e-ISSN: 1390-5902
CEDAMAZ, Vol. 11, No. 02, pp. 87–92, julio–diciembre 2021
DOI: 10.54753/cedamaz.v11i2.1175
Caracterización agrosocioeconómica y biofísica del área de influencia del
sistema de riego Aguarongo Zañe (Loja Ecuador)
Agrosocioeconomic and biophysical characterization of the area of influence of the
irrigation system Aguarongo - Zañe (Loja - Ecuador)
María Chamba-Ontaneda
1,*
1
Universidad Nacional de Loja. Loja, Ecuador
*
Autor para correspondencia: merys15@gmail.com
Fecha de recepción del manuscrito: 29/06/2021 Fecha de aceptación del manuscrito: 23/11/2021 Fecha de publicación: 24/12/2021
Resumen—La caracterización de los factores biofísicos y socioeconómicos es fundamental en la planificación del desarrollo sostenible
de la población. En la investigación se determinaron los aspectos biofísicos y agrosocioeconómicos del área de influencia del sistema de
riego Aguarongo-Zañe. Las variables analizadas fueron factores climáticos, geología regional y local, características físico-químicas del
suelo, uso actual del suelo y los aspectos agrosocioeconómicos. Los resultados obtenidos indican que el área de estudio posee un clima
semihúmedo y geológicamente se ubica en la formación Sacapalca. Dentro de los aspectos socioeconómicos, las principales actividades
económicas son la agricultura y ganadería no tecnificada, y los factores que impiden el desarrollo de la comunidad son los bajos precios que
reciben por la venta de la producción agropecuaria. El estudio de los aspectos biofísicos y socioeconómicos permite contar con fundamentos
para el diseño y planificación de proyectos de desarrollo para el bienestar comunitario.
Palabras clave—Producción, Agricultura, Proyectos de desarrollo.
Abstract—The characterization of the biophysical and socioeconomic factors is fundamental in planning the sustainable development of
the population. This research determined the biophysical and agrosocioeconomic aspects of the area of influence of the Aguarongo-Zañe
irrigation system. The variables analyzed were climatic factors, regional and local geology, physical-chemical characteristics of the soil,
current use of the soil and agrosocioeconomic aspects. The results obtained indicate that the study area has a semi-humid climate and is
geologically located in the Sacapalca formation. Within the socioeconomic aspects;,the main economic activities are agriculture and non-
technical livestock, and the factors that impede the development of the community are the low prices they receive for the sale of agricultural
production. The study of the biophysical and socioeconomic aspects allows to have foundations for the design and planning of development
projects for community well-being.
Keywords—Production, Agriculture, Development projects.
INTRODUCCIÓN
U
n estudio biofísico y agrosocioeconómico es fundamen-
tal a la hora de planificar e implementar proyectos de
desarrollo para la comunidad encaminados a mejorar el pro-
greso en los diferentes ámbitos de desarrollo agrícola y pe-
cuario (Flores Jibaja, 2019), en donde la sostenibilidad inte-
gra diversos componentes tales como tecnología, innovación
de productos, sistemas producto-servicio e innovaciones so-
ciales (González Insua et al., 2020) orientados a la protección
y uso correcto de los recursos naturales garantizando la pre-
valencia en el tiempo sin alterar los ambientes para futuras
generaciones (Wong Martínez, 2019).
Al hablar de sostenibilidad se hace referencia al equilibrio
en función de los recursos del entorno (Zúñiga, 2011), por
ende, la sostenibilidad económica se logra con una econo-
mía productiva que maneje los recursos naturales renovables
a una tasa que equivale a su propia tasa de recuperación en
armonía con las políticas del crecimiento económico, favore-
ciendo el balance entre las necesidades actuales y las futuras
(Barrios et al., 2007).
La sostenibilidad del medio ambiente se fundamenta en la
pluralidad cultural y en el potencial de la naturaleza en dife-
rentes contextos de la ecología, la identidad de los pueblos y
la conservación; este enfoque prioriza las prácticas agrícolas
de protección, preservación de la erosión y manejo integral
de los suelos (mantenimiento y fertilización), conservación
de las especies e invención en los sistemas agroecológicos
de elevada producción (Leff et al., 2002), es decir, fomen-
ta una minimización de los elementos de perturbación a la
87
SISTEMA DE RIEGO AGUARONGO ZAÑE CHAMBA-ONTANEDA
naturaleza y mantiene un equilibrio entre los productos e in-
sumos materiales de la población a nivel local, regional y
global (Gallopín, 2003).
