e-ISSN: 1390-5902
CEDAMAZ, Vol. 12, No. 1, pp. 45–50, enero–junio 2022
DOI: 10.54753/cedamaz.v12i1.1110
Uso de QuitoMax® en el crecimiento y desarrollo de ajo (Allium sativum L.)
Use of QuitoMax® in the growth and development of garlic (Allium sativum L.)
Annarellis Alvarez-Pinedo
1,*
, Michel Soto-Izquierdo
1
, Dariellys Martínez-Balmori
2
, Humberto
Izquierdo-Oviedo
3†
y Iván Castro-Lizazo
1
1
Facultad de Agronomía, Universidad Agraria de La Habana, Mayabeque, Cuba, annarellis@unah.edu.cu; ivanc@unah.edu.cu
2
Facultad de Biología, Universidad de La Habana, Habana, Cuba, dmbalmori@gmail.com
3
Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas, Mayabeque, Cuba
*
Autor para correspondencia: annarellis@unah.edu.cu
Fecha de recepción del manuscrito: 08/11/2021 Fecha de aceptación del manuscrito: 01/02/2022 Fecha de publicación: 30/06/2022
Resumen—La producción en Cuba de ajo (Allium sativum L.) es baja a pesar de que en este cultivo se consume una gran cantidad de
fertilizantes químicos. Dentro de los bioestimulantes de producción nacional, con resultados beneficiosos en el crecimiento, rendimiento y
la protección antiestrés en diferentes cultivos, se encuentra el QuitoMax®. De esta forma el objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto
de la aplicación de diferentes dosis de QuitoMax® en el crecimiento y desarrollo del cultivo de ajo clon ‘Criollo Víctor’ en condiciones
de campo. Previo a la plantación manual en canteros, la “semilla” se desgranó y se realizó la inmersión de las mismas en diferentes
concentraciones de QuitoMax® (1; 5 y 10 mg L-1) y a los 50 días después de plantado (ddp) se realizó una aplicación foliar con estas
mismas concentraciones, se empleó un diseño experimental de bloques al azar con cuatro tratamientos y tres réplicas. Se evaluaron los
indicadores altura de la planta, número de hojas y contenido de clorofilas a los 70; 90 y 110 ddp. A los 120 ddp se determinaron los
diámetros del cuello y ecuatorial del bulbo, número de bulbillos, masa fresca y seca del bulbo, así como el calibre, firmeza y el rendimiento.
La mayoría de los indicadores evaluados se incrementaron con el uso del bioestimulante, la dosis más promisoria de QuitoMax® resultó
ser la de 10 mg L
1. Este bioestimulante presenta potencialidades para insertarse en el sistema de producción del ajo.
Palabras clave—Ajo, Bioestimulantes, Productividad agrícola, Quitosana, Canteros.
Abstract—The production in Cuba of garlic (Allium sativum L.) is low despite the fact that a large amount of chemical fertilizers is
consumed in this crop. Among the biostimulants of national production, with beneficial results in growth, yield and stress protection in
different crops is QuitoMax®. In this way, the objective of this work was to evaluate the effect of the application of different doses of
QuitoMax® on the growth and development of the Criollo Víctor clone garlic crop under field conditions. Prior to manual planting in
flower beds, the “seed” was defatted and immersed in different concentrations of QuitoMax® (1; 5 and 10 mg L-1) and 50 days after
planting (ddp) was made a foliar application with these same concentrations, an experimental design of randomized blocks with four
treatments and three replicas was used. The indicators height of the plant, number of leaves and chlorophyll content were evaluated at 70;
90 and 110 ddp. At 120 ddp the neck and equatorial diameters of the bulb, number of bulbs, fresh and dry mass of the bulb, as well as the
caliber, firmness and yield were determined. Most of the indicators evaluated increased with the use of the biostimulant, the most promising
dose of QuitoMax® was found to be 1 mg L-1. This biostimulant has potential to be inserted in the garlic production system.
Keywords—Garlic, Biostimulants, Agricultural productivity, Chitosan, Beds.
INTRODUCCIÓN
S
e conoce que el ajo (Allium sativum L.), al igual que la
cebolla (Allium cepa L.), es una planta que tuvo su ori-
gen en Asia Central. En Cuba se informan áreas dedicadas a
su cultivo desde principios del siglo XIX, constituyendo uno
de los cultivos más utilizado como condimento por la pobla-
ción cubana (Casanova et at., 2013).
