e-ISSN: 1390-5902
CEDAMAZ, Vol. 12, No. 2, pp. 157–161, Julio–Diciembre 2022
DOI: 10.54753/cedamaz.v12i2.1082
Administración de ácido fólico en mujeres gestantes y factores
sociodemográficas asociados
Folic acid administration in pregnant women and associated sociodemographic
factors
José Eduardo González Estrella1,*, Denny Caridad Ayora Apolo1y Maura Guzmán Cruz1
1Facultad de la Salud Humana, Carrera de Enfermería UNL-FSH, Universidad Nacional de Loja, Loja, Ecuador,
jose.e.gonzalez@unl.edu.ec, denny.ayora@unl.edu.ec, maura.guzman@unl.edu.ec
*Autor para correspondencia: jose.e.gonzalez@unl.edu.ec
Fecha de recepción del manuscrito: 17/01/2022 Fecha de aceptación del manuscrito: 22/09/2022 Fecha de publicación: 29/12/2022
Resumen—El ácido fólico es una vitamina parte del complejo B que ayuda al organismo a crear células nuevas, se considera un nutriente
esencial, lo que significa que el ser humano no es capaz de sintetizarlo. Aunque este elemento es necesario para todas las personas, cumple
un papel esencial en una etapa de la vida de la mujer que es el embarazo, en donde ejerce una influencia fundamental en el crecimiento
y el desarrollo fetal. Un estado nutricional deficiente previo a la concepción y al comienzo del embarazo puede aumentar el riesgo de
desenlaces adversos para el producto como el desarrollo de malformaciones congénitas. El objetivo principal de esta investigación fue
establecer la asociación de la administración del ácido fólico en mujeres gestantes que acuden al Hospital Universitario de Motupe de la
ciudad de Loja, con las condiciones sociodemográficas, durante el período octubre 2018 abril 2019. El estudio es de corte transversal,
descriptivo y cuantitativo, la muestra fue de 104 gestantes a las que se les aplicó una entrevista estructurada, los resultados obtenidos fueron
ingresados y tabulados en el programa SPSS V. 26, llegando a la conclusión de que el 63,90% de las participantes se administran ácido
fólico y evidencia, que las embarazadas que residen en el sector urbano tienen la probabilidad de 2,75 veces de recibir el micronutriente en
comparación con las del sector rural.
Palabras clave—Complejo B, Gestantes, Desarrollo fetal, Estado nutricional deficiente, Malformaciones congénitas.
Abstract—Folic acid is a vitamin that is part of the B complex that helps the body create new cells. It is considered an essential nutrient,
which means that humans are not capable of synthesizing it. Although this element is necessary for all people, it plays an essential role
in a stage of a woman’s life that is pregnancy, where it exerts a fundamental influence on fetal growth and development. Poor nutritional
status prior to conception and in early pregnancy may increase the risk of adverse child outcomes such as the development of congenital
malformations. The main objective of this research was to establish the association of the administration of folic acid in pregnant women
who attend the Motupe University Hospital in the city of Loja, with sociodemographic conditions, during the period October 2018 - April
2019. The study is of cross-sectional, descriptive and quantitative, the sample was 104 pregnant women to whom a structured interview was
applied, the results obtained were entered and tabulated in the SPSS V. 26 program, reaching the conclusion that 63.90% of the participants
are administered folic acid and evidence that pregnant women residing in the urban sector have a 2.75 times probability of receiving the
micronutrient compared to those in the rural sector.
