e-ISSN: 1390-5902
CEDAMAZ Revista del Centro de Estudio y Desarrollo de la Amazonia , Vol. 11, No. 01, pp. 53–62, enero–junio 2021
Prevalencia de depresión como estado/rasgo según género, en pacientes con
insuficiencia renal crónica
Prevalence of depression as a status / trait, according to gender, in patients with
chronic kidney failure
José Eduardo González Estrella
1,*
, Diana Stefanía Figueroa Salazar
1
, Denny Caridad Ayora Apolo
1
,
Maura Guzmán Cruz
2
, José Eduardo González Costa
3
y Augusto Castro Aguirre
4
1
Facultad de la Salud Humana, Universidad Nacional de Loja, Loja, Ecuador
jose.e.gonzalez@unl.edu.ec, dianisfs1@gmail.com, denny.ayora@unl.edu.ec
2
Facultad de la Salud Humana, Carrera de Enfermería UNL-FSH, Universidad Nacional de Loja, Loja, Ecuador
maura.guzman@unl.edu.ec
3
ARGdent. Loja, Ecuador
pepe_19g@hotmail.com
4
Centro Ecuatoriano de Audición y Lenguaje - CEAL, Loja, Ecuador
augustosho@gmail.com
*
Autor para correspondencia: jose.e.gonzalez@unl.edu.ec
Fecha de recepción del manuscrito: 28/04/2021 Fecha de aceptación del manuscrito: 04/07/2021 Fecha de publicación: 15/07/2021
Resumen—Los pacientes con Insuficiencia Renal Crónica (IRC) pueden presentar depresión como estado o como rasgo a manera de
respuesta frente a la enfermedad, la presente investigación: Prevalencia de depresión como estado o como rasgo según el género en pacientes
con insuficiencia renal crónica que reciben tratamiento de hemodiálisis en el Hospital General Isidro Ayora Loja.”, tiene como objetivo
describir la prevalencia de depresión como estado o rasgo según el género y la edad. Este estudio es de tipo prospectivo, exploratorio,
descriptivo, cuantitativo no experimental, de diseño transversal de causalidad, la muestra del estudio fue de 50 pacientes. Se utilizó el
inventario de depresión rasgo estado (IDERE) para medir depresión como estado y como rasgo, se calificó en base a tres indicadores
(alto, medio y bajo) para estado y rasgo respectivamente, tomando en cuenta los resultados de la categoría alto que son significativos.
Los resultados indican que la mayor proporción de la población total de la investigación se encuentra con valores máximos en depresión
como estado y mínimos en rasgo. Se concluye que existe una mayor prevalencia de depresión como estado y como rasgo en el género
femenino y se identificó que la mayor proporción de depresión como estado y como rasgo se encuentra en el rango de edad mayor a 52
años. Finalmente, existe baja correlación entre la edad y la depresión como estado y rasgo, es decir, hay diferencia entre estas dos formas
de expresar la depresión, pero no es estadísticamente significativa.
Palabras clave—Insuficiencia renal, Depresivos, Estilos de vida, Reactivos, Diálisis.
Abstract—Patients with chronic renal failure can present depression as a state or as a trait like an answer to the illness. Our study:
“Prevalence of depression as a state or as a trait according to gender in patients with chronic renal failure who receives hemodialysis
treatment at Isidro Ayora Loja´s General Hospital”, aims to describe the prevalence of depression as a state or as a trait according to
gender and age. The study is a prospective, exploratory, descriptive, quantitative, non-experimental, transversal design of causality study,
the sample of the study was 50 patients. It has been used IDERE inventory in order to measure out depression as a state or as a trait, it was
rated in the base of three indicators (high, medium, and low) to state and trait respectively, according to results of high category that are
the most significant, it has been shown, that the major proportion of the population in the study has higher scores at depression as a state,
and lower scores at depression as a trait, also the prevalence is higher in feminine gender according to depression as a state or as a trait,
and it has been identified the major proportion of depression as a state or as a trait at age range major of 52 years. Finally, there is a lower
correlation between age and depression as a state or trait, which means there exist differences throw these two ways to express depression,
but this is not statistically significant..
Keywords—Renal failure, Depressive, Lifestyle, reactive, Dialysis.
53
PREVALENCIA DE DEPRESIÓN COMO ESTADO/RASGO SEGÚN GÉNERO GONZÁLEZ ESTRELLA et al.
INTRODUCCIÓN
E
ntre las enfermedades crónicas no trasmisibles se
encuentra la Insuficiencia Renal Crónica (IRC),
evoluciona habitualmente de manera lenta y progresiva,
hasta llegar al estado de uremia terminal (De et al., 2016;
Díaz et al., 2018). La OMS (2015), menciona que la insufi-
ciencia renal crónica afecta a cerca del 10% de la población
mundial. En Ecuador el Ministerio de Salud Pública (2015),
indica que los pacientes con insuficiencia renal llegaron a
11.460, los cuales recibieron tratamiento de diálisis y deben
hacer continuos ajustes en sus hábitos y estilo de vida, lo
que implica cambios a nivel físico y psicológico, presen-
tándose en algunos alteraciones emocionales, entre ellas, la
depresión (Paez et al., 2009); la reacción depresiva depende
de la valoración cognitiva del paciente (Vallejos Saldarriaga
Ortega Reyna, 2018). En este contexto, la tendencia a
experimentar reacciones depresivas frecuentes, intensas,
aisladas o como un determinado tipo de estructuración o
rasgo de la personalidad (Martín Carbonell Grau Abalo,
2003).