No obstante, en nuestro país los rendimientos son muy ba-
jos a pesar de que en su sistema productivo se aplican altos
volúmenes de fertilizantes minerales y plaguicidas, lo que
pone en dudas la sostenibilidad de estas producciones (Casa-
nova et at., 2013).
Las propiedades terapéuticas y usos del ajo (Allium sati-
vum L.) se conocen desde hace más de 3000 años, aunque se
remite su uso desde 4000 años a.c. Esta planta hortícola mile-
naria es cultivada y consumida en todo el mundo, ya sea en la
preparación de una infinidad de platillos o como componente
de muchas recetas farmacéuticas (Casanova et at., 2013). En
el mundo se cultivan más de 1 250 000 ha con una produc-
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0. 45
USO DE QUITOMAX® ALVAREZ-PINEDO et al.
ción de 12 millones de toneladas y un rendimiento de 11,89
t ha-1. Los países de mayor producción de esta Aliácea son:
China, India, Corea del Sur y España; y en Latinoamérica se
destacan Argentina, Chile y México (FAOSTAT, 2017).
La reducción del uso de agroquímicos en un sistema pro-
ductivo puede lograrse con la introducción de bioestimulan-
tes los cuales incrementan el crecimiento y desarrollo de las
plantas debido a la capacidad de mejorar la eficiencia de las
plantas en la absorción y asimilación de nutrientes y la tole-
rancia a condiciones de estrés biótico y abiótico (Pupo et at.,
2016).
El Grupo de Productos Bioactivos (GPB) del Instituto Na-
cional de Ciencias Agrícolas, ha estudiado un bioestimulante
líquido a base de polímeros de quitosana obtenidos de quiti-
na presente en el exoesqueleto de langosta cubana (Panulirus
regius B.), cuyo nombre comercial es QuitoMax® (Falcón-
Rodríguez et at., 2015).
Este producto de producción nacional ha sido introducido
y extendido en varios cultivos, fundamentalmente en granos
y solanáceas de importancia económica, con resultados be-
neficiosos en el desarrollo, los rendimientos y la protección
antiestrés (Du Jardin, 2015).
La aplicación de QuitoMax® en los sistemas productivos
permite la estimulación de la germinación, el crecimiento y
desarrollo de las plantas, a la vez que activan mecanismos de
defensa en las mismas, los cuales están estrechamente rela-
cionados con la inducción de resistencia sistemática al ataque
de microorganismos (Morales et at., 2016). Investigaciones
relacionadas con el uso de QuitoMax® en el cultivo del ajo
son escasas. Es por ello que en este trabajo tiene como obje-
tivo evaluar el efecto de la aplicación de diferentes concen-
traciones de QuitoMax® en el crecimiento y desarrollo del
cultivo de ajo clon ‘Criollo Víctor’ en condiciones de cam-
po.
MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación se lle a cabo en la Finca “La Jaula”,
perteneciente al municipio San José de las Lajas, provincia
Mayabeque. Se utilizaron “semillas” de ajo (Allium sativum
L.) clon ‘Criollo Víctor’, proporcionados por un productor
de San Nicolás de Bari. La plantación se realizó en canteros
que contenía un suelo Pardo sialítico, según la clasificación
de los suelos de Cuba (Hernández et at., 2015).
Los canteros se conformaron con el estiércol vacuno y sue-
lo Pardo sialítico, utilizando 50 % de cada uno, mezclando
homogéneamente antes de levantar los mismos, con una di-
mensión de 20 m de largo; 1,40 m de ancho y 0,30 m de altu-
ra, se utilizaron cuatro canteros. Las “semillas” se plantaron
manualmente con una densidad de plantación de 4 hileras a
20 cm x 10 cm entre plantas. Las atenciones culturales se
realizaron según el Manual de Organopónico y Huertos In-
tensivos (INIFAT, 2010).
Las “semillas” se embebieron 24 horas en soluciones de
QuitoMax® a concentraciones de 1; 5 y 10 mg L-1 y en agua
(tratamiento control) antes de la plantación. A los 50 días
después de plantado (ddp) se realizaron aplicaciones folia-
res con las mismas concentraciones del bioestimulante, utili-
zando el grupo de plantas control con agua, para un total de
cuatro tratamientos. Durante todo el experimento se realizó
en días alternos el riego con regadera de 10 L de capacidad
y la eliminación de plantas arvense mediante el escarde ma-
nual. Se utilizó el formulado de quitosano, conocido como
QuitoMax® (RCF 010/17, Registro Central de fertilizantes
de Cuba) es un bioestimulante líquido a base de polímeros
de quitosano y sales químicas, que es obtenido por el Grupo
de Productos Bioactivos del INCA (Falcón-Rodríguez et at.,
2015).