El desarrollo sostenible guarda una estrecha relación entre
el bienestar social y el ambiente; rescata la diversidad cultu-
ral y prioriza los escenarios biofísicos como un eje integra-
dor (Leffet al., 2002). Por tanto, el desarrollo sostenible se
considera como un proceso que permuta en diversas formas
de producción y consumo que permite garantizar la interac-
ción armoniosa con la naturaleza y los seres humanos. Entre
las variables que permiten cuantificar el mayor o menor de-
sarrollo se encuentran los aspectos económicos, políticos y
ambientales (Mora, 2013).
El desarrollo sostenible de cada país depende de la política
y gestión integral del ambiente en coordinación del sector pú-
blico, privado y la población en general. Para lograr el desa-
rrollo sostenible. los proyectos a ejecutarse en la comunidad
deben comprender aspectos ambientales, sociales y econó-
micos encaminados a cambiar la forma de producción, dis-
tribución y consumo de los recursos naturales (Flores, 2008).
La provincia de Loja se caracteriza por ser una zona emi-
nentemente agrícola y ganadera. En la agricultura destaca el
cultivo de café, maíz, fréjol, frutas y hortalizas. La superfi-
cie dedicada a los cultivos a través del tiempo ha perdido los
macros y micronutrientes esenciales para la producción, tales
como el nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio y bo-
ro. Por tanto, la productividad ha disminuido notablemente
lo que incide en el incremento de necesidades básicas insa-
tisfechas. La producción agrícola y ganadera son actividades
importantes dentro de la economía del área de estudio.
No obstante, la falta de información, las políticas de de-
sarrollo y las técnicas de explotación de los recursos en los
últimos años, han demostrado ser inadecuados por no con-
siderar las características biofísicas del entorno, lo que da
como resultado problemas de erosión. Considerando que la
población se dedica en mayor porcentaje a la agricultura y
depende directamente de los recursos naturales se enfatiza
la necesidad de diagnosticar el estado actual de los recursos
para orientar las actividades económicas que permitirán un
manejo integral.
A través de esta investigación se pretende contribuir con
un diagnóstico de los aspectos biofísicos y económicos que
permitan conocer detalladamente las características especí-
ficamente de los suelos y en función de los resultados esta-
blecer planes de manejo y fertilización de los mismos como
estrategia de desarrollo sostenible para mejorar su calidad de
vida en relación a un manejo adecuado del entorno natural.
MATERIALES Y MÉTODOS
Área de estudio
El área de influencia del sistema de riego está formada por
los barrios Simón Bolívar, El Calvario, San Antonio, La Do-
lorosa, Huiñacapac y San Vicente, parroquia Chuquiribam-
ba, cantón Loja (Figura 1). Se ubica en la Zona 17 Sur, a
una altitud de 2 657 msnm, en las coordenadas 0683993 E,
9514036 N. Existe un total de 99 usuarios del sistema de rie-
go en una superficie de 98,30 ha de las cuales solamente el
81,7% (80,35 ha) se encuentran bajo riego y el 19,65% no
tiene riego.
Aspectos físicos
Factores climáticos
Para la determinación de los factores climáticos del área
de estudio se utilizó información secundaria obtenida del
INAMHI de las estaciones La Argelia, Catamayo, San Lucas
y El Cisne, sobre temperatura, humedad relativa y precipita-
ción (INAMHI, 2013).
Geología regional y local
La geología regional fue determinada mediante el uso de
la Hoja geológica (Instituto Nacional de Investigación Geo-
lógico Minero Metalúrgico, 2017) a una escala de 1:500000
y las coordenadas obtenidas con el GPS. Para determinar la
geología local se construyeron 6 calicatas de 1,20 m de an-
cho por 1,50 m de largo, con una profundidad de 1,20 m. Se
obtuvieron muestras in situ que fueron llevadas al Laborato-
rio de Petrografía de la Universidad Nacional de Loja para su
posterior análisis.
Fig. 1: Área de estudio: ubicación del Sistema de Riego
Aguarongo Zañe.
