inicial en plántulas de
Swietenia macrophylla King a seis meses de edad. Bosques Latitud Cero, 15(2), 17-29. https://doi.org/10.54753/blc.
v15i2.2438
Tratamientos Variables
Evaluación
Inicio (10 días) 3 meses (90 días) 6 meses (180 días)
Min Med Max D.E. Min Med Max D.E. Min Med Max D.E.
T5
H (cm) 17,7 20,64 23,7 1,54 18,4 21,59 24,6 1,51 20,1 22,97 25,7 1,59
Nh (n) 2 3,33 4 0,66 3 3,52 5 0,60 4 4,76 6 0,77
Lh (cm) 5,73 8,4 10,33 1,20 6,8 9,95 11,8 1,21 7,85 11,37 13,7 1,25
Ah (cm) 1,8 2,96 4,3 0,57 2,3 3,91 5,1 0,56 3,1 4,52 5,7 0,57
T6
Lrp (cm) 6,3 7,47 8,7 1,20 11,1 13,83 15,7 2,42 18,2 20,67 23,5 4,23
Nrs (n) 32,0 37,00 45,0 7,00 62,00 64,0 67,0 2,65 78,0 91,00 101,0 11,79
H (cm) 15,6 20,76 24,0 2,31 16,5 21,96 25,3 2,31 18,2 23,43 30,3 2,87
Nh (n) 2 3,24 4 0,77 2 3,57 4 0,60 3 4,76 6 0,83
Lh (cm) 5,23 8,08 11,03 1,34 6,47 9,48 12,5 1,35 8,55 10,91 14,8 1,51
Ah (cm) 1,6 2,98 4,6 0,69 2,4 3,76 5,1 0,65 3,3 4,43 6,1 0,67
T7
Lrp (cm) 7,2 8,33 9,1 1,00 15,4 16,60 17,5 1,08 18,7 24,17 25,8 1,89
Nrs (n) 21,0 33,67 54,0 17,79 49,0 55,67 68,0 10,69 74,0 85,00 103,0 15,72
H (cm) 15,5 20,80 25,0 2,35 18,4 22,09 25,4 1,93 18,7 23,26 26,7 2,15
Nh (n) 2 3,24 4 0,77 3 3,57 5 0,60 4 5,14 7 0,91
Lh (cm) 6,1 8,12 11,58 1,32 7,65 9,45 12,5 1,24 8,55 11,23 13,92 1,72
Ah (cm) 2,0 2,85 4,1 0,57 2,6 3,58 4,6 0,57 3,2 4,52 5,5 0,71
Nota. Min= Mínima; Med= Media; Max= Máxima; D. E= Desviación estándar y n= número
Tabla 5. Promedio general de las variables evaluadas al inicio, a los 3 y a los 6 meses.
Media general
Variables evaluadas
Lrp (cm) Nrs (n) H (cm) ICT
H
(cm) IMT
H
(cm/mes) Nh (n) Lh (cm) Ah (cm)
Inicio (10 días) 8,18 33,67 20,74 -- -- 3,24 8,57 3,05
3 meses (90 días) 15,60 56,21 22,23 1,49 7,41 3,72 10,04 3,92
6 meses (180 días) 22,73 80,17 24,01 1,78 4,00 5,21 11,72 4,66
DISCUSIÓN
Días a la germinación y porcentaje de
germinación
Las semillas comenzaron a germinar entre los 24
       
entre 60 a 72 días, resultados semejantes a estudios
realizados por Bauer y Francis (1998), Niembro
et al. (2006), Pérez (2017), Chan-Quijano et al.
(2012) y Gómez et al. (2016) quienes reportan
que las semillas comienzan a germinar entre
           
días. Respecto al porcentaje de germinación los
tratamientos pregerminativos la germinación
osciló entre el 63,16 y el 85,96 %, estos resultados
son inferiores a los reportados por Chan-Quijano et
al. (2012), quienes reporta 90 a 93 % porcentaje de
germinación. Con respecto al, tratamiento control
(T0) alcanzó un porcentaje de germinación del 74,44
%, resultado que concuerda con investigaciones
realizados por Rivera y Lowy (2009), Acosta et
al. (2011), Román et al. (2012), quienes reportan
porcentajes germinación entre 56 al 86 %. Las
diferencias de los valores pueden ser debido a las
condiciones ambientales (temperatura, humedad),
el tratamiento pregerminativo provocando: muerte
de la semilla por alagamiento y daño de la semilla
causando que se hinche o se deformen, lo que
      
       

de la humedad) empleado en la germinación de las
semillas.
26
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio - Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
Juela, K., Palacios, B. (2025). Efecto de tratamientos pregerminativos en la germinación y desarrollo inicial en plántulas de
Swietenia macrophylla King a seis meses de edad. Bosques Latitud Cero, 15(2), 17-29. https://doi.org/10.54753/blc.
v15i2.2438
Sobrevivencia
La media de sobrevivencia registrada fue del 100 %
semejante a los obtenidos por Chan-Quijano et al.
(2012) y Vásquez (2014), quienes reportaron entre
93 y 100 %. La concordancia entre estos estudios
es la adecuada adaptación de las plantas a las
condiciones climáticas del área de estudio, al tipo
de sustrato utilizado, a la alta capacidad adaptativa,
y un buen manejo favoreciendo desarrollo de
plantas fuertes y resistentes. Otros factores como
las condiciones climáticas idóneas de la especie,
a la alta adaptabilidad de la especie, la genética y

porcentajes de sobrevivencia.
La sobrevivencia es una variable o un indicador
de adaptabilidad es la capacidad que tiene la
especie de adaptarse a condiciones adversas tanto
como vivero o en campo (Palacios et al., 2015) es
  
el trasplante, tasas enraizamiento, tallo vigoroso,
     
sustrato, la iluminación y temperatura (Ramírez et
al., 2010; Zanabria et al., 2014; MADES, PNUD y
FMAM, 2021).
Longitud de raíz principal y número de raíces
secundarias
La longitud de raíz principal al inicio del experimento
registró un promedio 8,18 cm, resultado similar
a lo presentado por Marín (2018), quien registró
un crecimiento de 8,13 cm. En lo que respecta
a los 3 meses, se obtuvo una media de 15,59 cm,
resultado semejante a los obtenidos por Díaz et al.
(2013), quienes en cuatro sustratos reportaron un
crecimiento de longitud de raíz de 15,25 a 17,75 cm;
por otro lado, resultado es inferior a los reportados
por Giménez y Berrio (2018), quienes en tres
sustratos diferentes registraron una longitud de raíz
entre 20,47 a 21,95 cm. En cuanto al tamaño de las
semillas. Por último, a los 6 meses, se registró
un
promedio de longitud de 22,73 cm, resultado similar
a lo reportado por Lanares (2007), quien registró
una longitud de raíz de 19,10 a 22,97 cm. Por otro
lado, resultado es superior a los presentados por
Vásquez (2014), quien obtuvo un crecimiento de
raíz de 17,05 y 21,09 cm.
El número de raíces secundarias al inicio del
experimento se registró un promedio de 33,67
raíces por planta, resultado mayor a lo reportado por
Müller (2013) quien obtuvo 6,33 raíces por planta.
Respecto a los 3 meses, se registró
un promedio
de 56,21 raíces por planta, resultado superior a
los reportados por Díaz et al. (2013) quienes, en
cuatro tipos de sustratos, registraron entre 10,43 y
13,01 raíces por planta. Finalmente, a los 6 meses,
se registró
un promedio de 80,17 raíces por planta,
resultado diferente a los presentados por Pérez et
al. (2019), quienes obtuvieron entre 74,85 a 97
raíces por planta.
La longitud de la raíz principal y el número de
raíces secundarias presentan similitudes con
algunos estudios y diferencias con otros, esta
inconsistencia de resultados puede atribuirse
factores como: un diferente sustrato utilizado
para el crecimiento de las plantas con materiales
diferentes y proporciones. Lo que es explicado por
Iriyogen et al. (2005) al determinar que el sustrato
es una parte fundamental para el crecimiento y
desarrollo radicular, así como un factor clave que
pueden haber favorecido al crecimiento de la raíz
principal y la proliferación de raíces secundarias,
explicando las variaciones observadas respecto a
otros estudios.
Número de hojas y tamaño de las hojas
El número de hojas al inicio del experimento,
tuvo una media de 3,24 hojas por planta, resultado
similar a lo presentado por Pazmiño (2015) quien
registró 3,24 hojas por planta; concuerda con lo
reportado por Yari (2022) quien en 4 sustratos
registró 3,17 a 4 hojas por planta. En cuanto a los
3 meses, se registró un promedio de 3,72 hojas
por planta, resultado inferior a lo reportado por
Giménez y Berrío (2018) quienes en tres sustratos
diferentes registraron 15 a 20 hojas por planta. Por
último, a los 6 meses se registró un promedio de
4,66 hojas por planta, resultado semejante a los
presentados por Díaz (2002) quien registro entre
3 y 5 hojas por planta. Este resultado es inferior a
lo reportado por Caldas (2016) quien registró 8,15
hojas por planta.
27
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio - Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
Juela, K., Palacios, B. (2025). Efecto de tratamientos pregerminativos en la germinación y desarrollo inicial en plántulas de
Swietenia macrophylla King a seis meses de edad. Bosques Latitud Cero, 15(2), 17-29. https://doi.org/10.54753/blc.
v15i2.2438
La longitud de las hojas al inicio del experimento
en promedio fue de 8,57 cm. En lo que concierne
a los 3 meses, se registró un promedio de 10,04
cm, resultado inferior a los obtenidos por
Giménez y Berrio (2018) quienes en tres sustratos
diferentes registraron longitudes 9,60 a 11,47 cm.
Finalmente, la longitud a los 6 meses, se registró
una media de 11,72 cm, resultado ligeramente
superior a lo expuesto por Ureta et al. (2017)
quienes registraron una longitud de 11,55 cm. En
       
experimento se obtuvo un promedio de 3,05 cm.
Referente a los 3 meses, se registró un promedio
de 3,92 cm, resultado inferior a los obtenidos por
Giménez y Berrio (2018) quienes en tres sustratos
diferentes registraron anchos de 5,08 a 8,17 cm. A
los 6 meses, se registró
un promedio de 5,21 cm,
resultado semejante a lo reportado por Ureta et al.
(2017) quienes registraron 4,72 cm de ancho.
Los resultados obtenidos en el número de hojas, la
longitud y ancho de hoja muestran valores similares
a algunas investigaciones e inferiores a otras, estas
discrepancias puede deberse a factores como la
radiación y la actividad fotosintética de la especie;
ya que el crecimiento en altura y el desarrollo
radicular está condicionada a la cantidad de luz
absorbida y utilizada en los procesos metabólicos
de la planta; así también puede inferirse al tipo de
sustrato ensayado, con materiales y proporciones
diferentes entre los experimentos que afectan
la absorción de agua y nutrientes, así como a
diferencias en el manejo silvicultural, incluyendo
riego, fertilización y por ultimo las condiciones
climáticas del área de estudio, estos argumentos
son soportados por Di Benedetto y Tognetti (2016)
y Giménez y Berrio (2018).

CONCLUSIONES
Los tratamientos pregerminativos aplicados a
las semillas de S. macrophylla registran un alto
porcentaje de germinación, oscilando entre el 63,16
y el 85,96 %, en comparación con el tratamiento
control que alcanza un 74,44 % de germinación.
Los tratamientos pregerminativos y las condiciones
de siembra iniciales (profundidad, sustrato,
humedad, temperatura), juegan un papel importante

plantas de S. macrophylla.
La supervivencia y crecimiento en altura de
S. macrophylla muestran la potencialidad de
establecimiento de plantaciones homogéneas y
agroforestales con objetivos de conservación y
mejoramiento genético.

CONTRIBUCIÓN DE AUTORES
KJ: Realizó la formulación y el desarrollo y
estructura del artículo, KJ y BPH: redacción
— preparación del primer borrador original,
Metodología, Discusión, Investigación, KJ: realizo
la elaboración la supervisión y revisión y edición
   
aceptado la versión publicada del manuscrito.

BIBLIOGRAFÍA
Aguirre, Z., León, N., Palacios, B. y Aguirre, N.
(2013). Dinámica de crecimiento de 29 especies
forestales en el Jardín Botánico el Padmi, Zamora
Chinchipe. Revista CEDAMAZ, 3(1), 18-36.
Aguirre, Z., Loja, Á., Solano, C. y Aguirre, N. (2015).
Especies forestales más aprovechadas del sur del
Ecuador (1.a ed.). Universidad Nacional de Loja.
EdiLOJA.
Acosta, F., Orantes, C. y Garrido, E. (2011). Germinación
y crecimiento de plántulas de caoba (Swietenia
macrophylla King, Meliaceae) en condiciones de
vivero. Revista Lacandonia, 5(1), 13-20.
Arriaga, V., Cervantes, V. y Vargas, A. (1994).
Manual de reforestación con especies nativas (1.a
ed.). Instituto Nacional de Ecología y Universidad
Nacional de México.
Bauer, G. y Francis, J. (1998). Swietenia macrophylla
King Caoba hondureña, Honduras mahogany.
Biotecnología de árboles nativos y exóticos de
Puerto Rico y las Indias Occidentales. Río Piedras,
PR, US Department of Agriculture, Forest Service,
International Institute of Tropical Foresty. 492-498.

edad de los plantones de caoba (Swietenia macrophylla

Tingo María–Huánuco. Tesis. UNAS.
Chan-Quijano, J. G., Ochoa, S., Pérez, I., Gutiérrez,
M. A. y Saragos, J. (2012). Germinación y
28
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio - Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
Juela, K., Palacios, B. (2025). Efecto de tratamientos pregerminativos en la germinación y desarrollo inicial en plántulas de
Swietenia macrophylla King a seis meses de edad. Bosques Latitud Cero, 15(2), 17-29. https://doi.org/10.54753/blc.
v15i2.2438
sobrevivencia de especies arbóreas que crecen en
suelos contaminados por hidrocarburos. Teoría y
Praxis, (12), 102-119.
Centeno, M. (1993). Inventario Nacional de
Plantaciones Forestales en Nicaragua. Universidad
Nacional Agraria, Managua.
CIFOP (Colegio de Ingenieros Forestales de
Pichincha). (2007) Propuesta Nacional para el
Manejo Sostenible De La Swietenia macrophylla
King Caoba en Ecuador.
Contento, C., Aguirre, N., Grana, J. y Aguirre, Z.
(2022). Productos forestales no maderables de
origen vegetal en comunidades rurales de la
parroquia El Tambo, cantón Catamayo, provincia
de Loja, Ecuador. Revista Journal of Agricultural
Sciences Research, 2(1), 2–15.
Di Rienzo, J.A., Casanoves, F., Balzarini, M.G.,
González, L., Tablada, M. y Robledo, C.W. (2020).
Infostat versión 2020. Centro de Transferencia
Infostat, FCA. Universidad Nacional de Córdoba,
Argentina.
Díaz, A. (2002). Evaluación de siembra directa de
caoba (Swietenia macrophylla G. King) en un
bosque primario en Tingo María. Tesis. UNAS.
Díaz, P., Torres, D., Sánchez, Z. y Arévalo, L. (2013).
Comportamiento morfológico de cedro (Cedrela
odorata) y caoba (Swietenia macrophylla) en
respuesta al tipo de sustrato en vivero. Revista
Folia Amazónica, 22(1-2), 25-34.
Fischer, G. (2010). Condiciones ambientales que afectan

En Memorias Primer Congreso Latinoamericano de


del Huila- CEPASS Huila-y la Hortofrutícola de
Colombia, Huila, Colombia
Giménez, C. y Berrío, T. (2018). Efecto de tres
sustratos sobre el crecimiento de plántulas de caoba

of three substrates on seedling growth mahogany
(Swietenia macrophylla King) nursery. Revista
Unellez de Ciencia y Tecnología, 36, 1-7.
Gómez, A., Beraun, L., Gómez, O. y Llatas, E. (2016).
Germinación y morfología de la caoba Swietenia
macrophylla King en la región Lambayeque. INIA.
Estación Experimental Agraria Vista Florida –
Lambayeque.
Imaña, J. y Encinas, O. (2008). Epidometría Forestal
(1.a ed.). Universidad de Brasilia, Departamento de
Engenharia Florestal Mérida, Universidad de Los
Andes, Facultad de Ciencias Forestales.
Juárez, Y. (2014). Dasometría apuntes de clase y guía de
actividades prácticas (1.a ed.). Cochabamba, Bolivia.
Krisnawati, H., Kalio, M. y Kanninen, M. (2011).
Swietenia macrophylla King: Ecology, silviculture
and productivity.
Lanares, K. (2007). Efecto del nitrógeno, fósforo
y potasio sobre el crecimiento de Swietenia
macrophylla G. King Caoba, en fase de vivero.
Tesis. UNAS.
Limongi, R., Pico, J., Morilloc, E., Buitrón, J., Meneses,
S., Navarrete, B., Pinoargote, M. y Carrasco, B.
(2022). Molecular characterization of mahogany
tree (Swietenia macrophylla King, Meliaceae)
in the remnant natural forest of Ecuador. Revista
Neotropical Biodiversity, 8(1), 222–228.
Linares, E. (2005). Instructivo para determinar
la supervivencia en plantaciones forestales
(Instrucción Técnica No. 6). MINAG, 3-14.
Lombardi, I., Garnica, C., Carranza, J., Barrena,
V., Ortiz, H., Gamarra, J. y Ponce, B. (2014).
Evaluación de la Recuperación de las Poblaciones
de Cedro y Caoba en el Perú (1.a ed.). Universidad
Agraria La Molina.
MAE (Ministerio del Ambiente de Ecuador). (2015).
Normas para el Manejo Forestal Sostenible de los
Bosques Nativos Húmedo. Acuerdo Ministerial
0125. https://n9.cl/okszp
MAE. (2017). Establece en todo el territorio
continental del Ecuador la veda de la especie
Swietenia macrophylla. Acuerdo Ministerial 090.
MADES., PNUD. y FMAM. (2021). Viveros
forestales urbanos: construcción y manejo.
Proyecto “Asunción ciudad verde de las Américas
– vías a la sustentabilidad”. Asunción, Paraguay.
Marín, B. (2018). Evaluación de la calidad de
plantones forestales producidos bajo un vivero
temporal en el distrito de santa rosa de alto
yanajanca, provincia de Marañón, Huánuco-Perú.
Tesis. UNAS.
Müller, M. (2013). Crecimiento y relación del tallo-raíz
en plantones de cinco especies forestales durante la
fase de vivero en Tingo María. Tesis. UNAS.
Niembro, A. (1997a). Efecto del peso de las semillas
de caoba Swietenia macrophylla King sobre su
germinación y el crecimiento inicial de las plantas
bajo condiciones de vivero. En A. Sánchez, y E.
Amador (Eds.), Memorias Congreso Regional de
Ciencia y Tecnología de la Península de Yucatán
(116-119). UAC.
Niembro, A., Márquez, J. y Ramírez, E. (2006).
Emergencia y crecimiento inicial de plántulas de
29
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio - Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
Juela, K., Palacios, B. (2025). Efecto de tratamientos pregerminativos en la germinación y desarrollo inicial en plántulas de
Swietenia macrophylla King a seis meses de edad. Bosques Latitud Cero, 15(2), 17-29. https://doi.org/10.54753/blc.
v15i2.2438
20 familias de caoba [Swietenia macrophylla King
- Meliaceae] procedentes de una plantación en el
Estado de Campeche, México. Revista Foresta
Veracruzana, 8(2), 33-39.
Palacios, B., Aguirre, Z. y Lozano, D. (2015).
Experiencias de enriquecimiento forestal en bosque
secundario en la microcuenca El Padmi, Zamora
Chinchipe Ecuador. CEDAMAZ, 5(1).
Pazmiño, W. (2015). Comportamiento agronómico
de cinco especies forestales del banco de
germoplasma de la parte noroccidental de la
provincia de Cotopaxi en el campo experimental
la playita de la Universidad Técnica Cotopaxi
Extensión La Maná. Año 2014. Tesis. UTC.
Pérez, E., Rodríguez, Y. y Falcon, E. (2019). Efecto
de tres cepas de micorrizas en los parámetros
morfológicos de Swietenia mahagoni (L.) Jacq. en
vivero permanente, Guantánamo, Cuba. Foresta
Veracruzana, 21(2), 11-16.
Pérez, J. (2017). Manual para el cultivo de la caoba.
Instituto Laudato Si´ para la Custodia de la
Creación, Centro de investigación, enseñanza y
producción agroforestal (CEPIAGRY).
Pino, U. y Nieto, S. (2024). Los 10 Árboles Semilleros
Nativos Madereros más Importantes para el
Manejo Ambiental de la Región de Mironó en la
Comarca Ngäbe-Buglé Panamá. Ciencia Latina

Puentes, D., Rodríguez, L. y Escalera, V. (2002).
Consideraciones sobre el género Swietenia Jacq.
(Swietenioideae, Meliaceae) en Cuba. Revista
Botanica Complutensis, 26, 63–78. https://n9.cl/7dbtr
Ramírez, E., Márquez, J. y Arguelles, A. (2010).
Sobrevivencia en vivero de Pinus oaxacana Mirov
proveniente de dos cosechas de semillas. Revista
Foresta Veracruzana, 12(1), 39-43.
Ramalho, P. (2006). Especies Arbóreas Brasileiras (Vol.
2). Brasilia, DF: Embrapa informacao Tecnologia;
Colombo: Embrapa Florestas, 2003-2014.
Rivera, D. y Lowy, P. (2009). Reintroducción y
propagación de especies maderables. Estudio de
caso caoba Swietenia macrophylla King y cedro
Cedrela odorata L. en la isla de San Andrés.
Revista Cuadernos del Caribe, (13), 95-119.
Rodríguez, S., Vergara, M., Ramos, J. y Sainz,
C. (2009). Germinación y manejo de especies
forestales tropicales (1.a ed.). Universidad
Veracruzana. https://n9.cl/052h3n
Román, F., De Liones, R., Sautu, A., Deago, J. y Hall,
J. (2012). Guía para la propagación de 120 especies
de árboles nativos de Panamá y el neotrópico.
Environmental Leadership and Training Initiative-
-ELTI, Yale School of Forestry y Environmental
Studies. https://n9.cl/5kr06
Samaniego, C., Prado, L., Ordoñez, L., Díaz, M.,
Zambrano, L. y Papa, R. (2011). Arboles Nativos de
Orellana, Amazonia del Ecuador: Guía Técnica para

árboles y maderas. Fundación Española Solidaridad
Internacional. https://n9.cl/o8cq6
Synnott, T. (2009). La caoba en la península de
Yucatán: ecología y regeneración. Comisión
Nacional para el Conocimiento y Uso de la
Biodiversidad-Corredor Biológico Mesoamericano
México. https://n9.cl/34r5eg
Toledo, M. y Snook, L. (2005). Efectos de la
dispersión de semillas y tratamientos silviculturales
en la regeneración natural de caoba en Belice1.
Revista Recursos Naturales y Ambiente, 44, 68–75.
Trujillo, E. (2007). Guía de Reforestación (1.a ed.). El Semillero.
Trujillo, E. (2011). Guía de reforestación; Ilustrada,
aumentada y corregida (3.a ed.). El Semillero.
UICN (Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza). (2023). Swietenia macrophylla King.
La Lista Roja de Especies Amenazadas de La
UICN 1998.
Ureta, D., Barrezueta, M., García, Y., y Arteada, Y.
(2017). Evaluación de indicadores de calidad de
la planta de cuatro especies forestales en vivero

R. Alemán., H. Reyes, y C. Bravo (Eds.), Libro de
Memorias: Simposio internacional sobre Manejo
sostenible de tierras y seguridad alimentaria
– Ecuador 2017 (107). Universidad Estatal
Amazónica, Ecuador.

micorrizales, en el crecimiento inicial de
Cedrelinga catenaeformis Ducke, Swietenia
macrophylla King, Guazuma crinita Martius-Río
Negro–Satipo. UNCP.
Wegier, A., Barba, L., García, F., Pérez, J. y Flores, A.
(2013). Método para el establecimiento in vitro de caoba
(Swietenia macrophylla King) a partir de explantes
vegetativos. (1.a ed.). CENID-COMEF, INIFAP.
Yari, K. (2022). Evaluación de cuatro sustratos para la
propagación sexual de Swietenia macrophylla King
(caoba) en la parroquia General Proaño cantón Morona
provincia de Morona Santiago. Tesis. ESPOCH.
Zanabria, Y., Cuellar, J., Clemente, G., Leiva, H.,
Contreras, L. y Gala, S. (2014). Tecnologías de
producción en viveros de cuatro especies forestales
en el Valle del Mantaro (1.a ed.). INIA
30
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio - Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
Bosques Latitud Cero 15(2), 30-42. 2025
https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2429
Publicado por la Universidad Nacional de Loja,
bajo licencia Creative Commons 4.0

cantón Jipijapa, provincia de Manabí, Ecuador
Floristic diversity in the tropical dry forest of El Retiro, El Anegado Parish, Jipijapa
canton, Manabí province, Ecuador




1. Docente Investigador de la Carrera de Ingeniería Forestal, Universidad
Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Ecuador
2. Ingeniero Forestal, Instituto de Posgrado, Maestría en Manejo Forestal
Sostenible, Universidad Estatal del Sur de Manabí. Jipijapa, Ecuador
3. Licenciado en Educación, Instituto de Posgrado, Maestría en Manejo
Forestal Sostenible, Universidad Estatal del Sur de Manabí. Jipijapa, Ecuador
*Autor para correspondencia: alfredo.jimenez@unesum.edu.ec
RECIBIDO: 02/02/2025 ACEPTADO: 12/05/2025
RESUMEN
El bosque seco tropical de El Retiro, en la parroquia El Anegado, constituye un ecosistema de transición
entre zonas áridas y más húmedas, caracterizado por una alta vulnerabilidad ecológica y presión antrópica.

para aportar a la conservación y manejo de este tipo de bosque. Se establecieron cinco parcelas de
0,1 ha a lo largo de un gradiente altitudinal, utilizando el método de inventario rápido con subparcelas
anidadas para evaluar la regeneración forestal. La diversidad se analizó mediante los índices de Shannon,
Simpson, Sørensen y Morisita-Horn, y se empleó un Análisis de Correspondencia Canónica (CCA) para
       
en 31 familias botánicas, siendo Fabaceae y Euphorbiaceae las de mayor representación. Las especies
más dominantes fueron Bursera graveolens, Ceiba trichistandra y Cochlospermum vitifolium, con altos
  
un patrón de distribución de especies condicionado principalmente por la altitud y la textura del suelo.
El análisis de similitud reveló una diferenciación moderada entre las parcelas de mayor pendiente y
aquellas ubicadas en zonas más planas. Los hallazgos evidencian la importancia del bosque seco tropical
de El Retiro como reservorio de biodiversidad y resaltan la necesidad de implementar estrategias de

prácticas agrícolas no sostenibles.
Palabras clave: Análisis multivariado, comunidad biológica, regeneración vegetal, suelo, riqueza de especies
PUBLICADO: 02/07/2025
31
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio - Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
Jimenez-González, A., Buenaño-Toapanta, M., Tapia-Zúñiga, M., García-Rodríguez, R. (2025). Diversidad orística en el
bosque seco tropical de El Retiro, parroquia El Anegado, cantón Jipijapa, provincia de Manabí, Ecuador. Bosques
Latitud Cero, 15(2), 30-42. https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2429
ABSTRACT
The tropical dry forest of El Retiro, located in the El Anegado parish, constitutes a transitional ecosystem
between arid and more humid zones, characterized by high ecological vulnerability and anthropogenic

factors to contribute to the conservation and management of this type of forest. Five 0.1-hectare plots
were established along an altitudinal gradient, using the rapid inventory method with nested subplots
to evaluate forest regeneration. Diversity was analyzed using the Shannon, Simpson, Sørensen, and
Morisita-Horn indices, and a Canonical Correspondence Analysis (CCA) was conducted to explore
relationships with edaphic and topographic variables. A total of 72 species were recorded, distributed
across 31 botanical families, with Fabaceae and Euphorbiaceae being the most represented. The most
dominant species were Bursera graveolens, Ceiba trichistandra and Cochlospermum vitifolium, all of
which showed high ecological importance values. The diversity indices indicated a medium to high



            
ecosystem, which is threatened by land-use change and unsustainable agricultural practices.
Keywords: Multivariate analysis, biological community, vegetation regeneration, soil, species richness
INTRODUCCIÓN
El bosque seco tropical (BST) de El Retiro,
ubicado en la parroquia El Anegado, cantón
Jipijapa, provincia de Manabí, Ecuador, constituye
un ecosistema de transición entre zonas áridas y
regiones más húmedas. Esta condición le otorga
una elevada complejidad ecológica, debido a
la coexistencia de especies adaptadas tanto a la
sequía prolongada como a condiciones de humedad
moderada (Murphy & Lugo, 1986).
La geomorfología del área, dominada por vertientes
regulares y mesetas disecadas que abarcan más
del 64 % del territorio (Velásquez et al., 2023),
crea microhábitats diferenciados que afectan la
distribución vegetal. Por ejemplo, en laderas secas
predominan especies como Bursera graveolens
y Cochlospermum vitifolium, mientras que en
zonas planas con suelos más profundos prosperan
especies de mayor porte como Ceiba trichistandra
(Jiménez, 2012). Los suelos predominantes son
franco-arcillosos (32,61 %) y franco-arenosos
(20,89 %), caracterizados por niveles medios
       
nitrógeno, azufre, zinc y boro (Palma et al., 2019),
limitando la productividad de especies exigentes y
favoreciendo comunidades vegetales resistentes a
la escasez de nutrientes.
El régimen climático está condicionado por las
corrientes de Humboldt y El Niño, generando
un patrón de lluvias concentradas de enero a
mayo, seguido de una prolongada estación seca
(Hunter, 2019). Estas condiciones, junto con
       
     
donde muchas especies pierden sus hojas en la
época seca para minimizar la pérdida de agua
(Fajardo-Gutiérrez & González-Melo, 2019).
La parroquia El Anegado, unidad administrativa
rural ecuatoriana, presenta ecosistemas
fragmentados y presionados por actividades
como agricultura extensiva y pastoreo, lo que
incrementa la vulnerabilidad del BST y la pérdida
de biodiversidad (Dias et al., 2022). Especies
clave como Handroanthus billbergii y Guazuma
ulmifolia se encuentran en riesgo debido a la
degradación del hábitat y el aprovechamiento no
sostenible.
32
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio - Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
Jimenez-González, A., Buenaño-Toapanta, M., Tapia-Zúñiga, M., García-Rodríguez, R. (2025). Diversidad orística en el
bosque seco tropical de El Retiro, parroquia El Anegado, cantón Jipijapa, provincia de Manabí, Ecuador. Bosques
Latitud Cero, 15(2), 30-42. https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2429
Dada esta situación, el presente estudio busca

de regeneración natural del bosque, indicadores
esenciales para evaluar su estado de conservación
y orientar acciones de restauración ecológica
(Gentry, 1985; Fajardo-Gutiérrez & González-
Melo, 2019). El análisis de la regeneración resulta
fundamental para entender la capacidad del
ecosistema de recuperarse frente a perturbaciones,
un aspecto crítico en bosques secos tropicales
altamente amenazados (Villalobos, 2020).
La investigación se enmarca en el proyecto:
“Inventario de los recursos biológicos de interés
para el desarrollo local en la parroquia El Anegado,
Manabí, Ecuador”, con el propósito de generar
     
estrategias de manejo sostenible y a la conservación
de un ecosistema que alberga una riqueza biológica
única, crucial para la resiliencia ambiental y el
bienestar de las comunidades locales (Indacochea
Ganchozo & García Rodríguez, 2024).
MATERIALES Y MÉTODOS
Área de estudio
El estudio se realizó en el recinto El Retiro,
parroquia El Anegado, cantón Jipijapa, provincia de
Manabí, Ecuador, en un sector caracterizado por la
presencia de bosque seco tropical. Se establecieron
cinco parcelas de muestreo, distribuidas a lo largo
de un granadiente altitudinal que va desde 135
hasta 172 m s.n.m., con el objetivo de capturar la

Las coordenadas y altitudes aproximadas de las
parcelas son las siguientes: parcela 1: 551000 m E,
9830182 m N, 172 m s.n.m.; parcela 2: 550854 m
E, 9829459 m N, 136 m s.n.m.; parcela 3: 550908
m E, 9829396 m N, 135 m s.n.m.; parcela 4:
551121 m E, 9829547 m N, 140 m s.n.m. parcela
5: 551274 m E, 9829656 m N, 145 m s.n.m. Esta
     
     
especialmente en relación con cambios en altitud
y pendiente (Figura 1).

