
SITUACIÓN ACTUAL Y PREDICCIÓN DEL RUIDO VEHICULAR HERNÁNDEZ-OCAMPO et al.
y psicológicas en la población (Moser y Robin 2005). En-
tre las principales alteraciones están el incremento de la pre-
sión sanguínea, cambios en la respiración e hipertensión, así
como desórdenes psicológicos como molestia, ansiedad, es-
trés, agresividad, náuseas y dolor de cabeza, entre otros (Ra-
mírez Domínguez 2011). También genera impedimentos de
desempeño, interferencia en la comunicación, dificultad para
dormir y reducción de las capacidades de atención (WHO,
2017).
Entre las fuentes de ruido existentes, el 80% del ruido am-
biental es provocado principalmente por el parque automotor
(OSMAN, 2009), por ello la necesidad de establecer mode-
los de cálculo del ruido para comprender el ruido del tráfico
vehicular (Steele, 2001). Los métodos incluyen modelos tra-
dicionales que se basan en la recopilación de datos, ecuacio-
nes empíricas, modelos probabilísticos innovadores y algo-
ritmos neuronales (Li et al., 2016).
En Ecuador, el índice de contaminación sonora es superior
en las ciudades consideradas como punto clave de comercio,
turismo o industria, como lo son Guayaquil, Quito y Cuen-
ca (Guijarro et al., 2015). Particularmente, la ciudad de Lo-
ja con una población de 180.617 habitantes, según el último
censo (INEC, 2010), atraviesa distintos problemas ambien-
tales, tales como: contaminación del aire y ruido. Estudios
previos concluyen que el incremento de las concentraciones
del material particulado (MP2.5) y los altos niveles de ruido
que posee la ciudad han superado lo estimado por la OMS,
siendo de 50 dB el límite superior deseable en lo referente al
ruido (Hernández et al., 2018).
Por su parte, el número de vehículos matriculados en la
ciudad de Loja se ha incrementado: en el 2006 contaba con
19.869 vehículos matriculados y para el año 2017 se re-
gistraron 36.190, es decir, hubo un incremento del 54,90%
(Hernández et al., 2018; Centro de Matriculación Vehicular,
2018). Debido a esto, la investigación surge como una ne-
cesidad para conocer los niveles de ruido que la ciudad de
Loja tendrá en un futuro, a partir de modelos estandarizados
de predicción, que permitan adoptar medidas tanto técnicas
como administrativas para disminuir los niveles de presión
sonora, sobre todo en zonas sensibles como: áreas residen-
ciales, establecimientos educativos y de salud.
MATERIALES Y MÉTODOS
Determinación de las variaciones de los niveles de rui-
do vehicular, periodo 2007-2019
Recopilación de datos
Los datos de la presión sonora que corresponden al perio-
do enero del 2007 hasta agosto del 2019 fueron obtenidos
de investigaciones previas realizadas por estudiantes de la
carrera de Ingeniería en Manejo y Conservación del Medio
Ambiente de la Universidad Nacional de Loja ( Hernández,
Quizhpe, 2007; Aguirre Iñiguez, 2010; Bustamante Ruilova,
2010; Salinas Vicente, 2010; Samaniego, 2019; Regalado,
2019; Castro, 2019). Los datos de presión sonora y el número
de vehículos registrados en el periodo septiembre-diciembre
del año 2019 fueron tomados y contados en distintas calles de
la ciudad de Loja (Figura 1). Estos datos se tomaron utilizado
el Sonómetro Integrador con Analizador Portátil de Precisión
OHM 2010, previamente calibrado, el cual se colocó en un
trípode a una altura de 1,50 metros del nivel del suelo, direc-
cionando el micrófono hacia la fuente con una inclinación de
45 a 90 grados sobre un plano horizontal, lejos de obstáculos
y teniendo en cuenta que el viento sea igual o menor a 5m/s
y que no existan precipitaciones (TULSMA, 2015), en tres
horarios distintos: 07:00-09:00, 11:00-13:00 y 17:00-19:00,
con intervalos de 10 minutos y con tres repeticiones por pun-
to, cada 100 metros. Con la información obtenida se creó la
base de datos correspondiente al periodo 2007-2019.
Fig. 1: Mapa de la zona de estudio conformada por las parroquias
urbanas de la ciudad de Loja.
Tabla 1: Rangos de los niveles de presión sonora, según TULSMA
(2015).
Nivel bajo (verde):
Rango de 55 – 59 dB
Nivel medio bajo (amarillo):
Rango de 60 a 64 dB
Nivel medio (naranja):
Rango de 65 a 69 dB
Nivel medio alto (rojo claro):
Rango de 70 a 74 dB
Nivel alto (rojo intenso):
Rango de 75 a 79 dB
Nivel muy alto
(Rojo purpura): > a 80 dB
Sistematización de datos con aplicación de SIG (Siste-
mas de Información Geográfica)
Se realizó un análisis estadístico descriptivo, series de
tiempo y función de densidad de Kernel con la base de datos
del ruido en el periodo 2007-2019. De este periodo se rea-
lizaron mapas de ruido, con la finalidad de representar los
sitios con mayor cantidad de ruido. Además, se consideraron
las parroquias urbanas de la ciudad de Loja, con calles y edi-
ficios, y se interpolaron datos con IDW donde correspondía.
Se adicionaron los valores de presión sonora, relacionándo-
los con los colores según la reclasificación de los niveles de
ruido. Para esto se tomó en cuenta lo estipulado en el Libro
VI, Anexo 5 del Texto Unificado de Legislación Secundaria
del Medio Ambiente (TULSMA, 2017), referente a los lími-
tes permisibles de ruido ambiente para fuentes fijas móviles
y para vibraciones. Los mapas de ruido se representaron con
100