Características físico-químicas del suelo
Para determinar las características fisicoquímicas del sue-
lo, en el mes de enero de 2020 se tomaron 6 muestras de suelo
de 1 kg cada una, es decir, una muestra por cada sector. Los
procesos que se aplicaron están en función de la Guía para
la descripción de suelos de la Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) (Vargas
Rojas, 2009).
88
e-ISSN: 1390-5902
CEDAMAZ, Vol. 11, No. 02, pp. 87–92, julio–diciembre 2021
DOI: 10.54753/cedamaz.v11i2.1175
Características físicas del suelo: En cada muestra se
evaluó el color y la textura. El color se evaluó por el
método de observación con la ayuda de la tabla Munsell
(Domínguez Soto et al. 2012), mientras que la textura
se midió mediante el método de Bouyoucos o método
del hidrómetro (Beretta et al. 2014).
Características químicas del suelo: En las mismas mues-
tras se evaluó el contenido de macronutrientes, el pH,
la capacidad de intercambio catiónico y el contenido
en materia orgánica. El contenido de los macronutrien-
tes Nitrógeno, Fósforo y Potasio se determinó a través
del método de absorción atómica (Ruales Torres, 2019),
el pH por el método del potenciómetro (Ruiz Román,
2018), la capacidad de intercambio catiónico por el mé-
todo de Formaldehido (Guerrero Lázaro, 2019) y el con-
tenido de materia orgánica mediante el método de Wal-
kley Black (Méndez Valdiviezo, 2016).
Uso actual del suelo
La información se obtuvo del Plan de Desarrollo y Orde-
namiento Territorial de la Parroquia Chuquiribamba 2014
2019 y a través de la aplicación de 99 encuestas a los usuarios
del Sistema de riego Aguarongo-Zañe.
Aspecto socioeconómico
El trabajo investigativo se realizó a través de etapas, que
van desde la revisión de información secundaria, elaboración
de los instrumentos de recolección de información de campo
(encuestas, entrevistas estructuradas, etc.) y aplicación de los
instrumentos para la recolección de información de campo.
1. Revisión de información secundaria. En un primer mo-
mento se revisaron documentos y datos estadísticos de
diversas fuentes como: Censos de Población y Vivienda
(Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2010) pa-
ra la obtención de crecimiento poblacional, distribución
de la población por edades y género y población econó-
micamente activa, así como Planes de Desarrollo y Or-
denamiento Territorial de la Provincia de Loja, cantón
Loja y parroquia Chuquibamba (Gobierno Autónomo
Descentralizado Parroquial [GADP] Chuquiribamba y
Constructora Consultora Inka Pirka, 2015), con el fin
de conocer la organización y distribución de la pobla-
ción en el área de estudio.
2. Elaboración de instrumentos de información. Después
de haber realizado las visitas respectivas a los barrios
Simón Bolívar, El Calvario, San Antonio, La Dolorosa,
Huiñacapac y San Vicente, se procedió a elaborar los
instrumentos de recolección de información, es decir,
las encuestas; los parámetros considerados en la redac-
ción de las encuestas fueron composición familiar, acti-
vidad económica, vivienda, migración, organización so-
cial, división sexual del trabajo, salud, estructura agra-
ria, nivel tecnológico de los procesos productivos agrí-
colas, pecuarios, agroindustriales y/o artesanales y fac-
tores que impiden el desarrollo agropecuario y forestal.
3. Trabajo de campo. Se aplicaron los instrumentos de in-
formación a los 99 jefes de familia usuarios del sistema
de riego Aguarongo-Zañe en el mes de enero de 2020 a
través de entrevista personal.
RESULTADOS
Aspectos físicos
Factores climáticos
La parroquia de Chuquiribamba posee un clima semihú-
medo; tiene una precipitación que se encuentra entre 800 mm
a 1300 mm, en donde los cuatro primeros meses del año son
los menos húmedos (Figura 2); la temperatura oscila entre
10ºC a 20ºC y la velocidad de viento es de 8 km/h.
Fig. 2: Climograma del área de estudio - Sistema de Riego
Aguarongo Zañe (modificada de Gobierno Provincial de Loja
Riego y Gestión Ambiental 2018).
