e-ISSN: 1390-5902
CEDAMAZ Revista del Centro de Estudio y Desarrollo de la Amazonia , Vol. 11, No. 1, pp. 48–52, enero–junio 2021
Asociación entre autoprescripción y capacidad funcional del adulto mayor en
la provincia de Loja, 2019
Association between self-prescription and functional capacity of the elderly adult in
the province of Loja, 2019
Mariela Idrovo-Vallejo
1,*
, José González-Estrella
1
y Bertila Tandazo-Agila
1
1
Carrera de Enfermería de la Facultad de la Salud Humana, Universidad Nacional de Loja, Calle Manuel Monteros. Loja, Ecuador
mariela.idrovo@unl.edu.ec, jose.e.gonzalez@unl.edu.ec, bertila.tandazo@unl.edu.ec
*
Autor para correspondencia: mariela.idrovo@unl.edu.ec
Fecha de recepción del manuscrito: 25/04/2021 Fecha de aceptación del manuscrito: 06/07/2021 Fecha de publicación: 15/07/2021
Resumen—Los adultos mayores según su estado funcional realizan prácticas de autocuidado para sobrellevar enfermedades y dolencias.
Una práctica de riesgo es la autoprescripción. La finalidad del presente estudio fue determinar la prevalencia de autoprescripción en este
grupo etario de la población considerando las características sociodemográficas y el criterio de funcionalidad. La muestra estuvo constituida
de 395 adultos mayores de los diferentes cantones de la provincia de Loja, se empleó como instrumento la encuesta, la misma que estuvo
dirigida a indagar sobre aspectos sociodemográficos y autoprescripción. Para valorar la capacidad funcional se utilizó la Escala de Lawton
y Brody, que permitió medir el grado de autonomía o dependencia del adulto mayor para realizar las actividades instrumentales de la
vida diaria. Un puntaje que oscila entre 0 -7 puntos nos indicó dependencia funcional. Se aplicó la prueba estadística de Chi cuadrado al
95% de probabilidad. Los resultados obtenidos fueron que el 24,00% de la población práctica la autoprescripción con predominancia en
adultos mayores de 80 años (34,20%), de sexo femenino (28,60%), viudos (29,50%), provenientes del área urbana (25,00%) y sin trabajo
u ocupación (26,80%). Según el criterio de funcionalidad, los adultos mayores funcionalmente dependientes son los que incurren en mayor
proporción en la práctica de la autoprescripción (31,10%). De acuerdo con el análisis de variables se estableció que existe una relación
estadística significativa entre la dependencia funcional y la autoprescripción.
Palabras clave—Medicamentos, Autoprescripción, Automedicación, Ancianos, Funcionalidad.
Abstract—Older adults, according to their functional status, carry out self-care practices to cope with illnesses and ailments. One risky
practice is self-prescription. The purpose of this study was to determine the prevalence of self-prescription in this age group of the population
considering the sociodemographic characteristics and the functionality criterion. The sample consisted of 395 older adults from the different
cantons of the province of Loja, the survey was used as an instrument, which was aimed at inquiring about sociodemographic aspects and
self-prescription. To assess functional capacity, the Lawton and Brody Scale was used, which made it possible to measure the degree of
autonomy or dependence of the elderly to carry out the instrumental activities of daily life. A score ranging between 0-7 points indicated
functional dependence. The statistical test of Chi square was applied at 95% probability. The results obtained were that 24,00% of the
population practice self-prescription, predominantly in adults over 80 years of age (34,20%), female (28,60%), widowers (29,50%), from
the urban area (25,00%) and without work or occupation (26,80%). According to the functionality criterion, functionally dependent older
adults are the ones who incur the highest proportion in the practice of self-prescription (31,10%). According to the analysis of variables, it
was established that there is a significant statistical relationship between functional dependence and self-prescription.
Keywords—Medications, Self-prescription, Self-medication, Elderly, Functionality.
