e-ISSN: 1390-5902
CEDAMAZ, Vol. 11, No. 02, pp. 107–114, julio–diciembre 2021
DOI: 10.54753/cedamaz.v11i2.1178
La gobernanza y la gestión integrada de los recursos hídricos: un desafío para
las comunidades indígenas
Governance and integrated management of water resources: a challenge for
indigenous communities
Victor Cartuche
1,*
, David Cartuche
2
, Cesar Neira
3
y Lourdes González
4
1
Centro de Investigaciones Tropicales del Ambiente y Biodiversidad (CITIAB), Universidad Nacional de Loja, Ecuador
2
Carrera de Turismo, Universidad Nacional de Loja, Ecuador
3
Carrera de Administración de Empresas, Universidad Nacional de Loja, Ecuador
4
Centro de Investigaciones Ambientales y de Desarrollo Sostenible (CIADES), Ecuador
*
Autor para correspondencia: victor.cartuche@unl.edu.ec
Fecha de recepción del manuscrito: 23/09/2021 Fecha de aceptación del manuscrito: 13/12/2021 Fecha de publicación: 24/12/2021
Resumen—En Ecuador, los sistemas comunitarios para el manejo del agua, están plenamente reconocidos y apegados al marco jurídico, de
ahí la importancia de fortalecer las organizaciones locales para la gestión del agua mediante la mejora de sus capacidades de organización
y operación. Los 6.727 sistemas comunitarios proveen 24% de la población del Ecuador, demostrando que especialmente en zonas rurales
y periféricas el problema no es la ausencia de agua, sino una crisis de gobernabilidad. Se llevó a cabo un estudio en la microcuenca del río
Paquizhapa, sur de Ecuador, con el propósito de plantear estrategias de gestión integral del agua bajo un enfoque de gobernanza efectiva.
Aplicamos técnicas de investigación bibliográfica, para recopilar y analizar experiencias exitosas de gestión del agua en América Latina.
Se analizaron aspectos jurídicos y políticas vinculadas a la gestión social del agua. Fue necesaria una caracterización socioeconómica
y ambiental de la microcuenca así como información relacionada con problemas de abastecimiento y cobertura de agua para consumo
y regadío. Los resultados revelaron que, en la microcuenca las normativas para la administración del agua son débiles y carentes de
criterios que generen corresponsabilidad entre los usuarios. La presencia de conflictos socio-ambientales, escasos impactos de inversiones
de ONGs y organismos públicos, ausencia de liderazgo, débil articulación entre actores, genera una crisis en la gestión del agua siendo
necesario impulsar estrategias basadas en la gestión por cuenca hidrográfica, las realidades locales y experiencias exitosas. Se plantea por
lo tanto estrategias como: Gobernanza, ordenación del territorio, gestión de la demanda, gestión de ecosistemas acuáticos y gestión de la
cooperación.
Palabras clave—Microcuenca, Gestión integral del agua, Gobernanza, Cuenca hidrográfica.
Abstract—In Ecuador, community water management systems are fully recognized and comply with the legal framework, hence the
importance of strengthening local water management organizations by improving their organizational and operational capacities. The 6727
community systems provide water to 24% of the population, demonstrating that especially in rural and peripheral areas the problem is not
the water absence, but a crisis of governance. A study was carried out in the micro-watershed of Paquizhapa river, southern Ecuador, with
the purpose of proposing strategies for integrated water management under an effective governance approach. We applied bibliographic
research techniques to compile and analyze successful water management experiences in Latin America. Legal aspects and policies related
to social water management were analyzed. A socioeconomic and environmental characterization of the micro-watershed was required,
as well as information related to problems of water supply and water coverage for consumption and irrigation. The results revealed that,
although regulations exist in the micro-watershed, they are weak and lack criteria that generate responsibility among users. The presence of
socio-environmental conflicts, scarce impacts of investments by ONGs and public agencies, lack of leadership, weak articulation between
actors, generates a crisis in water management, making it necessary to promote strategies based on river basin management, local realities
and successful experiences. Therefore, strategies such as: Governance, spatial planning, demand management, management of aquatic
ecosystems and cooperation management were proposed.
Keywords—Microbasin, Integrated water management, Governance, Hydrographic basin.