Geología regional y local
Regionalmente, el área de estudio corresponde a la for-
mación Sacapalca y predominan depósitos de avalanchas y
“debris slope” que presentan cantos y guijarros de rocas me-
tamórficas en matriz arenosa. Las características de la forma-
ción de acuerdo a la carta geológica indican la presencia de
un depósito coluvial y en los sectores de Pichic, Zañi y Pal-
ta se identificaron bloques de material de toba andesíticas y
riolíticas. Localmente, debido a la profundidad de la calicata
no se encontró material rocoso de ningún tipo, y solo se pudo
identificar materia orgánica.
Características físico-químicas del suelo
En función de los valores identificados en laboratorio y
en función de la Pirámide Textural, al horizonte Ap le co-
rresponde la clase textural Franco Arenoso. El valor del pH
indica que los suelos son ligeramente ácidos (Tabla 1). Me-
diante el Carbono Orgánico se pudo determinar el porcentaje
de materia orgánica presente en el suelo, en donde se pudo
estimar que en el Perfil Ap se encuentra un bajo contenido de
materia orgánica.
Uso actual del suelo
El área de estudio presenta 2,38% de uso agrícola,
31,68% pecuario, 1,60% agropecuario, 59,84% conser-
vación (bosque nativo, chaparral, luzara, bosque primario,
pajonal, eucaliptos, bosque seco, ciprés y pino), 4,17%
protección, 0,12% antrópico y 0,21% improductivo. Se
89
SISTEMA DE RIEGO AGUARONGO ZAÑE CHAMBA-ONTANEDA
observaron tres tipos de vegetación: pastos tales como pasto
azul (Poa pratensis) y pastos verdes (Brachiaria prizanta),
cultivos de hortalizas, legumbres y árboles frutales y bosque.
Tabla 1: Características físicas y químicas del suelo en el área de
influencia del sistema de riego Aguarongo. CO = carbono
orgánico; MO = materia orgánica; Al = aluminio
Parámetros Horizonte Ap
pH 5,81
CO% 2,67
MO% 4,62
Al meq/100 ml suelo 1,18
Al + H+ meq/100 ml suelo 1,34
P ppm 36,5
K meq/100 g suelo 1,37
N% 0,23
Aspecto socioeconómico
La principal actividad económica que se realiza en la pa-
rroquia Chuquiribamba es la ganadería y agricultura como
medio de ingresos económicos, la tasa de analfabetismo se
incrementa al 10,81%, por tanto, la población opta por rea-
lizar actividades pecuarias y labranza de la tierra desde muy
temprana edad. En cuanto a la vivienda el 100% de los en-
cuestados tiene una vivienda propia, en la mayoría (54%) de
los casos de tierra, mientras que el resto son de ladrillo (31%)
y tapia (15%).
En la tenencia de tierra se debe indicar que las superficies
cultivables fueron adquiridas a través de la compra y por me-
dio de herencias familiares y se caracterizan por su superficie
menor a una hectárea.
Las actividades productivas en su mayoría (70%) son rea-
lizadas por el hombre, considerando que mayor fuerza física
la presenta el hombre, mientras que el 30% de las activida-
des y la participación comunitaria, económica, social, admi-
nistrativa y de capacitación son realizadas por la mujer.
La agricultura que se practica en el sector es tradicional,
la labranza del suelo se realiza con implementos manuales
tales como lampa, azadón, pico, machete, hoz, barreta, etc.
La tecnología agrícola que se utiliza en el sector hace refe-
rencia al sistema de riego: el 90% utiliza el método de riego
por aspersión y el 10% por goteo. La dotación del recurso
hídrico para riego se realiza a través de la Junta de regantes
del Sistema de Riego Aguarongo Zañe. La fertilización del
suelo se realiza en un 95% a través de abono orgánico y el
5% emplea otros tipos de fertilizantes. La preparación del
suelo se realiza en un 90% con tractor y el 10% lo realiza
con yunta de bueyes. Las principales plagas presentes en los
cultivos son los gusanos cogolleros (Spodoptera frugiperda)
y babosas (Deroceras reticulatum).
En los procesos productivos pecuarios, el 65% de los en-
cuestados se dedican a la crianza de ganado bovino, el 15%
tiene ganado porcino, el 10% ganado ovino y el 10% res-
tante se dedica al ganado equino. Así también, la producción
de animales menores la realizan el 80% de los encuestados y
está dividida en 60% cuyes y el 40% de aves de corral.