Una compleja combinación de factores biológicos,
psicológicos y ambientales contribuye y desempeña una
función determinante en la aparición, la consolidación y el
desarrollo de los síntomas característicos de la depresión,
esta alteración primaria del estado de ánimo, es caracterizada
por el abatimiento emocional, que afecta todos los aspectos
de la vida, tiene alta morbilidad, mortalidad e impacto
económico (Estrada López et al., 2015; Zarragoitia Alonso,
2005; Samaniego-namicela et al., 2019). Como síntoma,
se observa el estado de humor triste que puede acompañar
a otros trastornos o enfermedades; como síndrome, estado
depresivo accesible al diagnóstico clínico y psicopatológico;
como trastorno, la depresión es tratada como una entidad
nosológica, definida a partir del síndrome, de su evolución,
con una etiopatogenia aún no totalmente clara (D Z, 2004).
La depresión como estado, se define como el estado de
ánimo de carácter relativamente autónomo, aunque general-
mente autolimitado, que afecta globalmente las experiencias
psicológicas y corporales (Zarragoitia Alonso, 2005; Gómez
et al., 2002; Capponi, 1987; Arias-gundin, 2009; Gastó,
1998).
La depresión como rasgo de personalidad por su parte
es algo más que un síntoma, su estado emocional es con-
secuencia de una matriz entera de características intensas
y duraderas, su depresión es el resultado de una forma de
pensar, sentir y percibir, en definitiva de una personalidad
depresiva (Cuervo Martínez, Angela; Jzzedin Bouquet,
2007; Aguilera Garrido Muñoz García, 2017; Vázquez,
2014; Carrasco, 2017). Atendiendo al sexo, la proporción es
de dos mujeres por cada hombre deprimido (Jarne Talan.,
2000). Las valoraciones de los síntomas depresivos, es
decir, intensos, penetrantes y sentimientos casi diarios de
tristeza o decepción que afectan al funcionamiento normal,
manifiestan índices de prevalencia de 9% a 20% (Ferrel
Ortega et al., 2011; Gómez et al., 2002). En Colombia entre
1992 y 1994 se realizó una investigación utilizando la Escala
de Zung en donde se repitió el hallazgo, al tener mujeres con
prevalencia cercana al doble que los hombres (Retamal et al.,
2007). Tradicionalmente las mujeres han sido diagnosticadas
con mayor frecuencia de problemas de salud mental que
los hombres (Sierra et al., 2006). Aún no está claro por qué
algunas mujeres que enfrentan desafíos inmensos padecen
de depresión, mientras que otras con desafíos similares no la
padecen (Medina et al., 2015; Linda et al., 2014).
La insuficiencia renal crónica, se define como una pérdida
irreversible del filtrado glomerular, pérdida progresiva de
la función renal, en general cuando el filtrado glomerular
desciende por debajo de 30ml/min (Manuel et al., 2015;
Sellarés, s. f.; Montoro et al., 2007). El síndrome urémico se
refiere al conjunto síntomas y signos que ocurre en etapas
avanzadas de la ERC (TFG inferior a 10-15 ml/min) y que
refleja una disfunción generalizada de todos los órganos y
sistemas secundaria a la uremia (Lastre Diéguez et al., 2019;
Cienfuegos, 2014; Manuel et al., 2015; Mesa et al., 2013).
En 2005, aproximadamente 35 millones de personas
fallecieron de enfermedades crónicas; la insuficiencia renal
crónica es un problema creciente a nivel mundial, con una
prevalencia estimada que se aproxima al 10%, se la ha
denominado una epidemia silenciosa (Flores et al., 2009).
La enfermedad renal crónica afecta a cerca del 10% de la
población mundial (Kong Zelanda, 1972; Encyclopedia,
2019). Según la Sociedad Latinoamericana de Nefrología e
Hipertensión (2013), la prevalencia de la enfermedad renal
en América Latina fue de 650 pacientes por cada millón
de habitantes, con un incremento estimado del 10% anual
(González-Bedat et al., 2015; Pereira Rodríguez et al.,
2017). La hemodiálisis (HD) es una técnica de depuración
extracorpórea de la sangre que suple parcialmente las
funciones renales de excretar agua y solutos, y de regular
el equilibrio ácido-básico y electrolítico (Sellarés, s. f.;
Sánchez Villar Lorenzo Sellares, 2019; Ferrel Ortega
et al., 2011), aceptar esta nueva realidad puede ser difí-
cil para el paciente y su familia, lo que le puede llevar a
experimentar depresión (National Institutes of Health, 2007).
El Hospital General Isidro Ayora de Loja clasificado
por su grado de contribución y número de camas, de II
Nivel. De acuerdo con la normativa del Ministerio de Salud
Pública, dispone de Áreas Técnicas, según el Ciclo Vital,
las que complementan la atención al usuario externo, entre
ellas la Unidad de Diálisis y el Club de Enfermos Renales
Terminales. La Unidad de Diálisis, es de carácter pública,
trabaja en coordinación con unidades privadas (IESS, Seguro
General, Campesino y Emergencias, ISPOL), en beneficio
de los pacientes de la Región Sur del Ecuador. De acuerdo
a las estadísticas del 2016 a 2019, se brindaron entre 9.935
y 10.602 atenciones o sesiones de diálisis respectivamente
(Ministerio de Salud, 2019).