107
LA GOBERNANZA Y LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS CARTUCHE et al.
INTRODUCCIÓN
E
l agua es un recurso natural imprescindible para el desa-
rrollo social y económico de los pueblos. Este recurso
estratégico, aunque domina la superficie de nuestro plane-
ta sólo el 1% es agua dulce (Pardo, 2004), de manera que
es un recurso sumamente escaso además que sus condicio-
nes de calidad disminuyen drásticamente por la intervención
del hombre. En la región de América Latina 77 millones de
personas carecen de servicios de agua potable (Blanco et al.,
2012) y entre una de las principales causas de mortalidad in-
fantil se debe a problemas asociadas con la calidad del agua,
(Alleyne, 2002) y se presentan más de 200 muertes diarias
de niños menores a 5 años.
La gestión del agua en Sudamérica en la mayoría de casos
se encuentra sectorizada y ciertos países ya la han privatizado
como en caso de Chile a través de los mercados del agua (La-
rraín, 2006). En el Ecuador desde 2008, la gestión del agua
se alinea a nuevas políticas y leyes que plantean mecanismos
de gestión colectiva y, acuerdo a la (Constitución política del
Ecuador, 2008), se reconoce el derecho de las comunidades,
pueblos y nacionalidades ancestrales a usar, administrar y be-
neficiarse de los recursos naturales renovables existentes en
sus tierras, siendo el agua uno de estos recursos; además pro-
mueve políticas sociales para la administración del agua re-
conociendo y garantizando a las organizaciones comunitarias
de agua, comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades
indígenas. La misma constitución garantiza que la gestión del
agua será sólo pública y comunitaria, con lo cual serán reco-
nocidas y fortalecidas las iniciativas comunitarias en torno a
la gestión del agua y la prestación de los servicios públicos.
La microcuenca del río Paquizhapa ubicada al sur del
Ecuador dentro de la cuenca hidrográfica del río Jubones con
una superficie de 12.258,77 hectáreas, abastece con agua pa-
ra consumo y riego para una población directa de unos 7.150
habitantes e indirectamente a una población 138212 habitan-
tes aproximadamente. Un análisis en cuanto a los aspectos
biofísicos de la microcuenca determina que es un territorio
mayormente cubierto por páramos, aunque también hay gran
abundancia de pastos, bosques, cultivos de maíz, vegetación
arbustiva y cultivos de ciclo corto. La microcuenca enfrenta
importantes amenazas debido a las intervenciones humanas
tales como la ganadería, agricultura, concesiones mineras y
proyectos de vialidad lo que ponen en riesgo el estado de
conservación especialmente de las zonas de recarga hídrica
tales como páramo y bosque nativo factores que han dismi-
nuido la cantidad y calidad de agua.
Un diagnóstico socio-organizacional basado en un análi-
sis DAFO y la determinación de la problemática indican que,
la gestión del agua dentro de la microcuenca se lleva a ca-
bo mediante sistemas de organización comunitaria a través
de la conformación de Juntas o Comités de agua, las mismas
que son encargadas del mantenimiento y manejo de los sis-
temas de agua. Este sistema de organización para la gestión
del agua está reconocido dentro de la constitución ecuatoria-
na sin embargo, el estado no cumple su rol de apoyo para
el fortalecimiento de las capacidades de estas organizacio-
nes en términos del mejoramiento de su desempeño para una
eficiente provisión de servicios de agua.
Además, es evidente la ausencia de mecanismos de coor-
dinación entre instancias competentes presentándose por lo
tanto una deficiente gobernanza de los recursos hídricos en
el territorio. Tanto las intervenciones antrópicas como los de-
ficientes mecanismos de gestión del agua en el territorio fi-
nalmente terminan afectando a las posibilidades de acceso al
recurso hídrico en términos de calidad y en cantidades sufi-
cientes.