En el manejo del ganado bovino, el 70% utiliza el sogueo,
20% libre y el 10% utiliza otros métodos. En cuanto a la ali-
mentación, el 75% del ganado bovino se alimenta de pasto
azul (Poa pratensis), el 15% con raigrás (Lolium perenne)
y el 10% con kikuyo (Pennisetum clandestinum). En cuanto
a la reproducción del ganado bovino, el 80% lo realiza sin
mejoramiento y el 20% es mejorada, es decir con el uso de
pajuelas de ganado de mayor producción de leche o carne a
través de la inseminación artificial. La sanidad animal que se
realiza en el sector consiste en la aplicación de vitaminas y
antiparasitarios. La comercialización de los productos agrí-
colas y pecuarios se realiza en el mercado local (parroquia)
en el 80% de los encuestados, el 10% a mercados cantonales
y el 10% a centros de acopio (mercados nacionales).
DISCUSIÓN
Los resultados coinciden con la literatura citada sobre los
aspectos físicos presentes en Chuquiribamba, donde resalta
el relieve colinado y las elevadas pendientes que van del 20
al 100% (Álvarez-Hernández, 2020).
Al analizar el suelo y relacionarlo con la producción
agrícola cabe resaltar que existe una limitada productivi-
dad asociada al bajo contenido de macronutrientes (N, P, K)
(Cárdenas-Navarro et al., 2004) presentes en el suelo y al
inapropiado manejo de fertilizantes (orgánicos e inorgánico),
por tanto, el uso del suelo agrícola se reduce día a día.
Nuestros resultados acerca del uso del suelo coinciden con
la información presentada por el Gobierno Autónomo Des-
centralizado de Chuquiribamba el cual menciona que el ma-
yor uso de suelo es pecuario y las actividades realizadas es-
tán en función de las características del suelo y el relieve
(GADP Chuquiribamba y Constructora Consultora Inka Pir-
ka, 2015).
Los productos obtenidos en las actividades económicas
hacen posible que la zona de estudio sea considerada co-
mo fuente abastecedora de plantas aromáticas, hortalizas,
legumbres y ganado a los mercados de Loja, Zamora y El
Oro (Álvarez-Hernández, 2020). Sin embargo, la producción
agropecuaria se ve afectada por escasa organización para la
producción y/o comercialización y la parcelación de la tierra,
este último causado por las herencias familiares que convier-
ten a los terrenos en superficies cada vez más pequeñas para
la siembra (Montaño, 2011) y al no incorporar los nutrientes
al suelo hace que la producción vaya disminuyendo (Ciam-
pitti García 2008).
En el desarrollo de las actividades productivas se cuenta
con el sistema de Riego Aguarongo-Zañe, el mismo que se
considera como la fuente de abastecimiento para el riego en
el sector. A pesar de lo dicho, algunas formas de riego el
riego por aspersión encontrado mayoritariamente en este tra-
bajo o el reigo por gravedad que se practica en otras zonas de
pendiente, conjuntamente con la inadecuada utilización del
agua, genera problemas de lavado de suelos y déficit hídrico,
la reducción del volumen de agua se agudiza notablemente
en el período de verano (Flores Gallardo et al., 2014).
La población del área realiza actividades productivas que
fueron transmitidas por sus ancestros; en regiones rurales, la
pericia en la producción responde a los factores ambienta-
les y a factores bióticos, y evidencia diferentes habilidades
de respuesta a la situación económica (Víquez, 1994), razón
por la cual, tanto la producción agrícola y ganadera se consi-
dera indispensable para la supervivencia de la comunidad. La
90
e-ISSN: 1390-5902
CEDAMAZ, Vol. 11, No. 02, pp. 87–92, julio–diciembre 2021
DOI: 10.54753/cedamaz.v11i2.1175
tenencia de tierra en el área de influencia refleja la inequidad
en el acceso a la tierra, lo cual se ha visto en otros estudios
que puede ser un factor limitante a la hora de producir (Alva-
rado Vandecandelaere, 2011), ya que la producción termina
siendo a pequeña escala.
Las actividades productivas son realizadas por el hombre,
sin embargo, la presencia de la mujer es evidente en la to-
ma de decisiones relacionadas con las mismas. Las mujeres
suelen estar inmersas en los espacios comunitarios a través
del desarrollo de actividades sociales, administrativas y de
formación (Quijano Correa, 2003), lo cual supone un menor
trabajo en campo pero una mayor implicación activa de la
mujer en la comunidad.