El estudio tuvo como objetivo describir la prevalencia de
depresión como estado o rasgo según el género y la edad en
pacientes con insuficiencia renal y tratamiento de hemodiáli-
sis; así mismo, al ser la depresión una enfermedad recurren-
te, frecuentemente crónica y que requiere un tratamiento a
largo plazo para resolver los problemas de validez y confia-
bilidad de los criterios diagnósticos, el estudio, esclarece la
54
e-ISSN: 1390-5902
CEDAMAZ Revista del Centro de Estudio y Desarrollo de la Amazonia , Vol. 11, No. 01, pp. 53–62, enero–junio 2021
concepción de la relación mente-cerebro, entendida como un
sistema complejo y que, por lo tanto, debe de analizarse des-
de múltiples perspectivas, contribuyendo a llenar los vacíos
de conocimiento en esta temática.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó un estudio prospectivo, exploratorio, descrip-
tivo, cuantitativo no experimental y de diseño transversal
de causalidad; pues, describe las relaciones entre el género
y rango de edad de los pacientes con insuficiencia renal
crónica que reciben hemodiálisis con la depresión como
estado y como rasgo. La unidad de estudio fue el Hospital
General Isidro Ayora de la ciudad de Loja, en la Unidad de
Hemodiálisis; la muestra estuvo conformada por 50 pacien-
tes con insuficiencia renal crónica que reciben tratamiento
de hemodiálisis en esta Unidad de Hemodiálisis, divididos
en proporciones iguales de ambos géneros, 25 de género
femenino y 25 de género masculino, comprendidos en un
rango de edad de 18 a 74 años.
Para la presente investigación se empleó el inventario
de depresión rasgo - estado (IDERE) (Martín-Carbonell et
al., 2012). El IDERE tiene una duración de 15 minutos, se
lo puede aplicar a personas mayores de 15 años; además,
de adultos supuestamente sanos con diferentes grados de
depresión como rasgo, pacientes psiquiátricos y enfermos
crónicos. El IDERE es un inventario autoevaluativo, dise-
ñado para evaluar dos formas relativamente independientes
de la depresión, esto es: como estado (condición emocional
transitoria) y como rasgo (propensión a sufrir estados
depresivos como una cualidad de la personalidad relativa-
mente estable). La escala que evalúa la depresión como
estado, permite identificar de manera rápida a las personas
que tienen síntomas depresivos, así como sentimientos
de tristeza reactivos a situaciones de pérdida o amenaza,
que no necesariamente se estructuran como un trastorno
depresivo, aunque provoquen malestar e incapacidad. Tiene
20 ítems cuyas respuestas toman valores de 1 a 4. La mitad
de estos ítems por su contenido, son positivos en los estados
depresivos, mientras que la otra mitad son antagónicos con
la depresión.
El sujeto debe seleccionar la alternativa que mejor des-
cribe su estado en ese momento y tiene cuatro opciones de
respuesta: no en lo absoluto (que vale 1 punto), un poco
(vale 2 puntos), bastante (vale 3 puntos) y, mucho (vale
4 puntos). La escala de depresión como rasgo permite
identificar a los pacientes que tienen propensión a sufrir
estados depresivos y también ofrece información sobre la
estabilidad de los síntomas depresivos. Consta de 22 ítems
que también adquieren valores de 1 a 4 puntos y las opciones
de respuesta son: casi nunca (que vale 1 punto), algunas
veces (vale 2 puntos), frecuentemente (vale 3 puntos) y, casi
siempre (vale 4 puntos). Los valores oscilan entre 20 y 80
puntos para la escala estado y 20 y 88 puntos para la escala
rasgo.
Tanto la depresión como estado como la depresión rasgo
se califican en tres niveles: bajo, medio y alto. De valor
clínico son las puntuaciones que se catalogan como altas.
Las cifras que están cercanas a los puntos de corte pueden
resultar de interés, pero realmente tienen valor diagnóstico
los valores superiores a 50. Altos niveles de depresión como
estado no necesariamente indican que la persona tenga un
trastorno depresivo. Es recomendable que las personas que
obtengan valores altos en el IDERE-E (depresión como
estado) sean valoradas en consulta médica o psicológica para
precisar el diagnóstico. Los valores altos en el IDERE-R
(depresión como rasgo) indican que la persona tiene tenden-
cia a sufrir estados depresivos como respuesta a situaciones
estresantes.
Los datos obtenidos en el inventario IDERE fueron ingre-
sados al programa microsoft excel, posterior a ello se expor-
taron al software estadístico SPSS versión 26, a través del
cual se hizo el análisis correspondiente. Para poder describir
la prevalencia de depresión como estado o como rasgo, to-
mando en cuenta los objetivos de evaluación e identificación
de la depresión como rasgo o como estado, se realizaron ta-
blas de contingencia, para relacionarlas con las variables gé-
nero y rango de edad, se trabajó con un nivel de confianza
del 95% y se estableció la correlación de Pearson entre ellas.
RESULTADOS
De acuerdo con el género, existe una proporción igual
de pacientes participantes e involucrados en el estudio; en
lo referente a la variable edad, se determinó la mediana
correspondiente de todas las edades de la muestra, esto es
Md = 52 años, determinándose que la mayor proporción
de pacientes se encuentra en el rango menor o igual a 52
años (Tabla 1). Así mismo, en lo referente a la muestra de
pacientes participantes e involucrados en el estudio tomando
en cuenta la depresión como rasgo, la mayor proporción se
encuentra en la categoría depresión como rasgo bajo (35);
y, en depresión como estado, considerando los mismos
pacientes, observamos que la mayor proporción se encuentra
en la categoría de depresión como estado alto ( 47) (Tabla
1).