Keywords—Complex B, Pregnant women, Fetal development, Poor nutritional status, Congenital malformations
INTRODUCCIÓN
El control prenatal es un conjunto de acciones que in-
volucra una serie de visitas de parte de la embaraza-
da a la institución de salud y la respectiva consulta médica,
con el objetivo de vigilar la evolución del embarazo, detectar
tempranamente riesgos, prevenir complicaciones y preparar-
la para el parto, la maternidad y la crianza. El seguimien-
to prenatal adecuado debe cumplir cinco atributos básicos
a seguir: i) precocidad, ii) periodicidad, iii) completitud, iv)
cobertura y v) gratuidad. Dichos controles se realizarán una
vez al mes durante los primeros seis meses del embarazo, ca-
da dos semanas entre el séptimo y el octavo mes y una vez
por semana, durante el último periodo de gestación y has-
ta el momento del parto. Adicionalmente, se instará por el
cumplimiento adecuado de micronutrientes, entre los que se
encuentran minerales como el hierro, calcio y ácido fólico,
pues, varios estudios han mostrado que la deficiencia de es-
tos micronutrientes, incrementan el riesgo de obesidad ma-
terna, diabetes gestacional, preeclampsia y otras patologías
propias de la gestación humana. También se ha demostra-
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0. 157
ADMINISTRACIÓN DE ÁCIDO FÓLICO EN MUJERES GESTANTES GONZÁLEZ et al.
do que el consumo de micronutrientes previo a y durante las
primeras semanas de gestación, disminuye el riesgo de naci-
miento con defectos del tubo neural (DTN), y otras compli-
caciones como prematurez, asfixia, malformaciones congé-
nitas, bajo peso al nacer y síndrome de dificultad respirato-
ria (Barrón et al., 2020; Ethelia López-Caudana et al., 2018;
Holguín-Hernández & Orozco-Díaz, 2013; Navarro-Pérez et
al., 2015).
El ácido fólico es una vitamina esencial para el crecimien-
to, ayuda al organismo a crear células nuevas, sobre todo
durante el embarazo, que es un período especial en la que
aumentan las necesidades de energía, proteínas, vitaminas
y minerales, obtener suficiente ácido fólico antes y durante
el embarazo puede prevenir defectos congénitos importan-
tes en el cerebro y la columna vertebral del bebé (Plasencia,
2005; Original, 2018; Hernández Ugalde et al., 2019; Servi-
ces, 1947). Es por ello, que la dieta materna tiene que aportar
nutrientes energéticos y no energéticos, en cantidad suficien-
te para el desarrollo del feto y para mantener su metabolismo
durante los nueve meses de gestación (Holguín-Hernández y
Orozco-Díaz, 2013; Manjarrés et al., 2012). En ocasiones la
dieta no es suficiente y es necesario recurrir a la utilización de
suplementos, en este sentido, la Organización Mundial de la
Salud recomienda que todas las mujeres, desde el momento
en que comienzan a intentar quedarse embarazadas hasta las
12 semanas de la gestación, deben tomar suplementos de áci-
do fólico (400 µgácido fólico al día), con el fin de prevenir
malformaciones congénitas, especialmente defectos del tubo
neural (González González y García Carballo, 2003; Suárez
et al., 2020).
A nivel mundial, se estima que el producto de 260.000 em-
barazos presenta defectos del cierre del tubo neural, y de los
nacidos vivos, al menos 75% muere antes de los 5 años de
edad. La mayoría de estos casos se produce por déficit de
ácido fólico (Suárez et al., 2020).
Según la UNICEF-Ecuador, una ingesta adecuada de ácido
fólico (folato) antes del embarazo y durante las primeras 12
semanas de gestación protege al embrión de padecer defectos
del tubo neural, aproximadamente en un 72% de los casos
(Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, 2014).
De acuerdo a los reportes del Sistema Integrado de Vigi-
lancia Alimentaria Nutricional del Ministerio de Salud Públi-
ca, 105.240 mujeres embarazadas fueron suplementadas con
hierro más ácido fólico en el 2014; en este mismo año, en la
provincia de Loja 3.293 gestantes recibieron estos suplemen-
tos (MSP, 2014).
El embarazo, está frecuentemente asociado con una dis-
minución de las reservas corporales de algunos nutrientes,
especialmente en mujeres jóvenes, de nivel socioeconómico
bajo, multíparas y de bajo consumo dietético, lo que puede
conducir a deficiencias específicas de nutrientes, entre ellos
el ácido fólico, el hierro y la vitamina B12. La importan-
cia de estudiar el ácido fólico reside en que esta vitamina es
un elemento esencial para la hematopoyesis durante el creci-
miento corporal per se del organismo y durante el embarazo.