En este contexto, con esta investigación nos proponemos
levantar una línea base en cuanto a las realidades en materia
de gestión del agua en la microcuenca como herramienta para
proponer medidas y estrategias que fortalezcan el desempe-
ño de las Juntas o Comités de agua de las comunidades de
cara a implementar una efectiva gobernanza de los recursos
hídricos bajo criterios de gestión colectiva en el marco de los
derechos planteados en la constitución. Nos planteamos, por
lo tanto, definir estrategias vinculadas con: la gobernanza del
agua, ordenación del territorio, la gestión de la demanda, la
gestión de los ecosistemas acuáticos y la cooperación, todas
propuestas de acuerdo a las realidades ambientales, socio-
organizacionales de la microcuenca establecidas en la fase
de diagnóstico, pero además bajo la transversalización de los
postulados de la nueva cultura del agua y la gestión integrada
de recursos hídricos.
Fig. 1: Mapa de ubicación de la microcuenca Paquizhapa
La investigación abordo en una primera fase, la elabora-
ción del estado del arte mediante la revisión bibliográfica e
investigación sobre experiencias exitosas en gestión comu-
nitaria del agua en territorios con similitudes sociales y na-
turales. Esta información permitió conocer estrategias, mo-
delos implementados, resultados y experiencias alcanzadas
que posibilitó reunir elementos como para determinar líneas
estratégicas a implementarse en la microcuenca en estudio.
La siguiente fase, consistió en un diagnóstico a nivel
de país relacionada a la gestión del agua. Situación análo-
ga se efectuó para el cantón Saraguro. A nivel de micro-
cuenca se realizó una caracterización de los aspectos socio-
organizacionales, ambientales y económico-productivos vin-
culados con ciclo integral del agua. Este diagnóstico con-
sistió en un análisis DAFO cuya información se obtuvo de
fuentes bibliográficas secundarias, así como de entrevistas
mantenidas con personas líderes de las comunidades. No se
llevaron a cabo talleres insitu debido a que este trabajo fue
realizado fuera del país.
La fase final consistió en la formulación de estrategias vin-
culadas con el manejo integral del agua en la microcuenca.
Del estado del arte se obtuvo información sobre las meto-
108
e-ISSN: 1390-5902
CEDAMAZ, Vol. 11, No. 02, pp. 107–114, julio–diciembre 2021
DOI: 10.54753/cedamaz.v11i2.1178
dologías, estrategias, modelos y mecanismos exitosos imple-
mentados en varias regiones. El planteamiento de estrategias
abordó ejes orientados con la organización de los actores para
una efectiva gobernanza del agua, la gestión de la demanda,
ordenación del territorio, gestión de ecosistemas acuáticos y
de la cooperación, los mismos que fueron trabajados bajo un
enfoque de cuenca fluvial y de la nueva cultura del agua.
RESULTADOS
Situación del agua en Ecuador
Ecuador dispone de 43.500 m
3
de agua por persona al año
(2,5 veces superior al promedio mundial), sin embargo, es el
país con más retraso en la región andina en cuanto a cobertu-
ra de servicios de agua y alcantarillado (tabla1), (Cabrera et
al., 2012). Según (ENEMDU, 2016), el 76,51% de los hoga-
res a nivel nacional tiene acceso al servicio de agua potable,
siendo el área urbana la que más acceso tiene con 9,7% de
los hogares (Tabla 1).
Más del 28% de la población ecuatoriana carece de acceso
a agua por red pública y más del 22% no tiene una instalación
de saneamiento adecuado (alcantarillado o pozo séptico) y
alrededor de cuatro millones de personas se proveen de agua
a través de pozos, ríos, vertientes, carros repartidores y agua
lluvia (Córdova Guerrero, 2015).
En Ecuador solo 5 de cada 100 litros de aguas son tratadas
antes de ser vertidos a los ríos y de los 218 Ayuntamientos
que existen, solo 3 depuran su agua antes de verter a los ríos,
(Córdova Guerrero, 2015).
Respecto a la gestión del agua y para efectos de mejorar su
acceso, la inclusión y la participación social, el Ecuador en
2014 institucionalizó la Secretaría Nacional del Agua “SE-
NAGUA” (Registro Oficial Suplemento 305, 2014), aunque
desde 2021 pasó a ser una subsecretaría adscrita al Ministerio
del Ambiente, Agua y Transición Ecológica. Esta Subsecre-
taría tiene el rol de liderar y conducir la gestión de los recur-
sos hídricos de forma integrada y sustentable en los ámbitos
de cuencas, subcuencas, microcuencas o demarcaciones hi-
drográficas e hidrogeológicas de acuerdo a la normativa vi-
gente. En el contexto de los mecanismos de administración
del agua, la Constitución política del Ecuador(2008), reco-
noce la forma pública y la comunitaria o la combinación de
ambas como estrategias viables para le gestión del agua.