En la presente investigación se evaluó depresión como
estado y rasgo, con un promedio de edad de 49,94 años;
en la escala de rasgo se determinó un valor promedio de
39,10 años en el primero y 45,52 años en la escala de
estado. Es importante destacar que la mayor proporción de
la población participante e involucrada en la investigación
se encuentra con valores mínimos en depresión como rasgo
y máximos en depresión como estado (Tabla 2). En cuanto a
la evaluación de la depresión por rango de edad (se obtuvo
los rangos de edad mediante el cálculo de la mediana Md
= 52), en comparación con la depresión por estado y rasgo.
El mayor y menor valor se encuentra en depresión por
estado y en el rango mayor a 52 años; así mismo, en lo
que corresponde a depresión por rasgo los valores mayor
y menor están presentes en el rango menor a 52 años; es
importante destacar que existe mayor dispersión de datos en
la categoría de rango de edad menor a 52 años (Tabla 2).
55
PREVALENCIA DE DEPRESIÓN COMO ESTADO/RASGO SEGÚN GÉNERO GONZÁLEZ ESTRELLA et al.
Tabla 1: Caracterización de la población
Variable Categorías Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
Acumulado
Genero del Participante en el Estudio
Género
Femenino 25 50 50
Masculino 25 50 50
Total 50 100 100
Rango de Edad del Participante por la Mediana
Rango de Edad
Menor o Igual a 52 Años 26 52 52
Mayor a 52 AÑOS 24 48 48
Total 50 100 100
Interpretación de Depresión Rasgo
Depresión
Por Rasgo
Alto ( 47) 11 22 22
Medio (36 - 46) 17 34 34
Bajo ( 35) 22 44 44
Total 50 100 100
Interpretación de Depresión Estado
Depresión
por Estado
Alto ( 47) 35 70 70
Medio (35 - 42) 15 30 30
Total 50 100 100
En el presente estudio se trabajó con dos grupos iguales
de acuerdo con el género, pudiéndose determinar una mayor
proporción en la categoría alto según el género femenino
(80,00%) de depresión alto en comparación con la categoría
alto según el género masculino (60,00%). Con respecto
a depresión como estado, existen puntajes elevados en el
género femenino, en contraste el género masculino presenta
menores puntajes, pero se solapan los cuartiles, lo que
quiere decir que no existe diferencia estadística significativa
en depresión como estado según el género. Es importante
destacar que en el género masculino existen dos casos que se
han comportado de manera atípica con respecto a los datos
presentados, manifestando puntajes elevados en relación con
lo normal en el género masculino (Tabla 3 y Figura 1).
Fig. 1: Depresión como estado por género
Al relacionar el género (proporción femenina igual a pro-
porción masculina) con la depresión como rasgo, los resul-
tados nos permiten establecer que existe mayor proporción
femenina (32,00%) en la categoría alto de depresión como
rasgo en comparación con el género masculino cuya propor-
ción es menor (12,00%) en la misma categoría; sin embargo,
globalmente se puede establecer que la mayor proporción de
pacientes con insuficiencia renal crónica se encuentra en la
categoría de depresión como rasgo bajo (Tabla 4 y Figura 2).
Fig. 2: Depresión como rasgo por género
En base a la mediana, se tiene mayor proporción de de-
presión como estado en la categoría alto en el rango de edad
mayor a 52 años (61,50%), en comparación con el rango de
edad menor a 52 años (79,20%). Globalmente, la proporción
es 70,00% a 30,00% entre la depresión como estado en las
categorías alto y medio (Tabla 5 y Figura 3).
Fig. 3: Depresión como estado por rango de edad.
El rango de edad con mayor presencia de depresión
como rasgo en la categoría alto se encuentra el rango de
edad mayor a 52 años (29,20%) en comparación con el
rango de edad menor a 52 años (15,40%) en la misma
categoría. Globalmente existe mayor población de pacientes
con insuficiencia renal crónica en depresión como rasgo en
la categoría bajo; finalmente la diferencia estadística no es
significativa (Tabla 6 y Figura 4).
Se ha encontrado una baja correlación entre la edad y la
depresión como rasgo y como estado; en el primer caso, en
56
e-ISSN: 1390-5902
CEDAMAZ Revista del Centro de Estudio y Desarrollo de la Amazonia , Vol. 11, No. 01, pp. 53–62, enero–junio 2021
Tabla 2: Estadísticos de la muestra
Variables N Mínimo Máximo Suma Media
Desviación
estándar
Varianza
Edad del Participante 50 18 74 2497 49,94 15,65 245,04
Sexo:
Hombre 25
Mujer 25
Resultado Depresión
Como Rasgo
50 25 64 1955 39,1 9,44 89,07
Resultado Depresión
Como Estado
50 37 59 2276 45,52 5,11 26,09
Tabla 3: Depresión como estado por género
Variable Categoría Descripción
Interpretación dE
Depresión Estado
Total
Alto
( 47)
Medio
(35 - 42)
Género del participante
en el estudio
Femenino
f 20 5 25
% 80,00% 20,00% 100,00%
% total 40,00% 10,00% 50,00%
Masculino
f 15 10 25
% 60,00% 40,00% 100,00%
% total 30,00% 20,00% 50,00%
Total
f 35 15 50
% 70,00% 30,00% 100,00%
% total 70,00% 30,00% 100,00%
Fig. 4: Depresión como rasgo por rango de edad
la correlación edad con depresión como rasgo se encontró
un valor de r de Pearson de 0,1637 que equivale a una
correlación muy baja o mínima; en el segundo caso, en la
correlación edad con depresión como estado se determinó
un valor de r de Pearson de 0,2153 interpretándola como una
correlación baja. Determinándose que no existe diferencia
significativa entre la edad y la depresión como rasgo y como
estado (p = 0,2559; p = 0,1332).