Su deficiencia, como ya se expuso, causa defectos del tubo
neural, tales como: espina bífida, anencefalia, encefalocefalia
y sirenomelia. En Colombia, se evaluó la deficiencia de vi-
tamina B12 en población de 5 a 12 años, encontrándose que
el 18,10% presenta riesgo de deficiencia y el 3,00% tienen
deficiencia de vitamina B12; sin embargo, no se encontraron
diferencias significativas por edad, sexo, etnia, área geográ-
fica o región de procedencia (Perichart-Perera et al., 2020;
Herrnández, S. R., Castro Morales, L. G., & MaldonaArci-
niegas Paspuel, O. G., Álvarez Hedo Gudiño, C. W. (2021)).
Por otra parte, una investigación llevada a cabo en Brasil
con la participación de 198 madres, en el servicio de consulta
externa de pediatría del Hospital de Base de Sao José do Rio
Preto, quienes llevaron a sus hijos para el cribado neonatal,
reveló que el 81,30% de las mujeres se habían administrado
ácido fólico en la gestación; así mismo, cuatro de cada cinco
mujeres en los tres primeros meses de embarazo, cuando se
preguntó sobre la importancia del ácido fólico y de su acción,
no supieron responder (Tavares et al., 2015).
La deficiencia nutricional de folato tiene una amplia distri-
bución mundial con diferentes grados de severidad, siendo la
forma subclínica la más prevalente en las mujeres embaraza-
das. Adicionalmente, se debe considerar la baja biodisponi-
bilidad de esta vitamina en los alimentos, así como también,
sus pérdidas que pueden alcanzar hasta un 50% durante la
preparación comercial o casera de los alimentos, específica-
mente por prácticas inadecuadas de cocción; con lo cual, no
se pueden cubrir los requerimientos del embarazo. Esto favo-
rece el desarrollo de deficiencia, comprometiendo seriamente
la salud de la madre y el crecimiento del niño (Castaño et al.,
2017).
La problemática en mención, proporcionó las directrices
para la ejecución de la presente investigación, de corte trans-
versal, cuyo objetivo fue establecer la relación entre la admi-
nistración de ácido fólico en mujeres gestantes que acuden al
Centro de Salud Universitario de Motupe de la ciudad de Lo-
ja, con las condiciones sociodemográficas, durante el perío-
do octubre 2018 abril 2019 (Frey, 2018; Beddo & Kreuter,
2015). En este contexto, se plantea investigar la existencia o
no de la relación entre los factores o condiciones sociode-
mográficas de las mujeres gestantes, que acuden al Centro
de Salud Universitario de Motupe, con la administración de
ácido fólico.
MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio es de corte transversal, descriptivo y cuantitati-
vo, la recolección de datos se realizó en un grupo específico,
gestantes que acudieron al Centro de Salud Universitario de
Motupe de la ciudad de Loja, se ejecutó durante el período
octubre del 2018 - abril 2019. La investigación está referida
a la administración de ácido fólico en gestantes, para ello, se
utilizó la entrevista estructurada con preguntas cerradas de
opción múltiple y una pregunta abierta.
