SISTEMA DE RIEGO AGUARONGO – ZAÑE CHAMBA-ONTANEDA
observaron tres tipos de vegetación: pastos tales como pasto
azul (Poa pratensis) y pastos verdes (Brachiaria prizanta),
cultivos de hortalizas, legumbres y árboles frutales y bosque.
Tabla 1: Características físicas y químicas del suelo en el área de
influencia del sistema de riego Aguarongo. CO = carbono
orgánico; MO = materia orgánica; Al = aluminio
Parámetros Horizonte Ap
pH 5,81
CO% 2,67
MO% 4,62
Al meq/100 ml suelo 1,18
Al + H+ meq/100 ml suelo 1,34
P ppm 36,5
K meq/100 g suelo 1,37
N% 0,23
Aspecto socioeconómico
La principal actividad económica que se realiza en la pa-
rroquia Chuquiribamba es la ganadería y agricultura como
medio de ingresos económicos, la tasa de analfabetismo se
incrementa al 10,81%, por tanto, la población opta por rea-
lizar actividades pecuarias y labranza de la tierra desde muy
temprana edad. En cuanto a la vivienda el 100% de los en-
cuestados tiene una vivienda propia, en la mayoría (54%) de
los casos de tierra, mientras que el resto son de ladrillo (31%)
y tapia (15%).
En la tenencia de tierra se debe indicar que las superficies
cultivables fueron adquiridas a través de la compra y por me-
dio de herencias familiares y se caracterizan por su superficie
menor a una hectárea.
Las actividades productivas en su mayoría (70%) son rea-
lizadas por el hombre, considerando que mayor fuerza física
la presenta el hombre, mientras que el 30% de las activida-
des y la participación comunitaria, económica, social, admi-
nistrativa y de capacitación son realizadas por la mujer.
La agricultura que se practica en el sector es tradicional,
la labranza del suelo se realiza con implementos manuales
tales como lampa, azadón, pico, machete, hoz, barreta, etc.
La tecnología agrícola que se utiliza en el sector hace refe-
rencia al sistema de riego: el 90% utiliza el método de riego
por aspersión y el 10% por goteo. La dotación del recurso
hídrico para riego se realiza a través de la Junta de regantes
del Sistema de Riego Aguarongo – Zañe. La fertilización del
suelo se realiza en un 95% a través de abono orgánico y el
5% emplea otros tipos de fertilizantes. La preparación del
suelo se realiza en un 90% con tractor y el 10% lo realiza
con yunta de bueyes. Las principales plagas presentes en los
cultivos son los gusanos cogolleros (Spodoptera frugiperda)
y babosas (Deroceras reticulatum).
En los procesos productivos pecuarios, el 65% de los en-
cuestados se dedican a la crianza de ganado bovino, el 15%
tiene ganado porcino, el 10% ganado ovino y el 10% res-
tante se dedica al ganado equino. Así también, la producción
de animales menores la realizan el 80% de los encuestados y
está dividida en 60% cuyes y el 40% de aves de corral.
En el manejo del ganado bovino, el 70% utiliza el sogueo,
20% libre y el 10% utiliza otros métodos. En cuanto a la ali-
mentación, el 75% del ganado bovino se alimenta de pasto
azul (Poa pratensis), el 15% con raigrás (Lolium perenne)
y el 10% con kikuyo (Pennisetum clandestinum). En cuanto
a la reproducción del ganado bovino, el 80% lo realiza sin
mejoramiento y el 20% es mejorada, es decir con el uso de
pajuelas de ganado de mayor producción de leche o carne a
través de la inseminación artificial. La sanidad animal que se
realiza en el sector consiste en la aplicación de vitaminas y
antiparasitarios. La comercialización de los productos agrí-
colas y pecuarios se realiza en el mercado local (parroquia)
en el 80% de los encuestados, el 10% a mercados cantonales
y el 10% a centros de acopio (mercados nacionales).
DISCUSIÓN
Los resultados coinciden con la literatura citada sobre los
aspectos físicos presentes en Chuquiribamba, donde resalta
el relieve colinado y las elevadas pendientes que van del 20
al 100% (Álvarez-Hernández, 2020).
Al analizar el suelo y relacionarlo con la producción
agrícola cabe resaltar que existe una limitada productivi-
dad asociada al bajo contenido de macronutrientes (N, P, K)
(Cárdenas-Navarro et al., 2004) presentes en el suelo y al
inapropiado manejo de fertilizantes (orgánicos e inorgánico),
por tanto, el uso del suelo agrícola se reduce día a día.
Nuestros resultados acerca del uso del suelo coinciden con
la información presentada por el Gobierno Autónomo Des-
centralizado de Chuquiribamba el cual menciona que el ma-
yor uso de suelo es pecuario y las actividades realizadas es-
tán en función de las características del suelo y el relieve
(GADP Chuquiribamba y Constructora Consultora Inka Pir-
ka, 2015).
Los productos obtenidos en las actividades económicas
hacen posible que la zona de estudio sea considerada co-
mo fuente abastecedora de plantas aromáticas, hortalizas,
legumbres y ganado a los mercados de Loja, Zamora y El
Oro (Álvarez-Hernández, 2020). Sin embargo, la producción
agropecuaria se ve afectada por escasa organización para la
producción y/o comercialización y la parcelación de la tierra,
este último causado por las herencias familiares que convier-
ten a los terrenos en superficies cada vez más pequeñas para
la siembra (Montaño, 2011) y al no incorporar los nutrientes
al suelo hace que la producción vaya disminuyendo (Ciam-
pitti García 2008).
En el desarrollo de las actividades productivas se cuenta
con el sistema de Riego Aguarongo-Zañe, el mismo que se
considera como la fuente de abastecimiento para el riego en
el sector. A pesar de lo dicho, algunas formas de riego el
riego por aspersión encontrado mayoritariamente en este tra-
bajo o el reigo por gravedad que se practica en otras zonas de
pendiente, conjuntamente con la inadecuada utilización del
agua, genera problemas de lavado de suelos y déficit hídrico,
la reducción del volumen de agua se agudiza notablemente
en el período de verano (Flores Gallardo et al., 2014).
La población del área realiza actividades productivas que
fueron transmitidas por sus ancestros; en regiones rurales, la
pericia en la producción responde a los factores ambienta-
les y a factores bióticos, y evidencia diferentes habilidades
de respuesta a la situación económica (Víquez, 1994), razón
por la cual, tanto la producción agrícola y ganadera se consi-
dera indispensable para la supervivencia de la comunidad. La
90