INTRODUCCIÓN
E
l envejecimiento es un proceso normal del ciclo vital
pero asociado a una crisis de desarrollo y pérdidas, lo
que dificulta la satisfacción de necesidades y la posibilidad
de ejercer una vida plena (Leiton, 2016). Para valorar el
estado de salud del adulto mayor es necesario conocer
su capacidad funcional. La funcionalidad está ligada a la
habilidad de las personas para realizar actividades diarias
de forma segura, autónoma e independiente (Dockx et al.,
2020; Oliveira et al., 2019). Los individuos funcionalmente
independientes son capaces de tomar decisiones y resolver
problemas que pueden surgir en la vida cotidiana. No re-
quieren supervisión o dirección, asumen responsabilidades,
se sienten más motivados y pueden llevar a cabo prácticas
de autocuidado (Tornero-Quiñones et al., 2020).
48
ASOCIACIÓN ENTRE AUTOPRESCRIPCIÓN Y CAPACIDAD FUNCIONAL DEL ADULTO MAYOR IDROVO-VALLEJO et al.
La funcionalidad es un eje prioritario en la atención de
la salud de los adultos mayores, amplía la concepción de
la evaluación salud-enfermedad y da particularidad a la
asistencia sanitaria (Ribeiro et al., 2018). Un instrumento
muy utilizado para medir la capacidad funcional es la escala
de Lawton y Brody, que cuantifica la demanda de ayuda de
terceros para realizar actividades instrumentales de la vida
diaria, tales como usar el teléfono, hacer compras, preparar
la comida, cuidar la casa, lavar la ropa, uso de medios de
transporte, manejo de asuntos económicos y responsabilidad
respecto a la medicación (Meucci et al., 2020). El deterioro
funcional se da de forma gradual en la vejez, se estima que
puede estar presente en el 5% de personas de 65 años y
hasta en un 50% o más, en mayores de 80 años (Chumpitaz
Chávez Moreno Arteaga, 2016). Además, se asocia con
factores predictores como las características demográficas,
enfermedades crónicas, comportamientos de salud y rendi-
miento físico (Zhang et al., 2021).
La pérdida de funcionalidad compromete la calidad de
vida del adulto mayor, cuya principal repercusión es que no
pueda cuidar de mismo y por tanto requiera ser cuidado
por otros. En este punto, el rol desempeñado por la familia
es muy importante; pues, su cuidado permite satisfacer
necesidades afectivas, funcionales, de salud y de seguridad
(Dombrowsky, 2017; Lao et al., 2019). La atención del
adulto mayor, procura prevenir o disminuir malestares que
se puedan producir como resultado de una alteración e in-
volucra acciones como el manejo de medicamentos (Alfaro,
2016). Investigaciones recientes han determinado que los
tratamientos farmacológicos de los adultos mayores suelen
ser modificados, por decisión propia o de los cuidadores,
alterándose dosis y forma de administración. Además, es
frecuente recurrir a la práctica de la autoprescripción (Mc
Gillicuddy et al., 2019).
La autoprescripción, llamada también automedicación
o autotratamiento, es el uso de medicamentos sin receta
médica para tratar enfermedades o síntomas reconocidos por
mismo (Mortazavi et al., 2017). Entre los problemas que
pueden ocasionar están diagnósticos erróneos, resistencia
e interacciones farmacológicas, retrasos en la búsqueda de
asesoramiento médico, reacciones farmacológicas adversas
y polifarmacia (Lei et al., 2018). Bajo ciertos criterios se
considera positiva ya que descongestiona la atención sanita-
ria en caso de dolencias banales. Sin embargo, su práctica
irresponsable hace que se convierta en una práctica de riesgo
pues implica la aparición de efectos que comprometen la
salud del individuo (Secoli et al., 2018).
La autoprescripción es una práctica cotidiana que va en
aumento. Una revisión sistemática mostró que la prevalencia
mundial de autoprescripción entre los ancianos varía del
20% al 60% en la mayoría de los estudios. En China, el
38% de la población adulta mayor no suele acudir al médico
y de éstos el 70% prefiere optar por la autoprescripción. En
ancianos con enfermedades crónicas no transmisibles la pre-
valencia de esta práctica fue del 64,04% (Gao et al., 2020).