Es importante destacar la relación estadística significativa
entre la depresión como estado y como rasgo el p valor es
menor a 0,05 (1,01 x 10-7). Se puede establecer que tanto la
depresión como estado y como rasgo, en los pacientes con
insuficiencia renal que reciben hemodiálisis, es directamente
proporcional a la edad, en el primer caso varia la depresión
como estado con la edad en un 4,6%; y, en el segundo caso
varia la depresión como rasgo con la edad en un 2,7% (Tabla
7 y Figura 5).
Fig. 5: Relación depresión como estado y rasgo con la edad.
DISCUSIÓN
La depresión es la condición psicopatológica más común
entre los pacientes con insuficiencia renal crónica, pueden
existir diversas formas de expresión de la depresión, ya sea
como estados emocionales reactivos o como rasgo, que son
57
PREVALENCIA DE DEPRESIÓN COMO ESTADO/RASGO SEGÚN GÉNERO GONZÁLEZ ESTRELLA et al.
Tabla 4: Depresión como rasgo por género
Variable Categoría Descripción
Interpretación de
depresión de rasgo
Total
Alto
( 47)
Medio
(36 - 46)
Bajo
( 35)
Género del participante
en el estudio
Femenino
f 8 8 9 25
% 32,00% 32,00% 36,00% 100,00%
% total 16,00% 16,00% 18,00% 50,00%
Masculino
f 3 9 13 25
% 12,00% 36,00% 52,00% 100,00%
% total 6,00% 18,00% 26,00% 50,00%
Total
f 11 17 22 50
% 22,00% 34,00% 44,00% 100,00%
% total 22,00% 34,00% 44,00% 100,00%
Tabla 5: Depresión como estado por rango de edad
Variable Categoría Descripción
Interpretación de
depresión estado
Total
Alto
( 47)
Medio
(35 - 42)
Rango de edad del
participante por la mediana
Menor o igual a 52 años
f 16 10 26
% 61,50% 38,50% 100,00%
% total 32,00% 20,00% 52,00%
Mayor a 52 años
f 19 5 24
% 79,20% 20,80% 100,00%
% total 38,00% 10,00% 48,00%
Total
f 35 15 50
% 70,00% 30,00% 100,00%
% total 70,00% 30,00% 100,00%
Tabla 6: Depresión como rasgo por rango de edad
Variable Categoría Descripción
Interpretación de
depresión rasgo
Total
Alto
( 47)
Medio
(36 - 46)
Bajo
( 35)
Rango de edad del
participante por la mediana
Menor o igual
a 52 años
f 4 10 12 26
% 15,40% 38,50% 46,20% 100,00%
% total 8,00% 20,00% 24,00% 52,00%
Mayor a 52 años
f 7 7 10 24
% 29,20% 29,20% 41,70% 100,00%
% total 14,00% 14,00% 20,00% 48,00%
Total
f 11 17 22 50
% 22,00% 34,00% 44,00% 100,00%
% total 22,00% 34,00% 44,00% 100,00%
58
e-ISSN: 1390-5902
CEDAMAZ Revista del Centro de Estudio y Desarrollo de la Amazonia , Vol. 11, No. 01, pp. 53–62, enero–junio 2021
Tabla 7: Correlación de la edad con la depresión como estado y como rasgo.
Variable/Estadísticos
Edad del
participante
en el estudio
Depresión
como estado
Depresión
como rasgo
Edad del
participante
en el estudio
Correlación
de Pearson
1 0,2153 0,1637
Sig. (bilateral) 0,1332 0,2559
N 50 50 50
Depresión
como estado
Correlación
de Pearson
0,2153 1 0,670**
Sig. (bilateral) 0,1332 1,01 x 10-7
N 50 50 50
Depresión
como rasgo
Correlación
de Pearson
0,1637 0,670** 1
Sig. (bilateral) 0,2559 1,01 x 10-7
N 50 50 50
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
predisposiciones relativamente estables de la personalidad
a presentar depresión. La investigación se realizó con 50
pacientes, divididos equitativamente en 25 pacientes de
género femenino y 25 de género masculino, en un rango de
edad de 18 a 74 años, que reciben tratamiento de hemodiá-
lisis en el Hospital General Isidro Ayora de la ciudad de Loja.
Los resultados generales muestran una alta prevalencia de
depresión como estado, en los pacientes con insuficiencia
renal crónica que reciben tratamiento de hemodiálisis; sin
embargo, en la investigación existe relevancia en el género
femenino que es el que prevalece tanto en estado como en
rasgo. Estos resultados son corroborados con los encontra-
dos en el estudio desarrollado por el Instituto Mexicano de
Seguro Social (Linda et al., 2014) quienes determinaron
que la prevalencia global de depresión en la población que
estudiaron fue alta, encontrando significación estadística en
el género femenino.
El análisis de género resultó interesante al encontrar
diferencias proporcionales significativas, ya que en la pobla-
ción objetivo con IRC, la presencia de síntomas depresivos
como estado y como rasgo, en la categoría alto, son más
frecuentes en mujeres que en hombres. En lo que respecta
a las mujeres, hay factores biológicos, de ciclo de vida,
hormonales y psicosociales, que son únicos y que pueden ser
relacionados con las tasas de depresión elevadas. Estudios
han demostrado que las hormonas afectan directamente las
sustancias químicas del cerebro que regulan las emociones
y los estados de ánimo considerándola como una enferme-
dad producida por cambios hormonales; científicos están
explorando la forma en la que la elevación y la disminución
cíclica del estrógeno y de otras hormonas pueden afectar la
química del cerebro que está relacionada con la enfermedad
depresiva. Adicionalmente, muchas mujeres enfrentan el
estrés adicional del trabajo y de las responsabilidades del
hogar, cuidado de los hijos, padres ancianos, maltrato,
pobreza, y tensiones de las relaciones (Rojas-Villegas et al.,
2017).