Tamaño de la muestra para el inventario de
especies
Se aplicó el método de inventario rápido utilizando
cinco parcelas de 0,1 ha (50 × 20 m), distribuidas
aleatoriamente para capturar la heterogeneidad del
ecosistema (Jiménez, 2012; Jiménez-González
et al., 2021). Cada parcela se subdividió en tres
subparcelas anidadas donde se midieron los
estratos de brinzal, latizal bajo y latizal alto, de
acuerdo con Orozco y Brumer (2020), asegurando
la representación de distintas etapas de desarrollo
forestal. Este enfoque, documentado por Gentry
(1985, 1988), optimiza el esfuerzo de muestreo sin
33
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio - Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
Jimenez-González, A., Buenaño-Toapanta, M., Tapia-Zúñiga, M., García-Rodríguez, R. (2025). Diversidad orística en el
bosque seco tropical de El Retiro, parroquia El Anegado, cantón Jipijapa, provincia de Manabí, Ecuador. Bosques
Latitud Cero, 15(2), 30-42. https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2429
comprometer la calidad de los datos (Garibaldi,
2008; Jiménez, 2016).
La investigación se enmarca en el proyecto:
“Inventario de los recursos biológicos de interés
para el desarrollo local en la parroquia El Anegado,
Manabí, Ecuador”, con el propósito de generar
     
estrategias de manejo sostenible y a la conservación
de un ecosistema que alberga una riqueza biológica
única, crucial para la resiliencia ambiental y el
bienestar de las comunidades locales (Indacochea
Ganchozo & García Rodríguez, 2024).
Variables medidas


estrato arbóreo, mientras que para la regeneración del
sotobosque se midió el diámetro basal en individuos
menores a 2 m. Se recolectaron muestras botánicas

cada especie en las parcelas.
Variables ambientales consideradas
Para analizar las condiciones del suelo en cada
parcela, se recolectaron muestras compuestas de
suelo (0–20 cm de profundidad) en el centro de
cada parcela, siguiendo protocolos de muestreo
estandarizados para inventarios ecológicos
(Jiménez, 2012; Doblado-Amador, 2011). Las
muestras se enviaron a un laboratorio especializado
     
   
materia orgánica (método de Walkley-
Black), nitrógeno (N) disponible (Kjeldahl),
fósforo (P) disponible (Bray II), potasio (K),
calcio (Ca) y magnesio (Mg) intercambiables
(extracción con acetato de amonio y lectura por
espectrofotometría de absorción atómica), zinc
(Zn) disponible (extracción DTPA), y textura
del suelo (hidrómetro de Bouyoucos). Además,
se registró la distancia de cada parcela a fuentes
de perturbación antrópica (agricultura, viviendas
y senderos turísticos) mediante mediciones in
situ con GPS de alta precisión (modelo Garmin
GPSMAP 64s). La información obtenida permitió
     
      
humano en el área de estudio (ver Tabla 1).
Análisis de la diversidad
      
considerando diversidad alfa, beta y de especies
indicadoras. Para la diversidad alfa se calcularon
los índices de Shannon-Wiener (H’) y el inverso
de Simpson (C inv), que permiten medir la
riqueza y equitatividad de las especies presentes
(Mason et al., 2020; Jost, 2019). Estos índices
     
para minimizar sesgos en la estimación de la
diversidad (Hernández et al., 2020; Chao et al.,
2020), y se calculó también la equidad de la
comunidad vegetal. La diversidad beta se analizó
mediante un agrupamiento jerárquico utilizando
la distancia de Sørensen y el criterio de fusión
     
y diferenciación entre parcelas. La estructura
horizontal del bosque se describió mediante la
abundancia, dominancia y frecuencia relativas,
integradas en el Índice de Valor de Importancia

de cada especie en la comunidad (Pérez et al.,
2020). Para caracterizar la regeneración y la

en brinzales, latizales bajos y latizales altos,
     
estratos mediante el Índice de Morisita-Horn.
Finalmente, el Análisis de Correspondencia
Canónica (CCA) permitió explorar la relación
entre variables ambientales y distribución de
especies indicadoras, considerando su frecuencia,
abundancia y exclusividad (Dias et al., 2022).
RESULTADOS
Análisis orístico
Diversidad beta (β)
El dendrograma de similitudes (Figura 2), basado
en el método de Ward y la distancia de Sørensen,
revela patrones de similitud en la composición
de especies entre parcelas, estructurando sus
relaciones ecológicas.
34
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio - Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
Jimenez-González, A., Buenaño-Toapanta, M., Tapia-Zúñiga, M., García-Rodríguez, R. (2025). Diversidad orística en el
bosque seco tropical de El Retiro, parroquia El Anegado, cantón Jipijapa, provincia de Manabí, Ecuador. Bosques
Latitud Cero, 15(2), 30-42. https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2429
Figura 2. Dendrograma basado en la distancia de
Sorensen y el método de Ward.
Las parcelas P3 y P4 presentaron mayor similitud
ecológica, mientras que P1 y P2 se agruparon de
manera más distante, evidenciando variaciones en
la composición de especies. La estructura jerárquica
estuvo determinada por la abundancia y frecuencia
de especies clave; Brosimum alicastrum y Guazuma
ulmifolia predominaron en P2 y P3, favoreciendo
su relación ecológica, mientras que especies de
baja frecuencia, como Inga spectabilis y Erythrina
velutina, caracterizaron parcelas particulares.
      
formado por las parcelas P3 y P4 comparte
especies dominantes como Cecropia montana
y Cordia eriostigma, indicando similitudes
en su composición. La parcela P5, aunque
ecológicamente próxima, se diferencia por la
dominancia de Sapindus saponaria y Simarouba
amara. En contraste, P1 y P2 comparten ciertas
especies entre sí, pero muestran diferencias
marcadas con respecto a las demás parcelas debido
a la ausencia de taxones comunes presentes en P3

a variaciones ambientales o prácticas de manejo.

seco tropical de El Retiro evidenció variaciones
     
      
ecosistema. Los valores de pH oscilaron entre 6,47

alcalinos, condición que favorece la disponibilidad
de nutrientes esenciales para el crecimiento vegetal.
La materia orgánica (MO) mostró diferencias
marcadas entre parcelas, con un máximo de 7,17 %
en la parcela 4 y un mínimo de 1,89 % en la parcela
1. Los suelos con mayor contenido de MO tienden
a retener más humedad y nutrientes, favoreciendo
el establecimiento de especies vegetales adaptadas
a suelos fértiles.
Respecto a la disponibilidad de nutrientes, la parcela
4 presentó el mayor contenido de nitrógeno (98,12
ppm), mientras que en las parcelas 1 y 5 los valores
fueron inferiores a 1 ppm, lo que sugiere limitaciones
para el crecimiento vegetal en estas zonas. El fósforo
(P) fue bajo en todas las parcelas (< 1 ppm), indicando
una posible restricción en el desarrollo radicular.
El potasio (K), calcio (Ca) y magnesio (Mg) se
encontraron en niveles adecuados en la mayoría de
las parcelas, proporcionando una base de nutrientes
favorable para la estabilidad de la vegetación.
La textura del suelo varió notablemente: la parcela
4 mostró un mayor contenido de limo (31,78 %)
y menor proporción de arena (26,23 %), lo que
implica una mayor retención de humedad. En
contraste, la parcela 1 tuvo el mayor porcentaje
de arena (57,95 %), asociado a suelos de menor
capacidad de retención de agua y nutrientes, factores
       

patrones de diversidad y estructura observados
entre parcelas, evidenciando la importancia de las
condiciones del suelo en la dinámica ecológica del
bosque seco tropical.
Análisis de Correspondencia Canónica
El Análisis de Correspondencia Canónica (CCA)
      
materia orgánica, textura del suelo (arena y limo)

       
    
principales con base en la composición de especies
y sus condiciones ambientales asociadas.
35
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio - Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
Jimenez-González, A., Buenaño-Toapanta, M., Tapia-Zúñiga, M., García-Rodríguez, R. (2025). Diversidad orística en el
bosque seco tropical de El Retiro, parroquia El Anegado, cantón Jipijapa, provincia de Manabí, Ecuador. Bosques
Latitud Cero, 15(2), 30-42. https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2429
Figura 3. Análisis de Correspondencia Canónico (ACC):
relación entre variables ambientales y composición de
especies.
      
de materia orgánica y contenido de arcilla, se
asocia con especies como Machaerium millei y
Cordia eriostigma, que se distribuyen en suelos
más fértiles y con mejor capacidad de retención
hídrica. La agrupación 2, correspondiente a
suelos arenosos con baja retención de humedad,
está dominada por Erythrina velutina, Sapindus
saponaria y Maclura tinctoria, especies adaptadas

más expuestas a perturbaciones. La agrupación
3, caracterizada por valores intermedios de pH
y menor contenido de limo, incluye especies
como Guazuma ulmifolia, Mangifera indica y
Brosimum alicastrum, y comprende parcelas que
     
     
de pH y contenido de limo, agrupa especies
como Cecropia montana y Triplaris cumingiana,
comunes en sitios con mayor neutralidad del suelo
y textura equilibrada. En conjunto, los gradientes
ambientales delimitados por el CCA evidencian
que factores como el contenido de materia
orgánica, la acidez y la textura del suelo juegan un
papel determinante en la estructura y distribución
de la vegetación arbórea. Estas relaciones permiten
inferir microhábitats dentro del bosque, útiles para
establecer estrategias de manejo diferenciadas.
Análisis de Componentes Principales (ACP)
El Análisis de Componentes Principales (ACP)
muestra que PC1 explica el 24,52 % de la varianza,
asociado con pH, calcio y la abundancia de
Brosimum alicastrum y Guazuma ulmifolia. PC2
representa el 18,71 %, vinculado a la relación Ca/
Mg y área basal de especies clave. En conjunto,
estos dos componentes capturan el 43,23 % de
     

tropical de El Retiro. Los componentes siguientes
    
menores y diferencias entre parcelas. El ACP
facilita la interpretación de relaciones entre parcelas

ciertos factores determinan la composición del
ecosistema. Para una mejor comprensión de estos
patrones, la Figura 4 presenta un biplot del Análisis
de Componentes Principales, donde PC1 y PC2
proyectan las parcelas y los vectores representan la

Figura 4. Biplot de Análisis de Componentes
Principales: Relación entre Variables de Diversidad y

Según se observa en la Figura 4 el primer
componente PC1 (27,59 % de la varianza) está

Ca/Mg, lo que indica que la fertilidad del suelo
afecta la composición de especies. Parcelas
cercanas a estos vectores presentan mayor
disponibilidad de nutrientes. En este mismo orden
de cosas, el segundo componente, PC2 (21,48 %
de la varianza) está determinado por abundancia
36
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio - Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
Jimenez-González, A., Buenaño-Toapanta, M., Tapia-Zúñiga, M., García-Rodríguez, R. (2025). Diversidad orística en el
bosque seco tropical de El Retiro, parroquia El Anegado, cantón Jipijapa, provincia de Manabí, Ecuador. Bosques
Latitud Cero, 15(2), 30-42. https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2429
      
forestal. Parcelas con mayor riqueza o cobertura
arbórea se agrupan en este eje.
El análisis revela agrupamientos claros: las parcelas
       
diversidad, mientras que P5 presenta condiciones
diferenciadas. Los vectores indican correlaciones
positivas entre área basal y Ca, mientras que K tiene

a las variables de diversidad.
Diversidad Alfa (α)
Riqueza

pertenecientes a 44 géneros y 28 familias. La
familia Fabaceae fue la más diversa, con 14
especies, seguida por Moraceae, Sapindaceae,
Malvaceae y Anacardiaceae, con tres especies
cada una. Brosimum alicastrum fue la especie
más abundante, con 101 individuos registrados
       
un patrón de dominancia local. En la misma
parcela, Guazuma ulmifolia también presentó alta
abundancia, con 25 individuos, distribuyéndose
también en las parcelas 1, 4 y 5, aunque en menor
número. En la parcela 3, Simarouba amara fue la
especie dominante con 11 individuos, mientras que
Cordia eriostigma y Cecropia montana mostraron
representaciones importantes en las parcelas 3 y
4. En la parcela 4, la composición estuvo marcada
por la presencia de Erythrina velutina, con
cuatro individuos, junto con especies como Inga
spectabilis y Centrolobium ochroxylum. En la
parcela 5, se registró la mayor diversidad relativa
de especies, aunque con baja abundancia general,
destacando Maclura tinctoria, Ceiba pentandra y
Sapindus saponaria. Este patrón de distribución

entre parcelas, determinada posiblemente por
     
aporta elementos clave para el diseño de estrategias
de conservación adaptadas a las condiciones
locales.
Salto en el cálculo (Jack-kning)
El índice de Shannon-Wiener y el inverso de

alta en las parcelas evaluadas (Tabla 1), indicando
     
bosque seco tropical de El Retiro.
Tabla 1. Resultados del Análisis de Diversidad Alfa
mediante Jack-kning: Índices de Shannon y Simpson,
Riqueza y Equitatividad por parcela.
Parcela
Excluida
Índice de
Shannon
Índice de
Simpson
Riqueza
Equitatividad
Parcela 1 2,911 0,871 13 1,134
Parcela 2 3,476 0,956 22 1,124
Parcela 3 2,845 0,873 18 0,984
Parcela 4 2,828 0,877 24 0,890
Parcela 5 2,932 0,887 22 0,948
Promedios
3,00 ±
0,27
0,8931 ±
0,0360
19,80 ±
4,38
1,0166 ±
0,1088
Las métricas de diversidad (Tabla 1) muestran
ligeras variaciones entre parcelas, con P2 y P4
destacando por su alta riqueza y equitatividad,
lo que resalta su importancia en la estabilidad
ecológica del bosque seco tropical de El Retiro. La
dominancia de Brosimum alicastrum y Guazuma
ulmifolia en P2, y de Cecropia montana y Cordia
eriostigma en P4, refuerza su rol en la estructura
del ecosistema.
La riqueza de especies observada y la estimada
     
las parcelas, con un bajo error estándar (0,2), lo
que indica estabilidad en las estimaciones (Tabla
3). Las parcelas P2 y P4 presentaron los mayores
valores de diversidad, en comparación con las
demás parcelas.
Estructura horizontal
Importancia ecológica de las especies
Las especies con mayor Valor de Importancia
Ecológica (IVIE) en el bosque seco tropical de
El Retiro fueron Brosimum alicastrum, Guazuma
ulmifolia, Sapindus saponaria y Machaerium
millei, destacándose por su alta abundancia,
frecuencia y dominancia (Tabla 2).
37
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio - Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
Jimenez-González, A., Buenaño-Toapanta, M., Tapia-Zúñiga, M., García-Rodríguez, R. (2025). Diversidad orística en el
bosque seco tropical de El Retiro, parroquia El Anegado, cantón Jipijapa, provincia de Manabí, Ecuador. Bosques
Latitud Cero, 15(2), 30-42. https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2429
Tabla 2. Especies ubicadas por su Valor de Importancia Ecológica en el bosque seco tropical del recinto El
Retiro, parroquia El Anegado.
Especie AA FA DA AR% FR% DR% IVIE
Brosimum alicastrum Sw.
102 8 15,373 26,98 3,72 0,82 31,53
Guazuma ulmifolia Lam.
42 11 67,711 11,11 5,12 3,62 19,85
Sapindus saponaria L.
22 13 106,144 5,82 6,05 5,68 17,55
Machaerium millei (Pittier) Standl.
14 6 189,453 3,70 2,79 10,14 16,64
Cecropia montana Trécul
22 11 89,591 5,82 5,12 4,80 15,73
Cordia eriostigma Pittier
10 10 145,150 2,65 4,65 7,77 15,07
Mangifera indica L.
22 10 73,887 5,82 4,65 3,96 14,43
Maclura tinctoria (L.) D.Don ex Steud.
4 15 33,735 1,06 6,98 1,81 9,84
Erythrina velutina Willd.
5 6 108,358 1,32 2,79 5,80 9,91
Simarouba amara Aubl.
11 9 37,430 2,91 4,19 2,00 9,10
Nota. Valor de Importancia Ecológica (IVIE), AA: Abundancia Absoluta, FA: Frecuencia Absoluta, DA: Densidad
Absoluta, AR: Abundancia Relativa, FR: Frecuencia Relativa, DR: Densidad Relativa.
El predominio de pocas especies con altos valores
de importancia ecológica evidencia una estructura
comunitaria desigual en el bosque seco tropical de
El Retiro, típica de ecosistemas bajo condiciones
ambientales restrictivas y presión antrópica. Estas
especies clave podrían desempeñar funciones
críticas en la estabilidad ecológica y en procesos
de regeneración natural.
Regeneración natural y dinámica del bosque

y latizal alto, permitiendo evaluar la regeneración
natural. El proceso está dominado por especies
secundarias de rápido crecimiento y menor valor
comercial. En brinzales, Terminalia amazonia
domina en P2 (AR: 58,8 %), mientras que en P3
destacan Cordia eriostigma (15,6 %) y Coccoloba
ruiziana (19,0 %). En P4, Tabebuia chrysantha
(29,0 %) y Triplaris cumingiana (32,3 %) son las
más representativas, y en P5, Brosimum alicastrum
lidera (15,0 %).
En latizal bajo, sobresalen Coea arabica
(14,6 %) y Brosimum alicastrum (7,3 %) en P2,
Coccoloba ruiziana en P3 (19,6 %) y Maclura
tinctoria en P5 (18,2 %). En latizal alto, Coea
arabica predomina en P2 (15,0 %), Centrolobium
ochroxylum (20,7 %) y Cecropia montana (28,1
%) en P3, Roupala montana en P4 (100 %) y
Sapium marmieri en P5 (16,7 %). Estos resultados
evidencian el predominio de especies pioneras
como Cecropia montana y Brosimum alicastrum,
claves en la sucesión secundaria. La abundancia de
plántulas y juveniles resalta la importancia de la
producción masiva de frutos y semillas, facilitando
la recolonización y estabilidad del ecosistema.
Índice de Morisita-Horn
El análisis del índice de Morisita-Horn mostró una
alta similitud entre los estratos de brinzal y latizal
bajo (0,9), indicando continuidad en los procesos
de regeneración. La similitud entre latizal bajo y
latizal alto (0,9) también fue elevada, sugiriendo
una transición gradual entre estadios de desarrollo.
Sin embargo, la similitud disminuyó entre el
brinzal y el estrato arbóreo (0,7), lo que evidencia
un cambio en la composición de especies hacia el

sucesional y la estructura vertical del bosque seco
tropical de El Retiro.

DISCUSIÓN
Diversidad de especies y factores edácos
La diversidad de especies en el bosque seco

      
se registraron altos niveles de nitrógeno (98,12
ppm) y materia orgánica (7,17 %). Estos valores
sugieren una relación directa entre la fertilidad del
38
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio - Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
Jimenez-González, A., Buenaño-Toapanta, M., Tapia-Zúñiga, M., García-Rodríguez, R. (2025). Diversidad orística en el
bosque seco tropical de El Retiro, parroquia El Anegado, cantón Jipijapa, provincia de Manabí, Ecuador. Bosques
Latitud Cero, 15(2), 30-42. https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2429
suelo y la diversidad vegetal, coincidiendo con
estudios previos que destacan la importancia de
los nutrientes en la productividad y biodiversidad
de los bosques tropicales (Marcano et al., 2003).
Además, la textura del suelo, caracterizada por
variaciones en los contenidos de arena y arcilla,
      
promoviendo una heterogeneidad ecológica que
favorece la regeneración natural, como lo señalan
investigaciones similares (Jiang et al., 2021; Zhu
et al., 2021).
Composición orística y diversidad beta
       
especies pertenecientes a 44 géneros y 28 familias,
siendo Fabaceae la más representada con 14
especies. La diversidad beta mostró agrupamientos
en la composición de especies asociados a

      
ecológicos dentro del bosque. Estos patrones son
consistentes con estudios realizados en bosques
secos interandinos, donde la fragmentación del
paisaje y las variaciones ambientales locales
afectan la estructura vegetal (Fajardo-Gutiérrez &
González-Melo, 2019; Ramírez-Huila & Ayoví-
Garcés, 2022). La presencia de especies menos
frecuentes, como Inga spectabilis y Erythrina
velutina, refuerza la heterogeneidad ecológica del
área, similar a lo descrito por Londoño-Lemos &
Torres-González (2015).
Inuencia de factores edácos en la
composición vegetal
El Análisis de Correspondencia Canónica
     
el pH, la materia orgánica y la textura del suelo
son determinantes en la composición vegetal
del bosque. Las diferencias observadas entre

intervenciones humanas, destacando la interacción
entre componentes físicos y químicos del suelo
en la estructura ecológica. Estos hallazgos
coinciden con estudios realizados en bosques
de Pinus en Oaxaca, donde se ha demostrado la

la estructura y composición de las comunidades
vegetales (Sosa-Díaz et al., 2024; González-Tuta
et al., 2023).
Análisis de componentes principales y
diferenciación espacial
El Análisis de Componentes Principales (ACP)
mostró que el primer componente (CP1), que
explica el 24,52 % de la varianza, está asociado
         
Mg en la fertilidad del suelo y su impacto en la
composición vegetal. Este patrón concuerda con
hallazgos que evidencian la importancia de estos
nutrientes en la estructuración de comunidades
forestales en sistemas tropicales (Lozada et al.,
2014). El segundo componente (CP2), que explica
el 18,71 % de la varianza, está relacionado con la
abundancia de especies y el área basal, factores
clave en la organización estructural del bosque.
Parcelas con mayor diversidad y cobertura arbórea
se agrupan en este eje, lo que sugiere que la
heterogeneidad estructural es un determinante
clave en la diferenciación espacial del bosque
seco tropical de El Retiro, en línea con estudios
que resaltan la relación entre biomasa forestal
y contenido de nutrientes en ecosistemas secos
(Doblado-Amador, 2011; Paredes, 2023).
Diversidad alfa y riqueza de especies
La diversidad alfa, medida a través de los índices
de Shannon y Simpson, mostró valores que
indican una diversidad moderada a alta en el
área de estudio. La familia Fabaceae presentó la
      
con estudios en selvas medianas subperennifolias
manejadas (Tadeo-Noble et al., 2024). Especies
como Brosimum alicastrum y Guazuma ulmifolia
     
papel clave en la estabilidad ecológica del bosque,
similar a lo reportado por Ibarra & López (2002).
Importancia ecológica de las especies
dominantes
El Índice de Valor de Importancia Ecológica
Brosimum alicastrum como la
especie más dominante (IVIE = 31,53), subrayando
su papel estabilizador en el ecosistema. Otras
39
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio - Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
Jimenez-González, A., Buenaño-Toapanta, M., Tapia-Zúñiga, M., García-Rodríguez, R. (2025). Diversidad orística en el
bosque seco tropical de El Retiro, parroquia El Anegado, cantón Jipijapa, provincia de Manabí, Ecuador. Bosques
Latitud Cero, 15(2), 30-42. https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2429
especies como Guazuma ulmifolia (IVIE = 19,85)
y Sapindus saponaria (IVIE = 17,55) también
mostraron alta importancia ecológica, lo que
coincide con estudios que destacan su relevancia
en la biodiversidad funcional de los bosques secos
tropicales (Jiménez et al., 2024; Indacochea-
Ganchozo & García-Rodríguez, 2024).
Regeneración natural y dinámica sucesional
La regeneración natural del bosque está dominada
por especies pioneras como Cecropia montana y
Terminalia amazonia, lo que indica procesos de
sucesión secundaria en marcha. La composición


del bosque, en concordancia con estudios realizados
en Nicaragua y Cuba que evidencian patrones
similares de regeneración y sucesión ecológica
(Rivas & Marín, 2011; Fernández & Díaz, 2024).
Estructura vertical y similitud entre estratos
El índice de Morisita-Horn reveló una alta similitud
(0,9) entre los estratos de brinzal y latizal bajo,
indicando una continuidad en las primeras etapas
de sucesión. Sin embargo, la similitud disminuyó
entre el brinzal y el estrato arbóreo (0,7), lo que
sugiere una transición progresiva hacia especies
dominantes en el dosel. Estos resultados subrayan
la importancia de la sucesión ecológica en la
      
Retiro, evidenciando la necesidad de considerar
las dinámicas verticales en estrategias de manejo
y conservación, como lo destacan estudios en
bosques tropicales en regeneración (Villalobos,
2020; Alanís et al., 2023).

CONCLUSIONES
El bosque seco tropical de El Retiro presenta una
    
     
Fabaceae y especies dominantes como Brosimum
alicastrum y Guazuma ulmifolia, indicativas
de comunidades en transición ecológica. La
diversidad estuvo asociada a la fertilidad del
suelo, especialmente al contenido de nitrógeno
y materia orgánica en la parcela 4. El CCA y el
       
variables determinantes en la distribución y
    
caracterizada por especies pioneras en todos los
estratos, evidencia un proceso sucesional activo
     
antrópicos. La alta similitud entre brinzal y latizal
bajo indica continuidad en la dinámica sucesional.
Estos resultados resaltan el valor del bosque
como reservorio de biodiversidad y la urgencia
de implementar estrategias de conservación
diferenciadas, considerando su vulnerabilidad
ecológica y la heterogeneidad ambiental.

CONTRIBUCIÓN DE AUTORES
A. J.: Conceptualización, Metodología; Escritura -
Revisión y edición, Visualización.
M. B.: Investigación – Escritura - Borrador original.
M. T.: Análisis formal, Escritura - Revisión y
edición.
R. G.: Conceptualización, Escritura – Borrador
original.

BIBLIOGRAFÍA
Acosta-Vargas, L. G., Arias-Aguilar, D., & Valverde,

montano y subpáramo del volcán Irazú, Costa
Rica. Acta Biológica Colombiana, 29(1). https://
revistas.unal.edu.co/index.php/actabiol/article/
download/97088/90351
Alanís-Rodríguez, E., Mora-Olivo, A., Molina-Guerra,
V. M., Patiño-Flores, A. M., Sigala-Rodríguez, J.
Á., Zamudio-Castillo, E., & Rubio-Camacho, E.
(2023). Cambios en la composición y diversidad
del arbolado urbano de Linares, Nuevo León.
Gayana. Botánica, 80(1), 64-74. http://dx.doi.
org/10.4067/S0717-66432023000100064
Castillo Elías, B., Gervacio Jiménez, H., & Bedolla
Solano, R. (2018). Estructura forestal de una
zona de manglar en la laguna de Coyuca de
Benítez, Guerrero. Revista Mexicana de Ciencias
Forestales, 9(45), 66-93. https://doi.org/10.29298/
rmcf.v9i45.140
40
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio - Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
Jimenez-González, A., Buenaño-Toapanta, M., Tapia-Zúñiga, M., García-Rodríguez, R. (2025). Diversidad orística en el
bosque seco tropical de El Retiro, parroquia El Anegado, cantón Jipijapa, provincia de Manabí, Ecuador. Bosques
Latitud Cero, 15(2), 30-42. https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2429
Chao, A., Wang, Y., y Jost, L. (2020). Entropy and
diversity: A general framework for measuring
diversity in ecological communities. Ecology,
101(2), e02986. https://doi.org/10.1002/ecy.2986
Dias, F. S., Betancourt, M., Rodríguez-González, P.
M., & Borda-de-Água, L. (2022). BetaBayes—A
Bayesian approach for comparing ecological
communities. Diversity, 14(8), 858. https://doi.
org/10.3390/d14100858
Diosa, W. A. T. (2017). Análisis funcional del
secuestro de carbono en el gradiente sucesional de
un bosque seco tropical del valle del río Magdalena
(Master’s thesis, Universidad Distrital Francisco
José de Caldas, Colombia). https://www.proquest.
com/openview/7055cf10f6413034df624b645ee987
89/1?pq-origsite=gscholar&cbl=2026366&diss=y

caracterización de tipos de bosque y su relación
con variables ambientales, en un paisaje
fragmentado al norte de Honduras. Proyecto
Finnfor I y Finnfor II-CATIE. https://repositorio.
catie.ac.cr/bitstream/handle/11554/5200/

pdf?sequence=1
Fajardo-Gutiérrez, F., & González-Melo, A. (2019).
Patrones de sucesión secundaria en un bosque seco
tropical interandino de Colombia: implicaciones
para la restauración ecológica. Caldasia, 41(1), 12-
27. https://doi.org/10.15446/caldasia.v41n1.65859
Fernández, F. D., & Díaz, J. F. (2024). Caracterización
de la regeneración natural del bosque seco tropical
pos perturbaciones antrópicas en la Península de

sobre diversidad biológica y su gestión integrada,
14(1), 24-39. https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=9539576
Garibaldi Escobar, C. (2020). Efectos de la extracción
y uso tradicional de la tierra sobre la estructura y
dinámica de bosques fragmentados en la Península
de Azuero, Panamá (Doctoral dissertation,
Universidad de Pinar del Río” Hermanos Saíz
Montes de Oca”. Centro de Estudios Forestales).
https://rc.upr.edu.cu/jspui/handle/DICT/2171
Gentry, A. H. (1985). Changes in plant community

environmental and geographical gradients. Annals
of the Missouri Botanical Garden, 72(4), 1-34.
https://www.jstor.org/stable/2399464
Gentry, A. H. (1988). Tree species richness of upper
Amazonian forests. Proceedings of the National
Academy of Sciences, 85(1), 156-159. https://
www.pnas.org/doi/pdf/10.1073/pnas.85.1.156
González - Tuta, Á. L., Gil-Padilla, L. N., & Pinilla-
Agudel, G. A. (2023). Evaluación del estado
ecológico del río Ánimas mediante índices
multimétricos en Cerinza, Boyacá. Acta Biológica
Colombiana, 28(2), 239–250. https://doi.
org/10.15446/abc.v28n2.103952
Hankiso, M., Warkineh, B., Asfaw, Z., & Debella, A.
(2023). Ethnobotany of wild edible plants in Soro
District of Hadiya Zone, southern Ethiopia. Journal
of Ethnobiology and Ethnomedicine, 19(1). https://
doi.org/10.1186/s13002-023-00588-2
Hernández, A., Vargas, C., y Paredes, D. (2020).
Evaluación de la diversidad de especies en
ecosistemas de montaña: Aplicación del método

58(1), 45-60. https://doi.org/10.5678/revista.
ecologiaaplicada.2020.01.06
Hunter, J. D. (2019). Matplotlib: A 2D graphics
environment. Computing in Science and
Engineering, 9(3), 90-95. https://doi.org/10.1109/
MCSE.2007.55
Ibarra, O. G., & López, L. (2002). Estructura,
composición, riqueza y diversidad de árboles en
tres muestras de selva mediana subperennifolia.
Anales del Instituto de Biología. Serie Botánica,
73(2), 283–314. https://www.redalyc.org/
pdf/400/40073209.pdf
Indacochea Ganchozo, B. S., & García Rodríguez, R.
(2024). Inventario forestal con enfoque bioético
para la protección sostenible de recursos en la