El estudio se llevó a cabo en el Centro de Salud Univer-
sitario de Motupe, localizado al norte de la ciudad de Loja a
unos 7 km, en el barrio Motupe Bajo, perteneciente a la Pa-
rroquia San Juan del Valle. El sector es considerado urbano
marginal; las familias predominantes en la zona, de acuer-
do a su composición, se corresponden a familias nucleares
y extensas; las principales fuentes de ingresos económicos
provienen de la comercialización de bovinos, ovinos, aves de
corral y agricultura; las viviendas cuentan con servicios de
agua potable, alcantarillado, luz eléctrica, teléfono, internet,
recolección de basura, infocentro, escuela y colegio, campus
universitario, microempresas, iglesia, instituciones financie-
ras, canchas deportivas y el Centro de Salud Universitario,
158
e-ISSN: 1390-5902
CEDAMAZ, Vol. 12, No. 2, pp. 157–161, Julio–Diciembre 2022
DOI: 10.54753/cedamaz.v12i2.1082
que funciona en los predios de la Universidad Nacional de
Loja. El área de influencia geográfica es de aproximadamen-
te 10 Km2, su población estimada es de 2.000 familias con
15.000 habitantes, una densidad poblacional de 820 habitan-
tes por kilómetro cuadrado. Su dinámica poblacional, avanza
con un incremento del 0,90%. Así mismo, es importante se-
ñalar que un 30,00% de las familias se encuentran en riesgo
biológico, el 20,80% en riesgo sanitario y un 46,00% en ries-
go socioeconómico.
La población objeto de estudio son 208 mujeres gestantes
y puérperas de las cuales 143 son gestantes, obteniéndose
una muestra correspondiente a 104 gestantes que acudieron
al Centro de Salud Universitario de Motupe, que cumplieron
los criterios de inclusión y exclusión, con las que se tomó la
decisión de realizar el estudio presente, para ello se usó el
software estadístico para epidemiología Epi Info 7.2, al 95%
de nivel de confianza (Ususario, 2018).
Para el procesamiento de la información recopilada, se uti-
lizó el software estadístico Statistical Package for the Social
Sciences (SPSS v. 26). En lo referente al establecimiento de
asociación entre la administración de ácido fólico y los facto-
res sociodemográficos (número de hijos; el estado civil; pro-
cedencia, condición laboral; edad biológica; edad gestacional
en tres grupos: I y II trimestre relacionada con III trimestre;
I y III trimestre relacionada con II trimestre; y, I trimestre re-
lacionada con II y III Trimestre), se construyeron tablas de
contingencia entre variables, lográndose establecer median-
te la prueba de chi cuadrado de aproximación (corrección de
Yates) y la determinación del valor-p, que es el nivel de signi-
ficación mínimo no arbitrario con el que podemos rechazar la
hipótesis nula (Ho) dada una función de distribución y el es-
tadístico de contraste, determinándose la relación estadística
entre la administración de ácido fólico y los factores socio-
demográficos en estudio.
De igual forma se calculó, la razón de ventajas, razón de
oportunidades, razón de posibilidades u odds ratio (OR), por
sus siglas en inglés, que deriva del cálculo de la posibilidad
de los casos dividido entre la posibilidad de los controles,
específicamente, en un estudio de casos y controles lo que
se obtiene es la razón de posibilidades de la exposición en
los casos y en los controles, lo cual nos permitirá interpretar
si las variables en cuestión son factor de riesgo o protección
(Salazar, 2018; Córdova Zamora, 2003).
RESULTADOS
La mayoría de mujeres que participaron en la investiga-
ción fueron mayores de edad, predominando el estado civil
casadas, con un promedio de 2 hijos. Referente a la condi-
ción laboral, la mayor proporción de mujeres se dedica a los
quehaceres domésticos y en menor proporción se encuentra
estudiando. La edad promedio de las gestantes fue de 26,72
años. Con respecto al patrón cultural, la mayoría de las entre-
vistadas tienen un nivel de educación en la categoría secun-
daria, existiendo también un número significativo de mujeres
que han estudiado primaria. Así mismo, del total de las parti-
cipantes, la mayor proporción de mujeres gestantes proviene
de la zona urbana y se encuentran en su último período, es de-
cir, el tercer trimestre de gestación. Del total de la población
participante e involucrada en el presente estudio solamente el
33,70% planificó su embarazo (Tabla 1).
Tabla 1: Caracterización de las gestantes de la zona de influencia
del Centro de Salud Universitario de Motupe, período octubre
2018 abril 2019.