Los hombres en cambio experimentan la depresión de
forma distinta a las mujeres, pueden enfrentar los síntomas
de diferentes modos. Los hombres tienden más a reconocer
que sienten fatiga, irritabilidad, pérdida de interés en las
actividades que antes resultaban placenteras, y que tienen
el sueño alterado, mientras que las mujeres tienden más a
admitir sentimientos de tristeza, inutilidad, o culpa excesiva.
Los hombres tienen más probabilidades que las mujeres de
acudir al alcohol o a las drogas cuando están deprimidos,
frustrados, desalentados, irritados o enojados. Algunos
hombres se envician al trabajo para evitar hablar acerca de
su depresión con la familia o amigos o comienzan a mostrar
un comportamiento imprudente o riesgoso (Rojas-Villegas
et al., 2017).
Para explicar estas diferencias entre hombres y mujeres
podríamos hacer algunas consideraciones desde la pers-
pectiva de género y los roles patriarcales imperantes en
el contexto en que se desarrolló el estudio. Los resultados
de la investigación difieren de los encontrados en México
en el año 2017, en el estudio “ansiedad y depresión sobre
la adherencia terapéutica en pacientes con enfermedad
renal”(Rojas-Villegas et al., 2017), donde no se encontraron
diferencias significativas entre géneros. Por supuesto, el
análisis de estos aspectos requeriría de mayor profundidad
en futuros estudios.
En este estudio se toma en cuenta la edad, siendo esta una
variable con influencia en la sintomatología depresiva en los
pacientes estudiados, por distintas causas, como el deterioro
físico de la vejez, sumado a las limitaciones inherentes a la
enfermedad y a su tratamiento, lo cual ha sido constatado
por varios autores en el estudio “ansiedad y depresión en
pacientes con insuficiencia renal crónica en tratamiento de
diálisis” (Paez et al., 2009), en donde infieren que, mientras
mayor edad tienen los enfermos renales crónicos los niveles
de depresión aumentan, estableciéndose relación con los
resultados de la presente investigación, en el que se encontró
que en el rango mayor a 52 años existe mayor presencia de
depresión tanto como estado y como rasgo, lo que confirma
la inferencia hecha por el estudio mencionado. Es importante
destacar que en este estudio el promedio de edad de los
pacientes fue de 49,94 años; la edad mínima fue de 18 años
y la máxima de 74 años.
59
PREVALENCIA DE DEPRESIÓN COMO ESTADO/RASGO SEGÚN GÉNERO GONZÁLEZ ESTRELLA et al.
Respecto a la influencia de la edad, las mujeres son las
que tienen más sintomatología depresiva tanto en depresión
como estado y como rasgo, en mayores de los 52 años edad,
mientras que en el caso de los hombres tal sintomatología
depresiva es poco significativa.
Finalmente, existen estudios como el de “Depresión y an-
siedad en los pacientes de hemodiálisis, Instituto de Nefrolo-
gía, 2011 - 2012, Revista Hospital Psiquiátrico de la Haba-
na” (Maritza Mesa Benítez, Yanis Vázquez Adán, 2013), que
indican prevalencia depresión en pacientes de género mas-
culino, mayores a 65 años; resultados que pueden sopesar,
ya que a pesar de que el género femenino prevaleció en el
presente estudio, la diferencia estadística entre géneros fue
mínima tanto para depresión como estado y rasgo, situación
que no trasforma con la variable de edad, ya que indiscuti-
blemente varios estudios han demostrado que a mayor edad
la depresión está presente en los pacientes con insuficiencia
renal crónica.
CONCLUSIONES
En estudio se evaluaron a 50 pacientes en igual propor-
ción de género, estableciéndose un promedio de edad de
49,94 años con edades que van desde los 18 a 74 años,
aplicándose los instrumentos y escalas adecuadas para
este tipo de estudios. Se determinó que la mayor pro-
porción de la población participante e involucrada en la
investigación se encuentra con valores máximos en la
variable depresión como estado y mínimos en la varia-
ble depresión como rasgo.
En cuanto al establecimiento de la relación entre el gé-
nero con la prevalencia de depresión como estado y co-
mo rasgo, se ha podido establecer mayor prevalencia de
depresión como estado y como rasgo en el género feme-
nino, aunque la diferencia no es estadísticamente signi-
ficativa con el género masculino. Hay factores biológi-
cos, de ciclo de vida, hormonales y psicosociales que
influyen en el desarrollo de depresión por estado y ras-
go.
El rango de edad, donde se encuentra mayor proporción
de depresión como estado y como rasgo se encuentra
en el rango mayor a 52 años de edad, punto de corte
establecido y correspondiente a la mediana.
En la presente investigación, se ha determinado una ba-
ja correlación entre la edad y la depresión como estado
y como rasgo respectivamente, lo cual determina que,
si bien hay diferencia entre estas dos formas de expre-
sar la depresión en los pacientes con insuficiencia renal
crónica con tratamiento de hemodiálisis, esta diferencia
no es estadísticamente significativa.
En el contexto donde se desarrolló la investigación, es-
pecíficamente en los servicios que presta en el segundo
nivel de atención para personas con insuficiencia renal,
son aún limitados.
AGRADECIMIENTOS
A las Carreras de Psicología Clínica y Enfermería de la
Facultad de la Salud Humana, Universidad Nacional de Loja,
a los profesionales externos de la Universidad Nacional de
Loja por su participación e involucramiento.