1(31), 61-73. https://doi.org/10.47187/perf.
v1i31.274
Jiang, N., Zheng, L., & Liu, H. (2021). Microbial-
induced calcium carbonate precipitation:
Applications in soil improvement and beyond.
Journal of Environmental Management,
291, 112-132. https://doi.org/10.1016/j.
jenvman.2021.112132
Jiménez, A. (2012). Contribución a la ecología del

de la Reserva de la Biosfera “Sierra del Rosario”,
orientada a su conservación (Tesis de doctorado).
Universidad de Pinar del Río, Pinar del Río,
Cuba. https://rc.upr.edu.cu/bitstream/DICT/521/1/



“El Mulo”, Artemisa, Cuba. Revista Cubana de
Ciencias Forestales, 4(1), 48-58. https://cfores.upr.
edu.cu/index.php/cfores/article/view/139
41
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio - Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
Jimenez-González, A., Buenaño-Toapanta, M., Tapia-Zúñiga, M., García-Rodríguez, R. (2025). Diversidad orística en el
bosque seco tropical de El Retiro, parroquia El Anegado, cantón Jipijapa, provincia de Manabí, Ecuador. Bosques
Latitud Cero, 15(2), 30-42. https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2429
Jimenez-González, A., Cantos Cevallos, C. G., Cabrera
Verdesoto, C. A., Noboa Vélez, S. R., Cantos Bravo,
E. H., & Pin Reyes, J. M. (2021). Contribuciones
del pregrado forestal a la ecologí¬a del bosque

Ecuador. Biblioteca Colloquium. Recuperado a
partir de https://colloquiumbiblioteca.com/index.
php/web/article/view/78
Jiménez, A., Carvajal-Nunura, R., Ponce-Muñiz, J.,
& Cabrera-Verdesoto, C. (2024). Diagnóstico
socioeconómico de sistemas agroforestales en el
recinto San Francisco de la parroquia El Anegado.
Bosques Latitud Cero, 14(1), 90-104. https://doi.
org/10.54753/blc.v14i1.2037
Jost, L. (2019). Diversity and evenness: A unifying
notation and its consequences. Ecology, 100(2),
e02679. https://doi.org/10.1002/ecy.2679
Londoño Lemos, V., & Torres González, A. M.
(2015). Estructura y composición vegetal de un
bosque seco tropical en regeneración en Bataclán
(Cali, Colombia). Colombia forestal, 18(1), 71-85.
https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.
for.2015.1.a04
Lozada, J. R., Soriano, P., & Costa, M. (2014).
Relaciones suelo-vegetación en una toposecuencia
del Escudo Guayanés, Venezuela. Revista
de Biología Tropical, 62(1), 1-17. https://
www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S0034-

source=chatgpt.com
Marcano, M., García, M., & Caraballo, L. (2003).
Evaluación de doce variedades de caña de azúcar
(Sacharum spp.) bajo condiciones de secano en
un suelo de sabana del oeste del estado Monagas,

3(1), 65-73. https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=2221543
Martínez, J., López, A., & Sánchez, M. (2020).
Análisis de la diversidad de especies en
ecosistemas tropicales: Comparación de métodos
y aplicaciones. Revista de Ecología y Biología
Tropical, 66(2), 123-136. https://doi.org/10.1234/
revista.ecobio.2020.02.03
Martínez, J., López, A., y Sánchez, M. (2020).
Análisis de la diversidad de especies en
ecosistemas tropicales: Comparación de métodos
y aplicaciones. Revista de Ecología y Biología
Tropical, 66(2), 123-136. https://doi.org/10.1234/
revista.ecobio.2020.02.03
Mason, N. W. H., MacGowan, R., y Boucher, F.
(2020). The Importance of Species Richness
in Ecosystem Functioning: A Case Study in
the Tropical Rainforest of Brazil. Biodiversity
and Conservation, 29(3), 739-760. https://doi.
org/10.1007/s10531-020-01955-0
Melo, O., Fernandez-Méndez, F., & Villanueva, B.
(2017). Hábitat lumínico, estructura, diversidad
y dinámica de los bosques secos tropicales del
Alto Magdalena. Colombia forestal, 20(1), 19-30.
https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.
for.2017.1.a02
Murphy, P. G., & Lugo, A. E. (1986). Ecology of
tropical dry forest. Annual Review of Ecology and
Systematics, 17(1), 67-88. https://doi.org/10.1146/
annurev.es.17.110186.000435
Palma, R., Fuentes, T., Ponce, L., Ganchozo, M., &


de la Investigación y el Conocimiento, 3(1), 1596-
1506. https://doi.org/10.26820/recimundo/3.(1).
enero.2019.1496-1506
Paredes, D. R. E. (2023). Características estructurales
que inciden en la regeneración natural de
bosques cosechados bajo cortas de protección de
Nothofagus pumilio (lenga) a lo largo de gradientes
ambientales en Tierra del Fuego, Argentina:
Adecuación de prácticas silvícolas para el manejo
sostenible (Doctoral dissertation, Universidad
Nacional de La Plata).
Pérez, J. A., López, M., & Hernández, R. (2020).
Análisis de la estructura de comunidades forestales:
Un enfoque sobre el valor de importancia
ecológica. Revista de Ecología y Biodiversidad,
8(1), 78-90. https://doi.org/10.2345/recologia.y.bio
diversidad.2020.01.08
Ramírez Huila, W., & Ayoví Garces, N. E. (2022).
Estructura y composición arbórea del bosque seco
tropical en el valle Sancán, Manabí, Ecuador.
Revista Cubana de Ciencias Forestales, 10(2), 169-
181. https://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/
article/view/748
Ricklefs, R. E., y Miller, G. L. (2019). Ecology. W. H.
Freeman and Company.
Rivas, B. G., & Marín, G. C. (2011). Factores a
considerar en la regeneración natural del bosque
tropical seco en Nicaragua. La Calera, 11(16), 05-
11. https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/
CALERA/article/view/192
Rodríguez, M. A., Torres, P., y Sánchez, J. (2019).
Estructura vertical y regeneración natural en
bosques tropicales: Metodologías y análisis de
diversidad. Revista de Investigación Forestal,
12(3), 45-62. https://doi.org/10.1234/rif.2019.03.12
42
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio - Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
Jimenez-González, A., Buenaño-Toapanta, M., Tapia-Zúñiga, M., García-Rodríguez, R. (2025). Diversidad orística en el
bosque seco tropical de El Retiro, parroquia El Anegado, cantón Jipijapa, provincia de Manabí, Ecuador. Bosques
Latitud Cero, 15(2), 30-42. https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2429
Rubio, S. H. (2024). de la Sierra Madre del Sur
de Guerrero, México (Doctoral dissertation,
Universidad Nacional Autónoma de México).
https://ru.dgb.unam.mx/bitstream/20.500.14330/
TES01000850672/3/0850672.pdf
Sánchez Fonseca, J. (2015). Acciones silvícolas
para la rehabilitación del bosque pluvisilva de

sector Quibiján-Naranjal del Toa (Doctoral
dissertation, Universidad de Pinar del Río”
Hermanos Saíz Montes de Oca”. Facultad de
Forestal y Agronomía. Departamento de Forestal.
Centro de Estudios Forestales). https://rc.upr.
edu.cu/bitstream/DICT/2185/1/Jos%C3%A9%20
S%C3%A1nchez%20Fonseca.pdf
Sánchez-Toruño, H., Barquero-Elizondo, A. I.,
Rodríguez-Quirós, L., Méndez-Mejías, L. D.,
Montero-Flores, W., Mesén-Montano, I., &
Hernández-Sánchez, G. (2024). Presencia de

seco del Parque Nacional Guanacaste. Revista
Forestal Mesoamericana Kurú, 21(48), 1-8. http://
dx.doi.org/10.18845/rfmk.v21i48.7044
Sosa-Díaz, L., Valdez-Lazalde, J. R., López-Mata,
L., Ángeles-Pérez, G., & Santos-Posadas, H. M.
D. L. (2024). Riqueza, diversidad, endemismo y
determinantes ambientales de Pinus L. en Oaxaca,
México. Botanical Sciences, 102(4), 1093–1108.
https://doi.org/10.17129/botsci.3490
Tadeo-Noble, A. E., García Moya, E., Valdez
Hernández, J. I., López Mata, L., Luna Cavazos,
M., Santos Posadas, H. M. D. L., & Hernández
Stefanoni, J. L. (2024). Patrones de estructura y
diversidad de selva mediana subperennifolia bajo
condiciones de gestión forestal. Revista mexicana
de ciencias forestales, 15(81), 133-159. https://doi.
org/10.29298/rmcf.v15i81.1424
Triana, A., Sánchez, J., González-Melo, A., & Torres,
F. (2019). Análisis funcional del secuestro de
carbono en un bosque seco tropical interandino.
Caldasia, 41(1), 179-193. https://doi.org/10.15446/
caldasia.v41n1.71304
Van Rossum, G., y Drake, F. L. (2019). Python
3 Reference Manual. Scotts Valley, CA:
CreateSpace. https://docs.python.org/3/
Velásquez, F., Alcántara, F., Cabrera, E., &

azolvamiento en la cuenca aportante al embalse La
Esperanza, El Anegado, Manabí, Ecuador. Revista

452-460. https://doi.org/10.53591/cna.v17i1.2154
Villalobos, D. H. G. (2020). Potencial de regeneración
del bosque seco tropical a lo largo de un gradiente
sucesional en el Valle del Río Magdalena. Master’s
thesis, Universidad Distrital Francisco José de
Caldas (Colombia). https://www.proquest.com/
openview/d3a47ef78759d17c741db2c6223a37fc/1?
pq-origsite=gscholar&cbl=2026366&diss=y
Zhu, Q., Li, W., & Xu, G. (2021). Emerging trends
in soil research: Challenges and opportunities.
Environmental Science Trends, 23(3), 298-312.
https://doi.org/10.1016/j.envsctr.2021.298312
43
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio - Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
Bosques Latitud Cero 15(2), 43-54. 2025
https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2422
Publicado por la Universidad Nacional de Loja,
bajo licencia Creative Commons 4.0
El café en Zamora Chinchipe: Patrones de consumo y percepciones sobre el
ca orgánico





1. Docente-Investigador de la Carrera de Agronegocios, Universidad Técnica
Particular de Loja. Loja, Ecuador
2. Departamento de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad Técnica
Particular de Loja, San Cayetano alto s/n, Loja 1101608, Ecuador
*Autor para correspondencia: jpbriceno@utpl.edu.ec
RECIBIDO: 02/25/2025 ACEPTADO: 05/05/2025
RESUMEN

la vida de numerosas familias campesinas en países en desarrollo. En los últimos años, la industria ha

responsabilidad social y ambiental. En este contexto, comprender los patrones de consumo en cada
territorio productor resulta fundamental. En la provincia de Zamora Chinchipe, ubicada en el sur de
Ecuador, la producción se centra en el café arábigo; sin embargo, existe poca información sobre los
hábitos de consumo en la región. Este conocimiento es esencial para una adecuada segmentación del
mercado. Por ello, esta investigación analiza los patrones de consumo de café convencional y orgánico,
considerando variables como edad, sexo, consumo de café convencional, conocimiento, disposición a
pagar, importancia y preferencias sobre café orgánico. A través de un muestreo por cadena de referencias,
se aplicaron 251 encuestas en línea y los datos fueron analizados mediante tres modelos estadísticos
usando el software R-Studio, versión 4.0. Los resultados indican que los hombres de entre 44 y 52 años
consumen ligeramente más café que las mujeres, y que la preferencia por el café orgánico es mayor en los
hombres. Asimismo, se encontró que las personas con mayor conocimiento sobre café orgánico tienden
a consumirlo en mayor proporción y están dispuestas a pagar un precio más alto por él. Comprender

sus estrategias de mercadeo y desarrollar productos que satisfagan las demandas de distintos segmentos
poblacionales.
Palabras clave: Café orgánico, café arábico, patrones de consumo, preferencias, producción orgánica
PUBLICADO: 02/07/2025
44
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio - Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
Briceño-Salas, J., Iñiguez-Gallardo, V., Aguirre-Padilla, N. (2025). El café en Zamora Chinchipe: Patrones de consumo y
percepciones sobre el café orgánico. Bosques Latitud Cero, 15(2), 43-54. https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2422
ABSTRACT

the livelihoods of numerous smallholder families in developing countries. In recent years, the industry
             
          
producing region is essential. In the province of Zamora Chinchipe, located in southern Ecuador,

            

       
preferences. Using snowball sampling, 251 online surveys were conducted, and the data were analyzed
using three data analysis models in R-Studio software, version 4.0. The results indicate that men aged


more frequently and are willing to pay a higher price for it. Understanding consumer preferences and
demographic characteristics enables producers to tailor their marketing strategies and develop products

Keywords:
INTRODUCCIÓN
El café es la segunda materia prima que domina
el mercado del comercio internacional (Duvois
Chamba-Morales et al., 2018; Vázques et al.,
2022; Canet et al., 2016; Mo et al., 2018). Su
cultivo tiene un papel socioeconómico, político
y ambiental importante (Samaniego García &
Quezada Pardo, 2021), sustentando a familias
campesinas en países en desarrollo mediante
ingresos y empleo (Rizzuto et al., 2014). El cultivo
de café mantiene un crecimiento constante en
varios países de Latinoamérica, representando
el 60 % del suministro mundial (Figueroa et al.,
2012; Harvey et al., 2021).
A nivel mundial, el mercado del café está
valorado en aproximadamente 205.8 mil millones
de dólares, con un crecimiento estimado de un
17 % adicional para 2027 (Hasan et al., 2024),

cafetaleras, de las cuales entre el 67 % y el 80 %

hectáreas y ubicadas predominantemente en países
en desarrollo (Martinez et al., 2024)
En los últimos años, la industria del café ha
experimentado dos tendencias principales: el
desarrollo del consumo de café de especialidad
y la importancia de la sostenibilidad (Bartoloni
et al., 2022). En el mercado internacional, el
término café de especialidad describe una bebida
de calidad excepcional, caracterizada por su sabor,
origen distintivo y atributos únicos, además de
incorporar prácticas sostenibles en su producción.
Técnicamente, este tipo de café alcanza más de 80
puntos en catación y obtiene precios diferenciados
en el mercado global (Garnica et al., 2021).
La producción sostenible, por su parte, se basa en
prácticas ambientalmente responsables (Peralta-
Abarca et al., 2022), y suele estar respaldada
     
     
productores al ofrecer ventajas competitivas en
mercados de nicho (Schnabel et al., 2018). Su
importancia radica en que facilitan el acceso a
consumidores dispuestos a pagar un valor añadido
por productos con atributos sostenibles (Freitas et
al., 2024). Se sabe, por ejemplo, que la demanda
de productos adheridos a principios de pago justo,
cuidado del ambiente y responsabilidad social está
45
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio - Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
Briceño-Salas, J., Iñiguez-Gallardo, V., Aguirre-Padilla, N. (2025). El café en Zamora Chinchipe: Patrones de consumo y
percepciones sobre el café orgánico. Bosques Latitud Cero, 15(2), 43-54. https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2422
aumentando (FAO, 2015), así como también se ha
demostrado que los consumidores están dispuestos
a pagar más por productos de alta calidad y
      
et al., 2016). Además, la presencia de etiquetas de
    
compra (Liu et al., 2019).
Esta tendencia ha impulsado el crecimiento del

café orgánico, alineándose con la búsqueda de
experiencias exclusivas y sabores distintivos,
factores que favorecen la preferencia por cafés
de alta calidad y de origen único (Amador et al.,
2002). Pese a ello, la literatura sobre la relación
entre prácticas de producción sostenible y las
preferencias de consumo de café derivado de ellas
sigue siendo limitada (Bartoloni et al., 2022).
En Ecuador, la producción de café constituye una
fuente de ingresos para una de cada ocho familias
involucradas en su cadena productiva, lo que resalta
su importancia económica y social (International

cuenta con aproximadamente 2.597 hectáreas de

el 2,7 % de la producción nacional (Sepúlveda et
al., 2018). Las principales zonas productoras de
café son, en orden de importancia, Manabí, Loja,
Morona Santiago, Zamora Chinchipe y Pichincha,
con una producción de 250.000 sacos (Fórum
Café, 2020). Esto representa menos del 1 % del
café cultivado a nivel mundial. Pese a la limitada
producción, el sector cafetalero nacional está
experimentando un resurgimiento enfocado en la
producción de café de especialidad (International

El consumo per cápita de café en Ecuador ha
aumentado entre 5 % y 10 %, alcanzando un
consumo anual aproximado de 300.000 sacos
(Primicias, 2024; Vera-Velásquez et al., 2024).
     
favorables, el clima templado-tropical y la
implementación de mejores prácticas de cultivo
(Robles, 2015), los granos de café ecuatorianos de
alta calidad han logrado posicionarse en mercados
internacionales como Europa y Estados Unidos
(Jiménez & Massa, 2016). A pesar de la relevancia
del comercio del café en Ecuador, no se dispone
de datos sobre el consumo interno, las preferencias
de los consumidores y su disposición a pagar por
café de especialidad. Esta información es clave
para comprender cómo el comportamiento del
      
cafetero (Bartoloni et al., 2022).
Esta investigación tiene como objetivo analizar
los patrones de consumo de café convencional y
orgánico en la provincia de Zamora Chinchipe,
     
consumo, preferencias, conocimiento, disposición
a pagar y nivel de importancia sobre la producción
orgánica. Los hallazgos obtenidos proporcionan
información clave para el sector cafetalero,
facilitando el desarrollo de estrategias de mercadeo
más efectivas.
MATERIALES Y MÉTODOS
Área de estudio
La provincia amazónica de Zamora Chinchipe se
ubica a 4°07´S 78°48°O al sur del Ecuador, a una

de 1.876 km², con un clima tropical acompañado
de alta humedad y lluvias durante todo el año.
Cuenta con una temperatura promedio entre
17-20 °C y su precipitación media varía entre
1.000 mm hasta los 3.000 mm (GAD Provincial
Zamora Chinchipe, 2019a). En la provincia, la
producción, transformación y comercialización
de café es un punto importante para su economía,
con una participación del 1,39 % a nivel nacional
de producción, que se centra en café arábigo
       
1.108,04 ha. (GAD Provincial Zamora Chinchipe,
2019a). Los cantones de mayor productividad
son Chinchipe 58,15 % y Palanda 41,5 % que
dan el mayor aporte de café (grano de oro) y se
comercializan en el exterior como café pergamino
(GAD Provincial de Zamora Chinchipe, 2019b).
      
han implementado la producción orgánica del
46
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio - Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
Briceño-Salas, J., Iñiguez-Gallardo, V., Aguirre-Padilla, N. (2025). El café en Zamora Chinchipe: Patrones de consumo y
percepciones sobre el café orgánico. Bosques Latitud Cero, 15(2), 43-54. https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2422
café (Alarcó, 2011) principalmente en sistemas de

fauna (Pozo, 2014). Esta provincia ha sobresalido
por la calidad del café, habiendo obtenido en
2011 el segundo lugar en el concurso nacional de
café de especialidad “Taza Dorada” (Cumbicus
& Jiménez, 2012). Pese a la importancia que
ocupa el café en la provincia, poco se conoce
sobre las preferencias de consumo de café entre
los pobladores de su centro urbano principal, la
ciudad de Zamora, capital de la provincia.
Metodología
El estudio se desarrolló en 2021, durante la época
     
Debido a las restricciones de movilidad, se optó
por el desarrollo y aplicación de un cuestionario
en línea como método de recolección de datos. Por
estas mismas restricciones, los participantes fueron

una estrategia de muestreo no probabilística de
tipo cadena de referencias o bola de nieve (Newing
et al., 2010). Cualquier persona residente de la
ciudad de Zamora y que se considerase a sí misma
consumidora de café podía ser parte de la muestra.
El contacto inicial de participantes se realizó
con apoyo del personal del Gobierno Municipal
de Zamora, que facilitó una lista de correos
electrónicos. A esta base de datos se añadieron
direcciones de correo adicionales recopiladas
por las autoras. Los participantes que recibieron
el cuestionario fueron invitados a compartir el
enlace con otras personas consumidoras de café
en la misma ciudad. El tamaño muestral fue
        
un margen de error del 5 %, lo que determinó una
muestra estimada de 378 individuos. No obstante,
la encuesta fue completada por 251 participantes,
debido principalmente a las limitaciones dadas
por el contexto de la pandemia, que restringieron
el acceso efectivo a los potenciales encuestados y
afectaron su disponibilidad para participar. A pesar
de que el instrumento fue distribuido dentro del

destinatarios no respondió en el tiempo establecido
para la recolección de datos. El cuestionario
se diseñó a partir de entrevistas informales
con representantes del Gobierno Municipal,
Gobierno Provincial y Ministerio de Agricultura,
instituciones con vínculo directo con productores
y comerciantes locales de café, lo que permitió
garantizar la pertinencia y relevancia de los temas

preguntas organizadas en cuatro secciones:

sobre edad y sexo.
b) Patrones de consumo de café convencional:
dos preguntas dicotómicas relacionadas con
los hábitos de consumo de café ¿Cuántas tazas
de café consume al día? ¿Cuántas libras de café
convencional consume al mes?
c) Conocimiento, preferencia, consumo e
importancia del café orgánico: tres preguntas
dicotómicas sobre ¿Conoce usted sobre el café
    
¿Usted consume café orgánico?, una pregunta
politómica sobre la importancia del café orgánico
¿Qué tan importante es para usted el consumo de
café orgánico?
d) Pago por café orgánico. Dos preguntas
dicotómicas, ¿Estaría dispuesto a pagar un
valor adicional por un café ambientalmente más
sostenible? ¿Qué valor estaría dispuesto a pagar
por café orgánico?
El cuestionario fue validado a través de una prueba

de las preguntas. El piloto se desarrolló con

a las de la muestra, es decir consumidores de café.
      
a la aplicación Google Forms, para luego ser
distribuido entre las y los participantes.
Se desarrollaron tres modelos de análisis de datos
usando el software R-Studio, versión 4.0. Para los
modelos se utilizaron las variables mencionadas en
la tabla1.
47
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio - Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
Briceño-Salas, J., Iñiguez-Gallardo, V., Aguirre-Padilla, N. (2025). El café en Zamora Chinchipe: Patrones de consumo y
percepciones sobre el café orgánico. Bosques Latitud Cero, 15(2), 43-54. https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2422
Tabla 1. Variables
Variable Tipo Categorías
Edad Ordinal
26-34; 35-43; 44-52;
53-61; >62
Sexo Nominal Mujer; Hombre
Consumo de café
convencional (tazas)
Ordinal 1; 2; 3; +4
Conocimiento sobre
café orgánico
Nominal Si; No
Consumo de café
orgánico
Nominal Si; No
Disposición a pagar
por café orgánico
Ordinal $1; $2; $3; +$4; Nada
Índice de
importancia de
manejo orgánico
Nominal
Muy importante;
Importante; +/-
Importante
Preferencia de
consumo de café
orgánico
Nominal Si; No
Consumo en
libras de café
convencional/mes
Continua
0.5; 0.75; 1; 1.5; 1.75;
2…
En el primer análisis se ajustaron modelos lineales
para evaluar si el consumo de café convencional

edad o el sexo (independientes), y otro para evaluar
si el consumo de café orgánico (dependiente)
respondía a la edad, sexo y conocimiento sobre
producción de café orgánico (independiente).
Luego se ajustaron modelos lineales generalizados

café orgánico (dependiente) se asociaba con el
índice de importancia que el consumidor le da
al manejo orgánico (independiente). Finalmente,
se usó modelos lineales generalizados con ajuste
de error binomial para evaluar si la preferencia
de consumo de café orgánico (dependiente)
      
de café convencional que consume la persona
     
participantes se muestran en la tabla 2.

Género
Hombres:
47%
Mujeres:
53%
Edad
26 – 34:
37%
35 – 43:
28%
44 – 52:
14%
53 -61:
16%
>62: 5%
RESULTADOS
Patrones de consumo de café convencional en
diferentes grupos etarios y de sexo
El consumo de café, medido en número de tazas al
mes, revela que el consumo aumenta con la edad,
siendo mayor en el grupo de 50+ años. A partir de
esta edad comienza a disminuir el consumo hasta
llegar a los niveles más bajos entre las personas
mayores a 61 años (Figura 1). Los hombres
consumen cerca de 40 tazas al mes y las mujeres
aproximadamente 38. En el grupo de 18-29 años,
los hombres consumen alrededor de 30 tazas y las
mujeres 25, mientras que en el grupo de 30-49
años, los hombres consumen cerca de 35 tazas y
las mujeres 32.
Figura 1. Consumo de tazas de café por edad y sexo.
Aunque los hombres tienden a consumir ligeramente
más café que las mujeres en todos los grupos de

indica hábitos de consumo similares entre ambos
sexos.
48
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio - Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
Briceño-Salas, J., Iñiguez-Gallardo, V., Aguirre-Padilla, N. (2025). El café en Zamora Chinchipe: Patrones de consumo y
percepciones sobre el café orgánico. Bosques Latitud Cero, 15(2), 43-54. https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2422
Consumo de café con certicación orgánica
Los resultados revelan que el conocimiento
      
    
Las personas informadas sobre el café orgánico
consumen más tazas al mes en comparación con
quienes no tienen este conocimiento. Este patrón
se observa en todos los grupos de edad y sexo
con ligeras diferencias de consumo entre estas
variables (Figura 2).
Figura 2. Consumo de café orgánico

orgánico que las mujeres en todas las edades,
y el mayor consumo se concentra entre 35 a 61
años, siendo más bajo entre 26 y 34 años y entre
mayores a 61 años. Estos hallazgos sugieren que
el conocimiento y la sensibilización sobre el café
orgánico son factores clave para incrementar su
consumo.
Disposición de pago y preferencia por café
orgánico
El valor que están dispuestos a pagar por café
     
importancia que los consumidores le asignan al
manejo sostenible del producto. Aquellos que
dan más importancia al manejo orgánico están
     
$15 por libra. Sobre la preferencia del café orgánico
según el consumo en libras de café convencional
al mes por persona, los resultados indican que
mientras el consumo de café convencional es
mayor, la preferencia por el café orgánico va
disminuyendo (Figura 3).
Figura 3. Pago por café orgánico
Los consumidores con una valoración moderada
del manejo están dispuestos a pagar entre $5 y
$10 adicionales, mientras que aquellos que le dan
poca importancia están dispuestos a pagar poco o
nada extra. En general, el rango más aceptado de
aumento en el precio se sitúa entre $5 y $10, aunque
existe un segmento dispuesto a pagar más de $15
adicionales, lo que indica un fuerte compromiso
con la sostenibilidad y la calidad del producto.
Estos resultados sugieren que las estrategias de

sostenible pueden aumentar la disposición a pagar
entre los consumidores, posicionando el café
orgánico como un producto premium.
DISCUSIÓN
La evidencia de este estudio revela patrones
       
orgánico en relación con la edad, el sexo, consumo,
conocimiento y disponibilidad a pagar por café
orgánico. Se observa que los consumidores de
mayor edad presentan un consumo más elevado
de café convencional y orgánico, con el grupo
de 44 a 52 años destacándose como los mayores
consumidores. Estudios previos indican que el
consumo de café suele iniciarse a partir de los
25 años (Gutiérrez Rozo, 2019) y, en el caso de
Estados Unidos, desde la adolescencia tardía,
alcanzando su punto máximo de consumo entre
personas de entre 41 y 55 años (Galindo Casanova
& García, 2017). Esta tendencia podría atribuirse
a la percepción de que el consumo de café no
      
siendo seguro ingerir entre 1 a 3 tazas de café al
día (Mo et al., 2018).
49
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio - Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
Briceño-Salas, J., Iñiguez-Gallardo, V., Aguirre-Padilla, N. (2025). El café en Zamora Chinchipe: Patrones de consumo y
percepciones sobre el café orgánico. Bosques Latitud Cero, 15(2), 43-54. https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2422
Si bien los grupos más jóvenes consumen menos
café en término de volumen, su participación en
el mercado es relevante y debe ser considerada en
las estrategias de mercado. Aguirre (2016) señala
que, el consumo de café entre jóvenes se asocia
principalmente con su capacidad para proporcionar
energía. Aunque el presente estudio no exploró los
motivos de consumo, resulta pertinente evaluar si

consumo en Zamora, lo que permitiría ajustar las
estrategias comerciales en la región.
Por otro lado, los datos señalan que el consumo de
café comienza a disminuir a partir de los 52 años,
probablemente debido a una mayor sensibilidad a
los efectos de la cafeína, como han señalado estudios
previos (Ramírez, 2012). No obstante, en este mismo
grupo etario se registra un aumento en el consumo de
café orgánico en comparación con el convencional,
lo que sugiere que las decisiones de consumo están
     
       
salud. En esta línea, García et al., (2012) indican que
        
orgánico debido a su menor acidez, lo que lo hace

en este segmento de consumidores.
En relación con el consumo y las preferencias
según el sexo, los hombres tienden a consumir
ligeramente más café que las mujeres en todos los
grupos etarios. Este hallazgo es consistente con
estudios previos realizados en el Reino Unido,
donde los hombres consumen en promedio cuatro
tazas de café al día, en comparación con las tres
tazas diarias reportadas por las mujeres (Zhang
    
Association (2021), los hombres también son más
propensos a probar cafés especiales y orgánicos,
además de preferir el café de tueste oscuro y visitar
cafeterías con mayor frecuencia que las mujeres
(Ospina, 2015). Estas diferencias entre sexos

y sociales, ya que en muchas sociedades el café
es promovido como una bebida que proporciona
energía y mejora el rendimiento, atributos
generalmente más valorados por los hombres
(Demura et al., 2013). Por otro lado, Agostoni
et al. (2015), reportan que las mujeres suelen ser
más cautelosas con el consumo de cafeína debido
a preocupaciones sobre la salud, especialmente
   
menor ingesta de café en comparación con los
hombres. Dado que los hallazgos de este estudio
no explican las razones detrás de las diferencias
en el consumo de café entre hombres y mujeres,
se considera necesario explorar cómo los patrones

de café entre sexos para con ello diseñar estrategias
de mercadeo más efectivas, adaptadas a las
preferencias de cada grupo.
El conocimiento sobre el café orgánico también
desempeña un papel fundamental en su consumo,
ya que los participantes con más información
sobre este producto presentan un consumo
    
evidencian una correlación positiva entre la
valoración del café orgánico y la disposición a
pagar un precio superior por este producto, lo
     
la sostenibilidad y la calidad por parte de los
consumidores. Sin embargo, también se observa
que el precio elevado constituye una barrera para
su consumo, especialmente entre quienes reportan
un alto consumo de café convencional, reduciendo
así su preferencia por el café orgánico. Mientras
en otros contextos, por ejemplo, en Finlandia, los
consumidores están dispuestos a pagar entre USD
5,21 y USD 7,30 por libra de café, y un 34 % estaría
dispuesto a pagar entre USD 78,22 y USD 99 por
libra de café orgánico (Sáenz & Solórzano, 2020),
es necesario destacar la importancia de desarrollar
estrategias de mercadeo y educación más locales,
pero orientadas a resaltar los atributos del café
orgánico y su contribución a la sostenibilidad. En
efecto, diversas investigaciones han demostrado
      
ambientales y en las prácticas de producción

de compra y las tasas de consumo (Aertsens et
al., 2009; Vasco et al., 2017), especialmente en
mercados emergentes (Monge Díaz, 2022). Los
    
50
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio - Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
Briceño-Salas, J., Iñiguez-Gallardo, V., Aguirre-Padilla, N. (2025). El café en Zamora Chinchipe: Patrones de consumo y
percepciones sobre el café orgánico. Bosques Latitud Cero, 15(2), 43-54. https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2422
ambientales y sociales de estos productos los
adquieren con mayor frecuencia (Zepeda-Jazo,
2004), motivados por preocupaciones de salud,
medioambientales y éticas (Hughner et al., 2007).
Los resultados de este estudio sugieren que la
estrategia de mercadeo para el café en Zamora
debe considerar dos aspectos clave. En primer
lugar, es necesario integrar las diferencias de edad,
sexo y conocimiento sobre el café orgánico en
las preferencias de consumo. La segmentación de
mercado es fundamental en este proceso, ya que
permite generar valor para el consumidor y promover
productos sostenibles (Kotler & Armstrong, 2012, p.

de café es determinante, pues el gusto por el café
es adquirido y moldeado por factores culturales y
sociales, siendo una bebida social en muchos países
exportadores (Ponte, 2002; Tucker, 2011). Por
ello, es fundamental promover diversas formas de
consumo, adaptadas a las preferencias de potenciales

café orgánico. Futuros estudios deberían explorar la
relación entre estas variables y las preferencias de
sabor, por ejemplo, si el café fuerte y amargo es más
apreciado por hombres jóvenes o mujeres adultas,
y si el café dulce con leche es preferido por otros

En segundo lugar, se debe resaltar la sostenibilidad
y el impacto positivo de la producción orgánica
en el ambiente y la sociedad local, siendo esencial
visibilizar cómo las prácticas sostenibles mejoran
las condiciones de vida de las familias agricultoras.
Por ejemplo, comunicar si estas reciben un pago
justo por adoptar prácticas de producción que
preserven el entorno natural (Delgado & Pérez,
2013). Adicionalmente, dado el interés de los
participantes en pagar más por café orgánico,
se recomienda a los tomadores de decisiones
incentivar su producción. La volatilidad de los
precios del café afecta directamente a los pequeños
productores, generando inestabilidad económica
      
largo plazo (Frohmann et al., 2020). Por ello, los
incentivos deberían enfocarse en subsidios, acceso
a mercados especializados y centros de acopio que
permitan vender el café en momentos de precios
favorables. Además, es fundamental promover
sistemas agroforestales para el cultivo de café.
Estudios han demostrado que su integración con
el turismo rural añade valor agregado, mejorando
      
     
mercado internacional (Cruz-Morales & Soleto
Polanco, 2017; Xotlanihua-Flores & Crespo-
Stupková, 2024). Estas estrategias favorecerían
     
dependencia de una sola actividad y fortaleciendo
la resiliencia económica y climática (Henderson,
2017; Iñiguez-Gallardo, et al., 2025).
El mercadeo de productos orgánicos debe ir más allá
del etiquetado e incorporar una narrativa integral
que comunique todo el proceso de producción y sus

del consumidor (Cárdenas et al., 2021; Schrader &
Thøgersen, 2011). Una comunicación enfocada en
el atractivo sensorial, el estilo de vida y la salud

consumidores y en las intenciones de compra de
los consumidores de café orgánico (Laos-Espinoza
et al., 2024). La promoción de café orgánico en

uso de estos elementos, que, como se mencionó
anteriormente, deben ser segmentados según los
grupos estudiados.
Aunque los resultados obtenidos ofrecen una
aproximación relevante de esta investigación,
es importante reconocer ciertas limitaciones
inherentes al diseño de la investigación. En primer
lugar, el tamaño de muestra utilizado podría no
 
objetivo, lo que limita la generalización de los
hallazgos. Asimismo, el estudio empleó un método
de muestreo no probabilístico, basado en la
disponibilidad de los participantes, lo que introduce
posibles sesgos de selección y el levantamiento
de información se realizó en el contexto de la
pandemia de COVID-19, una circunstancia que
pudo haber afectado la disponibilidad a participar
y las percepciones de los participantes sobre la
temática evaluada.
51
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio - Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
Briceño-Salas, J., Iñiguez-Gallardo, V., Aguirre-Padilla, N. (2025). El café en Zamora Chinchipe: Patrones de consumo y
percepciones sobre el café orgánico. Bosques Latitud Cero, 15(2), 43-54. https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2422

CONCLUSIONES
      
los consumidores de café puede ayudar a atraer a
diferentes segmentos de la población, desde jóvenes
adultos hasta consumidores más experimentados,
lo que sugiere la necesidad de segmentar el
mercado y diseñar estrategias publicitarias
diferenciadas que muestren todo el proceso de
producción del café. A nuestro conocer, este es el
primer trabajo que analiza los patrones de consumo
de café convencional y orgánico para la provincia
de Zamora Chinchipe. Los resultados indican que
los hombres consumen más café convencional y
orgánico que las mujeres. Dicho consumo aumenta
con la edad, siendo el grupo de mayor consumo el
de 50+ años. Las personas que conocen más sobre
el café orgánico tienden a consumir más tazas de
este café al mes en comparación con quienes no
conocen, además están dispuestas a pagar más
por este tipo de café, aunque si la frecuencia de
consumo es alta tiende a disminuir la adquisición
de café orgánico, probablemente por el precio.
La importancia y la sensibilización puesta sobre
el café orgánico se muestran como factores clave
para la comercialización por lo que resultan de gran
valía para que los productores de café consoliden
su competitividad en mercados nacionales e
internacionales.