A los 70; 90 y 120 días después de plantado (ddp) el ajo,
fueron evaluados los indicadores altura de las plantas, núme-
ro de hoja. Se cuantificó a los 90 y 120 ddp con un medidor
portátil modelo SPAD-502, Minolta el contenido de clorofi-
las. Las unidades SPAD (Soil Plant Analysis Development)
obtenidas son proporcionales al contenido de clorofilas en las
hojas. La cosecha se realizó a los 120 ddp, se seleccionaron
10 plantas al azar de cada tratamiento y repetición, para de-
terminar los indicadores: diámetro del cuello del bulbo (cm),
diámetro ecuatorial del bulbo (cm), número de bulbillos, ma-
sa fresca y seca del bulbo (g).
Además se determinó el rendimiento (t ha-1) y se reali-
la valoración económica con la evaluación de los in-
dicadores: Costo de producción ($ha
1
, valor de la pro-
ducción (ha1), Bene f icio( ha-1) y relación Beneficio/Costo
(B/C) (Trujillo et at., 2007) y con el uso de la información
básica del listado oficial de precios del Instituto Nacional de
Ciencias Agrícolas (INCA, 2021) y del Ministerio de la Agri-
cultura (MINAG, 2021) para el precio del QuitoMax® (30,00
$ha
1
) y el precio de venta del ajo (13,50 $lb
1
) respectiva-
mente.
Se empleó un diseño experimental de bloques al azar con
cuatro tratamientos y tres réplicas. Los datos fueron tabula-
dos y graficados utilizando la herramienta Excel de Microsoft
Office (2019), estos datos se procesaron mediante un Análisis
de Varianza de Clasificación Simple (ANOVA) y la compa-
ración de las medias se realizó mediante la prueba de Tukey
al 95 % de confianza cuando existieron diferencias significa-
tivas entre los tratamientos, se empleó el paquete estadístico
STATGRAPH Versión 5.1.
RESULTADOS
En la figura 1 se muestran los resultados para el indicador
altura de la planta a los 70, 90 y 110 días después de plantado
el cultivo del ajo.
Fig. 1: Altura de las plantas de ajo clon ‘Criollo Víctor’ tratadas
con diferentes concentraciones del bioestimulador del crecimiento
QuitoMax®, evaluadas a los 70, 90 y 110 días después de plantado
(ddp) donde T1: Control, T2: 1 mg L-1, T3: 5 mg L-1 y T4: 10 mg
L-1. CV (70) =7,39%, Sx=0,33; CV (90)=7,30%, Sx=1,17;
CV(110)=8,38%, Sx=1,02. Letras diferentes muestran diferencias
significativas entre los tratamientos según la prueba de Tukey 95%.
46
e-ISSN: 1390-5902
CEDAMAZ, Vol. 12, No. 1, pp. 45–50, enero–junio 2022
DOI: 110.54753/cedamaz.v12i1.1110
En la figura 2 se presentan los resultados para el indicador
número de hojas a los 70, 90 y 110 días después de plantado
el cultivo de ajo.
Fig. 2: Número de hojas de las plantas de ajo clon ‘Criollo Víctor’
tratadas con diferentes concentraciones del bioestimulador del
crecimiento QuitoMax®, evaluadas a los 70, 90 y 110 días después
de plantado (DDP) donde T1: Control, T2: 1mg L-1, T3: 5 mg L-1
y T4:10 mg L-1. CV(70)=9,32%, Sx=0,11; CV(90)=13,67%,
Sx=0,20; CV(110)=10,23%, Sx=0,15. Letras diferentes muestran
diferencias significativas entre los tratamientos según la prueba de
Tukey 95%.
En la figura 3 se presenta el contenido de clorofilas en las
hojas, pigmentos encargados de la captación de la energía lu-
mínica y su conversión en energía química (fotosíntesis), de
plantas de ajo tratadas con diferentes dosis del bioestimulan-
te QuitoMax® a los 90 y 110 días después de plantado.
Fig. 3: Contenido de clorofilas en hojas de plantas de ajo clon
‘Criollo Víctor’ tratadas con diferentes concentraciones del
bioestimulador del crecimiento QuitoMax® a los 90 y 110 días
después de plantado (DDP) donde T1: Control, T2: 1 mg L-1, T3:
5 mg L-1 y T4:10 mg L-1. CV=6,62%, Sx=5,80; CV=7,21%,
Sx=4,75. Letras diferentes muestran diferencias significativas entre
los tratamientos según la prueba de Tukey 95%.