En España y Estados Unidos, se determinó que el 46% y el
50% de adultos mayores respectivamente se automedica. En
Ecuador, un estudio realizado en adultos mayores residentes
de la parroquia Sinincay, Cuenca; estableció que el porcenta-
je de automedicación en esta población fue del 93% (Abril,
2020). Por otro lado, en la provincia de Loja, un estudio
realizado en Centro de Salud tipo C del cantón Catamayo,
determinó que el 23% de adultos mayores atendidos en
esta unidad de salud, consumió fármacos automedicados o
autoprescritos (Troya, 2019).
Algunos investigadores sugieren que la práctica de la auto-
prescripción puede ser favorecida por la capacidad funcional
del individuo, pues se requiere capacidad cognitiva y físi-
ca para el manejo de medicamentos (Advinha et al., 2017;
Santillán et al., 2018). En este contexto, el propósito de este
estudio fue determinar la influencia de factores sociodemo-
gráficos en la práctica de la automedicación en los adultos
mayores considerando su capacidad funcional y establecer si
existe correlación entre estas variables. Como punto de parti-
da se consideró la siguiente hipótesis: La capacidad funcional
del adulto mayor no influye en la práctica de la automedica-
ción.
MATERIALES Y MÉTODOS
El presente estudio es de tipo cuantitativo, no experi-
mental, transversal de alcance correlacional, en el cual se
mide el grado de relación que existe entre las variables.
La investigación de campo se hizo a través entrevistas,
cuestionarios, encuestas y observación directa, aplicadas a
la población muestral. Se realizó en los cantones de Loja,
Calvas, Catamayo, Célica, Espíndola, Gonzanamá, Mácara,
Paltas, Saraguro, Zapotillo, Pindal y Quilanga. El universo
estuvo integrado de 45566 adultos mayores según último
censo para la provincia de Loja (INEC, 2010). La muestra
se calculó a partir de la fórmula de Pita Fernández (Rositas,
2014; Sacta Zhingri, 2016) obteniéndose un valor de 395.
Los participantes del estudio se clasificaron por rangos
de edad, considerando ancianos jóvenes (65 a 74 años),
ancianos (75 a 84 años) y ancianos viejos (85 años o más).
A partir de estos rangos se hizo un agrupamiento en dos
categorías: tercera edad (65 a 79 años) y cuarta edad (80
años o más) (Guerra, 2019; Martínez Pérez et al., 2018).
El muestreo fue aleatorio estratificado. Las variables
analizadas fueron caracterización sociodemográfica de la
población, autoprescripción y capacidad funcional, esta
última según la escala Lawton y Brody. Esta escala mide
el grado de autonomía con la que los adultos mayores
pueden realizar actividades instrumentales de la vida diaria
evaluando ocho ítems, como son: capacidad para usar el
teléfono, hacer compras, preparar la comida, cuidado de la
casa, lavado de ropa, uso de medios de trasporte, responsa-
bilidad respecto a su medicación y capacidad para utilizar
su dinero (Carmona-Torres et al., 2019). Para cada ítem se
asignó un valor numérico, de 1 punto (independencia) o 0
puntos (dependencia) según su capacidad para ejecutar las
tareas antes descritas. El puntaje final obtenido determinó,
independencia funcional total si se alcanzaron 8 puntos
y dependencia funcional si el puntaje oscila entre 0 y 7
puntos (Arenas Jiménez et al., 2019; Ministerio de Inclusión
Económica y Social, 2019).
49
e-ISSN: 1390-5902
CEDAMAZ Revista del Centro de Estudio y Desarrollo de la Amazonia , Vol. 11, No. 1, pp. 48–52, enero–junio 2021
Definida la varianza y tamaño del intervalo, se calculó el
tamaño de muestra para un grado específico de precisión, se
empleó la proporción error estándar de la media / media arit-
mética. Para conocer el tamaño de muestra, se tomó como
base de datos del IV Censo Poblacional y V de Vivienda
(2010), para la provincia de Loja. Para el cálculo del tamaño
y potencia de la muestra se utilizó los paquetes estadísticos
aplicados EPI INFO v. 7, EPIDAT v. 3.2; y, GPower v. 3.2. Se
trabajó con una potencia deseada mínima del 80%. El aná-
lisis estadístico para la sistematización, tabulación y análisis
de la información se utilizó el programa informático estadís-
tico SPSS (Statistical Package for the Social Sciencies) ver-
sión 24, se obtuvo el valor de X2, p valor considerando el
nivel de significancia de 0,05, lo que determina la asociación
estadística entre las variables; además, se calculó la fuerza de
la asociación con la razón de oportunidades OR.