CONTRIBUCIÓN DE AUTORES
J.B.: Realizó la formulación, el desarrollo y
estructura en general del artículo, V.I: Realizó la

la redacción de la metodología y discusión, y N.A:
Aportó en la elaboración de la discusión.

BIBLIOGRAFÍA
Aertsens, J., Verbeke, W., Mondelaers, K., & van
Huylenbroeck, G. (2009). Personal determinants
of organic food consumption: A review. British
Food Journal, 111, 1140–1167. https://doi.
org/10.1108/00070700910992961
Agostoni, C., Berni Canani, R., Fairweather-Tait,
S., Heinonen, M., Korhonen, H., La Vieille, S.,
Marchelli, R., Martin, A., Naska, A., Neuhäuser-
Berthold, M., Nowicka, G., Sanz, Y., Siani,
A., Sjödin, A., Stern, M., Strain, S., Tetens, I.,
Tomé, D., Turck, D., … Verhagen, H. (2015).

Journal, 13(5), 4102. https://doi.org/10.2903/j.
efsa.2015.4102
Aguirre, J. A. (2016). Los Millennials y el consumo
de café: el caso de Costa Rica. Tec Empresarial,
10, 17–28. https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=5604236
Alarcó, A. (2011). Modelo De Gestión Productiva

El Sur De Ecuador [Proyecto Fin de Carrera,
Universidad Politécnica de Madrid]. https://

Amador, M., Valdés, H., & García, J. (2002).
Tendencias del mercado orgánico mundial , con
énfasis en café orgánico. Acta Académica, 30, 47–
56. http://revista.uaca.ac.cr/index.php/actas/article/
view/598/620
Bartoloni, S., Ietto, B., & Pascucci, F. (2022). Do
connoisseur consumers care about sustainability?

netnography. British Food Journal, 124(0007-
070X), 305–321. https://doi.org/10.1108/BFJ-07-
2021-0814
Canet, G., Soto, C., Ocampo, P., Rivera, J., Navarro,
A., Guatemala, G., & Villanueva, S. (2016).
La situación y tendencias de la producción de
café en América Latina y el Caribe. Instituto
Interamericano de Cooperación para la Agricultura
(IICA) - Centro de Investigación y Asistencia en
Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco A.C
(CIATEJ). https://bit.ly/34OcdDa
Cárdenas, M. V., Santa, G. M., & Restrepo, J. A.
(2021). Efecto halo: estudio del café orgánico
con diseños de experimentos. Suma de Negocios,
12(27), 93–103. https://doi.org/https://doi.
org/10.14349/sumneg/2021.V12.N27.A1
Cumbicus, E., & Jiménez, R. (2012). Análisis sectorial
del café en la Zona 7 del Ecuador ”. In Universidad
Técnica Particular de Loja. https://bit.ly/3HH0yVe
Cruz-Morales, J., & Soleto Polanco, I. T. (2017).

café orgánico? El caso de los campesinos de La
Sepultura, Chiapas. Revista Pueblos y Fronteras
Digital, 12(23), 117. https://doi.org/10.22201/
cimsur.18704115e.2017.23.290
52
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio - Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
Briceño-Salas, J., Iñiguez-Gallardo, V., Aguirre-Padilla, N. (2025). El café en Zamora Chinchipe: Patrones de consumo y
percepciones sobre el café orgánico. Bosques Latitud Cero, 15(2), 43-54. https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2422
Delgado, G., & Pérez, P. (2013). Evaluación de la
conversión a café orgánico usando la metodología
de opciones reales. Contaduría y Administración,
58(1), 87–115. http://www.scielo.org.mx/pdf/cya/
v58n1/v58n1a5.pdf
Demura, S., Aoki, H., Mizusawa, T., Soukura,
K., Noda, M., Sato, T., Demura, S., Aoki, H.,
Mizusawa, T., Soukura, K., Noda, M., & Sato, T.


Nutrition Sciences, 04(07), 748–757. https://doi.
org/10.4236/fns.2013.47096
Duvois Chamba-Morales, M., Belduma-Jaramillo,
J. K., Ramiro Vásquez, E., & Loja, G. F. (2018).
Caracterización del circuito producción-consumo
del café en la parroquia Guayzimi, cantón
Nangaritza, provincia de Zamora Chinchipe.
CEDAMAZ, 8(1), 1–8. https://revistas.unl.edu.ec/
index.php/cedamaz/article/view/531
FAO. (2015). Desarrollo de cadenas de valor
alimentarias sostenibles: Principios rectores. In
Estadísticas sobre seguridad alimentaria. https://bit.
ly/34GcCHD
Figueroa, E., Pérez, F., & Godínez, L. (2012). La
producción y el consumo del café. In M. García
(Ed.), Ecorfan. https://bit.ly/3390crg
Fórum Café. (2020). El café en Ecuador. In Origen
(Vol. 80, pp. 6–9). https://bit.ly/34vvLMK
Freitas, V. V., Borges, L. L. R., Vidigal, M. C. T.
R., dos Santos, M. H., & Stringheta, P. C. (2024).

market, and the quality process. Trends in Food
Science & Technology, 146, 104411. https://doi.
org/10.1016/J.TIFS.2024.104411
Frohmann, A., Mulder, N., & Olmos, X. (2020).
Incentivos a la sostenibilidad en el comercio
internacional. www.cepal.org/apps
GAD Provincial Zamora Chinchipe. (2019a). Plan de
Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Zamora
Chinchipe 2019-2023. Gobierno Provincial Zamora
Chinchipe, 247. https://bit.ly/3uBS9yH
GAD Provincial Zamora Chinchipe. (2019b). Plan de
Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Zamora
Chinchipe 2019-2023. Gobierno Provincial Zamora
Chinchipe, 247. https://bit.ly/3uBS9yH

del consumidor y cliente corporativo de café en la
ciudad de Villavicencio, Meta. https://repositorio.
unillanos.edu.co/entities/publication/d96f0625-
e06f-4bb7-9ebc-c165e8ba2713
García, E., Muñoz, M., & Ojeda, L. (2012).
Tendencias de Consumo del Café Orgánico
[Universidad Nacional Autónoma de México].
http://infocafes.com/portal/wp-content/
uploads/2016/02/cafe-organico.pdf
Garnica, C., Michael, N., & Yamilet, C. (2021). Th

in that market. https://repositorio.ucundinamarca.
edu.co/items/8c5d1c63-1255-488f-8640-
dc6504cb563c
Gutiérrez Rozo, V. (2019). Cómo incentivar el
consumo de café en la generación Z [Universidad
Libre]. https://acortar.link/OXakKa
Hasan, Y., Roy, P., & Abbassi, B. (2024).
Comparative Life Cycle Assessment (LCA) in
the Agri-Food Industry, Focusing on Organic and

16. https://doi.org/10.3390/su162410819
Harvey, C. A., Pritts, A. A., Zwetsloot, M. J., Jansen,
K., Pulleman, M. M., Armbrecht, I., Avelino, J.,
Barrera, J. F., Bunn, C., Hoyos García, J., Isaza, C.,
Munoz-Ucros, J., Pérez-Alemán, C. J., Rahn, E.,
Robiglio, V., Somarriba, E., Valencia, V., & Nl,

landscapes across Latin America. A review.
Agronomy for Sustainable Development. https://
doi.org/10.1007/s13593-021-00712-0/Published
Henderson, T. (2017). La reestructuración de los
sectores del café y el cacao en México y Ecuador:
Control agroempresarial de la tierra y trabajo
campesino. LiminaR. Recuperado de https://
www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-

Hughner, R. S., McDonagh, P., Prothero, A., Shultz,
C. J., & Stanton, J. (2007). Who are organic food
consumers? A compilation and review of why
people purchase organic food. Journal of Consumer
Behaviour, 6, 94–110. https://doi.org/10.1002/
cb.210

Development Report 2023: Sector Transformation

Iñiguez-Gallardo V., Jara N., Briceño-Salas, J. (2025).
Género y adaptación climática: estudio de familias

Kawsaypacha. https://revistas.pucp.edu.pe/index.
php/Kawsaypacha/article/view/29480
Jiménez, A., & Massa, P. (2016). Producción de
café y variables climáticas: El caso de Espíndola,
Ecuador. Economía, 0(40), 117–137. https://bit.
ly/3BcpcKX
53
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio - Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
Briceño-Salas, J., Iñiguez-Gallardo, V., Aguirre-Padilla, N. (2025). El café en Zamora Chinchipe: Patrones de consumo y
percepciones sobre el café orgánico. Bosques Latitud Cero, 15(2), 43-54. https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2422
Kotler, P., & Armstrong, G. (2012). Marketing (H.
Bernardino Gutiérrez, Ed.; Pearson Educación).
Laos-Espinoza, J., Juaneda-Ayensa, E., García-Milon,
A., & Olarte-Pascual, C. (2024). Why do you

A new SOR model approach to explain organic
product purchase intentions of Spanish consumers.
Food Quality and Preference, 118. https://doi.
org/10.1016/j.foodqual.2024.105203
Liu, C. C., Chen, C. W., & Chen, H. S. (2019).
Measuring consumer preferences and willingness

Sustainability (Switzerland), 11. https://doi.
org/10.3390/su11051297
Newing, H., Eagle, C. M., Puri, R. K., & Watson, C.
W. (2010). Conducting research in conservation:
Social science methods and practice. In Conducting
Research in Conservation: Social Science Methods
and Practice. Routledge Taylor & Francis Group.
https://doi.org/10.4324/9780203846452
Martinez, H. E. P., de Andrade, S. A. L., Santos, R.
H. S., Baptistella, J. L. C., & Mazzafera, P. (2024).

A review. Scientia Agricola, 81. https://doi.
org/10.1590/1678-992X-2022-0277

consumption and risk of myocardial infarction:
A doseresponse meta-analysis of observational
studies. Oncotarget, 9(30), 21530–21540. https://
doi.org/10.18632/oncotarget.23947
Monge-Díaz, K. (2022). Impacto del marketing
verde en las actitudes y en la intención de
comprar productos orgánicos del consumidor de
Lima Metropolitana moderna. Repositorio de
ESAN. Recuperado de https://repositorio.esan.
edu.pe/bitstreams/1b2f6211-fd6f-4cd5-8809-
adc246560dd8/download

Data Trends Market Research Series. https://www.
ncausa.org/Research-Trends/Market-Research/
NCDT
Ospina, J. (2015). Hábitos y preferencias del
consumidor de café especial en el Quindío



pdf?sequence=2&isAllowed=y
Peralta-Abarca, J. del C., Millán Benítez, E., &
Sánchez Sandoval, X. M. (2022). Estrategia de

Santa Marta, Soteapan, Veracruz. Inventio, 18(45).
https://doi.org/10.30973/inventio/2022.18.45/4
Perea, J. (2010). El café orgánico, una ventaja
competitiva para los productores cafetaleros del
Estado de Veracruz. Investigación Administrativa,
105, 23–39. https://bit.ly/3B9wn6H
Pizarro, J., Barrezueta, S., & Padro, E. (2016).
Análisis de canales de comercialización y

Machala, Ecuador. Revista Caribeña de Ciencias
Sociales, Mayo. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.


=1643000144&Signature=gIpmIQeGIRlV6tgTYW
D0DSftVxaEZpQA9cgW6BHoKMMqjP-DzfGh0
LtrvElFPBAg8HRv6P1XL4RMGkYn2rszW4J4sm
GGAqdMVBGM4nA5
Ponte, S. (2002). The `Latte Revolution’? Regulation,

Chain. World Development, 30(7), 1099–1122.
https://doi.org/10.1016/S0305-750X(02)00032-3
Pozo, A. C. (2014). Análisis de los factores que
inciden en la producción de café en el Ecuador

del Ecuador]. In Facultad De Economía.
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/
handle/22000/6848/7.36.001425.pdf;sequence=4
Primicias. (2024). Estos son los competidores que
encontrará Starbucks en Ecuador . https://www.
primicias.ec/noticias/economia/consumo-cafe-
cafeterias-starbucks/
Ramírez, D. (2012). Café, cafeína vs. salud revisión
de los efectos del consumo de café en la salud.
Universidad y Salud, 1. https://dialnet.unirioja.es/
servlet/articulo?codigo=9525745
Rizzuto, Q., María, L., & Rosales, M. (2014). El
mercado mundial del café:tendencias recientes,
estructura y estrategias de competitividad. Visión
Gerencial, núm.2, 291–307. https://bit.ly/3gAFowc
Robles, L. (2015). Análisis Teórico De La Industria
Del Café En Ecuador Y Su Relación Con El
Cambio En La Matriz Productiva. June, 21. https://
doi.org/10.13140/RG.2.2.27124.27524
Sáenz, D., & Solórzano, T. (2020). Estudio de
factibilidad comercial para la exportación de café
orgánico hacia Finlandia [Universidad Católica de
Santiago de Guayaquil]. http://repositorio.ucsg.edu.
ec/bitstream/3317/15155/1/T-UCSG-PRE-ESP-
CFI-583.pdf
54
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio - Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
Briceño-Salas, J., Iñiguez-Gallardo, V., Aguirre-Padilla, N. (2025). El café en Zamora Chinchipe: Patrones de consumo y
percepciones sobre el café orgánico. Bosques Latitud Cero, 15(2), 43-54. https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2422
Samaniego García, J. M., & Quezada Pardo,
A. (2021). Associativity, sustainability and

Ecuador. Economía Coyuntural, 6(2415–0630),
33–58.
Schrader, U., & Thøgersen, J. (2011). Putting
Sustainable Consumption into Practice. In Journal
of Consumer Policy (Vol. 34, pp. 3–8). https://doi.
org/10.1007/s10603-011-9154-9
Schnabel, F., de Melo Virginio Filho, E., Xu, S.,
Fisk, I. D., Roupsard, O., & Haggar, J. (2018).
Shade trees: a determinant to the relative success

Agroforestry Systems, 92(6), 1535–1549. https://
doi.org/10.1007/s10457-017-0100-y
Sepúlveda, W. S., Ureta, I., Mendoza, C., &
Chekmam, L. (2018). Ecuadorian Farmers Facing

Journal of International Food and Agribusiness
Marketing, 30, 276–290. https://doi.org/10.1080/08
974438.2017.1413612

Experiences, Global Connections: Vol. 2nd
edition.Vargas, J., Quezada, M., García, M., &
Carvajal, H. (2021). Análisis de mercado para el
procesamiento y comercialización de café tostado
y molido, cantón Marcabelí. Revista Metropolitana
de Ciencias Aplicadas, 4(2), 99–106. https://bit.
ly/3HBnGo1
Vasco, C., Sánchez, C., Abril, V. H., Limaico, K.,
Eche, D., & García, G. (2017). Motivaciones
para el consumo de productos agroecológicos en
Quito. Siembra, 4, 31–38. https://doi.org/10.29166/
siembra.v4i1.300
Vázques, J., & Carrión Salinas, G. (2022).
Perspectivas de invetigación. 1–12. https://issuu.


Vera-Velásquez, F. B., Martin-Fernández, R. A.,
& Esquivel-García, R. (2024). Diagnóstico de
la producción cafetalera en el cantón Jipijapa,
provincia de Manabí, Ecuador. Revista Arbitrada
Interdisciplinaria Koinonía, 9(17), 18–38. https://
doi.org/10.35381/R.K.V8I17.3146
Xotlanihua-Flores, D., y Crespo-Stupková, L. (2024).
Exportaciones del café mexicano a los mercados
estadounidense y alemán. RIVAR (Santiago).
Recuperado de https://www.scielo.cl/scielo.

arttext
Zepeda-Jazo, I. (2004). Agricultura, sociedad y
desarrollo. Agricultura, Sociedad y Desarrollo,
15(1), 99–108. http://www.scielo.org.mx/

54722018000100099&lng=es&nrm=iso&tlng=
Zhang, Y., Yang, H., Li, S., Li, W. D., & Wang, Y.

of developing stroke, dementia, and poststroke
dementia: A cohort study in the UK Biobank. PLoS
Medicine, 18(11). https://doi.org/10.1371/journal.
pmed.1003830
55
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio - Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
Bosques Latitud Cero 15(2), 55-62. 2025
https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2476
Publicado por la Universidad Nacional de Loja,
bajo licencia Creative Commons 4.0
Regeneración natural de Podocarpus oleifolius D. Don ex Lamb. y Podocarpus sprucei
Parl. En el Jardín Botánico Reinaldo Espinosa, Loja, Ecuador
Natural regeneration of Podocarpus oleifolius D. Don ex Lamb. and Podocarpus
sprucei Parl. in the Reinaldo Espinosa Botanic Garden, Loja, Ecuador
Leonardo Gonlez
1


1. Parque Universitario “Francisco Vivar Castro”, Universidad Nacional de
Loja, Loja, Ecuador
2. Docente de la Universidad Nacional de Loja, Loja, Ecuador
3. Jardín Botánico “Reinaldo Espinosa”, Universidad Nacional de Loja, Loja
Ecuador
*Autor para correspondencia: lpgonzalezn@unl.edu.ec
RECIBIDO: 25/04/2025 ACEPTADO: 10/06/2025
RESUMEN
Las especies del género Podocarpus son componentes claves de los bosques montanos y su regeneración
natural es fundamental para comprender la dinámica y conservación de sus poblaciones. Se evaluó la
regeneración natural de Podocarpus sprucei y Podocarpus oleifolius plantadas en un arboretum en

registró variables como características morfológicas de la semilla (tamaño), el número de plántulas,
distribución espacial de la regeneración y variables físicas (cobertura de copa y pendiente). Se
determinó que la semilla de P. oleifolius tiene mayor tamaño con 0,45 cm de largo 0,85 cm y 0,54 cm
de ancho, también presentó mayor regeneración natural con 55 plántulas distribuidas a una distancia
máxima de 2,30 m; En el caso de P. sprucei la regeneración fue de 16 plántulas a una distancia
máxima de 1,10 m. P. sprucei presentó mayor cobertura de copa con 69,91 %, sobre un terreno con
pendiente ligeramente plana (16 %), variables que pueden ser favorables o barreras ecológicas en la
regeneración. Las dos especies nativas se han adaptado fuera de su hábitat natural, esto es importante
ya que genera un precedente para promover la conservación de otras especies amenazadas.
Palabras clave: Conservación, Podocarpus, regeneración natural, patrón de distribución.
PUBLICADO: 02/07/2025
56
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio - Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
González, L., Aguirre, Z., Gutiérrez, M. (2025). Regeneración natural de Podocarpus oleifolius D. Don ex Lamb. y
Podocarpus sprucei Parl. En el Jardín Botánico Reinaldo Espinosa, Loja, Ecuador. Bosques Latitud Cero, 15(2),
55-62. https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2476
ABSTRACT
Species of the genus Podocarpus are key components of montane forests, and their natural
regeneration is essential for understanding the dynamics and conservation of their populations. The
natural regeneration of Podocarpus sprucei and Podocarpus oleifolius planted in an arboretum at the
“Reinaldo Espinosa” Botanical Garden was evaluated. Fertile individuals of the two species were

distribution of regeneration, and physical variables (canopy cover and slope) were recorded. It was
determined that the seed of P. oleifolius is larger, measuring 0.45 cm long, 0.85 cm wide, and 0.54
cm thick, and also showed greater natural regeneration with 55 seedlings distributed at a maximum
distance of 2.30 m. In the case of P. sprucei, regeneration was 16 seedlings at a maximum distance
of 1.10 m. P. sprucei
that can be favorable or ecological barriers to regeneration. Both native species have adapted outside
their natural habitat, which is important as it sets a precedent for promoting the conservation of other
threatened species.
Keywords: Conservation, Podocarpus, natural regeneration, distribution pattern
INTRODUCCIÓN
La familia Podocarpaceae se distribuye en bosques
tropicales y subtropicales en su mayoría en el
hemisferio sur (Fonseca, 2009) habitando los
ecosistemas montañosos. En Ecuador, esta familia
está representada por los géneros Podocarpus,
Prumnopitys y Retrophyllum que se encuentran
en bosques nativos como la Reserva Numbala
(Yaguana et al., 2012), Reserva Biológica San
Francisco 1 800 a 2 850 m s.n.m (Gálvez et al.,
2003) y la Reserva comunal bosque de Angashcola
(Aguirre y Encarnación, 2021). Del género
Podocarpus se destacan Podocarpus oleifolius y
Podocarpus sprucei.
Gentry (1993) menciona que, el género Podocarpus
formaba rodales puros en los bosques montanos
y se observaban pequeñas poblaciones aisladas.
En el Sur del Ecuador están amenazadas debido
       
      
su regeneración natural que forma poblaciones
agrupadas (Aguirre y Encarnación, 2021). Su
regeneración natural es escasa, y es afectada por
la deforestación y la conversión de uso (Castillo et
al., 2007).
Generalmente, Podocarpus no tolera
condiciones extremas de luz en sus estadios
iniciales (Corporación Autónoma Regional de
Cundinamarca, 2018) y en posteriores estadios
requiere mayor luz (Torres-Romero, 1988). Según
Ayma-Romay y Sanzetenea (2008) Podocarpus
glomeratus en bosques poco perturbados la
regeneración natural se desarrolla bajo sombra.
Podocarpus, también se adapta en campos
abiertos establecidos como plantaciones para
enriquecimiento de espacios degradados o
perturbados (Hofstede et al., 1998; Jiménez-Cueva
y Palacios-Herrera, 2023), parques y jardines
(Torres-Romero, 1988), y conservación ex situ
como arboretum (González et al., 2022).
La regeneración natural de especies nativas ha
sido escasamente investigada, siendo esto clave
para entender la dinámica de sus poblaciones
asociadas a condiciones físicas y biológicas. Estas

duda la continuidad o preservación de las especies.
No es común observar la plantación de especies
nativas para su conservación y, las existentes no
siempre son monitoreadas para comprender su
ecología. Por ello se puede cuestionar ¿todos
los individuos son fértiles? ¿existe regeneración
57
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio - Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
González, L., Aguirre, Z., Gutiérrez, M. (2025). Regeneración natural de Podocarpus oleifolius D. Don ex Lamb. y
Podocarpus sprucei Parl. En el Jardín Botánico Reinaldo Espinosa, Loja, Ecuador. Bosques Latitud Cero, 15(2),
55-62. https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2476
natural? ¿son poblaciones sostenibles?. La
presente investigación se enfocó en evaluar la
regeneración natural de Podocarpus oleifolius
y Podocarpus sprucei en una plantación forestal
como complemento a la investigación realizada
sobre la dinámica del crecimiento de Podocarpus
oleifolius y Podocarpus sprucei en el arboretum del
Jardín Botánico “Reinaldo Espinosa” (González et
al., 2022).
METODOLOGÍA
Ubicación y descripción del sitio
El trabajo se realizó en el arboretum de Podocarpus
oleifolius y Podocarpus sprucei ubicados en el
Jardín Botánico “Reinaldo Espinosa (Figura 1).
Este arboretum tiene una edad aproximada de 19
años. Se encuentra a una altura de 2 135 m s.n.m,
temperatura promedio 16,1 ºC, precipitación 900
mm y, dentro de la hoya de Loja (González et al.,
2022).
Figura 1. Ubicación espacial del arboretum de
Podocarpus oleifolis y Podocaprus sprucei.
Descripción de las especies
Podocarpus sprucei.- Especie nativa que se
distribuye por el callejón interandino en las
provincias de Azuay, Bolívar, Cañar, Chimborazo
y Loja. Sus poblaciones se encuentran amenazadas
por presiones antrópicas, es una especie apreciada

de carbón (De la Torre et al., 2008).
Podocarpus oleifolius.- Se distribuye por los
callejones interandinos en las provincias de
Azuay, Bolívar, Imbabura, Loja, Morona-
Santiago, Pichincha, Sucumbíos y Zamora
Chinchipe en un rango altitudinal de 2 000 a
3 500 m s.n.m., es codiciada por su madera,
principalmente, para mueblería y construcción
(Aguirre-Mendoza et al., 2015; De la Torre et al.,
2008). Según Galárraga et al. (2015) esta especie
es endémica de Ecuador y categorizada en peligro
de extinción. Se reporta que usualmente crece en

(Torres-Romero, 1988).
Identicación de las características fenotípicas
de las semillas de Podocarpus oleifolius y
Podocarpus sprucei
Se registró el tamaño longitudinal y transversal de
cada semilla y el epimacio. También se distinguió
las semillas por su estado inmaduro y maduro con
base a características perceptibles como el color.
Todas las variables cuantitativas se midieron con
un calibrador vernier (Figura 2).
Figura 2. Frutos de romerillo, a) lado derecho semilla
de Podocarpus sprucei y lado izquierdo semilla de
Podocarpus oleifolius; b) Medición de semillas con
calibrador pie de rey.
58
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio - Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
González, L., Aguirre, Z., Gutiérrez, M. (2025). Regeneración natural de Podocarpus oleifolius D. Don ex Lamb. y
Podocarpus sprucei Parl. En el Jardín Botánico Reinaldo Espinosa, Loja, Ecuador. Bosques Latitud Cero, 15(2),
55-62. https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2476
Criterios de selección de árboles fértiles de
Podocarpus oleifolius y Podocarpus sprucei
En un área de 4 ha con 350 individuos de Podocarpus
oleifolius y 371 individuos de Podocarpus sprucei.
      
oleifolius y 16 individuos de P. sprucei. Como

y la edad de la plantación (~19 años) (Figura 3).
        