La situación del agua en el cantón Saraguro
El cantón de Saraguro se encuentra ubicado al norte de la
provincia de Loja y su cabecera cantonal se halla a 2.525
msnm. Respecto al agua potable, según Senplades(2014),
el acceso a agua entubada por red pública corresponde al
52,8%; mientras que el porcentaje de viviendas sin alcanta-
rillado en Saraguro es del 78%, con lo cual se deduce que el
saneamiento ambiental en el territorio es muy preocupante.
La situación actual del agua en la microcuenca del
río Paquizhapa
La microcuenca del río Paquizhapa se ubica al sur del
Ecuador, al norte de la provincia de Loja, en el cantón Sa-
raguro, cubre una extensión de 12.258,77 hectáreas. Hidro-
gráficamente se encuentra ubicada dentro de la cuenca del
río Jubones, territorio que posee una superficie de 436.170
ha siendo la sexta cuenca más grande de la vertiente Occi-
dental y la doceava a nivel nacional (Fajardo, 2010). Existe
un clima frío durante casi todo el año, con temperaturas que
oscilan entre los 12°C y 15 °C, durante el día, llegando en la
noche hasta los 2°C a 3°C. Predomina una topografía irregu-
lar de pendientes y medianas planicies.
Esta microcuenca abastece de agua para consumo y rie-
go de manera directa a una población aproximada de 7.150
habitantes y de manera indirecta a una población de unas
138.212 personas aproximadamente (Cantones de la provin-
cia del Oro) de la cuenca baja del Jubones. En cuanto a la
cobertura vegetal, el mayor porcentaje de área se encuentra
cubierto por páramos, aunque también hay gran abundancia
de pastos, bosques y el resto de superficie cubierto por cul-
tivos de maíz, vegetación arbustiva y cultivos de ciclo corto.
La situación actual indica que en la microcuenca las inter-
venciones humanas (incendios, tala, pastoreo, agricultura),
constituyen la amenaza principal para la destrucción de la
cobertura vegetal provocando cambios en el uso del suelo.
El páramo tiene una extensión de 3.401,94 ha, donde se en-
cuentran humedales y sistemas lacustres, ecosistemas muy
importantes en el almacenamiento y regulación hídrica. Sus
vertientes de agua dan origen a la red hídrica de la cuenca
del río Jubones y consecuentemente al aprovisionamiento de
agua consumo humano para las poblaciones cuenca abajo.
Acceso a agua y saneamiento
Para este apartado, cabe la pena mencionar que, se care-
ce de información oficial en torno a cifras y proyecciones y,
en este contexto, lo que continuación se anota es producto
del conocimiento personal adquirido por la experiencia al ser
un miembro activo de una comunidad indígena de Saraguro.
La situación actual indica que solo la comunidad Oñakapak
cuenta con acceso al agua de tipo clorada demostrando que
la cobertura de servicios de agua en las ciudades y cabeceras
cantonales es superior a la cobertura de las áreas rurales. An-
te esta situación las familias se abastecen de agua mediante
una tubería desde las vertientes y zonas de recarga hídrica a
través de tanques de captación. El agua llega a los surtidores
de los domicilios donde debe ser hervida para su consumo,
práctica que solo un porcentaje muy reducido de la población
realiza.
En general, la infraestructura para la captación, conduc-
ción, almacenamiento y distribución del agua, se encuentra
en malas condiciones y en casos esporádicos las comunida-
des organizan trabajos de mejoramiento y mantenimiento de
los sistemas. En los sistemas comunitarios de agua el pro-
blema se presenta principalmente en las zonas de captación
y recarga hídrica en donde se encuentran animales (pasto-
reo) alrededor de fuentes y captaciones de agua. Producto de
aquello, los residuos orgánicos de los animales y por sedi-
mentación son conducidos a los tanques de captación provo-
cando contaminación orgánica, cambiando las características
físicas y químicas del agua.