RESULTADOS
Se determinó que la autoprescripción según la caracteriza-
ción sociodemográfica de la población (tabla 1) predomina
en ancianos mayores de 80 años (34,20%), de sexo feme-
nino (28,60%), viudos (29,50%), provenientes del área ur-
bana (25,00%) y sin trabajo u ocupación (26,80%).
En la tabla 2 se muestra la relación entre la capacidad fun-
cional del adulto mayor y la autoprescripción, determinán-
dose que los adultos mayores funcionalmente dependientes
son los que incurren en mayor proporción en la práctica de
autoprescripción (31,10%). La relación estadística entre va-
riables se obtuvo a través del Chi cuadrado obteniéndose un
valor de 4,623 a 1 GL el cual comparado con el valor teó-
rico nos permite comprobar que se encuentra en la zona de
rechazo de la Ho; así mismo, se estableció un p valor inferior
al nivel de significancia (0,032) menor al 0,05. En cuanto
a la razón de oportunidades se encontró un OR de 1,696 y
los límites de confianza superiores a la unidad (LCi = 1,045;
LCs = 2,753), existiendo el 169,60% de probabilidad de que
los adultos mayores con dependencia funcional se encuen-
tren con mayor riesgo de autoprescripción. En conclusión,
existe una relación estadística significativa entre la depen-
dencia funcional y la autoprescripción.
DISCUSIÓN
En este estudio se determinó que la práctica de la auto-
prescripción según características sociodemográficos de la
población prevalece en los adultos mayores de cuarta edad,
es decir mayores a los 80 años (34,20%), en el sexo feme-
nino (28,60%), viudos (29,50%), sin trabajo u ocupación
(26,80%) y provenientes de la zona urbana de la provincia
de Loja (25,00%). En cuanto a la capacidad funcional, se
estableció que la práctica de la autoprescripción predomina
en adultos funcionalmente dependientes (31,10%).
Estos resultados son comparables con el estudio de Gao
et al (2020) en China, donde la autoprescripción se practica
en el 75,50% de mujeres adultas mayores, en el 82,80% de
ancianos de ambos sexos con 80 o más años, en el 74,10%
de jubilados y en el 76,60% de solteros o que viven solos.
Así también, en un estudio en Ecuador se corroboró que
Tabla 1: Caracterización sociodemográfica del adulto mayor y su
relación con la autoprescripción
Variables
Autoprescripción
Total
Si No
Rango de edad
Anciano
joven
23,0% 77,0% 100,0%
Anciano 17,9% 82,1% 100,0%
Anciano
viejo
36,5% 63,5% 100,0%
Total 24,1% 75,9% 100,0%
Edad del anciano
Tercera
edad
19,8% 80,2% 100,0%
Cuarta
edad
34,2% 65,8% 100,0%
Total 24,1% 75,9% 100,0%
Sexo
Mujer 28,6% 71,4% 100,0%
Hombre 19,6% 80,4% 100,0%
Total 24,1% 75,9% 100,0%
Estado civil
Unido 25,0% 75,0% 100,0%
Separado 25,0% 75,0% 100,0%
Viudo 29,5% 70,5% 100,0%
Divorciado 29,4% 70,6% 100,0%
Soltero 15,4% 84,6% 100,0%
Casado 22,0% 78,0% 100,0%
Total 24,1% 75,9% 100,0%
Área de procedencia
Urbano 25,0% 75,0% 100,0%
Rural 23,0% 77,0% 100,0%
Total 24,1% 75,9% 100,0%
Ocupación
Si 20,1% 79,9% 100,0%
No 26,8% 73,2% 100,0%
Total 24,1% 75,9% 100,0%
Fuente:Base de datos de macroproyecto “Calidad de Vida del Adulto Mayor en la
Zona 7, 2016”.
Elaboración: Los autores.