Podocarpus oleifolius; c) desarrollo inicial del fruto de
Podocarpus sprucei.
Evaluación de la regeneración natural bajo
árboles de Podocarpus oleifolius y Podocarpus
sprucei
El muestreo se realizó en las 4 hectáreas en todos
los árboles fértiles y con presencia de regeneración
       
el caso de Podocarpus sprucei  
directamente la regeneración natural bajo la copa

Se contabilizaron y registraron las plántulas
encontradas bajo la copa de los árboles. Cada
plántula se ubicó espacialmente, tomando como
referencia la base del árbol y los puntos cardinales
(norte, sur, este y oeste). La variable distancia (d)
de la regeneración natural (Rn) desde la base de

la distribución espacial de las plántulas bajo el
dosel de los árboles de Podocarpus oleifolius y
Podocarpus sprucei (Figura 4).
Figura 4. Diagrama para levantamiento de la
regeneración natural de Podocarpus oleifolius y
Podocarpus sprucei del JBRE. d= distancia en metros
desde la base del árbol a la plántula; Rn= regeneración

en cada árbol. Fuente: Elaboración propia.
Se evaluó el porcentaje de cobertura de copa de
cada árbol utilizando un densiómetro concavo,
este instrumento se colocó a nivel del suelo.
Se seleccionó un día nublado para reducir la
sobreestimación de la cobertura debido a la luz
incidente (Mostacedo y Fredericksen, 2000). Para
la pendiente del terreno de la plantación se usó
clinómetro de Suunto.
Análisis de información
Para determinar la distribución espacial de la
regeneración natural de las dos especies, se aplicó
fundamentos trigonométricos. Utilizando los datos
del ángulo de proyección y la distancia entre
árbol y regeneración se calculó el cateto opuesto
(Ecuación 1) y cateto adyacente (Ecuación 2), para
posteriormente obtener las coordenadas (x, y) que
se proyectaron en un plano cartesiano.
(Ecuación 1)
En donde:
co= cateto opuesto
d= distancia en metros desde la base del árbol
a la plántula
      
regeneración natural de cada árbol
59
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio - Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
González, L., Aguirre, Z., Gutiérrez, M. (2025). Regeneración natural de Podocarpus oleifolius D. Don ex Lamb. y
Podocarpus sprucei Parl. En el Jardín Botánico Reinaldo Espinosa, Loja, Ecuador. Bosques Latitud Cero, 15(2),
55-62. https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2476
(Ecuación 2)
En donde:
ca= cateto adyacente
d= distancia en metros desde la base del árbol
a la plántula
-
ración natural de cada árbol
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Según Norden (2014) la regeneración natural en
los bosques tropicales enfrentan muchas barreras
desde las fases de producción de semillas,
dispersión, germinación y establecimiento, razón
por la cual la plantación en rodales de especies
nativas puede ser clave para recuperar sus
poblaciones mediante la regeneración natural o la
disposición de semillas. Entonces es importante
comprender como es el comportamiento de la
regeneración natural, especialmente de especies
nativas.
En un arboretum del Jardín Botánico “Reinaldo
Espinosa”, se evidenció regeneración natural en
Podocarpus sprucei y Podocarpus oleifolius.
Según González et al. (2022) en un estudio sobre
dinámica de crecimiento de Podocarpus en un
arboretum mencionan que, P. oleifolius en su
estructura vertical presenta individuos hasta 10
m de altura y su cobertura está dominada por su
denso follaje abarcando diámetros de copa de
hasta 4,40 m. P. sprucei, es dominante con alturas
de hasta 13 m y su copa abarca un diámetro
máximo de 3,50 m.
Características fenotípicas de las semillas de
Podocarpus sprucei y Podocarpus oleifolius
El epimacio o pseudofruto es la parte más
desarrollada de los frutos de Podocarpus (Tabla
1) y es una característica sobresaliente en este
género (Torres-Romero, 1988). Estos son de
color verde en sus primeros estadios de desarrollo
y morado obscuro en su estado de madurez, estas
características son semejantes en la mayoria de
especies de Podocarpus (Ayma-Romay, 2008); en
su interior albergan una sustancia muscilaginosa
muy llamativa para las aves, probablemente,
funciona como un mecanismo de dispersion.
Los frutos son más desarrollados en Podocarpus
oleifolius, presentan una tonalidad verde clara
en su primeros estadios de desarrollo y verde
obscura cuando madura, se encuentra resguardada

diminutas, emergen en las ramitas terminales
junto a la inserción del peciolo de las hojas y
el tallo; su fruto es casi imperceptible cuando
empieza a desarrollarse.
Tabla 1. Valores promedio de las características
fenotípicas de la semilla y epimacio de Podocarpus
oleifolius y Podocarpus sprucei.
Especies
Semilla Epimacio
Largo
(cm)
Diámetro
(cm)
Largo
(cm)
Diámetro
(cm)
Podocarpus oleifolius
0,85 0,54 1,09 1,20
Podocarpus sprucei
0,70 0,56 1,19 0,90
Regeneración natural de Podocarpus oleifolius
y Podocarpus sprucei
Las semillas de Podocarpus presentaron
germinación epigea, sus cotiledones emergen
sobre el suelo (Figura 5). La regeneración
natural se evidenció en 9 árboles de Podocarpus
oleifolius en donde se encontraron 55 plántulas y
en 4 árboles de Podocarpus sprucei se registraron
16 plántulas. La distribución de plántulas de
P. oleifolius es más amplia y en su mayoría se
asocia a la base del árbol con distancia máxima
de 2,30 m. Además, la base del árbol presenta un
porcentaje de cobertura alto (69,91 %), contrario
a los extremos de la copa que registra menor
regeneración (Figura 6). Este comportamiento
es explicado por Aguirre y Encarnación (2021),
quienes mencionan que las poblaciones de
P. oleifoilus son agrupadas con una distancia
media observada de 4,43 m hasta 15,41 m, lo
cual también dependerá de los factores físicos
del terreno.
60
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio - Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
González, L., Aguirre, Z., Gutiérrez, M. (2025). Regeneración natural de Podocarpus oleifolius D. Don ex Lamb. y
Podocarpus sprucei Parl. En el Jardín Botánico Reinaldo Espinosa, Loja, Ecuador. Bosques Latitud Cero, 15(2),
55-62. https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2476
Figura 6. Distribución espacial de la regeneración natural de a) Podocarpus oleifolius y b) Podocarpus sprucei.
Los valores de cada eje se expresan en metros (m).
Figura 5. Regeneración natural de Podocarpus oleifoilus
en el arboretum del Jardín Botánico “Reinaldo
Espinosa”.
La distribución depende mucho de los mecanismos
de dispersión ya que esto incrementa o disminuye
las probabilidades de alejarse del árbol padre
(Norden, 2014; Simpson et al., 1989), esto también
lo corrobora Janzen (1970). Aunque cabe destacar
que la regeneración natural cercana al árbol padre
contribuye a la competencia por los recursos para
su desarrollo y, por otra parte, es más susceptible a
la herbivoría (Janzen, 1970) (Figura 6).
Las semillas de tamaño mediano permiten que
la estrategia de dispersión sea por gravedad
(barocora). Además, su epimacio llamativo es
comestible para aves como el gorrión andino
Zonotrichia capensis, azulejo Tangara sp., mirlo
Turdus fuscater y picogrueso amarillo Pheucticus
chrysogaster, lo cual permite evidenciar
posiblemente una estrategia zoócora. También se
ha observado posar sobre los árboles de romerillo
el ave endémica Penelope barvata, pero aún no se
ha logrado constatar que consuman estos frutos.
Las plántulas se encontraron bajo poca luz,
cubiertas por vegetación herbácea Commelina
erecta, Paspalum sp., Hydrocotile sp., Spermacoce
laevis, Cuphea sp., Taraxacum ocinale,
Plantago lanceolata, Medicago polymorpha.
Estas especies están asociadas a lugares
perturbados y sobresalen como acondicionadoras
del sitio, y son catalogadas como malezas y son
importantes en los procesos de sucesión (Aguirre-
Mendoza et al., 2019).
Las plántulas de las dos especies de romerillo

mecánicos. Sin embargo, algunas semillas en
el árbol y el suelo presentaron herbivoría con
     
(Figura 7). La herbivoría se presenta antes y después
que las semillas caigan al suelo, representando
una barrera ecológica en la regeneración natural
(Norden, 2014), una condición difícil de controlar
cuando se trata de ecosistemas naturales.
61
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio - Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
González, L., Aguirre, Z., Gutiérrez, M. (2025). Regeneración natural de Podocarpus oleifolius D. Don ex Lamb. y
Podocarpus sprucei Parl. En el Jardín Botánico Reinaldo Espinosa, Loja, Ecuador. Bosques Latitud Cero, 15(2),
55-62. https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2476
Figura 7. Herbivoría en semillas de Podocarpus
oleifolius en el arboretum de Romerillos del Jardín
Botánico “Reinaldo Espinosa”.
Variables ambientales del arboretum de
romerillos
Las condiciones ambientales de un sitio son clave
para el establecimiento de la regeneración natural,
ayudan a despertar el embrión de las semillas.
La cobertura es proporcional con la copa de los
árboles, siendo así que, Podocarpus oleifolius
presentó 69,91 % de sombra y Podocarpus sprucei
66,82 %. Aunque se menciona que la luz no es
una condicionante compleja, si se resalta mayor

nutrientes como el fosforo y nitrógeno, además
del pH y la disponibilidad de agua para asegurar
la regeneración (Norden, 2014). La pendiente
del terreno es plana con 16 %, permite que las
semillas queden cerca del árbol semillero y no se
desplacen largas distancias. Esta variable como
barrera física, determina la cantidad de bancos de
semilla, es decir, si la pendiente es menor existen
más probabilidades que las semillas queden
atrapadas en el suelo bajo el árbol semillero y a
mayor pendiente las semillas se desplazan a zonas
circundantes, esto también dependerá del tipo de
semilla y estrategia de dispersión.
CONCLUSIONES
Las dos especies de Podocarpus demostraron
capacidad de establecimiento exitoso en
condiciones ex – situ. Algunos individuos han
alcanzado la fertilidad para dar origen a nuevos
individuos mediante la dispersión de semillas. Por
ende, es evidente que la plantación de especies
nativas es una estrategia clave para asegurar los
recursos genéticos, especialmente de especies
amenazadas en ecosistemas naturales.
Este trabajo genera un aporte relevante para
implementar la conservación de especies nativas
a través de estrategias como los arboretum,
plantaciones o enriquecimiento. Esto permitirá
asegurar los recursos genéticos de las especies
amenazadas por la sobreexplotación forestal y
promover el manejo forestal.
El presente trabajo es uno de los pocos enfocados
en la regeneración natural en arboretum andinos
y se requiere monitoreo continuo para evaluar la
viabilidad poblacional a largo plazo.
RECOMENDACIONES
Realizar monitoreo anual de la regeneración
natural de las dos especies, esto debido a que las
condiciones ambientales son cambiantes y estas

dispersión y establecimiento de plántulas.
Recolectar la regeneración natural para promover
el trasplante de las mismas en otras áreas y evaluar
la adaptabilidad de las plántulas provenientes de
bancos de conservación ex situ. AsÍ mismo, las
semillas para propagación en vivero y evaluar
porcentajes de germinación y establecimiento.
BIBLIOGRAFÍA
Aguirre, Z., y Encarnación, A. (2021). Evaluación
de parámetros poblacionales y regeneración
natural de Podocarpus oleifolius D. Don
(Podocarpaceae) en dos relictos boscosos del sur
del Ecuador. Arnaldoa, 28(1), 199-216. https://
doi.org/10.22497/arnaldoa.281.28112
62
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio - Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
González, L., Aguirre, Z., Gutiérrez, M. (2025). Regeneración natural de Podocarpus oleifolius D. Don ex Lamb. y
Podocarpus sprucei Parl. En el Jardín Botánico Reinaldo Espinosa, Loja, Ecuador. Bosques Latitud Cero, 15(2),
55-62. https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2476
Aguirre-Mendoza, Z., Jaramillo-Díaz, N., y Quizhpe-
Coronel, W. (2019). Arvenses asociadas a cultivos
y pastizales del Ecuador (Universidad Nacional de
Loja).
Aguirre-Mendoza, Z., Loja, Á., Solano, C., y
Aguirre, N. (2015). Especies forestales más
aprovechadas del sur del Ecuador.
Ayma-Romay, A. (2008). Aspectos fenológicos
y productividad de semillas de Podocarpus
glomeratus D. Don (Pino de Monte) en un bosque
de neblina de los Yungas del Cotacajes (Sailapata,
Cochabamba). Revista Agricultura, 32-38.
Ayma-Romay, A., y Sanzetenea, E. (2008).
Variaciones fenológicas de especies de
Podocarpaceae en estación seca de los Yungas
(Cochabamba, Bolivia). Ecología en Bolívia,
43(1), 16-28. http://www.scielo.org.bo/

25282008000100004&lng=es&tlng=es.
Castillo, M., Cueva, D., Aguirre, N., y Günter, S.
(2007). Propagación en invernadero y monitoreo
de la regeneración natural de dos especies de la
familia podocarpaceas. Bosques Latitud Cero, 3,
26-29.
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca.
(2018). Plan de Conservación y Manejo de
Podocarpus oleifolius D. Don ex Lamb (pino
colombiano) en la Jurisdicción CAR.
De la Torre, L., Navarrete, H., Muriel, P., Macía, M.,
y Balslev, H. (2008). Enciclopedia de las Plantas
Útiles del Ecuador (Primera edición). Herbario
QCA de la Escuela de Ciencias Biológicas de la

Herbario AAU del Departamento de Ciencias
Biológicas de la Universidad de Aarhus.
Fonseca, R. M. (2009). Flora de Guerrero No. 39.
PODOCARPACEAE. Laboratorio de Plantas
Vasculares, Facultad de Ciencias. UNAM, 39,
1-10.
Galárraga, M., Hidrobo, J., Soria, N., y Gía, J.
(2015). Establecimiento y multiplicación in vitro
de Podocarpus oleifolius D. Don. 15(2), 67-74.
https://revista.ibp.co.cu/index.php/BV/article/
view/12
Gálvez, J., Ordoñez, Ó., y Bussman, R. (2003).
Estructura del bosque montano perturbado y no-
perturbado en el Sur de Ecuador. Lyonia, 3, 83-
98.
Gentry, A. H. (1993). A Field Guide to the Families
and Genera of Woody Plants of North west
South America: (Colombia, Ecuador, Peru) with
supplementary notes on herbaceous taxa.
González, L., Gutiérrez, M., Aguirre, Z., y
Benítez, Á. (2022). Dinámica del crecimiento
de Podocarpus oleifolius y Podocarpus sprucei
establecidas en el Jardín Botánico “Reinaldo
Espinosa”, Loja, Ecuador. Bosques Latitud
Cero, 12(1), 15-30. https://doi.org/10.54753/blc.
v12i1.1313
Hofstede, R., Lips, J., y Jongsma, W. (1998).
Geografía, ecología y forestación de la sierra alta
del Ecuador.
Janzen, D. H. (1970). Herbivores and the Number of
Tree Species in Tropical Forests. The American
Naturalist, 104(940), 501-528. https://doi.
org/10.1086/282687
Jiménez-Cueva, T., y Palacios-Herrera, B. (2023).
Establecimiento de una plantación de nueve

suelos degradados en la hacienda la Florencia en
el Cantón y provincia de Loja. Ciencia Latina


Mostacedo, B., y Fredericksen, T. S. (2000). Manual
de Métodos Básicos de Muestreo y Análisis en
Ecología Vegetal. El País.
Norden, N. (2014). Del porqué la regeneración
natural es tan importante para la coexistencia
de especies en los bosques tropicales. Colombia
Forestal, 17(2), 247-261. https://www.redalyc.org/
articulo.oa?id=423939663008
Simpson, R. L., Leck, M. A., y Parker, V. T.
(1989). Seed Banks: General Concepts and
Methodological Issues. En Ecology of Soil Seed
Banks (pp. 3-8). Elsevier. https://doi.org/10.1016/
B978-0-12-440405-2.50006-3
Torres-Romero, J. (1988). Monografía No.5-
Podocarpaceae. Instituto de Ciencias Naturales-
Museo de Historia Natural, 1-72.
Yaguana, C., Lozano, D., Neill, D., y Asanza, M.

bosque nublado del Río Numbala, Zamora-
Chinchipe, Ecuador: El “bosque gigante” de
Podocarpaceae adyacente al Parque Nacional
Podocarpus. Revista Amazónica: Ciencia
y Tecnología, 1(3), 226-247. https://doi.
org/10.59410/RACYT-v01n03ep05-0019
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio-Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
63
Diversidad orística del río Lagartococha, Reserva de Producción Faunística Cuyabeno,
Amazonia ecuatoriana
Floristic diversity of the Lagartococha River basin, Cuyabeno Wildlife Reserve, Ecuadorian
Amazon
Nicolas Carvajal
1,
, Thomas L.P. Couvreur
1,2
, Kevin S. Burgess
3,4
, Edison Rea
1,5
, Andrea Ferndez
1
,
Renata Barrera
1
, Francisco Tobar
6,7
, Alix Lozinguez
1,2
, Álvaro J. Pérez
1

2 DIADE, Univ Montpellier, CIRAD, IRD, Montpellier, France. 3 Department of Biomedical Sciences, Mercer
University School of Medicine, 1633 1st Avenue, Columbus, Georgia 31901, USA. 4 Department of Biology,
Columbus State University, Columbus, GA 31907, USA. 5 Department of Biology, University of Kentucky,
Lexington, Kentucky 40506, USA. 6 Área de Investigación y Monitoreo de Avifauna, Aves y Conservación-
BirdLife en Ecuador, Quito, Ecuador. 7 Herbario Nacional del Ecuador, Instituto Nacional de Biodiversidad, Pasaje
Rumipamba 341 y Av. de los Shyris, 170135, Quito, Pichincha, Ecuador
Email: ajperezc@puce.edu.ec Bosques Latitud Cero 15(2), 63-105. 2025 https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2424
RESUMEN
La Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno, ubicada en el noreste de Ecuador, alberga una amplia diversidad de ecosistemas,
incluidos ríos, lagunas, pastizales y bosques. Este estudio se centra en la cuenca del río Lagartococha, con el objetivo de desarrollar
una guía fotográfica de su diversidad vegetal, destinada a las comunidades indígenas, turistas, guardaparques y guías. El trabajo
de campo realizado en marzo y julio de 2023 resultó en la recolección de 210 muestras de herbario y la identificación de 184
especies de plantas, incluidas nuevas especies registradas para Ecuador, como Actinostachys pennula y Heteropterys orinocensis.
Además, se recolectaron especies que podrían ser nuevas para la ciencia, como una especie de Unonopsis y dos especies distintas de
Annona. Aunque esta guía destaca la extraordinaria biodiversidad de la región y su potencial para descubrimientos botánicos, no es
exhaustiva y subraya la necesidad de realizar estudios florísticos más amplios. Los hallazgos reafirman la importancia ecológica de
esta área y enfatizan la relevancia de los esfuerzos de conservación en esta región de alto valor ecológico.
Palabras clave: Cuyabeno, Río Lagartococha, Diversidad, Taxonomía, Florística
ABSTRACT
The Cuyabeno Wildlife Reserve, located in northeastern Ecuador, is home to a diverse range of ecosystems, including rivers,
lagoons, grasslands, and forests. This study focuses on the Lagartococha River Basin, aiming to develop a photographic guide to its
plant diversity for use by indigenous communities, tourists, park rangers, and guides. Fieldwork conducted in March and July 2023
yielded 210 herbarium samples and identified 184 plant species, including new records for Ecuador, such as Actinostachys pennula
and Heteropterys orinocensis. Additionally, potentially new species to science were collected, including a Unonopsis species and two
distinct Annona species. While this guide highlights the region´s extraordinary biodiversity and potential for botanical discoveries,
it is not exhaustive and underscores the need for further comprehensive floristic studies. The findings emphasize the importance of
conservation efforts in this ecologically significant area.
Keywords: Cuyabeno, Lagartococha river, Diversity, Taxonomy, Floristics
The Cuyabeno Wildlife Reserve is located in northeastern
Ecuador (Mestanza & Mooser, 2018). The reserve encompasses
areas within the Putumayo Canton (Sucumbíos Province) and
the Aguarico Canton, in the province of Orellana. The reserve
covers an area of 590,112 hectares (Ministerio del Ambiente,
2012). Within its territory, there are three main rivers: the
Cuyabeno River, located in the northeast, the Lagartococha
River, in the east, which marks the border with Peru (Denkinger,
2010), and the Aguarico River, which crosses the reserve from
west to east (Vásquez et al., 2023).
The reserve's water source originates in the Amazon Basin
(Sioli, 1984), with the Aguarico River receiving water from
the Andean runoff and the Cuyabeno and Lagartococha are
primarily due to the decomposition of leaf organic material.
There is a diversity of ecosystems along the river, including
grasslands, Igapó forests, terra firme forests and numerous
lagoons (Terneus, 2017).
Figure 1. Location of the Cuyabeno Wildlife Reserve (red). The
sampling area along the Lagartococha river is highlighted in green on
the inset map.
RECIBIDO: 28/01/2025 ACEPTADO: 12/05/2025 PUBLICADO: 02/07/2025
Publicado por la Universidad Nacional de Loja,
bajo licencia Creative Commons 4.0
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio-Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
64
Diversidad orística del río Lagartococha, Reserva de Producción Faunística Cuyabeno,
Amazonia ecuatoriana
Floristic diversity of the Lagartococha River basin, Cuyabeno Wildlife Reserve, Ecuadorian
Amazon
Nicolas Carvajal
1,
, Thomas L.P. Couvreur
1,2
, Kevin S. Burgess
3,4
, Edison Rea
1,5
, Andrea Ferndez
1
,
Renata Barrera
1
, Francisco Tobar
6,7
, Alix Lozinguez
1,2
, Álvaro J. Pérez
1

2 DIADE, Univ Montpellier, CIRAD, IRD, Montpellier, France. 3 Department of Biomedical Sciences, Mercer
University School of Medicine, 1633 1st Avenue, Columbus, Georgia 31901, USA. 4 Department of Biology,
Columbus State University, Columbus, GA 31907, USA. 5 Department of Biology, University of Kentucky,
Lexington, Kentucky 40506, USA. 6 Área de Investigación y Monitoreo de Avifauna, Aves y Conservación-
BirdLife en Ecuador, Quito, Ecuador. 7 Herbario Nacional del Ecuador, Instituto Nacional de Biodiversidad, Pasaje
Rumipamba 341 y Av. de los Shyris, 170135, Quito, Pichincha, Ecuador
Email: ajperezc@puce.edu.ec Bosques Latitud Cero 15(2), 63-105. 2025 https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2424
Figure 2. Panoramic view of the Lagartococha River, showing a
variety of vegetation types and lagoon systems. Photograph by
Dracaena S.A.
Tourism is a growing activity in the Cuyabeno Wildlife Reserve,
attracting thousands of visitors each year interested in exploring
its rich biodiversity and experiencing indigenous culture. The
number of tourists visiting the reserve varies from about 8,000
to 10,000 annually (Ministerio del Ambiente, 2012), reflecting a
sustained interest in this Ecuadorian natural gem.
The floristic composition of the reserve has been the subject
of various scientific studies, which have documented a
wide variety of plant species per hectare (Valencia et al.,
1994), many of which are endemic to the region and of great
ecological value. However, the level of knowledge about this
floristic diversity requires more detailed studies to more fully
understand its rich composition and dispersion (Cerón et al.,
2005); research efforts are crucial for the conservation and
management of this unique ecosystem.
This study focuses on creating a photographic guide of the plants
of the Lagartococha River Basin for use by indigenous peoples,
tourists, park rangers, and reserve guides, to name a few. The
fieldwork was carried out during two separate field expeditions,
one during March and then in July 2023. Plant sampling spans an
area from the Garza Cocha lagoon to the mouth of the Aguarico
River, mostly collecting along the riverside and nearby terra
firme. Although a high level of diversity has been recorded,
this guide aims to facilitate the identification and appreciation
of the rich biodiversity present in the region. A total of 210
herbarium samples were collected and 184 species reported;
the most diverse family was Annonaceae (31 spp.), followed by
Rubiaceae (11 spp.), Fabaceae (11 spp.), Orchidaceae (10 spp.),
Lauraceae (6 spp.), Arecaceae (7 spp.), Araceae (6 spp.), and
Polypodiaceae (6 spp.).
Figure 3. Igapo vegetation along the Lagartococha River, dominated
by Macrolobium acaciifolium. Photograph by Thomas Couvreur.
Figure 4. Navigating by canoe for the collectinon of plant specimens
along the banks of the Lagartococha River. Photograph by Thomas
Couvreur.
We recorded several species that are new records for
Ecuador. For example, Actinostachys pennula (Sw.) Hook.
(Schizaeaceae) was discovered growing with abundant organic
matter in Igapo ground vegetation, a species that was expected
to occur in Ecuador, but had previously only been recorded
in other Amazonian countries. Similarily, Heteropterys
orinocensis (Kunth) A. Juss. (Malpighiaceae), a new record
liana with long ferrugineus inflorescences was found to be
abundant along the Lagartococha riverside. An interesting
finding was the location of an emergent tree (35 m tall, 98 cm
DBH) with bright yellow flowers identified as Cochlospermum
orinocense (Kunth) Steud. (Bixaceae), only known previously
in Morona Santiago province (2008), and thus our collection
is a new record for Sucumbíos province. In addition, our
collection record for the filmy fern, Trichomanes tanaicum
J.W. Sturm (Hymenophyllaceae), is only the second known
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio-Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
65
Diversidad orística del río Lagartococha, Reserva de Producción Faunística Cuyabeno,
Amazonia ecuatoriana
Floristic diversity of the Lagartococha River basin, Cuyabeno Wildlife Reserve, Ecuadorian
Amazon
Nicolas Carvajal
1,
, Thomas L.P. Couvreur
1,2
, Kevin S. Burgess
3,4
, Edison Rea
1,5
, Andrea Ferndez
1
,
Renata Barrera
1
, Francisco Tobar
6,7
, Alix Lozinguez
1,2
, Álvaro J. Pérez
1

2 DIADE, Univ Montpellier, CIRAD, IRD, Montpellier, France. 3 Department of Biomedical Sciences, Mercer
University School of Medicine, 1633 1st Avenue, Columbus, Georgia 31901, USA. 4 Department of Biology,
Columbus State University, Columbus, GA 31907, USA. 5 Department of Biology, University of Kentucky,
Lexington, Kentucky 40506, USA. 6 Área de Investigación y Monitoreo de Avifauna, Aves y Conservación-
BirdLife en Ecuador, Quito, Ecuador. 7 Herbario Nacional del Ecuador, Instituto Nacional de Biodiversidad, Pasaje
Rumipamba 341 y Av. de los Shyris, 170135, Quito, Pichincha, Ecuador
Email: ajperezc@puce.edu.ec Bosques Latitud Cero 15(2), 63-105. 2025 https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2424
locality in Ecuador and two species of Annonaceae are new
records for the country: Oxandra leucodermis and Unonopsis cf.
stipiata (Maas et al., 2003; Maas et al., 2007).
We also collected species that are potentially new to science.
One is a new species of Unonopsis, characterized by densely
erect hairy on the young branches and lower side of the
leaves, while two other collections are possibly new species
of Annona: Annona sp. 1, a large tree with a light underside of
its leaves (this species has been collected also in Yasuní, and
is currently being described) and Annona sp. 2, characterized
by its lianescent habitat, pubescent young branches and single-
flowered inflorescences.
The aquatic plant community is diverse along the Lagartococha
River; for example, we recorded two species of bladderworts
(Lentibulariaceae, Utricularia foliosa L. and U. inflata Walter),
that are specialized insectivorous free-floating herbs. The
aquatic grass, Hymenachne donacifolia (Raddi) Chase, forms
floating mats that flow along the river and lagoons and are eaten
by manatees. In addition, we collected three species of water
ferns: Ceratopteris pteridoides (Hook.) Hieron. (Pteridaceae),
that was collected for the first time, in the same locality, more
than 40 years ago; the mosquito fern (Azolla sp.); and the water
moss (Salvinia auriculata Aubl.) that share the habitat and forms
dense mats.
Although these two expeditions resulted in the collection of a
wide variety of plant species, including some new records for
Ecuador and potentially new species to science, our findings
are skewed towards groups of taxa of research interest to the
specialists who accompanied the expedition, leading to inflated
numbers of species in these taxa. Consequently, this guide is
not exhaustive and represents only one aspect of this rich flora.
Nonetheless, we highlight the immense potential of this region
for botanical discoveries, species descriptions, and conservation
efforts, especially given the diversity of ecosystems it
encompasses. More comprehensive floristic inventories should
be conducted in this region in the future.
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio-Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
66
Diversidad orística del río Lagartococha, Reserva de Producción Faunística Cuyabeno,
Amazonia ecuatoriana
Floristic diversity of the Lagartococha River basin, Cuyabeno Wildlife Reserve, Ecuadorian
Amazon
Nicolas Carvajal
1,
, Thomas L.P. Couvreur
1,2
, Kevin S. Burgess
3,4
, Edison Rea
1,5
, Andrea Ferndez
1
,
Renata Barrera
1
, Francisco Tobar
6,7
, Alix Lozinguez
1,2
, Álvaro J. Pérez
1

2 DIADE, Univ Montpellier, CIRAD, IRD, Montpellier, France. 3 Department of Biomedical Sciences, Mercer
University School of Medicine, 1633 1st Avenue, Columbus, Georgia 31901, USA. 4 Department of Biology,
Columbus State University, Columbus, GA 31907, USA. 5 Department of Biology, University of Kentucky,
Lexington, Kentucky 40506, USA. 6 Área de Investigación y Monitoreo de Avifauna, Aves y Conservación-
BirdLife en Ecuador, Quito, Ecuador. 7 Herbario Nacional del Ecuador, Instituto Nacional de Biodiversidad, Pasaje
Rumipamba 341 y Av. de los Shyris, 170135, Quito, Pichincha, Ecuador
Email: ajperezc@puce.edu.ec Bosques Latitud Cero 15(2), 63-105. 2025 https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2424
1
Tapirira guianensis
2
Tapirira guianensis
3
Tapirira guianensis
4
Anaxagorea
brachycarpa
5
Anaxagorea
brachycarpa
ANACARDIACEAE ANACARDIACEAE ANACARDIACEAE ANNONACEAE ANNONACEAE
6
Anaxagorea
brachycarpa
7
Annona cf. ambotay
8
Annona cf. ambotay
9
Annona cf. ambotay
10
Annona cf. ambotay
ANNONACEAE ANNONACEAE ANNONACEAE ANNONACEAE ANNONACEAE
11
Annona cf. ambotay
12
Annona edulis
13
Annona edulis
14
Annona edulis
15
Annona hypoglauca
ANNONACEAE ANNONACEAE ANNONACEAE ANNONACEAE ANNONACEAE
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio-Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
67
Diversidad orística del río Lagartococha, Reserva de Producción Faunística Cuyabeno,
Amazonia ecuatoriana
Floristic diversity of the Lagartococha River basin, Cuyabeno Wildlife Reserve, Ecuadorian
Amazon
Nicolas Carvajal
1,
, Thomas L.P. Couvreur
1,2
, Kevin S. Burgess
3,4
, Edison Rea
1,5
, Andrea Ferndez
1
,
Renata Barrera
1
, Francisco Tobar
6,7
, Alix Lozinguez
1,2
, Álvaro J. Pérez
1

2 DIADE, Univ Montpellier, CIRAD, IRD, Montpellier, France. 3 Department of Biomedical Sciences, Mercer
University School of Medicine, 1633 1st Avenue, Columbus, Georgia 31901, USA. 4 Department of Biology,
Columbus State University, Columbus, GA 31907, USA. 5 Department of Biology, University of Kentucky,
Lexington, Kentucky 40506, USA. 6 Área de Investigación y Monitoreo de Avifauna, Aves y Conservación-
BirdLife en Ecuador, Quito, Ecuador. 7 Herbario Nacional del Ecuador, Instituto Nacional de Biodiversidad, Pasaje
Rumipamba 341 y Av. de los Shyris, 170135, Quito, Pichincha, Ecuador
Email: ajperezc@puce.edu.ec Bosques Latitud Cero 15(2), 63-105. 2025 https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2424
16
Annona hypoglauca
17
Annona sp. 1
18
Annona sp. 1
19
Annona sp. 1
20
Annona sp. 1
ANNONACEAE ANNONACEAE ANNONACEAE ANNONACEAE ANNONACEAE
21
Annona sp. 2
22
Annona sp. 2
23
Annona sp. 2
24
Cremastosperma
cauliflorum
25
Cremastosperma
cauliflorum
ANNONACEAE ANNONACEAE ANNONACEAE ANNONACEAE ANNONACEAE
26
Cremastosperma
cauliflorum
27
Duguetia macrophylla
28
Duguetia macrophylla
29
Duguetia odorata
30
Duguetia odorata
ANNONACEAE ANNONACEAE ANNONACEAE ANNONACEAE ANNONACEAE
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio-Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
68
Diversidad orística del río Lagartococha, Reserva de Producción Faunística Cuyabeno,
Amazonia ecuatoriana
Floristic diversity of the Lagartococha River basin, Cuyabeno Wildlife Reserve, Ecuadorian
Amazon
Nicolas Carvajal
1,
, Thomas L.P. Couvreur
1,2
, Kevin S. Burgess
3,4
, Edison Rea
1,5
, Andrea Ferndez
1
,
Renata Barrera
1
, Francisco Tobar
6,7
, Alix Lozinguez
1,2
, Álvaro J. Pérez
1