En cuanto al saneamiento, el 95% de la población carece
de sistemas de alcantarillado y red de saneamiento. De este
porcentaje únicamente un 90% de las familias cuentan con
letrinas y pozos sépticos. Estas condiciones de insalubridad
generan un problema serio de salud pública. Tan solo la co-
109
LA GOBERNANZA Y LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS CARTUCHE et al.
Tabla 1: Cobertura de servicios de agua y alcantarillado por países (Cabrera et al., 2012)
País
Cobertura de
agua potable
Cobertura de
alcantarillado
Total Urbana Rural Total Urbana Rural
Bolivia 73,5 93,1 44 63,5 82,3 35,3
Colombia 90,6 98 73 83,4 97 51
>——>- Ecuador 70,3 81,5 51,4 58,0 70,5 37
Perú 75,4 86,8 50,6 73,7 89,5 39,5
munidad Tambopamba cuenta con un proyecto de alcantari-
llado mixto implementado en 2017. Sin embargo, sus aguas
no tratadas son vertidas hacia el río Paquizhapa.
La organización para la gestión del agua
Cada una de las comunidades cuentan con un Comité de
Agua, quienes llevan a cabo actividades de mantenimiento y
operación de los sistemas para consumo y riego. Estas comi-
siones que la componen en promedio dos personas, en muy
pocas ocasiones reciben un reconocimiento mensual o un sa-
lario por su servicio, como es el caso de Oñakapak y Tuncar-
ta. Este aspecto genera que no se dediquen 100% a su trabajo
encomendado con lo cual la administración del agua carece
de un sistema de gestión responsable que asegure la calidad
del servicio. Un aspecto importante es la baja participación
de mujeres en espacios de dirección y gestión de los Comi-
tés de agua y en otras formas de organización comunitaria.
En general cerca de un 80% de los puestos de dirección de
los Gobiernos Comunitarios son asumidos por varones, per-
petuando y consolidando la discriminación hacia la mujer.
En cuanto a las tarifas del agua, las comunidades: Tam-
bopamba, Zhadan Pampa y Bahín Turukachi no establecen
una tarifa por el consumo de agua, mientras que Oñakapak,
Tuncarta, Gurudel y Baber si lo hacen. Este sistema de no
pagar por el servicio de agua surge como un sistema arrai-
gado a lo cultural, pues históricamente el servicio de agua
ha sido catalogado como un patrimonio comunitario, donde
los trabajos de mantenimiento y cuidado son totalmente de
carácter comunitario bajo criterios de la solidaridad y reci-
procidad. Sin embargo, en la actualidad se presentan proble-
mas de desabastecimiento de agua, en gran medida generada
por la ausencia de conciencia de ahorro, así como debido a
las actividades antropogénicas que contaminan y destruyen
cuerpos de agua y los efectos del cambio climático concre-
tamente la presencia de periodos prolongados de sequía. Por
ello varias de las comunidades han acordado establecer un
pago de un valor monetario simbólico por el servicio de agua.
De las siete comunidades, cuatro tienen establecido sistemas
de cobro por consumo de agua (tabla 2). En algunos casos,
las tarifas se pagan por consumo mensual/m
3
y en otros un
pago mensual independientemente del consumo.
Un análisis de las debilidades, amenazas, fortalezas y
oportunidades (DAFO) en la microcuenca reflejó que las
principales fortalezas están relacionadas con la presencia de
organizaciones de base como los cabildos y los Comités de
agua que responden a un sistema ancestral de organización en
donde prevalecen los criterios de solidaridad y reciprocidad
para la administración del agua. Se destacan además aspectos
como la voluntad y conciencia ambiental de la población.
Con respecto a las oportunidades se identificó a organis-
Tabla 2: Pago de tarifas por consumo de agua
Comunidad Tarifa/Tipo Observaciones
Oñakapak $ 0,13/m
3
Tambopamba No paga
Se encuentra en
organización
planificación.
Tuncarta $ 1/mes
No se establece una
tarifa por m
3
.
Solo es un
pago mensual.