Tabla 2: Capacidad funcional del adulto mayor y su relación con
la autoprescripción.
Capacidad
funcional
Autoprescripción
Total
SI NO
Dependencia
funcional
31,10% 68,90% 100,00%
Independencia
funcional
21,00% 79,00% 100,00%
Total 24,00% 76,00% 100,00%
Fuente:Base de datos de macroproyecto “Calidad de Vida del Adulto Mayor en la
Zona 7, 2016”.
Elaboración: Los autores.
la prevalencia es mayor en adultos mayores en el rango
de edad de 65 a 74 años con el 64,60% , en población
femenina con el 64,20%, que viven solos con el 65,70%
y que no trabajan con el 69,40% (Japon Ochoa, 2019),
demostrándose la influencia de estos factores en la práctica
50
ASOCIACIÓN ENTRE AUTOPRESCRIPCIÓN Y CAPACIDAD FUNCIONAL DEL ADULTO MAYOR IDROVO-VALLEJO et al.
de la autoprescripción.
Por otro lado, el presente estudio muestra que la auto-
prescripción está asociada a la capacidad funcional. Este
hallazgo también ha sido observado en el estudio de Vieira
et al (2018) en Brasil, donde se demuestra que la práctica
de autoprescripción es mayor en ancianos con dependen-
cia funcional (60,60%) frente a aquellos funcionalmente
independientes (39,40%) según su capacidad para realizar
actividades instrumentales de la vida diaria. Así mismo,
en el estudio de Valdes et al., (2019) en Cuba, se mostró
que el 18,10% de ancianos que presentaban dependencia
funcional para actividades instrumentadas, se automedica o
no lleva control de los medicamentos administrados. En este
último estudio existe la limitación que se realizó únicamente
en ancianos con dependencia funcional y por tanto no fue
posible comparar si la prevalencia es mayor frente a ancianos
funcionalmente independientes.
De lo expuesto en los estudios citados se puede corroborar
que la autoprescripción está influenciada por factores socio-
demográficos y el estado funcional. En adultos mayores fun-
cionalmente dependientes los requerimientos terapéuticos se
incrementan lo que constituye un elemento favorecedor para
recurrir a la autoprescripción como parte de las actividades
de autoatención o autocuidado inapropiado.
CONCLUSIONES
La autoprescripción debe ser considerada una práctica de
riesgo para los adultos mayores; pues su manejo irresponsa-
ble y no controlado, acarrea problemas en el ámbito diagnós-
tico, terapéutico y de su calidad de vida. La intervención de
profesionales de la salud, es clave en este proceso, pues so-
lo la educación y el trabajo conjunto con la familia y con el
propio adulto mayor orientará a las personas hacia la toma
de decisiones consientes y autónomas sobre el uso adecua-
do de medicamentos como una práctica de autocuidado que
permita preservar la salud.
CONTRIBUCIONES DE LOS AUTORES
Conceptualización: MIV y BTA; metodología: JGE; aná-
lisis formal: JGE; redacción preparación del borrador
original: MIV; redacción revisión y edición: MIV, JGE,
BTA; supervisión: MIV y JGE. Todos los autores han leí-
do y aceptado la versión publicada del manuscrito. Mariela
Idrovo-Vallejo (MIV), José González-Estrella (JGE) y Berti-
la Tandazo-Agila (BTA).
FINANCIAMIENTO
El presente estudio se ejecutó con financiamiento propio.
REFERENCIAS
Abril, C. (2020). Automedicación en adultos mayores de
65 añs de la parroquia Sinincay, Cuenca-Ecuador, 2019.
https://dspace.ucacue.edu.ec/handle/ucacue/7954
Advinha, A. M., Lopes, M. J., de Oliveira-Martins, S.
(2017). Assessment of the elderly’s functional ability
to manage their medication: a systematic literature re-
view. International Journal of Clinical Pharmacy, 39(1).
https://doi.org/10.1007/s11096-016-0409-z
Alfaro, D. (2016). Causas y Consecuencias de la Automedi-
cación: Experiencia de 10 Adultos Mayores del Cantón de
Grecia Durante el I trimestre de 2016. Pro Veritatem, 2(2),
8–28.