Variable Categoría F %
Condiciones sociodemográficas
Edad Menor de edad 16 15,40
Mayor de edad 88 84,60
Procedencia Rural 37 35,60
Urbano 67 64,40
Condición laboral
Ama de casa 68 65,40
Trabajadora 25 24,00
Estudiante 11 10,60
Estado civil
Soltera 32 38,00
Casada 45 43,30
Unión Libre 27 18,30
Escolaridad
Primaria 37 35,60
Secundaria 53 51,00
Superior 14 13,50
Número de hijos
0 23 22,00
1 26 25,10
2 34 32,70
3 18 17,30
4 2 1,90
5 1 1,00
Condición obstétrica
Primer trimestre 18 17,30
Edad gestacional Segundo trimestre 39 37,50
Tercer trimestre 47 45,20
Embarazo planificado 35 33,70
No 69 66,30
En cuanto a la administración de ácido fólico en gestantes,
que acuden al Centro de Salud Universitario de Motupe, la
mayor proporción se ha administrado ácido fólico, aunque
una proporción considerable de gestantes no lo ha hecho;
de igual forma, para una proporción importante de mujeres
consultadas, mencionan que, entre las razones para su no ad-
ministración, es porque se les terminaron los comprimidos
prescritos por el médico. De la proporción superior de usua-
rias que consumen ácido fólico, la mayoría se administra un
comprimido al día; en este sentido, las gestantes entrevista-
das manifestaron que fue el médico el profesional que les
facilitó la información sobre la importancia de la administra-
ción de ácido fólico y en una menor proporción de las par-
ticipantes en el estudio, se expresaron que la información la
recibieron en el colegio, de amigos y por parte de su familia
(Tabla 2).
En lo referente al establecimiento de asociación entre la
administración de ácido fólico y los factores sociodemográ-
ficos en estudio, se determinó una relación estadística sig-
nificativa con la procedencia de las embarazadas (p-valor =
0,03 <0,05; OR = 3,77), en este caso, con las gestantes que
residen en el sector urbano, las cuales tienen una probabili-
dad de 2,75 veces de recibir el micronutriente de ácido fólico
en comparación con las mujeres embarazadas del sector ru-
ral; es importante mencionar que existen valores elevados de
asociación con las variables número de hijos (OR = 2,51) y
en el primer grupo de edad gestacional (OR = 1,81), sin em-
bargo, estadísticamente no son significativas estas relaciones
(Tabla 3).
159
ADMINISTRACIÓN DE ÁCIDO FÓLICO EN MUJERES GESTANTES GONZÁLEZ et al.
Tabla 2: Administración de ácido fólico en gestantes de la zona de
influencia del Centro de Salud Universitario de Motupe, período
octubre 2018 abril 2019.
Categorías F %
Administración de ácido fólico
No ácido fólico 13 12,50
ácido fólico 91 87,50
Total 104 100,00
Razones para no administración de ácido fólico
Ninguna (sí administración de ácido fólico) 92 88,50
Se le terminó 3 2,90
El médico no le ha prescrito 3 2,90
Se administra otro micronutriente 3 2,90
Es su primera consulta prenatal 3 2,90
Total 104 100,00
Comprimidos de ácido fólico administrados por día
No administración de ácido fólico 13 12,50
1 comprimido 84 80,80
2 comprimidos 6 5,80
3 comprimidos 1 1,00
Total 104 100,00
Quién le dio información sobre la importancia del ácido fólico
Nadie 11 10,60
Médico 83 79,80
Colegio 2 1,90
Enfermera 3 2,90
Amigos 2 1,90
Familia 1 1,00
Autoeducación 2 1,90
Total 104 100,00
Tabla 3: Asociación administración de ácido fólico con los
factores sociodemográficas en gestantes de la zona de influencia
del Centro de Salud Universitario de Motupe, período octubre
2018 abril 2019.