Tabla 1: Diámetro ecuatorial del bulbo y número de bulbillos de
plantas de ajo clon ‘Criollo Víctor’ tratados con diferentes
concentraciones del bioestimulante QuitoMax®.
Tratamientos
Diámetro ecuatorial
del bulbo (cm)
Número de
bulbillos
T1 2,768 c 17,8 ab
T2 3,454 ab 19,8 c
T3 3,100 bc 20,6 a
T4 3,684 a 23,2 bc
Sx 0,09 1,406
CV (%) 0,35 1,22
En la figura 4 se presentan los resultados para los indicado-
res masa fresca y seca de los bulbos de plantas de ajo tratadas
con diferentes concentraciones de QuitoMax®.
Fig. 4: Masa fresca y seca de bulbos de las plantas de ajo clon
‘Criollo Víctor’ tratadas con diferentes concentraciones del
bioestimulador del QuitoMax® donde T1: Control, T2: 1 mg L-1,
T3: 5 mg L-1 y T4:10 mg L-1. CV=11,14%, Sx=1,44;
CV=12,36%, Sx=0,41. Letras diferentes muestran diferencias
significativas entre los tratamientos según la prueba de Tukey 95%.
En la Tabla 2 se presenta el rendimiento agrícola del ajo
clon ‘Criollo Víctor’ en cada uno de los tratamientos.
Tabla 2: Rendimiento de la producción de ajo cultivar ‘Criollo
Víctor’ y valoración económica del uso de concentraciones de
QuitoMax®.
Tratam.
R
(t ha
-1
)
Vp
($ ha
-1
)
Cp
($ ha
-1
)
B
($ ha
-1
)
B/C
T1 1,55 1,89 1,63 0,26 0,16
T2 4,45 5,40 1,76 3,64 2,07
T3 6,05 7,43 1,72 5,58 3,01
T4 7,05 8,64 1,85 6,92 4,02
DISCUSIÓN
En la figura 1 se muestran los valores de altura de la plan-
ta, a los 70 y 110 DDP donde el T4 fue el que alcanzó mejor
altura, seguido de T2, T3 y T1. A los 90 DDP no existieron
diferencias significativas entre T4, T3, T2, siendo el menor
valor el de T1. De manera general, en todos los momentos de
evaluación el uso de las diferentes concentraciones de Quito-
Max® incrementa significativamente este indicador.
Estos valores de altura de la planta se encuentran dentro
del rango de valores informados en la literatura para otros
clones de ajo (Argüello et at., 2006; Fawzy et at., 2012). Sin
embargo, Izquierdo† y Gómez, 2012 informaron un rango de
28,5-29,5 cm para la altura del follaje en el clon ‘Criollo-9’.
Según estos autores en Cuba se conocen diferentes clones
con el término “Criollo”, los que se fueron mezclando a tra-
vés del tiempo lo que explicaría los resultados de este traba-
jo, ya que en esta investigación se trabajó con el clon ‘Criollo
Víctor’.
En la figura 2 se presentan los resultados para el indicador
número de hojas a los 70 y 90 DDP los tratamientos T4, T3 y
T2 no existieron diferencias significativas entre ellos, pero
en cuanto al T1. A los 90 ddp se alcanzó el número máximo
posible de hojas emitidas, ya que a partir de este momento
los asimilatos de las hojas se traslocan hacia la formación
47
USO DE QUITOMAX® ALVAREZ-PINEDO et al.
del bulbo. Entre los 30-60 días después de plantado ocurre el
crecimiento intenso de las hojas.
A los 110 días después de plantado el cultivo de ajo, todas
las concentraciones de QuitoMax® ensayadas fueron signi-
ficativamente superiores al control en los tres momentos de
evaluación, a excepción de la concentración del control (T1).
Los valores obtenidos en este trabajo de 8 hojas a los 110
ddp, para los tratamientos con QuitoMax®, son inferiores
a los informados por otros autores (Argüello et at., 2006),
quienes informaron que con bulbillos de la variedad ‘Chi-
nese’ tratados con Chito–Care®, un producto comercial de
quitosana de Egipto, obtuvieron valores de número de hojas
entre los 7,50-7,75 a los 120 ddp el cultivo. No obstante, el
aumento del número de hojas con el uso del bioestimulan-
te de quitosana, posibilitaría un aumento del área foliar en
estas plantas permitiendo hacer un uso más eficiente de las
radiaciones solares y por consiguiente incrementar aquellos
procesos dependientes de la luz como por ejemplo la fotosín-
tesis.