Arenas Jiménez, M. D., Navarro García, M., Serrano
Reina, E., Álvarez-Ude, F. (2019). Dependencia para las
actividades instrumentales de la vida diaria en pacien-
tes en hemodiálisis: influencia sobre la calidad de vida
relacionada con la salud. Nefrología, 39(5), 531–538.
https://doi.org/10.1016/j.nefro.2019.03.006
Carmona-Torres, J. M., Rodríguez-Borrego, M. A., Laredo-
Aguilera, J. A., López-Soto, P. J., Santacruz-Salas, E., Cobo-
Cuenca, A. I. (2019). Disability for basic and instrumental
activities of daily living in older individuals. PLoS ONE,
14(7), 1–13. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0220157
Chumpitaz Chávez, Y., Moreno Arteaga, C. (2016). Nivel de
funcionalidad en actividades básicas e instrumentales de la
vida diaria del adulto mayor. Revista Enfermeria Herediana,
9(1), 30. https://doi.org/10.20453/renh.v9i1.2860
Dockx, Y. J. C., Molenaar, E. A. L. M., Barten, D. J.
J. A., Veenhof, C. (2020). Discriminative validity of
the Core outcome set functional independence in a po-
pulation of older adults. BMC Geriatrics, 20(1), 1–12.
https://doi.org/10.1186/s12877-020-01705-6
Dombrowsky, T. A. (2017). Relationship between
engagement and level of functional status in older
adults. SAGE Open Medicine, 5, 205031211772799.
https://doi.org/10.1177/2050312117727998
Gao, Z., Xu, L., Qin, W., Zhang, J., Zhou, J., Hu, F., Hong,
Z. (2020). Prevalence and associated factors of self-treatment
among the elderly—a comparative study between empty and
non-empty nesters in Shandong, China. International Journal
of Environmental Research and Public Health, 17(21), 1–11.
https://doi.org/10.3390/ijerph17217880
Guerra, P. (2019). El concepto de cuarta edad; realidad
demográfica y respuestas de política pública. Los casos de
España, Alemania, y Uruguay. Biblioteca Del Congreso
Nacional de Chile, 119664, 1–17.
Japon, M., Ochoa, A. (2019). Prevalencia y factores
asociados a la automedicación en adultos mayores en el
Hospital Julius Doepfner, Zamora, Mayo - Diciembre 2018
[Universidad Católica de Cuenca].
Lao, S. S. W., Low, L. P. Le, Wong, K. K. Y.
(2019). Older residents’ perceptions of family invol-
vement in residential care. International Journal of
51
e-ISSN: 1390-5902
CEDAMAZ Revista del Centro de Estudio y Desarrollo de la Amazonia , Vol. 11, No. 1, pp. 48–52, enero–junio 2021
Qualitative Studies on Health and Well-Being, 14(1).
https://doi.org/10.1080/17482631.2019.1611298
Lei, X., Jiang, H., Liu, C., Ferrier, A., Mugavin, J.
(2018). Self-medication practice and associated factors
among residents in Wuhan, China. International Journal
of Environmental Research and Public Health, 15(1).
https://doi.org/10.3390/ijerph15010068
Leiton, Z. (2016). El envejecimiento saludable y el bienestar:
un desafío y una oportunidad para enfermería. Enferm. Univ,
13(3), 139–141.
Martínez Pérez, T., González Aragón, C., Castellón León,
G., González Aguiar, B. (2018). El envejecimiento, la vejez
y la calidad de vida: ¿éxito o dificultad? Rev. Finlay, 8(1),
59–65.
Mc Gillicuddy, A., Kelly, M., Crean, A. M., Sahm, L. J.
(2019). Understanding the knowledge, attitudes and beliefs
of community-dwelling older adults and their carers about
the modification of oral medicines: A qualitative interview
study to inform healthcare professional practice. Research
in Social and Administrative Pharmacy, 15(12), 1425–1435.
https://doi.org/10.1016/j.sapharm.2019.01.004
Meucci, R. D., Aguiar de Oliveira, A. S. L., Araújo, G.