Variable P - valor OR ICi 95% - ICs 95%
Número de hijos 0,20 2,51 0,80 - 7,85
Estado Civil 1,00 0,97 0,31 - 3,08
Procedencia 0,03 3,77 1,24 - 11,41
Escolaridad de las usuarias 1,00 1,11 0,22 - 5,48
Condición laboral de las usuarias 0,83 0,69 0,18 - 2,66
Edad de las usuarias 0,43 0,69 0,58 - 7,63
Edad Gestacional (I Grupo) 0,35 1,81 0,68 - 4,85
Esdad Gestacional (II Grupo) 0,40 0,54 0,19 - 1,59
Edad Gestacional (III Grupo) 1,00 0,89 0,23 - 3,51
DISCUSIÓN
Los hallazgos en esta investigación muestran con respec-
to a las características sociodemográficas de las participantes
e involucradas, un predominio de mujeres mayores de edad,
con un promedio de 26,72 años, de estado civil casadas, dedi-
cadas a los quehaceres domésticos y con un nivel educativo
correspondiente a secundaria, con un promedio de 2 hijos,
resultados que se corroboran con los obtenidos en el estudio
“Embarazo y uso del ácido fólico como prevención de los
defectos del tubo neural” (Rodríguez Domínguez & Collazo
Cantero, 2013), en donde se hace una caracterización de 165
gestantes del policlínico José Jacinto Milanés del municipio
Matanzas-Cuba, cuya edad promedio fue de 24,20 años, re-
ferente a la ocupación laboral, hubo predominio de trabaja-
doras con un nivel de escolaridad superior a la enseñanza
primaria. La variación con la ocupación laboral se debe a
que los lugares en los que se realizaron las investigaciones
pertenecen a comunidades diferentes, así pues, el Centro de
Salud Universitario de Motupe dentro de su área de influen-
cia acoge y/o registra mayoritariamente a población rural y
urbano-marginal, no así, en el policlínico José Jacinto Mi-
lanés del Municipio de Matanzas que se encuentra en una
ciudad urbana.
En este mismo estudio se observa predominio de gesta-
ciones no previstas o no planificados (66,30%). Los embara-
zos no deseados son especialmente comunes en adolescentes,
mujeres solteras y mayores de 40 años; sin embargo, también
se presentan en otros grupos de edad, su frecuencia parece
ser mayor entre las mujeres de escasos recursos y limitado
nivel educativo, sin embargo, este problema se presenta en
todas las clases sociales. En América Latina y el Caribe, de
los más de 18 millones de embarazos que se producen cada
año, el 52% no son planeados (Morales Díaz et al., 2013).
Respecto al suministro de ácido fólico, la investigación
llevada a cabo con 800 mujeres puérperas internadas en la
Cátedra de Ginecología y Obstetricia de la Facultad de Cien-
cias Médicas, Cruz Roja Paraguaya y Hospital San Pablo de
Asunción al realizar la pregunta “ha oído hablar del ácido
fólico”, un mínima proporción (8,2%) respondieron afirma-
tivamente, de ésta proporción, el 75,60% de este subgrupo
sabían que es una vitamina, el 59,1% que el ácido fólico es
útil para prevenir los defectos del tubo neural y el 39,4%
que se debe administrar desde antes de comenzar el emba-
razo (Ruoti Cosp et al., 2016ñ Alfaro Pichilingue, 2018). El
estudio presente, muestra resultados relacionados a la inves-
tigación citada anteriormente, al registrarse el 87,50% de las
gestantes que se administran ácido fólico.
En el estudio desarrollado en Colombia, en mujeres jóve-
nes, de nivel socioeconómico bajo, específicamente de zonas
rurales y urbano - marginales, multíparas y de bajo consu-
mo dietético, se evaluó la deficiencia de vitamina B12, sin
encontrarse diferencias significativas por edad, sexo, etnia,
área geográfica o región de procedencia (Perichart-Perera et
al., 2020; rnández, S. R., Castro Morales, L. G., & Maldo-
naArciniegas Paspuel, O. G., Álvarez Hedo Gudiño, C. W.