En la figura 3 se presenta el contenido de clorofilas en las
hojas, de plantas de ajo tratadas con diferentes dosis del bio-
estimulante QuitoMax® a los 90 y 110 días después de plan-
tado se encontraron diferencias significativas entre los trata-
mientos, con respecto al tratamiento control T1, es posible
apreciar un incremento gradual de unidades SPAD a medi-
da que aumenta la concentración del bioestimulante Quito-
Max®.
Los valores de unidades SPAD encontrados en este trabajo
son inferiores a los informados por otros autores (Izquierdo†
y Gómez, 2012), quienes informan valores en un rango de
69,4-75,2 unidades SPAD en hojas de plantas de ajo, varie-
dad ‘Sids 40’, tratadas con bioestimulantes a través de asper-
sión foliar. Estos autores realizaron tres aplicaciones foliares
de los bioestimulantes a los 30, 60 y 90 días después de plan-
tado el ajo y en la primera campaña (2013-2014) verificaron
una estimulación del contenido de clorofilas con el uso de los
bioestimulantes, ya en la segunda (2014-2015) no se encon-
traron diferencias entre los tratamientos.
Este comportamiento de un mayor contenido de pigmen-
tos fotosintéticos a los 90 y 110 DDP, se corresponde con los
resultados obtenidos por Oliveira et al., (2018). Estos autores
evaluaron las características morfofisiológicas y productivas
de 20 accesiones de ajo Amarante’, del Banco de Germo-
plasma Vegetal de la Universidad Federal de Viçosa en Bra-
sil, y reportan valores de unidades SPAD entre 48,83-56,62
a los 87 DDP y entre 56,41-66,97 a los 114 DDP. También
señalan la importancia de la acumulación de fotoasimilados
en el seudotallo para su posterior traslocación a los bulbillos,
e indican que el aumento en peso seco de los bulbos de acce-
siones con altas producciones se explica por la traslocación
de asimilados y no por la tasa de asimilación neta del bul-
bo. En este sentido, el incremento del contenido de clorofilas
a los 90 DDP (Figura 3) con el uso del QuitoMax® pudie-
ra ser indicativo de un incremento de fotoasimilados, y por
consiguiente de la producción de biomasa.
La fase de llenado del bulbo y la diferenciación de los bul-
billos, las que ocurren al mismo tiempo, dependen del cre-
cimiento de la parte aérea (Argüello et at., 2006), aspecto
este que se verifica en los resultados obtenidos en nuestro
trabajo para el indicador diámetro ecuatorial del bulbo pre-
sentados en la Tabla 1, en la que se observa un incremento
de dichos indicadores con el uso del polímero de quitosana
QuitoMax®.
Los valores del diámetro ecuatorial del bulbo se encuen-
tran dentro del rango, informados en la literatura para este
clon (Izquierdo† y Gómez, 2012) y son superiores a los ob-
tenidos por Pupo et at., (2016) en la campaña 2013-2014,
quienes aplicaron los productos FitoMas-E® y Ecomic®, el
primero mediante aspersiones foliares y el segundo a través
del recubrimiento de las “semillas”. El aumento de este indi-
cador en plantas cultivadas con bioestimulantes se ha infor-
mado por varios autores (Burba, 1997; Shafeek et at., 2015;
Pupo et at., 2016). Con la aplicación del QuitoMax® pudie-
ra tener una implicación comercial y económico importante
una vez que el bulbo es el atributo comercial de este cultivo.
La calidad del bulbo puede ser medida a través del calibre,
que es una clasificación atendiendo al diámetro ecuatorial del
bulbo (MINAG, 2021). Según el rango de valores informados
por Izquierdo† y Gómez, (2012) para el diámetro ecuatorial
del bulbo (34-39 mm), el calibre de los bulbos de este clon
puede ser tanto de 3 como de 4, lo que se corresponde con
nuestros resultados ya que bulbos con calibre 5 no fueron en-
contrados. El porcentaje de bulbos con calibre 4 solamente se
presenta en las plantas tratadas con las dosis del bioestimu-
lante QuitoMax®, permitiendo los porcentajes de 19,8; 20,6
y 23,2 para las concentración de 1 mg L-1(T2), 5 mg L-1(T3)
y 10 mg L-1 (T4), respectivamente.
En cuanto al número de bulbillos, nuestros resultados se
corresponden con el rango de valores informados en la li-
teratura (15 a 30 bulbillos) para el clon ‘Criollo’ (Zaki et
at., 2014). Es necesario señalar que los tratamientos con un
menor número de bulbillos (T2 y T3) se corresponden con
bulbillos de mayor tamaño.