CONTRIBUCIONES DE LOS A UTORES
Conceptualización: JEGE, DF, DA, MG, JEGC, AC; me-
todología: JEGE, DF, JEGC, AC; análisis formal: JEGE, DF,
DA, MG; redacción preparación del borrador original: JE-
GE, JEGC; redacción revisión y edición: JEGE, DF, DA,
MG, JEGC, AC; supervisión: JEGE y DA. Todos los autores
han leído y aceptado la versión publicada del manuscrito. Jo-
Eduardo González Estrella (JEGE), Diana Stefanía Figue-
roa Salazar (DF), Denny Caridad Ayora Apolo (DA), Maura
Guzmán Cruz (MG), José Eduardo González Costa (JEGC)
y Augusto Castro Aguirre (AC).
FINANCIAMIENTO
El presente estudio se ejecutó con financiamiento propio.
REFERENCIAS
Aguilera Garrido, S., Muñoz García, J. J. (2017). Trastorno
depresivo y personalidad desadaptativa: evaluación y trata-
miento. Revista de Casos Clínicos en Salud Mental, 1(t), 25-
41. Arias-gundin, O. (2009). T Rastornos. Padres y Maestros,
326, 33-37.
Capponi, R. (1987). Psicopatología Y Semiología Psi-
quiátrica. Psicopatología Y Semiología Psiquiátri-
ca Psicopatología Y Semiología Psiquiátrica, 1, 91.
https://mmhaler.files.wordpress.com/2012/08/capponi.pdf
Carrasco, A. E. (2017). Modelos psicoterapéuticos
para la depresión: Hacia un enfoque integrado. In-
teramerican Journal of Psychology, 51(2), 181-189.
https://doi.org/10.30849/rip/ijp.v51i2.119
Cienfuegos. (2014). Morón Rodriguez M, et al. Caracte-
rización de pacientes con lesión renal aguda en unidad de
cuidados intensivos de adulto. Rev Cub Med Int Emerg,
15(3), 55-69. www.revmie.sld.cu Cuervo Martínez, Angela;
Jzzedin Bouquet, R. (2007). T risteza , D epresión y E
strategias.
D, A. S., Z, D. U. (2004). Adolescencia y depresión. Revista
Colombiana de Psicología, 13(0), 13-28.
De, M., Espinosa-Cuevas, Á., Nutrición, Y., Zubirán, S.
(2016). Enfermedad renal GACETA MÉDICA DE MÉ-
XICO ARTÍCULO ORIGINAL. 152(1). www.anmm.org.mx
Díaz, M., Gomez, B., Robalino, M., Lucero, S. (2018).
Comportamiento epidemiológico en pacientes con enferme-
dad renal crónica terminal en Ecuador. Correo Científico
Médico, 22(2), 312-324.
60
e-ISSN: 1390-5902
CEDAMAZ Revista del Centro de Estudio y Desarrollo de la Amazonia , Vol. 11, No. 01, pp. 53–62, enero–junio 2021
Encyclopedia. (2019). Guías Latinoamericanas de Práctica
Clínica sobre la Prevención, Diagnósico y Tratamiento de
los Esadíos 1-5 de la Enfermedad Renal Crónica. En Journal
of Chemical Information and Modeling (Vol. 53, Número 9).
Estrada López, K., Beatriz Marcheco Teruel, I., Deinys
Carmenate Naranjo, I., Manuela Herrera Martínez, I.,
Evelyn Fuentes Smith, I., Ole Mors, V. V., Grande, L.,
Clara, V. (2015). Actitudes hacia la depresión, el diagnóstico
predictivo y las investigaciones genéticas en individuos de
Sagua la Grande, Villa Clara. Attitudes toward depression,
predictive diagnosis and genetic research in individuals from
Sagua la Grande, Villa Clara. Rev Cubana Genet Comunit,
9(1), 52-72.
Ferrel Ortega, R., Celis Barros, A., Hernández Cantero, O.
(2011). Depresión y factores socio demográficos asociados
en estudiantes universitarios de ciencias de la salud de
una universidad publica (Colombia)*. Psicología desde el
Caribe, unknown(27), 40-60.
Flores, J. C., Alvo, M., Borja, H., Morales, J., Vega, J.,
Zúñiga, C., Müller, H., Münzenmayer, J. (2009). Sociedad
Chilena de Nefrología Enfermedad renal crónica: Clasifi-
cación, identificación, manejo y complicaciones. Revista
Medica de Chile, 137(1), 137-177.
Gastó, C. (1998). Bases biológicas de los trastornos del
estado de ánimo. Psicologia Conductual, 6(2), 217-252.
Gómez, C.; Hernández, G.; Rojas, A.; Santacruz, H.; Uribe,
M. (2002). Fundamentos de psiquiatría clínica: Niños,
adolescentes y adultos. Revista Colombiana de Psiquiatría,
XXXI(1), 73-74.
González-Bedat, M. C., Rosa-Diez, G. J., Fernández-Cean,
J. M., Ordúñez, P., Ferreiro, A., Douthat, W. (2015). Los
registros nacionales de diálisis y trasplante renal en América
Latina: Cómo implementarlos y mejorarlos. Revista Pan-
americana de Salud Publica/Pan American Journal of Public
Health, 38(3), 254-260.
Kong, H., Zelanda, N. (1972). C General. Shakespeare Quar-
terly, 23(3), 367-382. https://doi.org/10.1093/sq/23.3.367
Lastre Diéguez, Y., Galiano Guerra, G., Sánchez Naranjo,
H. M., Mariño Serrano, R. Y. (2019). Prevalencia de la
enfermedad renal oculta en adultos mayores con diabetes
mellitus tipo 2. Rev. medica electron, 41(4), 850-861.