C., Gonzalez, T. N., Pagliaro, G., Hoffmann, T., Mar-
mitt, L. P. (2020). Functional dependence among older
adults: a cross-sectional study with a rural population of
southern Brazil. Rural and Remote Health, 20(4), 5985.
https://doi.org/10.22605/RRH5985
Ministerio de Inclusión Económica y Social.
(2019). Escala de Lawton y Brody (Actividades
Instrumentales de la vida diaria) Ficha 3 b (Is-
sue 1, pp. 1–4). https://www.inclusion.gob.ec/wp-
content/uploads/2019/01/3b-ESCALA-DE-LAWTON-
Y-BRODY.pdf
Mortazavi, S. S., Shati, M., Khankeh, H. R., Ahmadi, F.,
Mehravaran, S., Malakouti, S. K. (2017). Self-medication
among the elderly in Iran: A content analysis study. BMC
Geriatrics, 17(1), 1–12. https://doi.org/10.1186/s12877-017-
0596-z
Oliveira, A., Nossa, P., Mota-Pinto, A. (2019). Assessing
functional capacity and factors determining functional decli-
ne in the elderly: A cross-sectional study. Acta Medica Portu-
guesa, 32(10), 654–660. https://doi.org/10.20344/amp.11974
Ribeiro, D. K. de M. N., Lenardt, M. H., Lourenço, T. M.,
Betiolli, S. E., Seima, M. D., Guimarães, C. A. (2018).
The use of the functional independence measure in elderly.
Revista Gaucha de Enfermagem, 38(4), e66496–e66496.
https://doi.org/10.1590/1983-1447.2017.04.66496
Rositas, J. (2014). Los tamanos de las muestras en encuestas
de las ciencias sociales y su repercusion en la generacion del
conocimiento. Innovaciones de Negocios, 11(2), 235–268.
Sacta, J., Zhingri, D. (2016). “Conocimientos, Actitudes
Y Prácticas Del Ejercicio Físico En Adultos Mayores, Que
Asisten Al Club De Diabéticos E Hipertensos Del Centro De
Salud Totoracocha, Cuenca 2016. Universidad de Cuenca.
Santillán, M., Gómez, B., Hernández, M., González, G.,
Herrera, E., Martínez, A. (2018). Prácticas de autocuidado
en adultos mayores: un estudio cualitativo en una pobla-
ción mexicana. Revista de Enfermagem Referência, IV
Série(No16), 117–126. https://doi.org/10.12707/riv17065
Secoli, S. R., Marquesini, E. A., Fabretti, S. de C., Corona, L.
P., Romano-Lieber, N. S. (2018). Self-medication practice
trend among the brazilian elderly between 2006 and 2010:
SABE study. Revista Brasileira de Epidemiologia, 21(Suppl
2). https://doi.org/10.1590/1980-549720180007.supl.2
Tornero-Quiñones, I., Sáez-Padilla, J., Díaz, A. E., Ro-
bles, M. T. A., Robles, Á. S. (2020). Functional ability,
frailty and risk of falls in the elderly: Relations with
autonomy in daily living. International Journal of En-
vironmental Research and Public Health, 17(3), 1–12.
https://doi.org/10.3390/ijerph17031006
Troya, G. (2019). Polifarmacia en los adultos mayores que
reciben atencion en el Centro de Salud tipo C de Catamayo.
Valdes, L., Fernandez, M., Montes, A. (2019). Caracteri-
zación de los ancianos frágiles del Policlínico Universitario
Cerro en el periodo 2017 2018. Revista Electrónica
Medimay, 26(2), 171–184.
Vieira de Oliveira, S. B., Costa Barroso, S. C., Camar-
gos Biclho, M. A., Moreira Reis, A. M. (2018). Baixo
peso ao nascer e seus fatores associados Low birth
weight and its associated factors. Einstein, 16(4), 1–6.
https://doi.org/10.31744/einstein
Zhang, L., Cui, H., Chen, Q., Li, Y., Yang, C., Yang, Y.
(2021). A web-based dynamic Nomogram for predicting ins-
trumental activities of daily living disability in older adults:
a nationally representative survey in China. BMC Geriatrics,
21(1), 1–12. https://doi.org/10.1186/s12877-021-02223-9
52