(2021)), contraponiéndose a los resultados alcanzados en la
presente investigación en cuanto a la procedencia o área geo-
gráfica de las usuarias, siendo estadísticamente significativa,
específicamente las gestantes que proceden de las zonas ru-
rales.
CONCLUSIONES
Es importante destacar, que la población de gestantes que
acude al Centro de Salud Universitario de Motupe, en su-
perior proporción procede de los sectores rurales y urbano
marginales, en su mayoría (87,50%) se les administra ácido
fólico.
En lo referente a la asociación de las variables sociodemo-
gráficas con la administración de ácido fólico, evidencia que
las embarazadas que residen en el sector urbano tienen una
probabilidad de 2,75 veces de recibir el micronutriente de
ácido fólico, en comparación con las mujeres embarazadas
del sector rural.
En los procesos de fortalecimiento relacionados a la ad-
ministración de este micronutriente (ácido fólico), se debe
considerar aspectos y/o procesos, encaminados a la preven-
ción y control en el período gestacional, acciones dirigidas
con mayor énfasis a las mujeres del sector rural de la zona de
influencia e intervención del Centro de Salud Universitario
160
e-ISSN: 1390-5902
CEDAMAZ, Vol. 12, No. 2, pp. 157–161, Julio–Diciembre 2022
DOI: 10.54753/cedamaz.v12i2.1082
de Motupe.
AGRADECIMIENTOS
A la carrera Enfermería de la Facultad de la Salud Huma-
na, Universidad Nacional de Loja, a los profesionales exter-
nos de la Universidad Nacional de Loja por su participación
e involucramiento.
CONTRIBUCIONES DE LOS AUTORES
Conceptualización: JEGE, DA, MG; Metodología: JEGE,
DA, MG; Análisis formal: JEGE, DA, MG; Redacción
preparación del borrador original: JEGE; Redacción re-
visión y edición: JEGE, DA, MG; supervisión: JEGE y DA.
Todos los autores han leído y aceptado la versión publicada
del manuscrito.
José Eduardo González Estrella (JEGE), Denny Caridad
Ayora Apolo (DA) y Maura Guzmán Cruz (MG).
FINANCIAMIENTO
El presente estudio se ejecutó con financiamiento propio.
REFERENCIAS
Alfaro Pichilingue, A. (2018). Nivel de conocimiento sobre
la Vitamina B9 y el grado de consumo en las gestantes
del Centro de Salud Carmen de la Legua, Callao, 2018.
Universidad César Vallejo, 4(1), 22-28.
Barrón, M., Eric, B., & Quintero, M. (2020). Aplicación
Informática Para Pruebas Estadísticas De Bondad De
Ajuste. Volumen 1(577).
Beddo, V. C., & Kreuter, F. (2015). A Handbook of Statistical
Analyses Using SPSS . Journal of Statistical Software.
Castaño, E., Piñuñuri, R., Hirsch, S., & Ronco, A. M. (2017).
Folatos y Embarazo, conceptos actuales. ¿Es necesaria
una suplementación con Acido Fólico? Revista Chilena
de Pediatria, 88(2), 199-206.
Córdova Zamora, M. (2003). Estadística: Descriptiva e Infe-
rencial Aplicaciones. August, 1-88.
Ethelia López-Caudana, A., Romero-Pascual, I., Guadalu-
pe Leyva-López, A., & Ever Zamorano-Andrés, A.
(2018). Consumption of Supplements, Iron and Folic
Acid in the Pre-gestational Stage and During Pregnancy
in Mexican Women. Medicina Familiar, 20(1), 21-32.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2014). Em-
barazo.
Frey, B. B. (2018). SPSS. En The SAGE Encyclopedia of
Educational Research, Measurement, and Evaluation.
González González, A. I., & García Carballo, M. M. (2003).
Folic acid and neural tube defects in primary health care
| Ácido fólico y defectos del tubo neural en atención
primaria. MEDIFAM - Revista de Medicina Familiar y
Comunitaria, 13(4), 305-310.