Linda, Elizabeth, Villagómez, Fuentes, A, Salvador, Gómez,
García, B, , Y, Luis, Enrique, Rosales, Salinas. (2014).
Diálisis y Trasplante. 35(3), 98-102.
Manuel, J., Abuín, L., Beltrán, D. O., Terente, M. P., Para,
C., Guía, L. A. (2015). Guía clínica de la insuficiencia renal
en atención primaria Listado de participantes. XXI, 44.
Maritza Mesa Benítez, Yanis Vázquez Adán, N. R. Á. M.
(2013). Rev. Hosp. Psiquiátrico de la Habana 2013, 10(3).
10(3), 2011-2012.
Martín-Carbonell, M., Riquelme-Marín, A., Ortigosa-
Quiles, J. M., Meda, R. M., Cerquera-Córdoba, A. M.,
Enríquez-Santos, J. A., Pérez-Díaz, R. (2012). Utilidad
del inventario de depresión Rasgo-Estado (IDERE) para el
diagnóstico clínico. un estudio con muestras de cuatro países
iberoamericanos. Anales de Psicologia, 28(3), 763-771.
https://doi.org/10.6018/analesps.28.3.133701
Martín Carbonell, M., Grau Abalo, R. (2003). El Inventario
de depresión rasgo-estado (IDERE): desarrollo de una
versión cubana. Terapia psicologica, 21(2), 121-135.
MEDINA, M., SARTI, E., REAL, T. (2015). La depresión
y otros transtornos psiquiatricos. En La depresión y otros
trastornos psiquiatricos. Documento de postura.
Ministerio de Salud. (2019). Rendición de Cuentas
2019. Superintendencia de Compañias, Valores y Se-
guros, 53(9), 1689-1699. https://www.salud.gob.ec/wp-
content/uploads/2020/09/Rendici¦n-de-Cuentas-22D02-
2019.pdf
Montoro, J., Segarra, A., López, R., Monterde, J.
(2007). 12. Nefrología. Farmacia Hospitalaria, 31.
http://www.sefh.es/bibliotecavirtual/fhtomo2/CAP12.pdf
National Institutes of Health. (2007). Métodos de tra-
tamiento para la insuficiencia renal: Hemodiálisis.
U.S. Department of Health and Human Services, 7,
1-32. https://www.niddk.nih.gov/-/media/Files/Spanish-
Kidney/KFS-HemodialysisSP508.pdf
Paez, A., Jofre, M., Azpiroz, C., De Bortoli, M. (2009).
Ansiedad y depresión en pacientes con insuficiencia renal
crónica en. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad
Nacional de San Luis, 8(1), 117-124.
Pereira Rodríguez, J., Boada Morales, L., Peñaranda Florez,
D. G., Torrado Navarro, Y. (2017). Dialisis y hemodialisis.
Una revisión actual según la evidencia. Revista Nefrología
Argentina, 15(1), 1-8.
Retamal, P., Strejilvich, S., Fullerton, C., Botto, A., Gómez,
D., González, D., Varela, P., Brahm, C. (2007). Diagnóstico
y tratamiento de la enfermedad bipolar: experiencia y opi-
nión de los pacientes en el Hospital del Salvador, Santiago
de Chile. Arch. psiquiatr, 70(3), 213-224.
Rojas-Villegas, Y., Ruíz-Martínez, A., Gonzáles-Sotomayor,
R. (2017). Ansiedad y depresión sobre la adherencia te-
rapéutica en pacientes con enfermedad renal Anxiety and
depression on therapeutic adherence in patients with kidney
disease. Revista de psicología (Santiago), 26(1), 1-13.
61
PREVALENCIA DE DEPRESIÓN COMO ESTADO/RASGO SEGÚN GÉNERO GONZÁLEZ ESTRELLA et al.
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sciarttextpid=S0719-
05812017000100065lang=pt
Samaniego-namicela, L. M., Samaniego-namicela, E.
G., Samaniego-namicela, G., Samaniego-namicela, L. G.
(2019). La depresión en personas que asisten a la Comunidad
de Alcohólicos Anónimos Depression in people attending
the Community of Alcoholics Anonymous. 3, 22-34.
Sánchez Villar, I., Lorenzo Sellares, V. (2019). ¿Se in-
fectan más los catéteres tunelizados para hemodiálisis
cuando los pacientes ingresan en el hospital? Enfermería
Nefrológica, 22(3), 266-273. https://doi.org/10.4321/s2254-
28842019000300005 Sellarés, V. L. (s. f.). Nefrología al día
Enfermedad renal crónica. 335-352.
Sierra, J. C., Asociacion Espanola de Psicologia Conductual.,
SPARC (Organization). (2006). Relevancia de las variables
sociodemográficas en las diferencias de género en depresión
1. International Journal of Clinical and Health Psychology,
6(1). http://www.redalyc.org/html/337/33760101/
Vallejos Saldarriaga, J. F., Ortega Reyna, E. Z. (2018).
Niveles de depresión y factores sociodemográficos en
pacientes con insuficiencia renal crónica en tratamiento de
hemodiálisis en Perú. Ciencias Psicológicas, 12(2), 205.
https://doi.org/10.22235/cp.v12i2.1683
Vázquez, G. H. (2014). Los trastornos bipolares
hoy: más allá del DSM–5. Psicodebate, 14(2), 9.
https://doi.org/10.18682/pd.v14i2.353 Zarragoitia Alonso, I.
(2005). DEPRESIÓN: generalidades y particularidades.
62