El presente estudio presenta la caracterización agrosocio-
económica y biofísica del sistema de riego Aguarongo-Zañe,
quedando pendiente futuros estudios de las diferentes formas
de manejo del suelo con fines de producción agrícola y pe-
cuaria que permita elevar la productividad del área de estu-
dio.
CONCLUSIONES
Las características biofísicas del área de estudio hacen po-
sible la realización de actividades pecuarias y en menor can-
tidad actividades agrícolas, estas últimas se ven afectadas por
el deficiente manejo del entorno natural, especialmente de los
suelos y por ende la producción decrece día a día.
AGRADECIMIENTOS
Al presidente de la Junta de Riego del Sistema de Riego
Aguarongo Zañe y a todos los 99 socios por su colabora-
ción en el desarrollo de la investigación. A la Universidad
Nacional de Loja por su interés en el desarrollo de la región
Sur del Ecuador.
FINANCIAMIENTO
El presente estudio fue financiado por una entidad no ofi-
cial.
REFERENCIAS
Alvarado, M. y Vandecandelaere, A. (2011). Tenencia de
la tierra e inequidad en el acceso a la tierra. Tierra urgente,
51-79.
Álvarez-Hernández, O. (2020). Agroclimate potential for
the use of irrigation in Chuquiribamba parish, Loja, Ecuador.
Revista Cubana de Meteorología, 26(3).
Barrios N., Castro A., Coria, L., González A., Martínez V.
y Taddey D. (2007). La relación global-local. Sus implican-
cias prácticas para el diseño de estrategias de desarrollo. Red
Académica Iberoamericana Local-Global-EUMEDNET. Re-
cuperado de www.eumed.net/libros/2007a/259/index.htm.
Beretta, A., Silbermann, A., Paladino, L., Torres, D.,
Bassahun, D., Musselli, R., García-Lamohte, A. (2014).
Análisis de textura del suelo con hidrómetro: modificaciones
al método de Bouyoucus. Ciencia e investigación agraria,
41(2), 263-271.
Cárdenas-Navarro, R., Sánchez-Yáñez, J., Farías-
Rodríguez, R., Peña-Cabriales, J. (2004). Los aportes de
nitrógeno en la agricultura. Revista Chapingo Serie Horti-
cultura, 10(2), 173-178.
Ciampitti, I., García, F. (2008). Balance y eficiencia de uso
de los nutrientes en sistemas agrícolas. Revista Horizonte A,
4(18), 22-28.
Domínguez Soto, J., Román Gutiérrez, A., Prieto García,
F., Acevedo Sandoval, O. (2012). Sistema de Notación
Munsell y CIELab como herramienta para evaluación de
color en suelos. Revista mexicana de ciencias agrícolas,
3(1), 141-155.
Flores B., T. (2008) ¿Desarrollo sostenible o sustentable?
Asociación Boliviana Pro defensa de la Naturaleza.
Flores-Gallardo, H., Sifuentes-Ibarra, E., Flores Magda-
leno, H., Ojeda-Bustamante, W., Ramos-García, C. (2014)
91 Sistema De Riego Aguarongo Zañe Chamba-Ontaneda
C. R. Técnicas de conservación del agua en riego por
gravedad a nivel parcelario. Revista mexicana de ciencias
agrícolas, 5(2), 241-252.
Flores-Gallardo, H., Sifuentes-Ibarra, E., Flores-
Magdaleno, H., Ojeda-Bustamante, W., y Ramos-García, C.
R. (2014). Técnicas de conservación del agua en riego por
gravedad a nivel parcelario. Revista mexicana de ciencias
agrícolas, 5(2), 241-252.
Flores Jibaja, A. (2019). Diagnostico agro-
socioeconómico del caserío “Sabanas” del distrito de
Huarango provincia de San Ignacio, departamento de Caja-
marca–Perú 2016.
Gallopín, G. (2003). Sostenibilidad y desarrollo soste-
nible: un enfoque sistémico. En: Serie Medio Ambiente
y Desarrollo, No. 64. División de desarrollo Sostenible y
Asentamientos Humanos. Naciones Unidas-Cepal-ECLAC,
Santiago de Chile.