Shadanpamba No paga
Bahín-
Turukachi
No paga
Gurudel $ 1,16/m
3
Baber $ 1/mes
No se establece
una tarifa por m
3
.
mos como el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición
Ecológica “MAATE”, quien reconoce a los sistemas comu-
nitarios como mecanismo válido de administración del agua,
aspecto que garantiza el establecimiento de nuevos meca-
nismos comunitarios para la gestión, además de su fortale-
cimiento y la articulación de tareas con éstos en la prestación
de servicios de agua potable y saneamiento, convirtiéndole
en actor estratégico desde el punto de vista de la cooperación
técnica y financiera. La microcuenca al estar ubicada den-
tro área de reserva de Biosfera Podocarpus el Cóndor (Se-
rrano, 2008), adquiere un medio favorable para la gestión e
implementación de proyectos de conservación de diversidad
natural y cultural, donde agencias nacionales e internacio-
nales han puesto un marcado interés. Además, el Ministerio
del Ambiente y Transición Ecológica “MAATE” promueve
políticas, proyectos y presupuestos para garantizar el estado
de conservación de ecosistemas como bosque nativo y pára-
mos. Igualmente, ONGs y Universidades podrían participar
con inversiones e investigación, para monitorear el estado de
conservación ecológica de ecosistemas acuáticos.
Entre las debilidades se identifican aspectos como la au-
sencia de liderazgo, capacidades locales y criterios de plani-
ficación limitados para la gestión del agua, carencia de cri-
terios normativos que regulen y reglamenten el uso racional
del agua, presencia de conflictos socioambientales, activida-
des antropogénicas que destruyen y contaminan fuentes de
agua. Además, se evidencia un bajo nivel de participación y
empoderamiento de los procesos de administración del agua
por parte de los usuarios. La realidad es que la gran mayoría
de la población carece de una cultura del ahorro, del cuidado
y manejo responsable. La débil situación socio-organizativa
ha generado problemas en cuanto a la gestión, articulación
y coordinación con entidades públicas competentes, por lo
110
e-ISSN: 1390-5902
CEDAMAZ, Vol. 11, No. 02, pp. 107–114, julio–diciembre 2021
DOI: 10.54753/cedamaz.v11i2.1178
que no se logra contar con recursos económicos y técnicos
suficientes para satisfacer las necesidades de infraestructura
hidráulica.
En cuanto a las amenazas, es una realidad que, las conce-
siones mineras en el territorio, preocupan a las comunidades
y su área de influencia pues, los procesos que el Gobierno
Central debía poner en marcha para promover la participa-
ción y el establecimiento de acuerdos con las comunidades
han sido nulos. Si bien es cierto hasta la actualidad no se lle-
van a cabo procesos de extracción de minerales el hecho de
solo existir concesiones mineras se convierte en una latente
amenaza.
Planteamiento de estrategias de gestión
Identificación de problemas principales y estrategias de
intervención
A raíz del análisis DAFO, se trabajó árbol de problemas
(Tabla 3) bajo un enfoque de causa-efecto, que permitió iden-
tificar el principal problema dentro de la microcuenca, siendo
este: la ausencia de un sistema de gestión sostenible del agua
basada en estrategias que promuevan una efectiva gobernan-
za y gobernabilidad del agua.
En este escenario, se plantea una metodología de imple-
mentación de estrategias que integren a los actores del terri-
torio bajo un enfoque de mancomunamiento, donde la diver-
sidad de criterios permita tomar decisiones de forma colecti-
va (figura 2). Interesa, además, promover un manejo técnico
adecuado de las áreas naturales de recarga hídrica. Adicional-
mente, se plantean estrategias que incluyan medidas de aho-
rro y uso adecuado del agua. La cooperación efectiva entre
actores comunitarios, públicos y privados en el marco de sus
competencias y el desarrollo de programas de investigación
científica y el diálogo de saberes, son también aspectos im-
portantes planteados en las estrategias. Como eje transversal
planteamos el diseño de un sistema de organización y ges-
tión multinivel, donde instituciones de procedencia estatal y
privada puedan articular sus objetivos a los ejes/estrategias
planteadas. La meta es llegar a una efectiva coordinación y
cogestión interinstitucional.