Aunque el aumento del contenido de clorofilas (Figura 3)
no es indicativo de un aumento del proceso fotosintético, el
efecto de la quitosana pudiera atribuirse a un aumento de en-
zimas claves del metabolismo del nitrógeno (N), como por
ejemplo el nitrato reductasa y glutamina sintetasa participan-
tes en la reducción del NO3- y la asimilación del NH4+ res-
pectivamente. También pudiera elevarse la actividad respi-
ratoria producida por un aumento de sustratos respiratorios
emergentes de la fotosíntesis. El beneficio en la fotosíntesis
y la respiración con el uso de QuitoMax® traería como con-
secuencia un incremento en la producción de biomasa.
El bulbo es el órgano donde se acumulan las sustancias
nutritivas (Zaki et at., 2014), las que provienen del proceso
fotosintético, por consiguiente, la masa seca del bulbo depen-
derá del desarrollo de la parte aérea (MINAG, 2021), que en
nuestro trabajo (Figuras 1-3) fue beneficiada con el uso de
las diferentes dosis del bioestimulante. En la figura 4 se pre-
sentan los resultados para los indicadores masa fresca y seca
de los bulbos de plantas de ajo tratadas con diferentes con-
centraciones de QuitoMax®. Para el indicador masa fresca
el tratamiento con el mayor valor (T4), seguido de los trata-
mientos T2 y T3 superaron significativamente al control.
Los valores de masa fresca del bulbo (8,5-21,10 g) se en-
cuentran por debajo de los informados por Izquierdo y Gó-
mez, (2012) de 28,4-37 g para este clon. Así como también a
los obtenidos por Fawzy et al., (2012) en las campañas 2009-
2010 (49,22-51,23 g) y 2010-2011 (47,34-48,42 g) con ajo
de la variedad ‘Chinese’ tratados con un producto comercial
de quitosana, Chito–Care®.
48
e-ISSN: 1390-5902
CEDAMAZ, Vol. 12, No. 1, pp. 45–50, enero–junio 2022
DOI: 110.54753/cedamaz.v12i1.1110
No obstante, se encuentran dentro del rango de valores in-
formados por Pupo et at., (2016) en las campañas 2011-2012
(18-23 g) y 2013-2014 (8-11 g). Estos autores justifican la di-
ferencia encontrada entre las campañas a las condiciones cli-
máticas imperantes y debido a la incidencia de Thrips tabaci
L. (índice de infección del 25% en la campaña 2013-2014).
Para el indicador masa seca si se encuentran diferencias sig-
nificativas, siendo los tratamientos con QuitoMax® de 1; 5
y 10 mg L-1 superiores al tratamiento control, exhibiendo la
concentración de 10 mg L-1 el valor más elevado de masa
seca. Este comportamiento, en general, se corresponden con
los resultados del contenido de clorofilas a los 90 y 110 DDP
(Figura 3).
Según Zaki et at., (2014) ocurre una pérdida de masa en el
bulbo después de curado y que esta pérdida varía en función
del clon de ajo.
Para el caso de la masa seca, este indicador no es de los que
usualmente se reportan en los trabajos consultados acerca del
uso de bioestimulantes en el cultivo del ajo. Los valores ob-
tenidos en este trabajo para este indicador son comparables a
los reportados por Oliveira et al., (2018) para 20 accesiones
de ajo Amarante’.
La utilización de las diferentes dosis de QuitoMax® pro-
vocó un aumento de los indicadores altura de la planta, nú-
mero de hojas, contenido de clorofilas, diámetro del bulbo y
masa fresca del bulbo, estos dos últimos atributos son de gran
importancia para la comercialización y consumo de este pro-
ducto agrícola.
En la Tabla 2 se presenta el rendimiento agrícola del ajo
clon ‘Criollo Víctor’ en cada uno de los tratamientos. Como
se observa con el uso del QuitoMax® se obtiene un mayor
rendimiento, que en efecto el tratamiento de la concentra-
ción de 10 mg L-1 fue el de mayor valor. A excepción del
tratamiento control, con el cual se obtuvo un bajo rendimien-
to con un valor menor al de la media informada en el país,
que es de 2 t ha-1 (Casanova et at., 2013), el resto de los tra-
tamientos exhiben rendimientos entre las 4 y 7 t ha-1, rango
que informaron Muñoz et al., 2010 para los clones más utili-
zados en el país (‘Criollo’ y ‘Vietnamita’) y las condiciones
edafoclimáticas de Cuba.