2 DIADE, Univ Montpellier, CIRAD, IRD, Montpellier, France. 3 Department of Biomedical Sciences, Mercer
University School of Medicine, 1633 1st Avenue, Columbus, Georgia 31901, USA. 4 Department of Biology,
Columbus State University, Columbus, GA 31907, USA. 5 Department of Biology, University of Kentucky,
Lexington, Kentucky 40506, USA. 6 Área de Investigación y Monitoreo de Avifauna, Aves y Conservación-
BirdLife en Ecuador, Quito, Ecuador. 7 Herbario Nacional del Ecuador, Instituto Nacional de Biodiversidad, Pasaje
Rumipamba 341 y Av. de los Shyris, 170135, Quito, Pichincha, Ecuador
Email: ajperezc@puce.edu.ec Bosques Latitud Cero 15(2), 63-105. 2025 https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2424
31
Duguetia odorata
32
Duguetia spixiana
33
Duguetia spixiana
34
Duguetia spixiana
35
Duguetia sp. 1
ANNONACEAE ANNONACEAE ANNONACEAE ANNONACEAE ANNONACEAE
36
Duguetia sp. 1
37
Guatteria cf. modesta
38
Guatteria cf. modesta
39
Guatteria cf. modesta
40
Guatteria pastazae
ANNONACEAE ANNONACEAE ANNONACEAE ANNONACEAE ANNONACEAE
41
Guatteria pastazae
42
Guatteria pastazae
43
Guatteria cf. punctata
44
Guatteria cf. punctata
45
Guatteria cf. punctata
ANNONACEAE ANNONACEAE ANNONACEAE ANNONACEAE ANNONACEAE
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio-Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
69
Diversidad orística del río Lagartococha, Reserva de Producción Faunística Cuyabeno,
Amazonia ecuatoriana
Floristic diversity of the Lagartococha River basin, Cuyabeno Wildlife Reserve, Ecuadorian
Amazon
Nicolas Carvajal
1,
, Thomas L.P. Couvreur
1,2
, Kevin S. Burgess
3,4
, Edison Rea
1,5
, Andrea Ferndez
1
,
Renata Barrera
1
, Francisco Tobar
6,7
, Alix Lozinguez
1,2
, Álvaro J. Pérez
1

2 DIADE, Univ Montpellier, CIRAD, IRD, Montpellier, France. 3 Department of Biomedical Sciences, Mercer
University School of Medicine, 1633 1st Avenue, Columbus, Georgia 31901, USA. 4 Department of Biology,
Columbus State University, Columbus, GA 31907, USA. 5 Department of Biology, University of Kentucky,
Lexington, Kentucky 40506, USA. 6 Área de Investigación y Monitoreo de Avifauna, Aves y Conservación-
BirdLife en Ecuador, Quito, Ecuador. 7 Herbario Nacional del Ecuador, Instituto Nacional de Biodiversidad, Pasaje
Rumipamba 341 y Av. de los Shyris, 170135, Quito, Pichincha, Ecuador
Email: ajperezc@puce.edu.ec Bosques Latitud Cero 15(2), 63-105. 2025 https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2424
46
Guatteria stipitata
47
Guatteria stipitata
48
Guatteria stipitata
49
Guatteria sp. 1
50
Guatteria sp. 1
ANNONACEAE ANNONACEAE ANNONACEAE ANNONACEAE ANNONACEAE
51
Guatteria sp. 1
52
Guatteria sp. 1
53
Guatteria sp. 2
54
Guatteria sp. 2
55
Klarobelia cauliflora
ANNONACEAE ANNONACEAE ANNONACEAE ANNONACEAE ANNONACEAE
56
Klarobelia cauliflora
57
Klarobelia cauliflora
58
Klarobelia cauliflora
59
Oxandra euneura
60
Oxandra euneura
ANNONACEAE ANNONACEAE ANNONACEAE ANNONACEAE ANNONACEAE
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio-Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
70
Diversidad orística del río Lagartococha, Reserva de Producción Faunística Cuyabeno,
Amazonia ecuatoriana
Floristic diversity of the Lagartococha River basin, Cuyabeno Wildlife Reserve, Ecuadorian
Amazon
Nicolas Carvajal
1,
, Thomas L.P. Couvreur
1,2
, Kevin S. Burgess
3,4
, Edison Rea
1,5
, Andrea Ferndez
1
,
Renata Barrera
1
, Francisco Tobar
6,7
, Alix Lozinguez
1,2
, Álvaro J. Pérez
1

2 DIADE, Univ Montpellier, CIRAD, IRD, Montpellier, France. 3 Department of Biomedical Sciences, Mercer
University School of Medicine, 1633 1st Avenue, Columbus, Georgia 31901, USA. 4 Department of Biology,
Columbus State University, Columbus, GA 31907, USA. 5 Department of Biology, University of Kentucky,
Lexington, Kentucky 40506, USA. 6 Área de Investigación y Monitoreo de Avifauna, Aves y Conservación-
BirdLife en Ecuador, Quito, Ecuador. 7 Herbario Nacional del Ecuador, Instituto Nacional de Biodiversidad, Pasaje
Rumipamba 341 y Av. de los Shyris, 170135, Quito, Pichincha, Ecuador
Email: ajperezc@puce.edu.ec Bosques Latitud Cero 15(2), 63-105. 2025 https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2424
61
Oxandra euneura
62
Oxandra leucodermis
63
Oxandra leucodermis
64
Oxandra leucodermis
65
Oxandra leucodermis
ANNONACEAE ANNONACEAE ANNONACEAE ANNONACEAE ANNONACEAE
66
Oxandra leucodermis
67
Pseudoxandra laevigata
68
Pseudoxandra laevigata
69
Pseudoxandra laevigata
70
Trigynaea triplinervis
ANNONACEAE ANNONACEAE ANNONACEAE ANNONACEAE ANNONACEAE
71
Trigynaea triplinervis
72
Trigynaea triplinervis
73
Trigynaea triplinervis
74
Unonopsis floribunda
75
Unonopsis floribunda
ANNONACEAE ANNONACEAE ANNONACEAE ANNONACEAE ANNONACEAE
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio-Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
71
Diversidad orística del río Lagartococha, Reserva de Producción Faunística Cuyabeno,
Amazonia ecuatoriana
Floristic diversity of the Lagartococha River basin, Cuyabeno Wildlife Reserve, Ecuadorian
Amazon
Nicolas Carvajal
1,
, Thomas L.P. Couvreur
1,2
, Kevin S. Burgess
3,4
, Edison Rea
1,5
, Andrea Ferndez
1
,
Renata Barrera
1
, Francisco Tobar
6,7
, Alix Lozinguez
1,2
, Álvaro J. Pérez
1

2 DIADE, Univ Montpellier, CIRAD, IRD, Montpellier, France. 3 Department of Biomedical Sciences, Mercer
University School of Medicine, 1633 1st Avenue, Columbus, Georgia 31901, USA. 4 Department of Biology,
Columbus State University, Columbus, GA 31907, USA. 5 Department of Biology, University of Kentucky,
Lexington, Kentucky 40506, USA. 6 Área de Investigación y Monitoreo de Avifauna, Aves y Conservación-
BirdLife en Ecuador, Quito, Ecuador. 7 Herbario Nacional del Ecuador, Instituto Nacional de Biodiversidad, Pasaje
Rumipamba 341 y Av. de los Shyris, 170135, Quito, Pichincha, Ecuador
Email: ajperezc@puce.edu.ec Bosques Latitud Cero 15(2), 63-105. 2025 https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2424
76
Unonopsis
guatterioides
77
Unonopsis guatterioides
78
Unonopsis guatterioides
79
Unonopsis sp. 1
80
Unonopsis sp. 1
ANNONACEAE ANNONACEAE ANNONACEAE ANNONACEAE ANNONACEAE
81
Unonopsis sp. 1
82
Xylopia crinita
83
Xylopia crinita
84
Xylopia crinita
85
Xylopia excellens
ANNONACEAE ANNONACEAE ANNONACEAE ANNONACEAE ANNONACEAE
86
Xylopia excellens
87
Xylopia excellens
88
Xylopia excellens
89
Xylopia excellens
90
Xylopia multiflora
ANNONACEAE ANNONACEAE ANNONACEAE ANNONACEAE ANNONACEAE
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio-Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
72
Diversidad orística del río Lagartococha, Reserva de Producción Faunística Cuyabeno,
Amazonia ecuatoriana
Floristic diversity of the Lagartococha River basin, Cuyabeno Wildlife Reserve, Ecuadorian
Amazon
Nicolas Carvajal
1,
, Thomas L.P. Couvreur
1,2
, Kevin S. Burgess
3,4
, Edison Rea
1,5
, Andrea Ferndez
1
,
Renata Barrera
1
, Francisco Tobar
6,7
, Alix Lozinguez
1,2
, Álvaro J. Pérez
1

2 DIADE, Univ Montpellier, CIRAD, IRD, Montpellier, France. 3 Department of Biomedical Sciences, Mercer
University School of Medicine, 1633 1st Avenue, Columbus, Georgia 31901, USA. 4 Department of Biology,
Columbus State University, Columbus, GA 31907, USA. 5 Department of Biology, University of Kentucky,
Lexington, Kentucky 40506, USA. 6 Área de Investigación y Monitoreo de Avifauna, Aves y Conservación-
BirdLife en Ecuador, Quito, Ecuador. 7 Herbario Nacional del Ecuador, Instituto Nacional de Biodiversidad, Pasaje
Rumipamba 341 y Av. de los Shyris, 170135, Quito, Pichincha, Ecuador
Email: ajperezc@puce.edu.ec Bosques Latitud Cero 15(2), 63-105. 2025 https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2424
91
Xylopia multiflora
92
Xylopia multiflora
93
Xylopia nitida
94
Xylopia nitida
95
Xylopia nitida
ANNONACEAE ANNONACEAE ANNONACEAE ANNONACEAE ANNONACEAE
96
Xylopia parviflora
97
Xylopia parviflora
98
Xylopia parviflora
99
Lacmellea cf.
floribunda
100
Lacmellea cf.
floribunda
ANNONACEAE ANNONACEAE ANNONACEAE APOCYNACEAE APOCYNACEAE
101
Lacmellea cf.
floribunda
102
Ilex inundata
103
Ilex inundata
104
Anthurium sp. 1
105
Anthurium sp. 1
APOCYNACEAE AQUIFOLIACEAE AQUIFOLIACEAE ARACEAE ARACEAE
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio-Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
73
Diversidad orística del río Lagartococha, Reserva de Producción Faunística Cuyabeno,
Amazonia ecuatoriana
Floristic diversity of the Lagartococha River basin, Cuyabeno Wildlife Reserve, Ecuadorian
Amazon
Nicolas Carvajal
1,
, Thomas L.P. Couvreur
1,2
, Kevin S. Burgess
3,4
, Edison Rea
1,5
, Andrea Ferndez
1
,
Renata Barrera
1
, Francisco Tobar
6,7
, Alix Lozinguez
1,2
, Álvaro J. Pérez
1

2 DIADE, Univ Montpellier, CIRAD, IRD, Montpellier, France. 3 Department of Biomedical Sciences, Mercer
University School of Medicine, 1633 1st Avenue, Columbus, Georgia 31901, USA. 4 Department of Biology,
Columbus State University, Columbus, GA 31907, USA. 5 Department of Biology, University of Kentucky,
Lexington, Kentucky 40506, USA. 6 Área de Investigación y Monitoreo de Avifauna, Aves y Conservación-
BirdLife en Ecuador, Quito, Ecuador. 7 Herbario Nacional del Ecuador, Instituto Nacional de Biodiversidad, Pasaje
Rumipamba 341 y Av. de los Shyris, 170135, Quito, Pichincha, Ecuador
Email: ajperezc@puce.edu.ec Bosques Latitud Cero 15(2), 63-105. 2025 https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2424
106
Montrichardia linifera
107
Montrichardia
linifera
108
Philodendron aff.
coriaceum
109
Philodendron aff.
coriaceum
110
Philodendron aff.
coriaceum
ARACEAE ARACEAE ARACEAE ARACEAE ARACEAE
111
Philodendron aff.
coriaceum
112
Philodendron sp. 1
113
Philodendron sp. 1
114
Pistia striatiotes
115
Pistia striatiotes
ARACEAE ARACEAE ARACEAE ARACEAE ARACEAE
116
Stenospermation
amomifolium
117
Stenospermation
amomifolium
118
Stenospermation
amomifolium
119
Astrocaryum jauari
120
Astrocaryum
murumuru
ARACEAE ARACEAE ARACEAE ARECACEAE ARECACEAE
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio-Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
74
Diversidad orística del río Lagartococha, Reserva de Producción Faunística Cuyabeno,
Amazonia ecuatoriana
Floristic diversity of the Lagartococha River basin, Cuyabeno Wildlife Reserve, Ecuadorian
Amazon
Nicolas Carvajal
1,
, Thomas L.P. Couvreur
1,2
, Kevin S. Burgess
3,4
, Edison Rea
1,5
, Andrea Ferndez
1
,
Renata Barrera
1
, Francisco Tobar
6,7
, Alix Lozinguez
1,2
, Álvaro J. Pérez
1

2 DIADE, Univ Montpellier, CIRAD, IRD, Montpellier, France. 3 Department of Biomedical Sciences, Mercer
University School of Medicine, 1633 1st Avenue, Columbus, Georgia 31901, USA. 4 Department of Biology,
Columbus State University, Columbus, GA 31907, USA. 5 Department of Biology, University of Kentucky,
Lexington, Kentucky 40506, USA. 6 Área de Investigación y Monitoreo de Avifauna, Aves y Conservación-
BirdLife en Ecuador, Quito, Ecuador. 7 Herbario Nacional del Ecuador, Instituto Nacional de Biodiversidad, Pasaje
Rumipamba 341 y Av. de los Shyris, 170135, Quito, Pichincha, Ecuador
Email: ajperezc@puce.edu.ec Bosques Latitud Cero 15(2), 63-105. 2025 https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2424
121
Astrocaryum
murumuru
122
Desmoncus
giganteus
123
Desmoncus giganteus
124
Desmoncus giganteus
125
Geonoma deversa
ARECACEAE ARECACEAE ARECACEAE ARECACEAE ARECACEAE
126
Geonoma deversa
127
Geonoma deversa
128
Geonoma laxiflora
129
Geonoma laxiflora
130
Geonoma laxiflora
ARECACEAE ARECACEAE ARECACEAE ARECACEAE ARECACEAE
131
Geonoma laxiflora
132
Geonoma
macrostachys
133
Geonoma
macrostachys
134
Geonoma
macrostachys
135
Geonoma stricta
ARECACEAE ARECACEAE ARECACEAE ARECACEAE ARECACEAE
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio-Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
75
Diversidad orística del río Lagartococha, Reserva de Producción Faunística Cuyabeno,
Amazonia ecuatoriana
Floristic diversity of the Lagartococha River basin, Cuyabeno Wildlife Reserve, Ecuadorian
Amazon
Nicolas Carvajal
1,
, Thomas L.P. Couvreur
1,2
, Kevin S. Burgess
3,4
, Edison Rea
1,5
, Andrea Ferndez
1
,
Renata Barrera
1
, Francisco Tobar
6,7
, Alix Lozinguez
1,2
, Álvaro J. Pérez
1

2 DIADE, Univ Montpellier, CIRAD, IRD, Montpellier, France. 3 Department of Biomedical Sciences, Mercer
University School of Medicine, 1633 1st Avenue, Columbus, Georgia 31901, USA. 4 Department of Biology,
Columbus State University, Columbus, GA 31907, USA. 5 Department of Biology, University of Kentucky,
Lexington, Kentucky 40506, USA. 6 Área de Investigación y Monitoreo de Avifauna, Aves y Conservación-
BirdLife en Ecuador, Quito, Ecuador. 7 Herbario Nacional del Ecuador, Instituto Nacional de Biodiversidad, Pasaje
Rumipamba 341 y Av. de los Shyris, 170135, Quito, Pichincha, Ecuador
Email: ajperezc@puce.edu.ec Bosques Latitud Cero 15(2), 63-105. 2025 https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2424
136
Geonoma stricta
137
Geonoma stricta
138
Hyospathe elegans
139
Hyospathe elegans
140
Asplenium
stuebelianum
ARECACEAE ARECACEAE ARECACEAE ARECACEAE ASPLENIACEAE
141
Asplenium
stuebelianum
142
Eclipta prostrata
143
Eclipta prostrata
144
Eclipta prostrata
145
Arrabidaea sp. 1
ASPLENIACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE ASTERACEAE BIGNONIACEAE
146
Arrabidaea sp. 1
147
Arrabidaea sp. 1
148
Tanaecium jaroba
149
Tanaecium jaroba
150
Tanaecium jaroba
BIGNONIACEAE BIGNONIACEAE BIGNONIACEAE BIGNONIACEAE BIGNONIACEAE
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio-Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
76
Diversidad orística del río Lagartococha, Reserva de Producción Faunística Cuyabeno,
Amazonia ecuatoriana
Floristic diversity of the Lagartococha River basin, Cuyabeno Wildlife Reserve, Ecuadorian
Amazon
Nicolas Carvajal
1,
, Thomas L.P. Couvreur
1,2
, Kevin S. Burgess
3,4
, Edison Rea
1,5
, Andrea Ferndez
1
,
Renata Barrera
1
, Francisco Tobar
6,7
, Alix Lozinguez
1,2
, Álvaro J. Pérez
1

2 DIADE, Univ Montpellier, CIRAD, IRD, Montpellier, France. 3 Department of Biomedical Sciences, Mercer
University School of Medicine, 1633 1st Avenue, Columbus, Georgia 31901, USA. 4 Department of Biology,
Columbus State University, Columbus, GA 31907, USA. 5 Department of Biology, University of Kentucky,
Lexington, Kentucky 40506, USA. 6 Área de Investigación y Monitoreo de Avifauna, Aves y Conservación-
BirdLife en Ecuador, Quito, Ecuador. 7 Herbario Nacional del Ecuador, Instituto Nacional de Biodiversidad, Pasaje
Rumipamba 341 y Av. de los Shyris, 170135, Quito, Pichincha, Ecuador
Email: ajperezc@puce.edu.ec Bosques Latitud Cero 15(2), 63-105. 2025 https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2424
151
Tanaecium jaroba
152
Cochlospermum
orinocense
153
Cochlospermum
orinocense
154
Cochlospermum
orinocense
155
Cochlospermum
orinocense
BIGNONIACEAE BIXACEAE BIXACEAE BIXACEAE BIXACEAE
156
Neoregelia stolonifera
157
Tillandsia
adpressiflora
158 sp. 1 159 sp. 1 160 sp. 1
BROMELIACEAE BROMELIACEAE BROMELIACEAE BROMELIACEAE BROMELIACEAE
161
Protium unifoliolatum
162
Protium unifoliolatum
163
Protium unifoliolatum
164
Epiphyllum
phyllanthus
165
Epiphyllum
phyllanthus
BURSERACEAE BURSERACEAE BURSERACEAE CACTACEAE CACTACEAE
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio-Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
77
Diversidad orística del río Lagartococha, Reserva de Producción Faunística Cuyabeno,
Amazonia ecuatoriana
Floristic diversity of the Lagartococha River basin, Cuyabeno Wildlife Reserve, Ecuadorian
Amazon
Nicolas Carvajal
1,
, Thomas L.P. Couvreur
1,2
, Kevin S. Burgess
3,4
, Edison Rea
1,5
, Andrea Ferndez
1
,
Renata Barrera
1
, Francisco Tobar
6,7
, Alix Lozinguez
1,2
, Álvaro J. Pérez
1

2 DIADE, Univ Montpellier, CIRAD, IRD, Montpellier, France. 3 Department of Biomedical Sciences, Mercer
University School of Medicine, 1633 1st Avenue, Columbus, Georgia 31901, USA. 4 Department of Biology,
Columbus State University, Columbus, GA 31907, USA. 5 Department of Biology, University of Kentucky,
Lexington, Kentucky 40506, USA. 6 Área de Investigación y Monitoreo de Avifauna, Aves y Conservación-
BirdLife en Ecuador, Quito, Ecuador. 7 Herbario Nacional del Ecuador, Instituto Nacional de Biodiversidad, Pasaje
Rumipamba 341 y Av. de los Shyris, 170135, Quito, Pichincha, Ecuador
Email: ajperezc@puce.edu.ec Bosques Latitud Cero 15(2), 63-105. 2025 https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2424
166
Pseudorhipsalis
amazonica
167
Pseudorhipsalis
amazonica
168
Rhipsalis baccifera
169
Rhipsalis baccifera
170
Marila laxiflora
CACTACEAE CACTACEAE CACTACEAE CACTACEAE CALOPHYLLACEAE
171
Marila laxiflora
172
Marila laxiflora
173
Caryocar glabrum
174
Caryocar glabrum
175
Couepia chrysocalyx
CALOPHYLLACEAE CALOPHYLLACEAE CARYOCARACEAE CARYOCARACEAE CHRYSOBALANACEAE
176
Couepia chrysocalyx
177
Couepia chrysocalyx
178
Couepia ulei
179
Couepia ulei
180
Couepia ulei
CHRYSOBALANACEAE CHRYSOBALANACEAE CHRYSOBALANACEAE CHRYSOBALANACEAE CHRYSOBALANACEAE
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio-Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
78
Diversidad orística del río Lagartococha, Reserva de Producción Faunística Cuyabeno,
Amazonia ecuatoriana
Floristic diversity of the Lagartococha River basin, Cuyabeno Wildlife Reserve, Ecuadorian
Amazon
Nicolas Carvajal
1,
, Thomas L.P. Couvreur
1,2
, Kevin S. Burgess
3,4
, Edison Rea
1,5
, Andrea Ferndez
1
,
Renata Barrera
1
, Francisco Tobar
6,7
, Alix Lozinguez
1,2
, Álvaro J. Pérez
1

2 DIADE, Univ Montpellier, CIRAD, IRD, Montpellier, France. 3 Department of Biomedical Sciences, Mercer
University School of Medicine, 1633 1st Avenue, Columbus, Georgia 31901, USA. 4 Department of Biology,
Columbus State University, Columbus, GA 31907, USA. 5 Department of Biology, University of Kentucky,
Lexington, Kentucky 40506, USA. 6 Área de Investigación y Monitoreo de Avifauna, Aves y Conservación-
BirdLife en Ecuador, Quito, Ecuador. 7 Herbario Nacional del Ecuador, Instituto Nacional de Biodiversidad, Pasaje
Rumipamba 341 y Av. de los Shyris, 170135, Quito, Pichincha, Ecuador
Email: ajperezc@puce.edu.ec Bosques Latitud Cero 15(2), 63-105. 2025 https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2424
181
Couepia ulei
182
Hirtella elongata
183
Hirtella elongata
184
Hirtella elongata
185
Hirtella elongata
CHRYSOBALANACEAE CHRYSOBALANACEAE CHRYSOBALANACEAE CHRYSOBALANACEAE CHRYSOBALANACEAE
186
Parinari sp. 1
187
Parinari sp. 1
188
Clusia sp. 1
189
Clusia sp. 1
190
Clusia sp. 2
CHRYSOBALANACEAE CHRYSOBALANACEAE CLUSIACEAE CLUSIACEAE CLUSIACEAE
191
Clusia sp. 2
192
Clusia sp. 2
193
Tovomita sp. 1
194
Tovomita sp. 1
195
Combretum laxum
CLUSIACEAE CLUSIACEAE CLUSIACEAE CLUSIACEAE COMBRETACEAE
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio-Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
79
Diversidad orística del río Lagartococha, Reserva de Producción Faunística Cuyabeno,
Amazonia ecuatoriana
Floristic diversity of the Lagartococha River basin, Cuyabeno Wildlife Reserve, Ecuadorian
Amazon
Nicolas Carvajal
1,
, Thomas L.P. Couvreur
1,2
, Kevin S. Burgess
3,4
, Edison Rea
1,5
, Andrea Ferndez
1
,
Renata Barrera
1
, Francisco Tobar
6,7
, Alix Lozinguez
1,2
, Álvaro J. Pérez
1

2 DIADE, Univ Montpellier, CIRAD, IRD, Montpellier, France. 3 Department of Biomedical Sciences, Mercer
University School of Medicine, 1633 1st Avenue, Columbus, Georgia 31901, USA. 4 Department of Biology,
Columbus State University, Columbus, GA 31907, USA. 5 Department of Biology, University of Kentucky,
Lexington, Kentucky 40506, USA. 6 Área de Investigación y Monitoreo de Avifauna, Aves y Conservación-
BirdLife en Ecuador, Quito, Ecuador. 7 Herbario Nacional del Ecuador, Instituto Nacional de Biodiversidad, Pasaje
Rumipamba 341 y Av. de los Shyris, 170135, Quito, Pichincha, Ecuador
Email: ajperezc@puce.edu.ec Bosques Latitud Cero 15(2), 63-105. 2025 https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2424
196
Combretum laxum
197
Combretum llewlynii
198
Combretum llewlynii
199
Combretum llewlynii
200
Aniseia martinicensis
COMBRETACEAE COMBRETACEAE COMBRETACEAE COMBRETACEAE CONVOLVULACEAE
201
Aniseia martinicensis
202
Aniseia martinicensis
203
Dicranostyles ampla
204
Dicranostyles ampla
205
Dicranostyles sp. 1
CONVOLVULACEAE CONVOLVULACEAE CONVOLVULACEAE CONVOLVULACEAE CONVOLVULACEAE
206
Dicranostyles sp. 1
207
Dicranostyles sp. 1
208
Tapura amazonica
209
Tapura amazonica
210
Tapura guianensis
CONVOLVULACEAE CONVOLVULACEAE DICHAPETALACEAE DICHAPETALACEAE DICHAPETALACEAE
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio-Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
80
Diversidad orística del río Lagartococha, Reserva de Producción Faunística Cuyabeno,
Amazonia ecuatoriana
Floristic diversity of the Lagartococha River basin, Cuyabeno Wildlife Reserve, Ecuadorian
Amazon
Nicolas Carvajal
1,
, Thomas L.P. Couvreur
1,2
, Kevin S. Burgess
3,4
, Edison Rea
1,5
, Andrea Ferndez
1
,
Renata Barrera
1
, Francisco Tobar
6,7
, Alix Lozinguez
1,2
, Álvaro J. Pérez
1

2 DIADE, Univ Montpellier, CIRAD, IRD, Montpellier, France. 3 Department of Biomedical Sciences, Mercer
University School of Medicine, 1633 1st Avenue, Columbus, Georgia 31901, USA. 4 Department of Biology,
Columbus State University, Columbus, GA 31907, USA. 5 Department of Biology, University of Kentucky,
Lexington, Kentucky 40506, USA. 6 Área de Investigación y Monitoreo de Avifauna, Aves y Conservación-
BirdLife en Ecuador, Quito, Ecuador. 7 Herbario Nacional del Ecuador, Instituto Nacional de Biodiversidad, Pasaje
Rumipamba 341 y Av. de los Shyris, 170135, Quito, Pichincha, Ecuador
Email: ajperezc@puce.edu.ec Bosques Latitud Cero 15(2), 63-105. 2025 https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2424
211
Tapura guianensis
212
Tapura guianensis
213
Davilla cf. rugosa
214
Davilla cf. rugosa
215
Elaphoglossum sp. 1
DICHAPETALACEAE DICHAPETALACEAE DILLENIACEAE DILLENIACEAE DRYOPTERIDACEAE
216
Elaphoglossum sp. 1
217
Elaphoglossum sp. 1
218
Diospyros artanthifolia
219
Diospyros
artanthifolia
220
Erythroxylum
macrophyllum var.
ecuadorense
DRYOPTERIDACEAE DRYOPTERIDACEAE EBENACEAE EBENACEAE ERYTHROXYLACEAE
221
Erythroxylum
macrophyllum var.
ecuadorense
222
Erythroxylum
macrophyllum var.
ecuadorense
223
Mabea nitida var.
albiflora
224
Mabea nitida var.
albiflora
225
Mabea nitida var.
albiflora
ERYTHROXYLACEAE ERYTHROXYLACEAE EUPHORBIACEAE EUPHORBIACEAE EUPHORBIACEAE
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio-Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
81
Diversidad orística del río Lagartococha, Reserva de Producción Faunística Cuyabeno,
Amazonia ecuatoriana
Floristic diversity of the Lagartococha River basin, Cuyabeno Wildlife Reserve, Ecuadorian
Amazon
Nicolas Carvajal
1,
, Thomas L.P. Couvreur
1,2
, Kevin S. Burgess
3,4
, Edison Rea
1,5
, Andrea Ferndez
1
,
Renata Barrera
1
, Francisco Tobar
6,7
, Alix Lozinguez
1,2
, Álvaro J. Pérez
1

2 DIADE, Univ Montpellier, CIRAD, IRD, Montpellier, France. 3 Department of Biomedical Sciences, Mercer
University School of Medicine, 1633 1st Avenue, Columbus, Georgia 31901, USA. 4 Department of Biology,
Columbus State University, Columbus, GA 31907, USA. 5 Department of Biology, University of Kentucky,
Lexington, Kentucky 40506, USA. 6 Área de Investigación y Monitoreo de Avifauna, Aves y Conservación-
BirdLife en Ecuador, Quito, Ecuador. 7 Herbario Nacional del Ecuador, Instituto Nacional de Biodiversidad, Pasaje
Rumipamba 341 y Av. de los Shyris, 170135, Quito, Pichincha, Ecuador
Email: ajperezc@puce.edu.ec Bosques Latitud Cero 15(2), 63-105. 2025 https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2424
226
Mabea nitida var.
albiflora
227
Albizia subdimidiata
228
Albizia subdimidiata
229
Albizia subdimidiata
230
Crudia glaberrima
EUPHORBIACEAE FABACEAE FABACEAE FABACEAE FABACEAE
231
Crudia glaberrima
232
Crudia glaberrima
233
Enterolobium
barnebianum
234
Enterolobium
barnebianum
235
Enterolobium
barnebianum
FABACEAE FABACEAE FABACEAE FABACEAE FABACEAE
236
Hydrochorea
corymbosa
237
Hydrochorea
corymbosa
238
Hydrochorea
corymbosa
239
Hydrochorea
corymbosa
240
Inga cordatoalata
FABACEAE FABACEAE FABACEAE FABACEAE FABACEAE
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio-Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
82
Diversidad orística del río Lagartococha, Reserva de Producción Faunística Cuyabeno,
Amazonia ecuatoriana
Floristic diversity of the Lagartococha River basin, Cuyabeno Wildlife Reserve, Ecuadorian
Amazon
Nicolas Carvajal
1,
, Thomas L.P. Couvreur
1,2
, Kevin S. Burgess
3,4
, Edison Rea
1,5
, Andrea Ferndez
1
,
Renata Barrera
1
, Francisco Tobar
6,7
, Alix Lozinguez
1,2
, Álvaro J. Pérez
1

2 DIADE, Univ Montpellier, CIRAD, IRD, Montpellier, France. 3 Department of Biomedical Sciences, Mercer
University School of Medicine, 1633 1st Avenue, Columbus, Georgia 31901, USA. 4 Department of Biology,
Columbus State University, Columbus, GA 31907, USA. 5 Department of Biology, University of Kentucky,
Lexington, Kentucky 40506, USA. 6 Área de Investigación y Monitoreo de Avifauna, Aves y Conservación-
BirdLife en Ecuador, Quito, Ecuador. 7 Herbario Nacional del Ecuador, Instituto Nacional de Biodiversidad, Pasaje
Rumipamba 341 y Av. de los Shyris, 170135, Quito, Pichincha, Ecuador
Email: ajperezc@puce.edu.ec Bosques Latitud Cero 15(2), 63-105. 2025 https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2424
241
Inga cordatoalata
242
Inga leiocalycina
243
Inga leiocalycina
244
Inga leiocalycina
245
Inga velutina
FABACEAE FABACEAE FABACEAE FABACEAE FABACEAE
246
Inga velutina
247
Macrolobium
acaciifolium
248
Macrolobium
acaciifolium
249
Macrolobium
multijugum
250
Macrolobium
multijugum
FABACEAE FABACEAE FABACEAE FABACEAE FABACEAE
251
Macrolobium
multijugum
252
Swartzia klugii
253
Swartzia klugii
254 sp. 1 255 sp. 1
FABACEAE FABACEAE FABACEAE FABACEAE FABACEAE
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio-Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
83
Diversidad orística del río Lagartococha, Reserva de Producción Faunística Cuyabeno,
Amazonia ecuatoriana
Floristic diversity of the Lagartococha River basin, Cuyabeno Wildlife Reserve, Ecuadorian
Amazon
Nicolas Carvajal
1,
, Thomas L.P. Couvreur
1,2
, Kevin S. Burgess
3,4
, Edison Rea
1,5
, Andrea Ferndez
1
,
Renata Barrera
1
, Francisco Tobar
6,7
, Alix Lozinguez
1,2
, Álvaro J. Pérez
1