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Chu-
quiribamba y Constructora Consultora Inka Pirka Cia.
Ltda. 2015. “Plan de desarrollo y ordenamiento territo-
rial de la parroquia Chuquiribamba, cantón y provincia
de Loja. Chuquiribamba”. Mayo 2015. Loja - Ecua-
dor.http://chuquiribamba.gob.ec/index.php/parroquia/produ
ctos.
Gobierno Provincial de Loja (2018). Proyecto: “Reha-
bilitación de las redes de distribución del sistema de riego
Aguarongo-Zañe”.
Gonzalez Insua, M., Battista, E., y Justianovich, S. H.
(2020). Diseño para la Sustentabilidad y Sistema Producto
Servicio Sustentable. Aportes para el desarrollo de compe-
tencias en el contexto Argentino. (Spanish). Cuadernos Del
Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, 24(115),
57–70.
91
SISTEMA DE RIEGO AGUARONGO ZAÑE CHAMBA-ONTANEDA
Guerrero Lázaro, J. M. (2019). Determinación de la
capacidad de intercambio catiónico por el método del
formaldehído.
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2010). Censo
de población y vivienda. Censo de población y vivienda.
Instituto Nacional de Investigación Geológico Minero
Metalúrgico. (2017). Hoja geológica 56.
Instituto Nacional de Meteorología E Hidrología
(INAMHI). (2013). Anuarios Meteorológicos 1990-2013.
(Ed.). Quito: In I. N. d. M. e. Hidrología, Ecuador .
Leff, E., Argueta, A., Boegue, E. y Porto, C (2002). “Más
allá del desarrollo sostenible: la construcción de una racio-
nalidad ambiental para la sustentabilidad: una visión desde
América”.En: La transición hacia el desarrollo sustentable.
Perspectivas de América Latina y el Caribe. Universidad
Autónoma latinoamericana: México: 477-576.
Martínez, M. (2019). Relación entre el nivel de crecimien-
to económico de Guatemala y el flujo de materia a partir de
la información disponible para el período de 2010 a 2015.
(Spanish). ECO Revista Académica, 21, 1.
Méndez Valdiviezo, E. (2016). Validación del método
analítico walkley y black de materia orgánica en suelos
arcillosos, francos y arenosos del Ecuador (Bachelor’s
thesis, Quito: UCE).
Montaño J. 2011. “Plan de desarrollo y ordenamiento
territorial de la parroquia Chuquiribamba perteneciente
al cantón Loja”. Tesis de grado previa a la obtención
del título de ingeniero en geología ambiental y ordena-
miento territorial. Universidad Nacional de Loja, 237 p.
http://192.188.49.17/jspui/handle/ 123456789/14796.
Mora, L. (2013, August). Dimensión ambiental, desa-
rrollo sostenible y sostenibilidad ambiental del desarrollo.
In Eleventh LACCEI Latin American and Caribbean
Conference for Engineering and Technology (LAC-
CEI’2013)“Innovation in Engineering, Technology and
Education for Competitiveness and Prosperity” August (pp.
14-16).
Quijano, M. y Correa, E. (2003). Mujeres rurales y nueva
ruralidad en Colombia. Cuadernos de desarrollo rural, (51).
Ruales Torres, F. (2019). Determinación de la capacidad
de intercambio catiónico del suelo y su correlación con el
contenido de cationes intercambiables de las plantas del
género Siparuna (Bachelor’s thesis).
Ruiz Román, L. (2018). Validación de métodos de ensayo
para determinación de pH, conductividad, sólidos sedimen-
tables, sólidos suspendidos y sólidos disueltos en aguas en
el Laboratorio Ambiental Environovalab (Bachelor’s thesis,
Quito: UCE).
Vargas Rojas, R. (2009). Guía para la descripción de
suelos (No. FAO 631.44 G943 2009). FAO, Roma (Italia).
Víquez, E. 1994. Caracterización del huerto mixto tropical
“La Asunción”, Masatepe, Nicaragua. En: Agroforestería en
las Américas. Vol. 1, 2. p 5- 9.
Zúñiga, M. Y. (2011). Sostenibilidad y Sustentabilidad co-
mo estrategias para crear valor en las viviendas actuales. Te-
sina de Especialidad en Ingeniería Civil (Construcción). Fa-
cultad de Ingeniería. Ciudad de México: UNAM.
92