Los rendimientos obtenidos en este trabajo están por de-
bajo del potencial informado para el clon ‘Criollo-9’ de 16,8
t ha-1 (Izquierdo† y Gómez, 2012) y para el cultivar ‘HOV-
1’ proveniente de Vietnam de 11,9 t ha-1 (Izquierdo†, 2017).
No obstante, son superiores a los obtenidos por otros auto-
res (Pupo et at., 2016), quienes evaluaron la influencia de un
biofertilizante y un bioestimulante obtuvieron rendimientos
entre las 3,65-4,54 t ha-1 en la campaña 2011-2012 y entre
las 1,71-2,10 t ha-1 en la campaña 2013-2014. Es posible
que los rendimientos obtenidos en este trabajo estén condi-
cionados por el clon, la densidad de población, así como las
condiciones del cultivo.
Es conocido que la aplicación de fertilizantes químicos in-
crementa el crecimiento y la productividad de los cultivos,
sin embargo, la eficiencia en la absorción y uso de los nu-
trientes a veces es limitada y esta situación pudiera ser re-
vertida con el uso de bioestimulantes. El QuitoMax® podría
ser una alternativa para la sostenibilidad de la producción
de ajo en nuestro país, en la que se aplican altos volúmenes
de insumos para el manejo de plagas y fertilización (Falcón-
Rodríguez et at., 2015).
Los resultados de la relación B/C (tabla 2) indican que con
el tratamiento control (T1) donde no se empleó el bioestimu-
lante no hay ganancia alguna, que con el uso de la dosis de
1 mg L-1 (T2) se obtiene una ganancia del 100% (B/C=2),
mientras que con los tratamientos T4 y T3, concentración de
QuitoMax® de 5 y 10 mg L-1, respectivamente, las ganan-
cias son bien notables (Trujillo et at., 2007).
Nuestros resultados indican que el QuitoMax® en cual-
quiera de las concentraciones ensayadas fue efectivo en la
productividad biológica y agrícola del ajo en las condiciones
edafoclimáticas de esta investigación, por lo que pudiera im-
plementarse su uso como una alternativa agroecológica para
los fertilizantes químicos. El uso del QuitoMax® constitui-
ría un ahorro considerable de divisas, al disminuir la impor-
tación de fertilizantes químicos, además de contribuir con el
medioambiente al reducir la carga tóxica que la aplicación de
estos últimos conduce.
CONCLUSIONES
La aplicación de las diferentes concentraciones del bioes-
timulante QuitoMax® incrementó significativamente los in-
dicadores de productividad biológica y productivos del ajo
evaluados. La concentración de 10 mg L-1 resultó la de va-
lores más promisorios.
El rendimiento del ajo se beneficia con el uso del bioesti-
mulante QuitoMax®.
El QuitoMax® constituye una alternativa económicamen-
te viable para la producción de ajo.
CONTRIBUCIONES DE LOS AUTORES
Conceptualización, AP, MS, DM, HI†, IC; metodología,
AP, DM y HI†; análisisformal, AP, DM y HI†; investigación,
AP, MS, DM y HI†; recursos, AP, DMyHI†; curación de da-
tos, AP, MS, DM y HI†; redacción y preparación del borrador
original, AP, DM y HI†; redacción, revisión y edición, AP.
FINANCIAMIENTO
El presente estudio fue financiado con financiamento pro-
pio y por el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA),
con el Proyecto: Mejoramiento genético del ajo para mitigar
los efectos adversos del clima y contribuir a la seguridad ali-
mentaria con resolución P131LH001308.
REFERENCIAS
Argüello, J.A., Ledesma, A., Nuñez, S.B., Rodríguez,
C.H., Díaz, M.C.G. (2006) Vermicompost effects on bulbing
dynamics, nonstructural carbohydrate content, yield and
quality of Rosado Paraguayo Garlic Bulbs. HortScience
41(3): 589-592.
Burba, J.L. (1997). Obtención de nuevos cultivares de ajo.
En: Burba, J.L. (ed.), pp. 49-56. Cincuenta Temas Sobre
la Producción Ajo. Volumen 2. La Consulta, Mendoza,
Argentina. Casanova, S., Moreno, V., León, M., Igarza, A.,
Duarte, C., Jimenez, I., Santos, R.,
Navarro, A. (2013). Manual para producción protegida de
hortalizas (I). Instituto de Investigaciones Hortícolas Liliana
49
USO DE QUITOMAX® ALVAREZ-PINEDO et al.