2 DIADE, Univ Montpellier, CIRAD, IRD, Montpellier, France. 3 Department of Biomedical Sciences, Mercer
University School of Medicine, 1633 1st Avenue, Columbus, Georgia 31901, USA. 4 Department of Biology,
Columbus State University, Columbus, GA 31907, USA. 5 Department of Biology, University of Kentucky,
Lexington, Kentucky 40506, USA. 6 Área de Investigación y Monitoreo de Avifauna, Aves y Conservación-
BirdLife en Ecuador, Quito, Ecuador. 7 Herbario Nacional del Ecuador, Instituto Nacional de Biodiversidad, Pasaje
Rumipamba 341 y Av. de los Shyris, 170135, Quito, Pichincha, Ecuador
Email: ajperezc@puce.edu.ec Bosques Latitud Cero 15(2), 63-105. 2025 https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2424
256 sp. 1 257
Potalia amara
258
Potalia amara
259
Drymonia coccinea
260
Drymonia coccinea
FABACEAE GENTIANACEAE GENTIANACEAE GESNERIACEAE GESNERIACEAE
261
Drymonia coccinea
262
Drymonia
macrophylla
263
Drymonia macrophylla
264
Gnetum leyboldii
265
Gnetum leyboldii
GESNERIACEAE GESNERIACEAE GESNERIACEAE GNETACEAE GNETACEAE
266
Gnetum leyboldii
267
Hippocratea volubilis
268
Hippocratea volubilis
269
Hippocratea volubilis
270
Vantanea sp. 1
GNETACEAE HIPPOCRATEACEAE HIPPOCRATEACEAE HIPPOCRATEACEAE HUMIRIACEAE
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio-Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
84
Diversidad orística del río Lagartococha, Reserva de Producción Faunística Cuyabeno,
Amazonia ecuatoriana
Floristic diversity of the Lagartococha River basin, Cuyabeno Wildlife Reserve, Ecuadorian
Amazon
Nicolas Carvajal
1,
, Thomas L.P. Couvreur
1,2
, Kevin S. Burgess
3,4
, Edison Rea
1,5
, Andrea Ferndez
1
,
Renata Barrera
1
, Francisco Tobar
6,7
, Alix Lozinguez
1,2
, Álvaro J. Pérez
1

2 DIADE, Univ Montpellier, CIRAD, IRD, Montpellier, France. 3 Department of Biomedical Sciences, Mercer
University School of Medicine, 1633 1st Avenue, Columbus, Georgia 31901, USA. 4 Department of Biology,
Columbus State University, Columbus, GA 31907, USA. 5 Department of Biology, University of Kentucky,
Lexington, Kentucky 40506, USA. 6 Área de Investigación y Monitoreo de Avifauna, Aves y Conservación-
BirdLife en Ecuador, Quito, Ecuador. 7 Herbario Nacional del Ecuador, Instituto Nacional de Biodiversidad, Pasaje
Rumipamba 341 y Av. de los Shyris, 170135, Quito, Pichincha, Ecuador
Email: ajperezc@puce.edu.ec Bosques Latitud Cero 15(2), 63-105. 2025 https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2424
271
Vantanea sp. 1
272
Vantanea sp. 1
273
Trichomanes tanaicum
274
Trichomanes
tanaicum
275
Endlicheria
pyriformis
HUMIRIACEAE HUMIRIACEAE HYMENOPHYLLACEAE HYMENOPHYLLACEAE LAURACEAE
276
Endlicheria
pyriformis
277
Endlicheria
pyriformis
278
Endlicheria sp. 1
279
Endlicheria sp. 1
280
Endlicheria sp. 1
LAURACEAE LAURACEAE LAURACEAE LAURACEAE LAURACEAE
281
Endlicheria sp. 1
282
Endlicheria sp. 1
283
Endlicheria sp. 1
284
Endlicheria sp. 1
285
Nectandra cf.
oppositifolia
LAURACEAE LAURACEAE LAURACEAE LAURACEAE LAURACEAE
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio-Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
85
Diversidad orística del río Lagartococha, Reserva de Producción Faunística Cuyabeno,
Amazonia ecuatoriana
Floristic diversity of the Lagartococha River basin, Cuyabeno Wildlife Reserve, Ecuadorian
Amazon
Nicolas Carvajal
1,
, Thomas L.P. Couvreur
1,2
, Kevin S. Burgess
3,4
, Edison Rea
1,5
, Andrea Ferndez
1
,
Renata Barrera
1
, Francisco Tobar
6,7
, Alix Lozinguez
1,2
, Álvaro J. Pérez
1

2 DIADE, Univ Montpellier, CIRAD, IRD, Montpellier, France. 3 Department of Biomedical Sciences, Mercer
University School of Medicine, 1633 1st Avenue, Columbus, Georgia 31901, USA. 4 Department of Biology,
Columbus State University, Columbus, GA 31907, USA. 5 Department of Biology, University of Kentucky,
Lexington, Kentucky 40506, USA. 6 Área de Investigación y Monitoreo de Avifauna, Aves y Conservación-
BirdLife en Ecuador, Quito, Ecuador. 7 Herbario Nacional del Ecuador, Instituto Nacional de Biodiversidad, Pasaje
Rumipamba 341 y Av. de los Shyris, 170135, Quito, Pichincha, Ecuador
Email: ajperezc@puce.edu.ec Bosques Latitud Cero 15(2), 63-105. 2025 https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2424
286
Nectandra cf.
oppositifolia
287
Nectandra cf.
oppositifolia
288
Ocotea cf. cernua
289
Ocotea cf. cernua
290
Ocotea cf. cernua
LAURACEAE LAURACEAE LAURACEAE LAURACEAE LAURACEAE
291
Ocotea sp. 1
292
Ocotea sp. 1
293
Ocotea sp. 1
294
Pleurothyrium sp. 1
295
Pleurothyrium sp. 1
LAURACEAE LAURACEAE LAURACEAE LAURACEAE LAURACEAE
296
Eschweilera
parvifolia
297
Eschweilera parvifolia
298
Eschweilera parvifolia
299
Utricularia foliosa
300
Utricularia foliosa
LECYTHIDACEAE LECYTHIDACEAE LECYTHIDACEAE LENTIBULARIACEAE LENTIBULARIACEAE
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio-Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
86
Diversidad orística del río Lagartococha, Reserva de Producción Faunística Cuyabeno,
Amazonia ecuatoriana
Floristic diversity of the Lagartococha River basin, Cuyabeno Wildlife Reserve, Ecuadorian
Amazon
Nicolas Carvajal
1,
, Thomas L.P. Couvreur
1,2
, Kevin S. Burgess
3,4
, Edison Rea
1,5
, Andrea Ferndez
1
,
Renata Barrera
1
, Francisco Tobar
6,7
, Alix Lozinguez
1,2
, Álvaro J. Pérez
1

2 DIADE, Univ Montpellier, CIRAD, IRD, Montpellier, France. 3 Department of Biomedical Sciences, Mercer
University School of Medicine, 1633 1st Avenue, Columbus, Georgia 31901, USA. 4 Department of Biology,
Columbus State University, Columbus, GA 31907, USA. 5 Department of Biology, University of Kentucky,
Lexington, Kentucky 40506, USA. 6 Área de Investigación y Monitoreo de Avifauna, Aves y Conservación-
BirdLife en Ecuador, Quito, Ecuador. 7 Herbario Nacional del Ecuador, Instituto Nacional de Biodiversidad, Pasaje
Rumipamba 341 y Av. de los Shyris, 170135, Quito, Pichincha, Ecuador
Email: ajperezc@puce.edu.ec Bosques Latitud Cero 15(2), 63-105. 2025 https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2424
301
Utricularia inflata
var. minor
302
Utricularia inflata
var. minor
303
Utricularia inflata var.
minor
304
Utricularia inflata
var. minor
305
Phlegmariurus
linifolius var.
jenmanii
LENTIBULARIACEAE LENTIBULARIACEAE LENTIBULARIACEAE LENTIBULARIACEAE LYCOPODIACEAE
306
Phlegmariurus
linifolius var. jenmanii
307
Heteropterys
orinocensis
308
Heteropterys
orinocensis
309
Heteropterys
orinocensis
310
Hibiscus sororius
LYCOPODIACEAE MALPIGHIACEAE MALPIGHIACEAE MALPIGHIACEAE MALVACEAE
311
Hibiscus sororius
312
Hibiscus sororius
313
Matisia bracteolosa
314
Matisia bracteolosa
315
Matisia bracteolosa
MALVACEAE MALVACEAE MALVACEAE MALVACEAE MALVACEAE
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio-Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
87
Diversidad orística del río Lagartococha, Reserva de Producción Faunística Cuyabeno,
Amazonia ecuatoriana
Floristic diversity of the Lagartococha River basin, Cuyabeno Wildlife Reserve, Ecuadorian
Amazon
Nicolas Carvajal
1,
, Thomas L.P. Couvreur
1,2
, Kevin S. Burgess
3,4
, Edison Rea
1,5
, Andrea Ferndez
1
,
Renata Barrera
1
, Francisco Tobar
6,7
, Alix Lozinguez
1,2
, Álvaro J. Pérez
1

2 DIADE, Univ Montpellier, CIRAD, IRD, Montpellier, France. 3 Department of Biomedical Sciences, Mercer
University School of Medicine, 1633 1st Avenue, Columbus, Georgia 31901, USA. 4 Department of Biology,
Columbus State University, Columbus, GA 31907, USA. 5 Department of Biology, University of Kentucky,
Lexington, Kentucky 40506, USA. 6 Área de Investigación y Monitoreo de Avifauna, Aves y Conservación-
BirdLife en Ecuador, Quito, Ecuador. 7 Herbario Nacional del Ecuador, Instituto Nacional de Biodiversidad, Pasaje
Rumipamba 341 y Av. de los Shyris, 170135, Quito, Pichincha, Ecuador
Email: ajperezc@puce.edu.ec Bosques Latitud Cero 15(2), 63-105. 2025 https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2424
316
Matisia bracteolosa
317
Henriettea sp. 1
318
Henriettea sp. 1
319
Henriettea sp. 1
320
Miconia stenoptera
MALVACEAE MELASTOMATACEAE MELASTOMATACEAE MELASTOMATACEAE MELASTOMATACEAE
321
Miconia stenoptera
322
Miconia stenoptera
323
Miconia stenoptera
324
Miconia sp. 1
325
Miconia sp. 1
MELASTOMATACEAE MELASTOMATACEAE MELASTOMATACEAE MELASTOMATACEAE MELASTOMATACEAE
326
Miconia sp. 1
327
Guarea cf.
grandifolia
328
Guarea cf. grandifolia
329
Trichilia pachypoda
330
Trichilia pachypoda
MELASTOMATACEAE MELIACEAE MELIACEAE MELIACEAE MELIACEAE
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio-Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
88
Diversidad orística del río Lagartococha, Reserva de Producción Faunística Cuyabeno,
Amazonia ecuatoriana
Floristic diversity of the Lagartococha River basin, Cuyabeno Wildlife Reserve, Ecuadorian
Amazon
Nicolas Carvajal
1,
, Thomas L.P. Couvreur
1,2
, Kevin S. Burgess
3,4
, Edison Rea
1,5
, Andrea Ferndez
1
,
Renata Barrera
1
, Francisco Tobar
6,7
, Alix Lozinguez
1,2
, Álvaro J. Pérez
1

2 DIADE, Univ Montpellier, CIRAD, IRD, Montpellier, France. 3 Department of Biomedical Sciences, Mercer
University School of Medicine, 1633 1st Avenue, Columbus, Georgia 31901, USA. 4 Department of Biology,
Columbus State University, Columbus, GA 31907, USA. 5 Department of Biology, University of Kentucky,
Lexington, Kentucky 40506, USA. 6 Área de Investigación y Monitoreo de Avifauna, Aves y Conservación-
BirdLife en Ecuador, Quito, Ecuador. 7 Herbario Nacional del Ecuador, Instituto Nacional de Biodiversidad, Pasaje
Rumipamba 341 y Av. de los Shyris, 170135, Quito, Pichincha, Ecuador
Email: ajperezc@puce.edu.ec Bosques Latitud Cero 15(2), 63-105. 2025 https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2424
331
Trichilia pachypoda
332
Abuta grandifolia
333
Abuta grandifolia
334
Ficus americana
subsp. guianensis
335
Ficus americana
subsp. guianensis
MELIACEAE MENISPERMACEAE MENISPERMACEAE MORACEAE MORACEAE
336
Ficus sp. 1
337
Ficus sp. 1
338
Ficus sp. 1
339
Helicostylis tomentosa
340
Helicostylis tomentosa
MORACEAE MORACEAE MORACEAE MORACEAE MORACEAE
341
Iryanthera cf.
hostmannii
342
Iryanthera cf.
hostmannii
343
Iryanthera juruensis
344
Iryanthera juruensis
345
Virola calophylla
MYRISTICACEAE MYRISTICACEAE MYRISTICACEAE MYRISTICACEAE MYRISTICACEAE
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio-Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
89
Diversidad orística del río Lagartococha, Reserva de Producción Faunística Cuyabeno,
Amazonia ecuatoriana
Floristic diversity of the Lagartococha River basin, Cuyabeno Wildlife Reserve, Ecuadorian
Amazon
Nicolas Carvajal
1,
, Thomas L.P. Couvreur
1,2
, Kevin S. Burgess
3,4
, Edison Rea
1,5
, Andrea Ferndez
1
,
Renata Barrera
1
, Francisco Tobar
6,7
, Alix Lozinguez
1,2
, Álvaro J. Pérez
1

2 DIADE, Univ Montpellier, CIRAD, IRD, Montpellier, France. 3 Department of Biomedical Sciences, Mercer
University School of Medicine, 1633 1st Avenue, Columbus, Georgia 31901, USA. 4 Department of Biology,
Columbus State University, Columbus, GA 31907, USA. 5 Department of Biology, University of Kentucky,
Lexington, Kentucky 40506, USA. 6 Área de Investigación y Monitoreo de Avifauna, Aves y Conservación-
BirdLife en Ecuador, Quito, Ecuador. 7 Herbario Nacional del Ecuador, Instituto Nacional de Biodiversidad, Pasaje
Rumipamba 341 y Av. de los Shyris, 170135, Quito, Pichincha, Ecuador
Email: ajperezc@puce.edu.ec Bosques Latitud Cero 15(2), 63-105. 2025 https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2424
346
Virola calophylla
347
Virola rufula
348
Virola rufula
349
Virola rufula
350
Virola rufula
MYRISTICACEAE MYRISTICACEAE MYRISTICACEAE MYRISTICACEAE MYRISTICACEAE
351
Virola cf.
surinamensis
352
Virola cf.
surinamensis
353
Virola cf. surinamensis
354
Eugenia cf. florida
355
Eugenia cf. florida
MYRISTICACEAE MYRISTICACEAE MYRISTICACEAE MYRTACEAE MYRTACEAE
356
Eugenia cf. florida
357
Eugenia cf. florida
358
Eugenia cf. florida
359
Myrcia splendens
360
Myrcia splendens
MYRTACEAE MYRTACEAE MYRTACEAE MYRTACEAE MYRTACEAE
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio-Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
90
Diversidad orística del río Lagartococha, Reserva de Producción Faunística Cuyabeno,
Amazonia ecuatoriana
Floristic diversity of the Lagartococha River basin, Cuyabeno Wildlife Reserve, Ecuadorian
Amazon
Nicolas Carvajal
1,
, Thomas L.P. Couvreur
1,2
, Kevin S. Burgess
3,4
, Edison Rea
1,5
, Andrea Ferndez
1
,
Renata Barrera
1
, Francisco Tobar
6,7
, Alix Lozinguez
1,2
, Álvaro J. Pérez
1

2 DIADE, Univ Montpellier, CIRAD, IRD, Montpellier, France. 3 Department of Biomedical Sciences, Mercer
University School of Medicine, 1633 1st Avenue, Columbus, Georgia 31901, USA. 4 Department of Biology,
Columbus State University, Columbus, GA 31907, USA. 5 Department of Biology, University of Kentucky,
Lexington, Kentucky 40506, USA. 6 Área de Investigación y Monitoreo de Avifauna, Aves y Conservación-
BirdLife en Ecuador, Quito, Ecuador. 7 Herbario Nacional del Ecuador, Instituto Nacional de Biodiversidad, Pasaje
Rumipamba 341 y Av. de los Shyris, 170135, Quito, Pichincha, Ecuador
Email: ajperezc@puce.edu.ec Bosques Latitud Cero 15(2), 63-105. 2025 https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2424
361
Myrcia splendens
362
Myrcia sp. 1
363
Myrcia sp. 1
364
Plinia sp. 1
365
Plinia sp. 1
MYRTACEAE MYRTACEAE MYRTACEAE MYRTACEAE MYRTACEAE
366
Plinia sp. 1
367
Ouratea superba
368
Ouratea superba
369
Dulacia candida
370
Dulacia candida
MYRTACEAE OCHNACEAE OCHNACEAE OLACACEAE OLACACEAE
371
Dulacia candida
372
Dulacia candida
373
Ludwigia peploides
374
Ludwigia peploides
375
Ludwigia peploides
OLACACEAE OLACACEAE ONAGRACEAE ONAGRACEAE ONAGRACEAE
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio-Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
91
Diversidad orística del río Lagartococha, Reserva de Producción Faunística Cuyabeno,
Amazonia ecuatoriana
Floristic diversity of the Lagartococha River basin, Cuyabeno Wildlife Reserve, Ecuadorian
Amazon
Nicolas Carvajal
1,
, Thomas L.P. Couvreur
1,2
, Kevin S. Burgess
3,4
, Edison Rea
1,5
, Andrea Ferndez
1
,
Renata Barrera
1
, Francisco Tobar
6,7
, Alix Lozinguez
1,2
, Álvaro J. Pérez
1

2 DIADE, Univ Montpellier, CIRAD, IRD, Montpellier, France. 3 Department of Biomedical Sciences, Mercer
University School of Medicine, 1633 1st Avenue, Columbus, Georgia 31901, USA. 4 Department of Biology,
Columbus State University, Columbus, GA 31907, USA. 5 Department of Biology, University of Kentucky,
Lexington, Kentucky 40506, USA. 6 Área de Investigación y Monitoreo de Avifauna, Aves y Conservación-
BirdLife en Ecuador, Quito, Ecuador. 7 Herbario Nacional del Ecuador, Instituto Nacional de Biodiversidad, Pasaje
Rumipamba 341 y Av. de los Shyris, 170135, Quito, Pichincha, Ecuador
Email: ajperezc@puce.edu.ec Bosques Latitud Cero 15(2), 63-105. 2025 https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2424
376
Ludwigia torulosa
377
Ludwigia torulosa
378
Ludwigia torulosa
379
Cattleya violacea
380
Cattleya violacea
ONAGRACEAE ONAGRACEAE ONAGRACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE
381
Epidendrum aff.
calanthum
382
Epidendrum aff.
calanthum
383
Epidendrum aff.
longicolle
384
Epidendrum aff.
longicolle
385
Epidendrum
nocturnum
ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE
386
Epidendrum
nocturnum
387
Eriopsis sceptrum
388
Eriopsis sceptrum
389
Maxillaria
violaceopunctata
390
Maxillaria
violaceopunctata
ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio-Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
92
Diversidad orística del río Lagartococha, Reserva de Producción Faunística Cuyabeno,
Amazonia ecuatoriana
Floristic diversity of the Lagartococha River basin, Cuyabeno Wildlife Reserve, Ecuadorian
Amazon
Nicolas Carvajal
1,
, Thomas L.P. Couvreur
1,2
, Kevin S. Burgess
3,4
, Edison Rea
1,5
, Andrea Ferndez
1
,
Renata Barrera
1
, Francisco Tobar
6,7
, Alix Lozinguez
1,2
, Álvaro J. Pérez
1

2 DIADE, Univ Montpellier, CIRAD, IRD, Montpellier, France. 3 Department of Biomedical Sciences, Mercer
University School of Medicine, 1633 1st Avenue, Columbus, Georgia 31901, USA. 4 Department of Biology,
Columbus State University, Columbus, GA 31907, USA. 5 Department of Biology, University of Kentucky,
Lexington, Kentucky 40506, USA. 6 Área de Investigación y Monitoreo de Avifauna, Aves y Conservación-
BirdLife en Ecuador, Quito, Ecuador. 7 Herbario Nacional del Ecuador, Instituto Nacional de Biodiversidad, Pasaje
Rumipamba 341 y Av. de los Shyris, 170135, Quito, Pichincha, Ecuador
Email: ajperezc@puce.edu.ec Bosques Latitud Cero 15(2), 63-105. 2025 https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2424
391
Pleurothallis
determannii
392
Polystachya sp. 1
393
Polystachya sp. 1
394
Trichosalpinx
orbicularis
395
Trichosalpinx
orbicularis
ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE
396
Vanilla trigonocarpa
397
Vanilla trigonocarpa
398
Jablonskia congesta
399
Jablonskia congesta
400
Picramnia sellowii
ORCHIDACEAE ORCHIDACEAE PHYLLANTHACEAE PHYLLANTHACEAE PICRAMNIACEAE
401
Picramnia sellowii
402
Hymenachne
donacifolia
403
Hymenachne
donacifolia
404
Securidaca divaricata
405
Securidaca divaricata
PICRAMNIACEAE POACEAE POACEAE POLYGALACEAE POLYGALACEAE
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio-Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
93
Diversidad orística del río Lagartococha, Reserva de Producción Faunística Cuyabeno,
Amazonia ecuatoriana
Floristic diversity of the Lagartococha River basin, Cuyabeno Wildlife Reserve, Ecuadorian
Amazon
Nicolas Carvajal
1,
, Thomas L.P. Couvreur
1,2
, Kevin S. Burgess
3,4
, Edison Rea
1,5
, Andrea Ferndez
1
,
Renata Barrera
1
, Francisco Tobar
6,7
, Alix Lozinguez
1,2
, Álvaro J. Pérez
1

2 DIADE, Univ Montpellier, CIRAD, IRD, Montpellier, France. 3 Department of Biomedical Sciences, Mercer
University School of Medicine, 1633 1st Avenue, Columbus, Georgia 31901, USA. 4 Department of Biology,
Columbus State University, Columbus, GA 31907, USA. 5 Department of Biology, University of Kentucky,
Lexington, Kentucky 40506, USA. 6 Área de Investigación y Monitoreo de Avifauna, Aves y Conservación-
BirdLife en Ecuador, Quito, Ecuador. 7 Herbario Nacional del Ecuador, Instituto Nacional de Biodiversidad, Pasaje
Rumipamba 341 y Av. de los Shyris, 170135, Quito, Pichincha, Ecuador
Email: ajperezc@puce.edu.ec Bosques Latitud Cero 15(2), 63-105. 2025 https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2424
406
Securidaca divaricata
407
Securidaca
paniculata
408
Securidaca paniculata
409
Microgramma cf.
lycopodioides
410
Microgramma cf.
lycopodioides
POLYGALACEAE POLYGALACEAE POLYGALACEAE POLYPODIACEAE POLYPODIACEAE
411
Microgramma cf.
lycopodioides
412
Microgramma
megalophylla
413
Microgramma
megalophylla
414
Microgramma
megalophylla
415
Microgramma
megalophylla
POLYPODIACEAE POLYPODIACEAE POLYPODIACEAE POLYPODIACEAE POLYPODIACEAE
416
Microgramma
percussa
417
Microgramma
percussa
418
Phlebodium
decumanum
419
Phlebodium
decumanum
420
Phlebodium
decumanum
POLYPODIACEAE POLYPODIACEAE POLYPODIACEAE POLYPODIACEAE POLYPODIACEAE
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio-Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
94
Diversidad orística del río Lagartococha, Reserva de Producción Faunística Cuyabeno,
Amazonia ecuatoriana
Floristic diversity of the Lagartococha River basin, Cuyabeno Wildlife Reserve, Ecuadorian
Amazon
Nicolas Carvajal
1,
, Thomas L.P. Couvreur
1,2
, Kevin S. Burgess
3,4
, Edison Rea
1,5
, Andrea Ferndez
1
,
Renata Barrera
1
, Francisco Tobar
6,7
, Alix Lozinguez
1,2
, Álvaro J. Pérez
1

2 DIADE, Univ Montpellier, CIRAD, IRD, Montpellier, France. 3 Department of Biomedical Sciences, Mercer
University School of Medicine, 1633 1st Avenue, Columbus, Georgia 31901, USA. 4 Department of Biology,
Columbus State University, Columbus, GA 31907, USA. 5 Department of Biology, University of Kentucky,
Lexington, Kentucky 40506, USA. 6 Área de Investigación y Monitoreo de Avifauna, Aves y Conservación-
BirdLife en Ecuador, Quito, Ecuador. 7 Herbario Nacional del Ecuador, Instituto Nacional de Biodiversidad, Pasaje
Rumipamba 341 y Av. de los Shyris, 170135, Quito, Pichincha, Ecuador
Email: ajperezc@puce.edu.ec Bosques Latitud Cero 15(2), 63-105. 2025 https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2424
421
Phlebodium
decumanum
422
Pleopeltis bombycina
423
Pleopeltis bombycina
424
Serpocaulon triseriale
425
Serpocaulon triseriale
POLYPODIACEAE POLYPODIACEAE POLYPODIACEAE POLYPODIACEAE POLYPODIACEAE
426
Serpocaulon triseriale
427
Serpocaulon triseriale
428
Panopsis rubescens
429
Panopsis rubescens
430
Panopsis rubescens
POLYPODIACEAE POLYPODIACEAE PROTEACEAE PROTEACEAE PROTEACEAE
431
Ceratopteris
pteridoides
432
Ceratopteris
pteridoides
433
Ceratopteris
pteridoides
434
Quiina macrophylla
435
Quiina macrophylla
PTERIDACEAE PTERIDACEAE PTERIDACEAE QUIINACEAE QUIINACEAE
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio-Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
95
Diversidad orística del río Lagartococha, Reserva de Producción Faunística Cuyabeno,
Amazonia ecuatoriana
Floristic diversity of the Lagartococha River basin, Cuyabeno Wildlife Reserve, Ecuadorian
Amazon
Nicolas Carvajal
1,
, Thomas L.P. Couvreur
1,2
, Kevin S. Burgess
3,4
, Edison Rea
1,5
, Andrea Ferndez
1
,
Renata Barrera
1
, Francisco Tobar
6,7
, Alix Lozinguez
1,2
, Álvaro J. Pérez
1

2 DIADE, Univ Montpellier, CIRAD, IRD, Montpellier, France. 3 Department of Biomedical Sciences, Mercer
University School of Medicine, 1633 1st Avenue, Columbus, Georgia 31901, USA. 4 Department of Biology,
Columbus State University, Columbus, GA 31907, USA. 5 Department of Biology, University of Kentucky,
Lexington, Kentucky 40506, USA. 6 Área de Investigación y Monitoreo de Avifauna, Aves y Conservación-
BirdLife en Ecuador, Quito, Ecuador. 7 Herbario Nacional del Ecuador, Instituto Nacional de Biodiversidad, Pasaje
Rumipamba 341 y Av. de los Shyris, 170135, Quito, Pichincha, Ecuador
Email: ajperezc@puce.edu.ec Bosques Latitud Cero 15(2), 63-105. 2025 https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2424
436
Bothriospora
corymbosa
437
Bothriospora
corymbosa
438
Bothriospora
corymbosa
439
Ciliosemina
pedunculata
440
Ciliosemina
pedunculata
RUBIACEAE RUBIACEAE RUBIACEAE RUBIACEAE RUBIACEAE
441
Coussarea amplifolia
442
Coussarea amplifolia
443
Coussarea amplifolia
444
Duroia petiolaris
445
Duroia petiolaris
RUBIACEAE RUBIACEAE RUBIACEAE RUBIACEAE RUBIACEAE
446
Duroia petiolaris
447
Duroia petiolaris
448
Faramea stoneana
subsp. fasciculata
449
Faramea stoneana
subsp. fasciculata
450
Hillia illustris
RUBIACEAE RUBIACEAE RUBIACEAE RUBIACEAE RUBIACEAE
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio-Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
96
Diversidad orística del río Lagartococha, Reserva de Producción Faunística Cuyabeno,
Amazonia ecuatoriana
Floristic diversity of the Lagartococha River basin, Cuyabeno Wildlife Reserve, Ecuadorian
Amazon
Nicolas Carvajal
1,
, Thomas L.P. Couvreur
1,2
, Kevin S. Burgess
3,4
, Edison Rea
1,5
, Andrea Ferndez
1
,
Renata Barrera
1
, Francisco Tobar
6,7
, Alix Lozinguez
1,2
, Álvaro J. Pérez
1

2 DIADE, Univ Montpellier, CIRAD, IRD, Montpellier, France. 3 Department of Biomedical Sciences, Mercer
University School of Medicine, 1633 1st Avenue, Columbus, Georgia 31901, USA. 4 Department of Biology,
Columbus State University, Columbus, GA 31907, USA. 5 Department of Biology, University of Kentucky,
Lexington, Kentucky 40506, USA. 6 Área de Investigación y Monitoreo de Avifauna, Aves y Conservación-
BirdLife en Ecuador, Quito, Ecuador. 7 Herbario Nacional del Ecuador, Instituto Nacional de Biodiversidad, Pasaje
Rumipamba 341 y Av. de los Shyris, 170135, Quito, Pichincha, Ecuador
Email: ajperezc@puce.edu.ec Bosques Latitud Cero 15(2), 63-105. 2025 https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2424
451
Hillia illustris
452
Hillia illustris
453
Hillia illustris
454
Hillia ulei
455
Hillia ulei
RUBIACEAE RUBIACEAE RUBIACEAE RUBIACEAE RUBIACEAE
456
Hillia ulei
457
Palicourea fastigiata
458
Palicourea fastigiata
459
Posoqueria longiflora
460
Posoqueria longiflora
RUBIACEAE RUBIACEAE RUBIACEAE RUBIACEAE RUBIACEAE
461
Posoqueria longiflora
462
Psychotria anceps
463
Psychotria anceps
464
Uncaria guianensis
465
Uncaria guianensis
RUBIACEAE RUBIACEAE RUBIACEAE RUBIACEAE RUBIACEAE
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio-Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
97
Diversidad orística del río Lagartococha, Reserva de Producción Faunística Cuyabeno,
Amazonia ecuatoriana
Floristic diversity of the Lagartococha River basin, Cuyabeno Wildlife Reserve, Ecuadorian
Amazon
Nicolas Carvajal
1,
, Thomas L.P. Couvreur
1,2
, Kevin S. Burgess
3,4
, Edison Rea
1,5
, Andrea Ferndez
1
,
Renata Barrera
1
, Francisco Tobar
6,7
, Alix Lozinguez
1,2
, Álvaro J. Pérez
1