Hernández Ugalde, F., Martínez Leyva, G., Rodríguez Acos-
ta, Y., Hernández Suárez, D., Pérez García, A., & Al-
meida Campos, S. (2019). Ácido Fólico Y Embara-
zo, ¿Beneficio O Riesgo? Revista Médica Electrónica,
41(1), 142-155.
Holguín-Hernández, E., & Orozco-Díaz, J. G. (2013). Ad-
ministración de ácido fólico y otros micronutrientes en
mujeres embarazadas de Colombia. Revista Panameri-
cana de Salud Publica/Pan American Journal of Public
Health, 34(2), 99-106.
Manjarrés, L. M., Parra, B. E., Díaz, A., Restrepo, S. L., &
Mancilla, L. P. (2012). Ingesta de hierro y folatos du-
rante el embarazo y su relación con indicadores bioquí-
micos maternos. Iatreia, 25(3), 194-202.
Morales Díaz, E., Solanelles Rojas, A. M., Mora González,
S. R., & Miranda Gómez, O. (2013). Unwanted preg-
nancy in university students. Revista Cubana de Medi-
cina Militar, 42(2), 153-163.
MSP. (2014). Alimentación y nutrición de la madre en perío-
do de lactancia. En Guía de Práctica Clínica (Vol. 25,
Número 14). www.salud.gob.ec
Navarro-Pérez, C. F., González-Jiménez, E., Schmidt-
Riovalle, J., Meneses-Echávez, J. F., Martínez-Torres,
J., & Ramírez-Vélez, R. (2015). Factores sociodemo-
gráficos y seguimiento prenatal asociados a la mortali-
dad perinatal en gestantes de Colombia. Nutricion Hos-
pitalaria, 32(3), 1091-1098.
Original, T. (2018). Nutrición Hospitalaria. 0-4.
Perichart-Perera, O., Rodríguez-Cano, A. M., & Gutiérrez-
Castrellón, P. (2020). Relevance of nutritional supple-
ments during pregnancy: Role of iron, folic acid, vi-
tamin d, calcium and multiple micronutrients. Gaceta
Medica de Mexico, 156(Supl 3), S1-S26.
Plasencia, M. (2005). Ácido fólico. 24. rnández, S. R., Cas-
tro Morales, L. G., & MaldonaArciniegas Paspuel, O.
G., Álvarez Hedo Gudiño, C. W. (2021). Inte- ligen-
cia emocional en estudiantes de la Universidad Autóno-
ma de Los Andes. Revista Conrado, 17(78), 127-133.
(2021). Estrategia nacional para la prevención y con-
trol de las deficiencias de micronutrientes en Colombia
2014 2021. 6.
Rodríguez Domínguez, P. L., & Collazo Cantero, I. (2013).
Embarazo y uso del ácido fólico como prevención de
los defectos del tubo neural. Revista Médica Electróni-
ca, 35(2), 105-113.
Ruoti Cosp, M., Ruoti, M., Rojas de Torres, G., Ontano, M.,
Rodríguez, S., & Ascurra, M. (2016). Knowledge of fo-
lic acid and its relationship with neural tube defects in
postpartum women. Memorias del Instituto de Investi-
gaciones en Ciencias de la Salud, 14(1), 57-63.
Salazar, C. (2018). Fundamentos Básicos De Estadística.
Services, H. (1947). Folic Acid. The Lancet, 249(6458), 795-
797.
Suárez, D., Pereira, E., Cristóbal, K., Ugalde, F., López,
A., & Garcia, J. (2020). Factores asociados a hidro-
cefalia congénita Factors associated to congenital hy-
drocephaly. Revista Médica Electrónica, 42(1), 1684-
1824.
Tavares, B. B., Maria, A., Finochio, N., & Lima, J. C. (2015).
Knowledge of supplemental folic acid during preg-
nancy. 31(3), 456-464.
Ususario, E. info manual de. (2018). Epi infoTM Manual de
usuario Instrumento para el monitoreo rápido de la cali-
dad en la vigilancia de la resistencia a los antibió ticos.
161