Dimitrova¨. MINAGRI. Viceministerio de Cultivos Varios,
La Habana, Cuba.
Du Jardin, P. (2015). Review. Plant bioestimulants:
Definition, concept, main categories and regulation. Scien-
tiaHorticulturae196, pp: 3–14.
Falcón-Rodríguez, A.B., Costales, D., González Peña,
D., Nápoles, M. C. (2015). Reseña bibliográfica Nuevos
Productos Naturales para la Agricultura: Las Oligosacarinas.
Cultivos Tropicales, vol. 36, no. especial, pp. 111-129,
ISSN: 1819-4087.
FAOSTAT (2017). Anuario de Producción de la FAO. Fe-
cha de Búsqueda: 2 de febrero de 2019. Fawzy, Z.F., El-Shal,
Z.S., Yunsheng, L., Zhu, O., Sawan, O.M. (2012). Response
of Garlic (Allium Sativum, L.) Plants to Foliar Spraying of
Some Bio-Stimulants Under Sandy Soil Condition. Journal
of Applied Sciences Research, 8(2): 770-776.
Hernández, A. J; Pérez, J.M.J., Bosch, D.I., Castro, N.S.
(2015). Clasificación de los suelos de Cuba 2015. Ediciones
INCA, Cuba 2015. ISBN: 978-959-7023-77-7. 93p.
INCA. Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas. (2021).
Ficha de costo QuitoMax®. Departamento de Economía.
Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas.
INIFAT: Instituto Nacional de Investigaciones Fundamen-
tales en Agricultura Tropical. (2010). Manual técnico para
organopónicos, huertos intensivos y organoponía semiprote-
gida. Ciudad de La Habana. Cuba. ACTAF, p. 6-23.
Izquierdo†, H. (2017). New cultivar report ‘HOV-1’, an
introduced garlic clone of Vietnam and adapted to cuban
climate. Cultivos Tropicales, 38(4), p131.
Izquierdo†, H. and Gómez, O. (2012). Informe de
variedades ‘Criollo-9’, un cultivar de ajo resistente a las
enfermedades fitopatógenas y elevado potencial de rendi-
miento. CultivosTropicales, 33 (2), p. 68.
MINAG. Ministerio de la Agricultura. 2021. Listado
oficial de precios de semillas. Empresa Comercializadora de
semillas Mayabeque, 11 p.
Morales, D.G.; DellAmico, J.; Jerez, E.; Díaz, Y. y
Martín, R. (2016). Efecto del QuitoMax® en el crecimiento
y rendimiento del frijol (Phaseolusvulgaris L.). Cultivos
Tropicales, 37(1): 142-147.
Muñoz, L., Almaguel, L., Benítez, M.; Brito, G., Cáceres,
I., Castellanos J.J., Fraga, S., Gil, J.F., López, M. Prats, A.
(2010). El cultivo y Mejoramiento de la producción de ajo
en Cuba. Agricultura Orgánica, 1: 18-21.
Oliveira, N.L.C, Puiatti, M., Finger, F.L., Fontes, P.C.R,
Cecon, P.R., Moreira, R.A. (2018). Growth and yield of
Amarante’ garlic accessions. Rev. Ceres, Viçosa, 65(6):481-
490.
Pupo, C.F., Ramírez, G.G., Carmenate, O.F., Peña, L.M.,
Pérez, V.L., Rodríguez, E. (2016). Respuesta del cultivo del
ajo (Allium sativum L.) a la aplicación de dos bioproductos
en las condiciones edafoclimáticas del centro este de la
provincia Las Tunas, Cuba. Cultivos Tropicales, 37(4):
57-66.
Shafeek, M.R., Ali, A.H., Mahmoud, A.R., Hafez, M.M.,
Rizk, F.A. (2015). Improving Growth and Productivity of
Garlic Plants (Allium sativumL.) as Affected by the Addition
of Organic Manure and Humic Acid Levels in Sandy Soil
Conditions.International Journal of Current Microbiology
and Applied Sciences, 4 (9): 644-656.
Trujillo, C.; Cuesta, E.; Díaz, I.; Pérez, R. (2007). Libro de
texto Economía Agrícola para las carreras de Agronomía e
Ingeniería Agropecuaria. Universidad Agraria de la Habana.
334 p.
Zaki, H.E.M., Toney, H.S.H., AbdElraouf R.M. (2014).
Response of two garlic cultivars (Allium sativum L.) to
inorganic and organic fertilization. Nature and Science,
12(10):52-60.
50