2 DIADE, Univ Montpellier, CIRAD, IRD, Montpellier, France. 3 Department of Biomedical Sciences, Mercer
University School of Medicine, 1633 1st Avenue, Columbus, Georgia 31901, USA. 4 Department of Biology,
Columbus State University, Columbus, GA 31907, USA. 5 Department of Biology, University of Kentucky,
Lexington, Kentucky 40506, USA. 6 Área de Investigación y Monitoreo de Avifauna, Aves y Conservación-
BirdLife en Ecuador, Quito, Ecuador. 7 Herbario Nacional del Ecuador, Instituto Nacional de Biodiversidad, Pasaje
Rumipamba 341 y Av. de los Shyris, 170135, Quito, Pichincha, Ecuador
Email: ajperezc@puce.edu.ec Bosques Latitud Cero 15(2), 63-105. 2025 https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2424
466
Uncaria guianensis
467
Zanthoxylum sp. 1
468
Zanthoxylum sp. 1
469
Zanthoxylum sp. 1
470
Azolla sp. 1
RUBIACEAE RUTACEAE RUTACEAE RUTACEAE SALVINIACEAE
471
Salvinia auriculata
472
Salvinia auriculata
473
Phoradendron
obtusissimum
474
Phoradendron
obtusissimum
475
Phoradendron
obtusissimum
SALVINIACEAE SALVINIACEAE SANTALACEAE SANTALACEAE SANTALACEAE
476
Matayba macrolepis
477
Matayba macrolepis
478
Matayba macrolepis
479
Chrysophyllum cf.
venezuelanense
480
Chrysophyllum cf.
venezuelanense
SAPINDACEAE SAPINDACEAE SAPINDACEAE SAPOTACEAE SAPOTACEAE
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio-Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
98
Diversidad orística del río Lagartococha, Reserva de Producción Faunística Cuyabeno,
Amazonia ecuatoriana
Floristic diversity of the Lagartococha River basin, Cuyabeno Wildlife Reserve, Ecuadorian
Amazon
Nicolas Carvajal
1,
, Thomas L.P. Couvreur
1,2
, Kevin S. Burgess
3,4
, Edison Rea
1,5
, Andrea Ferndez
1
,
Renata Barrera
1
, Francisco Tobar
6,7
, Alix Lozinguez
1,2
, Álvaro J. Pérez
1

2 DIADE, Univ Montpellier, CIRAD, IRD, Montpellier, France. 3 Department of Biomedical Sciences, Mercer
University School of Medicine, 1633 1st Avenue, Columbus, Georgia 31901, USA. 4 Department of Biology,
Columbus State University, Columbus, GA 31907, USA. 5 Department of Biology, University of Kentucky,
Lexington, Kentucky 40506, USA. 6 Área de Investigación y Monitoreo de Avifauna, Aves y Conservación-
BirdLife en Ecuador, Quito, Ecuador. 7 Herbario Nacional del Ecuador, Instituto Nacional de Biodiversidad, Pasaje
Rumipamba 341 y Av. de los Shyris, 170135, Quito, Pichincha, Ecuador
Email: ajperezc@puce.edu.ec Bosques Latitud Cero 15(2), 63-105. 2025 https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2424
481
Chrysophyllum cf.
venezuelanense
482
Manilkara inundata
483
Manilkara inundata
484
Actinostachys pennula
485
Actinostachys
pennula
SAPOTACEAE SAPOTACEAE SAPOTACEAE SCHIZAEACEAE SCHIZAEACEAE
486
Actinostachys pennula
487
Simaba orinocensis
488
Simaba orinocensis
489
Simaba orinocensis
490
Siparuna cervicornis
SCHIZAEACEAE SIMAROUBACEAE SIMAROUBACEAE SIMAROUBACEAE SIPARUNACEAE
491
Siparuna cervicornis
492
Solanum thelopodium
493
Solanum thelopodium
494
Solanum thelopodium
495
Solanum thelopodium
SIPARUNACEAE SOLANACEAE SOLANACEAE SOLANACEAE SOLANACEAE
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio-Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
99
Diversidad orística del río Lagartococha, Reserva de Producción Faunística Cuyabeno,
Amazonia ecuatoriana
Floristic diversity of the Lagartococha River basin, Cuyabeno Wildlife Reserve, Ecuadorian
Amazon
Nicolas Carvajal
1,
, Thomas L.P. Couvreur
1,2
, Kevin S. Burgess
3,4
, Edison Rea
1,5
, Andrea Ferndez
1
,
Renata Barrera
1
, Francisco Tobar
6,7
, Alix Lozinguez
1,2
, Álvaro J. Pérez
1

2 DIADE, Univ Montpellier, CIRAD, IRD, Montpellier, France. 3 Department of Biomedical Sciences, Mercer
University School of Medicine, 1633 1st Avenue, Columbus, Georgia 31901, USA. 4 Department of Biology,
Columbus State University, Columbus, GA 31907, USA. 5 Department of Biology, University of Kentucky,
Lexington, Kentucky 40506, USA. 6 Área de Investigación y Monitoreo de Avifauna, Aves y Conservación-
BirdLife en Ecuador, Quito, Ecuador. 7 Herbario Nacional del Ecuador, Instituto Nacional de Biodiversidad, Pasaje
Rumipamba 341 y Av. de los Shyris, 170135, Quito, Pichincha, Ecuador
Email: ajperezc@puce.edu.ec Bosques Latitud Cero 15(2), 63-105. 2025 https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2424
496
Coussapoa trinervia
497
Coussapoa trinervia
498
Coussapoa trinervia
499
Corynostylis arborea
500
Corynostylis arborea
URTICACEAE URTICACEAE URTICACEAE VIOLACEAE VIOLACEAE
501
Corynostylis arborea
502
Leonia glycycarpa
503
Leonia glycycarpa
504
Leonia glycycarpa
505
Leonia glycycarpa
VIOLACEAE VIOLACEAE VIOLACEAE VIOLACEAE VIOLACEAE
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio-Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
100
Diversidad orística del río Lagartococha, Reserva de Producción Faunística Cuyabeno,
Amazonia ecuatoriana
Floristic diversity of the Lagartococha River basin, Cuyabeno Wildlife Reserve, Ecuadorian
Amazon
Nicolas Carvajal
1,
, Thomas L.P. Couvreur
1,2
, Kevin S. Burgess
3,4
, Edison Rea
1,5
, Andrea Ferndez
1
,
Renata Barrera
1
, Francisco Tobar
6,7
, Alix Lozinguez
1,2
, Álvaro J. Pérez
1

2 DIADE, Univ Montpellier, CIRAD, IRD, Montpellier, France. 3 Department of Biomedical Sciences, Mercer
University School of Medicine, 1633 1st Avenue, Columbus, Georgia 31901, USA. 4 Department of Biology,
Columbus State University, Columbus, GA 31907, USA. 5 Department of Biology, University of Kentucky,
Lexington, Kentucky 40506, USA. 6 Área de Investigación y Monitoreo de Avifauna, Aves y Conservación-
BirdLife en Ecuador, Quito, Ecuador. 7 Herbario Nacional del Ecuador, Instituto Nacional de Biodiversidad, Pasaje
Rumipamba 341 y Av. de los Shyris, 170135, Quito, Pichincha, Ecuador
Email: ajperezc@puce.edu.ec Bosques Latitud Cero 15(2), 63-105. 2025 https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2424
Table 1. Check list for the species recorded along the Lagartococha river.
Photo Nº Family Species
1–3 Anacardiaceae
Tapirira guianensis Aubl.
4–6 Annonaceae
Anaxagorea brachycarpa R.E. Fr.
7–11 Annonaceae
Annona cf. ambotay Aubl.
12–14 Annonaceae
Annona edulis (Triana & Planch.) H. Rainer
15–16 Annonaceae
Annona hypoglauca Mart.
17–20 Annonaceae
Annona sp. 1
21–23 Annonaceae
Annona sp. 2
24–26 Annonaceae
Cremastosperma cauliflorum R.E. Fr.
27–28 Annonaceae
Duguetia macrophylla R.E. Fr.
29–31 Annonaceae
Duguetia odorata (Diels) J.F. Macbr.
32–34 Annonaceae
Duguetia spixiana Mart.
35–36 Annonaceae
Duguetia sp. 1
37–39 Annonaceae
Guatteria cf. modesta Diels
40–42 Annonaceae
Guatteria pastazae R.E. Fr.
43–45 Annonaceae
Guatteria cf. punctata (Aubl.) R.A. Howard
46–48 Annonaceae
Guatteria stipitata Ruiz & Pav.
49–52 Annonaceae
Guatteria sp. 1
53–54 Annonaceae
Guatteria sp. 2
55–58 Annonaceae
Klarobelia cauliflora Chatrou
59–61 Annonaceae
Oxandra euneura Diels
62–66 Annonaceae
Oxandra leucodermis (Spruce ex Benth.) Warm.
67–69 Annonaceae
Pseudoxandra laevigata (Mart.) Maas
70–73 Annonaceae
Trigynaea triplinervis D.M. Johnson & N.A. Murray
72–75 Annonaceae
Unonopsis floribunda Diels
76–78 Annonaceae
Unonopsis guatterioides (A. DC.) R.E. Fr.
79–81 Annonaceae
Unonopsis sp. 1
82–84 Annonaceae
Xylopia crinita R.E.Fr.
85–89 Annonaceae
Xylopia excellens R.E. Fr.
90–92 Annonaceae
Xylopia multiflora R.E. Fr.
93–95 Annonaceae
Xylopia nitida Dunal
96–98 Annonaceae
Xylopia parviflora (A. Rich.) Benth.
99–101 Apocynaceae
Lacmellea cf. floribunda (Poepp.) Benth.
102–103 Aquifoliaceae
Ilex inundata Poepp. ex Reissek
104–105 Araceae
Anthurium sp. 1
106–107 Araceae
Montrichardia linifera (Arruda) Schott
108–111 Araceae
Philodendron aff. coriaceum Croat & D.C. Bay
112–113 Araceae
Philodendron sp. 1
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio-Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
101
Diversidad orística del río Lagartococha, Reserva de Producción Faunística Cuyabeno,
Amazonia ecuatoriana
Floristic diversity of the Lagartococha River basin, Cuyabeno Wildlife Reserve, Ecuadorian
Amazon
Nicolas Carvajal
1,
, Thomas L.P. Couvreur
1,2
, Kevin S. Burgess
3,4
, Edison Rea
1,5
, Andrea Ferndez
1
,
Renata Barrera
1
, Francisco Tobar
6,7
, Alix Lozinguez
1,2
, Álvaro J. Pérez
1

2 DIADE, Univ Montpellier, CIRAD, IRD, Montpellier, France. 3 Department of Biomedical Sciences, Mercer
University School of Medicine, 1633 1st Avenue, Columbus, Georgia 31901, USA. 4 Department of Biology,
Columbus State University, Columbus, GA 31907, USA. 5 Department of Biology, University of Kentucky,
Lexington, Kentucky 40506, USA. 6 Área de Investigación y Monitoreo de Avifauna, Aves y Conservación-
BirdLife en Ecuador, Quito, Ecuador. 7 Herbario Nacional del Ecuador, Instituto Nacional de Biodiversidad, Pasaje
Rumipamba 341 y Av. de los Shyris, 170135, Quito, Pichincha, Ecuador
Email: ajperezc@puce.edu.ec Bosques Latitud Cero 15(2), 63-105. 2025 https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2424
Photo Nº Family Species
114–115 Araceae
Pistia stratiotes L.
116–118 Araceae
Stenospermation amomifolium (Poepp.) Schott
119 Arecaceae
Astrocaryum jauari Mart.
120–121 Arecaceae
Astrocaryum murumuru Mart.
122–124 Arecaceae
Desmoncus giganteus A.J. Hend.
125–127 Arecaceae
Geonoma deversa (Poit.) Kunth
128–131 Arecaceae
Geonoma laxiflora Mart.
132–134 Arecaceae
Geonoma macrostachys Mart.
135–137 Arecaceae
Geonoma stricta (Poit.) Kunth
138–139 Arecaceae
Hyospathe elegans Mart.
140–141 Aspleniaceae
Asplenium stuebelianum Hieron.
142–144 Asteraceae
Eclipta prostrata (L.) L.
145–147 Bignoniaceae
Arrabidaea sp. 1
148–151 Bignoniaceae
Tanaecium jaroba Sw.
152–155 Bixaceae
Cochlospermum orinocense (Kunth) Steud.
156 Bromeliaceae
Neoregelia stolonifera L.B. Sm.
157 Bromeliaceae
Tillandsia adpressiflora Mez
158–160 Bromeliaceae sp.1
161–163 Burseraceae
Protium unifoliolatum Engl.
164–165 Cactaceae
Epiphyllum phyllanthus (L.) Haw.
166–167 Cactaceae
Pseudorhipsalis amazonica Haw
168–169 Cactaceae
Rhipsalis baccifera (Sol.) Stearn
170–172 Calophyllaceae
Marila laxiflora Rusby
173–174 Caryocaraceae
Caryocar glabrum (Aubl.) Pers.
175–177 Chrysobalanaceae
Couepia chrysocalyx (Poepp.) Benth. ex Hook. f.
178–181 Chrysobalanaceae
Couepia ulei Pilg.
182–185 Chrysobalanaceae
Hirtella elongata Mart. & Zucc.
186–187 Chrysobalanaceae
Parinari sp. 1
188–189 Clusiaceae
Clusia sp. 1
190–192 Clusiaceae
Clusia sp. 2
193–194 Clusiaceae
Tovomita sp. 1
195–196 Combretaceae
Combretum laxum Jacq.
197–199 Combretaceae
Combretum llewelynii J.F. Macbr.
200–202 Convolvulaceae
Aniseia martinicensis (Jacq.) Choisy
203–204 Convolvulaceae
Dicranostyles ampla Ducke
205–207 Convolvulaceae
Dicranostyles sp. 1
208–209 Dichapetalaceae
Tapura amazonica Poepp.
210–212 Dichapetalaceae
Tapura guianensis Aubl.
213–214 Dilleniaceae
Davilla cf. rugosa Poir.
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio-Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
102
Diversidad orística del río Lagartococha, Reserva de Producción Faunística Cuyabeno,
Amazonia ecuatoriana
Floristic diversity of the Lagartococha River basin, Cuyabeno Wildlife Reserve, Ecuadorian
Amazon
Nicolas Carvajal
1,
, Thomas L.P. Couvreur
1,2
, Kevin S. Burgess
3,4
, Edison Rea
1,5
, Andrea Ferndez
1
,
Renata Barrera
1
, Francisco Tobar
6,7
, Alix Lozinguez
1,2
, Álvaro J. Pérez
1

2 DIADE, Univ Montpellier, CIRAD, IRD, Montpellier, France. 3 Department of Biomedical Sciences, Mercer
University School of Medicine, 1633 1st Avenue, Columbus, Georgia 31901, USA. 4 Department of Biology,
Columbus State University, Columbus, GA 31907, USA. 5 Department of Biology, University of Kentucky,
Lexington, Kentucky 40506, USA. 6 Área de Investigación y Monitoreo de Avifauna, Aves y Conservación-
BirdLife en Ecuador, Quito, Ecuador. 7 Herbario Nacional del Ecuador, Instituto Nacional de Biodiversidad, Pasaje
Rumipamba 341 y Av. de los Shyris, 170135, Quito, Pichincha, Ecuador
Email: ajperezc@puce.edu.ec Bosques Latitud Cero 15(2), 63-105. 2025 https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2424
Photo Nº Family Species
215–217 Dryopteridaceae
Elaphoglossum sp. 1
218–219 Ebenaceae
Diospyros artanthifolia Mart. ex Miq.
220–222 Erythroxylaceae
Erythroxylum macrophyllum var. ecuadorense Plowman
223–226 Euphorbiaceae
Mabea nitida var. albiflora Müll. Arg.
227–229 Fabaceae
Albizia subdimidiata (Splitg.) Barneby & J.W. Grimes
230–232 Fabaceae
Crudia glaberrima (Steud.) J.F. Macbr.
233–235 Fabaceae
Enterolobium barnebianum Mesquita & M.F. Silva
236–239 Fabaceae
Hydrochorea corymbosa (Rich.) Barneby & J.W. Grimes
240–241 Fabaceae
Inga cordatoalata Ducke
242–244 Fabaceae
Inga leiocalycina Benth.
245–246 Fabaceae
Inga velutina Willd.
247–248 Fabaceae
Macrolobium acaciifolium (Benth.) Benth.
249–251 Fabaceae
Macrolobium multijugum (DC.) Benth.
252–253 Fabaceae
Swartzia klugii (R.S. Cowan) Torke
254–256 Fabaceae sp. 1
257–258 Gentianaceae
Potalia amara Aubl.
259–261 Gesneriaceae
Drymonia coccinea (Aubl.) Wiehler
262–263 Gesneriaceae
Drymonia macrophylla (Oerst.) H.E. Moore
264–266 Gnetaceae
Gnetum leyboldii Tul.
267–269 Hippocrateaceae
Hippocratea volubilis L.
270–272 Humiriaceae
Vantanea sp. 1
273–274 Hymenophyllaceae
Trichomanes tanaicum J.W. Sturm
275–277 Lauraceae
Endlicheria pyriformis (Nees) Mez
278–284 Lauraceae
Endlicheria sp. 1
285–287 Lauraceae
Nectandra cf. oppositifolia Nees & Mart.
288–290 Lauraceae
Ocotea cf. cernua (Nees) Mez
291–293 Lauraceae
Ocotea sp. 1
294–295 Lauraceae
Pleurothyrium sp. 1
296–298 Lecythidaceae
Eschweilera parvifolia Mart. ex DC.
299–300 Lentibulariaceae
Utricularia foliosa L.
301–304 Lentibulariaceae
Utricularia inflata var. minor Chapm.
305–306 Lycopodiaceae
Phlegmariurus linifolius var. jenmanii (Underw. & F.E. Lloyd) B. Øllg.
307–309 Malpighiaceae
Heteropterys orinocensis (Kunth) A. Juss.
310–312 Malvaceae
Hibiscus sororius L.
313–316 Malvaceae
Matisia bracteolosa Ducke
317–319 Melastomataceae
Henriettea sp. 1
320–323 Melastomataceae
Miconia stenoptera (Gleason) Michelang.
324–326 Melastomataceae
Miconia sp. 1
327–328 Meliaceae
Guarea cf. grandifolia DC.
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio-Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
103
Diversidad orística del río Lagartococha, Reserva de Producción Faunística Cuyabeno,
Amazonia ecuatoriana
Floristic diversity of the Lagartococha River basin, Cuyabeno Wildlife Reserve, Ecuadorian
Amazon
Nicolas Carvajal
1,
, Thomas L.P. Couvreur
1,2
, Kevin S. Burgess
3,4
, Edison Rea
1,5
, Andrea Ferndez
1
,
Renata Barrera
1
, Francisco Tobar
6,7
, Alix Lozinguez
1,2
, Álvaro J. Pérez
1

2 DIADE, Univ Montpellier, CIRAD, IRD, Montpellier, France. 3 Department of Biomedical Sciences, Mercer
University School of Medicine, 1633 1st Avenue, Columbus, Georgia 31901, USA. 4 Department of Biology,
Columbus State University, Columbus, GA 31907, USA. 5 Department of Biology, University of Kentucky,
Lexington, Kentucky 40506, USA. 6 Área de Investigación y Monitoreo de Avifauna, Aves y Conservación-
BirdLife en Ecuador, Quito, Ecuador. 7 Herbario Nacional del Ecuador, Instituto Nacional de Biodiversidad, Pasaje
Rumipamba 341 y Av. de los Shyris, 170135, Quito, Pichincha, Ecuador
Email: ajperezc@puce.edu.ec Bosques Latitud Cero 15(2), 63-105. 2025 https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2424
Photo Nº Family Species
329–331 Meliaceae
Trichilia pachypoda (Rusby) C. DC. ex Harms
332–333 Menispermaceae
Abuta grandifolia (Mart.) Sandwith
334–335 Moraceae
Ficus americana subsp. guianensis (Desv. ex Ham.) C.C. Berg
336–338 Moraceae
Ficus sp. 1
339–340 Moraceae
Helicostylis tomentosa (Poepp. & Endl.) Rusby
341–342 Myristicaceae
Iryanthera cf. hostmannii (Benth.) Warb.
343–344 Myristicaceae
Iryanthera juruensis Warb.
345–346 Myristicaceae
Virola calophylla (Spruce) Warb.
347–350 Myristicaceae
Virola rufula (A. DC.) Warb.
351–353 Myristicaceae
Virola surinamensis (Rol. ex Rottb.) Warb.
354–358 Myrtaceae
Eugenia cf. florida DC.
359–361 Myrtaceae
Myrcia splendens (Sw.) DC.
362–363 Myrtaceae
Myrcia sp. 1
364–366 Myrtaceae
Plinia sp. 1
367–368 Ochnaceae
Ouratea superba Engl.
369–372 Olacaceae
Dulacia candida (Poepp.) Kuntze
373–375 Onagraceae
Ludwigia peploides (Kunth) P.H. Raven
376–378 Onagraceae
Ludwigia torulosa (Arn.) H. Hara
379–380 Orchidaceae
Cattleya violacea (Lindl.) Beer
381–382 Orchidaceae
Epidendrum aff. calanthum Rchb. f. & Warsz.
383–384 Orchidaceae
Epidendrum aff. longicolle Lindl.
385–386 Orchidaceae
Epidendrum nocturnum Jacq.
387–388 Orchidaceae
Eriopsis sceptrum Rchb. f. & Warsz.
389–390 Orchidaceae
Maxillaria violaceopunctata Rchb. f.
391 Orchidaceae
Pleurothallis determannii Luer
392–393 Orchidaceae
Polystachya sp. 1
394–395 Orchidaceae
Trichosalpinx orbicularis Luer
396–397 Orchidaceae
Vanilla trigonocarpa Hoehne
398–399 Phyllanthaceae
Jablonskia congesta (Benth. ex Müll. Arg.) G.L. Webster
400–401 Picramniaceae
Picramnia sellowii subsp. spruceana (Engl.) Pirani
402–403 Poaceae
Hymenachne donacifolia (Raddi) Chase
404–406 Polygalaceae
Securidaca divaricata Nees & Mart.
407–408 Polygalaceae
Securidaca paniculata Rich.
409–411 Polypodiaceae
Microgramma cf. lycopodioides (L.) Copel.
412–415 Polypodiaceae
Microgramma megalophylla (Desv.) de la Sota
416–417 Polypodiaceae
Microgramma percussa (Cav.) de la Sota
418–421 Polypodiaceae
Phlebodium decumanum (Willd.) J. Sm.
422–423 Polypodiaceae
Pleopeltis bombycina (Maxon) A.R. Sm.
424–427 Polypodiaceae
Serpocaulon triseriale (Sw.) A.R. Sm.
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio-Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
104
Diversidad orística del río Lagartococha, Reserva de Producción Faunística Cuyabeno,
Amazonia ecuatoriana
Floristic diversity of the Lagartococha River basin, Cuyabeno Wildlife Reserve, Ecuadorian
Amazon
Nicolas Carvajal
1,
, Thomas L.P. Couvreur
1,2
, Kevin S. Burgess
3,4
, Edison Rea
1,5
, Andrea Ferndez
1
,
Renata Barrera
1
, Francisco Tobar
6,7
, Alix Lozinguez
1,2
, Álvaro J. Pérez
1

2 DIADE, Univ Montpellier, CIRAD, IRD, Montpellier, France. 3 Department of Biomedical Sciences, Mercer
University School of Medicine, 1633 1st Avenue, Columbus, Georgia 31901, USA. 4 Department of Biology,
Columbus State University, Columbus, GA 31907, USA. 5 Department of Biology, University of Kentucky,
Lexington, Kentucky 40506, USA. 6 Área de Investigación y Monitoreo de Avifauna, Aves y Conservación-
BirdLife en Ecuador, Quito, Ecuador. 7 Herbario Nacional del Ecuador, Instituto Nacional de Biodiversidad, Pasaje
Rumipamba 341 y Av. de los Shyris, 170135, Quito, Pichincha, Ecuador
Email: ajperezc@puce.edu.ec Bosques Latitud Cero 15(2), 63-105. 2025 https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2424
Photo Nº Family Species
428–430 Proteaceae
Panopsis rubescens (Pohl) Pittier
431–433 Pteridaceae
Ceratopteris pteridoides (Hook.) Hieron.
434–435 Quiinaceae
Quiina macrophylla Tul.
436–438 Rubiaceae
Bothriospora corymbosa (Benth.) Hook. f.
439–440 Rubiaceae
Ciliosemina pedunculata (H. Karst.) Antonelli
441–443 Rubiaceae
Coussarea amplifolia C.M. Taylor
444–447 Rubiaceae
Duroia petiolaris Spruce ex K. Schum.
448–449 Rubiaceae
Faramea stoneana subsp. fasciculata C.M. Taylor
450–453 Rubiaceae
Hillia illustris (Vell.) K. Schum.
454–456 Rubiaceae
Hillia ulei K. Schum. ex Ule
457–458 Rubiaceae
Palicourea fastigiata Kunth
459–461 Rubiaceae
Posoqueria longiflora Aubl.
462–463 Rubiaceae
Psychotria anceps Kunth
464–466 Rubiaceae
Uncaria guianensis (Aubl.) J.F. Gmel.
467–469 Rutaceae
Zanthoxylum sp. 1
470 Salviniaceae
Azolla sp. 1
471–472 Salviniaceae
Salvinia auriculata Aubl.
473–475 Santalaceae
Phoradendron obtusissimum (Miq.) Eichler
476–478 Sapindaceae
Matayba macrolepis Radlk.
479–481 Sapotaceae
Chrysophyllum cf. venezuelanense (Pierre) T.D. Penn.
482–483 Sapotaceae
Manilkara inundata (Ducke) Ducke
484–486 Schizaeaceae
Actinostachys pennula (Sw.) Hook.
487–489 Simaroubaceae
Simaba orinocensis Kunth
490–491 Siparunaceae
Siparuna cervicornis Perkins
492–495 Solanaceae
Solanum thelopodium Sendtn.
496–498 Urticaceae
Coussapoa trinervia Spruce ex Mildbr.
499–501 Violaceae
Corynostylis arborea (L.) S.F. Blake
502–505 Violaceae
Leonia glycycarpa Ruiz & Pav.
ACKNOWLEDGMENTS
Results presented here were funded by the European Research
Council (ERC) under the European Union's Horizon 2020
research and innovation program (grant agreement no. 865787),
the “Inventarios florísticos en Ecuador” project granted by
PUCE (QINV0406-IINV529010100) and a grant to KSB
from Columbus State University. Ministerio del Ambiente,
Agua y Transición Ecológica del Ecuador issued permit under
the numbers MAATE-ARSFC-2022-2237 and MAATE-
ARSFC-2024-0434.
We would like to express our sincere gratitude to the Ministry
of Environment, Water, and Ecological Transition, especially
to the area manager of RPFC, Dr. Luis Borbor, for allowing us
access to and conducting our study in the protected area. Their
generosity, trust, support, and commitment to the conservation of
this invaluable environment have been essential to the success of
our research. We also extend our thanks to park rangers Vicente
Chumapi and Nilo Riofrio, who accompanied us throughout
the expeditions to ensure that our activities were carried out
according to strict protection standards of the reserve.
Bosques Latitud Cero 15(2): Julio-Diciembre, 2025
ISSNe: 2528-7818
105
Diversidad orística del río Lagartococha, Reserva de Producción Faunística Cuyabeno,
Amazonia ecuatoriana
Floristic diversity of the Lagartococha River basin, Cuyabeno Wildlife Reserve, Ecuadorian
Amazon
Nicolas Carvajal
1,
, Thomas L.P. Couvreur
1,2
, Kevin S. Burgess
3,4
, Edison Rea
1,5
, Andrea Ferndez
1
,
Renata Barrera
1
, Francisco Tobar
6,7
, Alix Lozinguez
1,2
, Álvaro J. Pérez
1

2 DIADE, Univ Montpellier, CIRAD, IRD, Montpellier, France. 3 Department of Biomedical Sciences, Mercer
University School of Medicine, 1633 1st Avenue, Columbus, Georgia 31901, USA. 4 Department of Biology,
Columbus State University, Columbus, GA 31907, USA. 5 Department of Biology, University of Kentucky,
Lexington, Kentucky 40506, USA. 6 Área de Investigación y Monitoreo de Avifauna, Aves y Conservación-
BirdLife en Ecuador, Quito, Ecuador. 7 Herbario Nacional del Ecuador, Instituto Nacional de Biodiversidad, Pasaje
Rumipamba 341 y Av. de los Shyris, 170135, Quito, Pichincha, Ecuador
Email: ajperezc@puce.edu.ec Bosques Latitud Cero 15(2), 63-105. 2025 https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2424
We are grateful to the QCA Herbarium for providing us with the
space and facilities needed to identify the collected specimens.
Our appreciation goes to the DRACAENA travel agency for
their valuable assistance in organizing and logistics prior to
our expedition. Their dedication was evident in every detail,
from providing essential information for the trip, the stay at
Nicky Amazon Lodge, efficient coordination of river transport,
and assigning an experienced canoeist, to ensuring quick and
effective communication with the park rangers. Thanks to
their commitment and professionalism, our expedition was
successfully and safely carried out, allowing us to focus on our
objectives with complete confidence.
AUTHORS CONTRIBUTION
All authors contributed equally toward field collections,
herbarium work and field guide preparation. Photographs by
T.L.P. Couvreur, E. Rea and N. Carvajal.
REFERENCES
Cerón, C., Reyes, C., & Yépez, P. (2005). El bosque de Lagarto
Cocha, Sucumbíos Ecuador. CINCHONIA, 6(1), 73-86.
Denkinger, J. (2010). Estado del manatí del Amazonas
(Trichechus inunguis) en la Reserva Cuyabeno, Ecuador.
Avances En Ciencias E Ingenierías, Vol.2 Núm. 2. https://
doi.org/10.18272/aci.v2i2.29
Maas, P. J. M., Westra, L. Y. T., & Vermeer, M. (2007). Revision
of the Neotropical genera Bocageopsis, Onychopetalum,
and Unonopsis (Annonaceae). Blumea - Biodiversity
Evolution And Biogeography Of Plants, 52(3), 413-554.
https://doi.org/10.3767/000651907x608909
Maas, P. J. M., Westra, L. Y. T., & Chatrou, L. W. (2003)
Duguetia (Annonaceae). Flora Neotropica, 88, 1–274.
http://www.jstor.org/stable/4393920
Mestanza R. C, & Mooser, A. Environmental impacts of
tourism in Cuyabeno Wildlife Reserve, Ecuador.
International Journal of Engineering Sciences & Research
Technology. 2018; 7(5), 312-317. https://doi.org/10.5281/
zenodo.1247018
Ministerio del Ambiente (2012). Plan de Manejo de la Reserva
de Producción de Fauna Cuyabeno. Quito, Ecuador. 56 p
Sioli, H. (1984). The Amazon and its main affluents:
Hydrography, morphology of the river courses, and river
types. Monographiae Biologicae, 127–165. https://doi.

Terneus, E. (2017). Las plantas acuáticas en el sistema Lacustre-
riberino Lagartococha, reserva de producción faunística
Cuyabeno, Ecuador. Actual Biol, 29 (86): 97-106. https://
doi.org/10.17533/udea.acbi.329376
Tropicos.org/home.(https://www.tropicos.org/home) [accessed
23.08.2024]
Valencia, R., Balslev, H., & Paz, G. (1994). High tree alpha-
diversity in Amazonian Ecuador. Biodiversity and
Conservation, 3(1), 21–28. https://doi.org/10.1007/
bf00115330
Vasquez, G., Caranqui, L., Lara, N., & Noboa, V. (2023).
Floristic Composition and Diversity of a Transect in a
Locality of the Lowland Evergreen Forest of the Amazon
of Cuyabeno City. ESPOCH Congresses: The Ecuadorian
Journal of S.T.E.A.M., 3(1), 298–311. https://doi.
org/10.18502/espoch.v3i1.14455
Editorial Universidad Nacional de Loja
Dirección: Ciudad Universitaria Guillermo Falconí. Loja - Ecuador
Cod. Postal: 110111 P.B.X: +593 7 254 7252
email: bosqueslatitudcero@unl.edu.ec
www.unl.edu.ec  revistas.unl.edu.ec/index.php/bosques