Fig. 2: Estrategias para la cogestión del agua
Primera estrategia: gobernanza del agua
Se basa en la participación de los actores sociales, públicos
y privados dentro de la microcuenca, quienes podrían gene-
rar capacidades de articulación buscando resolver problemas
comunes. Por ello, la estrategia promueve una asociación vo-
luntaria de organizaciones comunitarias, instituciones públi-
cas competentes y organismos privados que trabajen en torno
al agua para resolver problemas comunes y satisfacer sus ne-
cesidades territoriales dejando de lado limites geográficos.
Se conformaría por lo tanto un Comité de Gestión con auto-
nomía jurídica, roles y funciones específica en torno al agua
y sus ámbitos de influencia directa. Este Comité de Gestión,
se encargaría de promover la articulación con otras instan-
cias públicas competentes como: El Municipio de Saraguro,
la Junta Parroquial de Urdaneta, Gobierno Provincial de Lo-
ja, Universidades y el Ministerio del Ambiente, Agua y Tran-
sición Ecológica “MAATE”.
Segunda estrategia: ordenación del territorio
Esta estrategia constituye un instrumento de carácter ne-
tamente técnico, con una proyección de planificación a me-
diano y largo plazo. La planificación para el uso adecuado del
suelo con énfasis en los territorios de cabecera de cordilleras
será uno de los ejes de trabajo más importantes para el Comi-
de Gestión. La formulación de las políticas, objetivos, así
como la visión y misión serán construidas mediante la parti-
cipación y concertación de actores sociales e institucionales
de tal forma que el plan promueva la gestión del territorio
de acuerdo con sus potencialidades y de manera especial la
gestión de las áreas naturales de recarga hídrica.
Tercera estrategia: gestión de la demanda
La nueva cultura del agua, entre sus postulados propone
un cambio que conduzca a que los procesos de gestión del
agua se fundamenten en gestión de la demanda y de conser-
vación de los ecosistemas acuáticos mediante el uso racional
de los recursos hídricos (Agudo et al., 2009). En este ámbito,
la estrategia propone un grupo de actuaciones que permitan
la mejora de la gestión de los recursos hídricos disponibles,
que ha de coordinarse estrechamente con los usos del suelo
mediante los siguientes instrumentos:
1. Gestión técnica de los recursos hídricos, para optimizar
los sistemas de regulación del agua de uso domiciliar y
de regadío, para poder establecer un balance hídrico.
2. Estudios económicos para conocer los verdaderos cos-
tes de gestión del agua, desde su captación hasta el usua-
rio final. La finalidad es construir mecanismos de asig-
nación de agua basados en criterios de equilibrio, equi-
dad y productividad.
3. Mecanismos que fomenten la participación de los usua-
rios y usuarias en la planificación y en la toma de deci-
siones, aspecto transversal en la gestión del agua basada
en la demanda.
Con esta estrategia se pretende incluir un enfoque econó-
mico y técnico, como mecanismo que garantizar su gestión,
uso y aprovechamiento de forma eficiente. Por lo tanto, la
estrategia plantea medidas de ahorro y medidas de optimiza-
ción, aterrizando finalmente en el criterio de “hacer más con
menos”, es decir menos uso del agua y mayor productividad.
111
LA GOBERNANZA Y LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS CARTUCHE et al.
Cuarta estrategia: gestión de ecosistemas acuáticos
En la microcuenca, la crisis del agua y el desequilibrio en
su ciclo natural se vinculan con las amenazas de las prácticas
antropogénicas que destruyen los frágiles ecosistemas acuá-
ticos. Estas amenazas tienen que ser disminuidas mediante
propuestas direccionadas a la conservación de sus servicios
ecosistémicos especialmente vinculados con la regulación y
provisión de agua. El reto del sistema de organización dentro
de la microcuenca es promover iniciativas para regular ga-
rantizar y generar programas para el uso eficiente del agua
con responsabilidad ambiental con lo cual se podría garanti-
zar el buen estado ecológico de estos ecosistemas acuáticos y
con ello proveer agua de calidad y en cantidades suficientes.
Por lo señalado, la estrategia que se propone se fundamenta
en dos factores:
1. La consideración de que, en la microcuenca, los ríos, la-
gunas y páramos tienen un alto valor ecológico, puesto
que almacenan una reserva importante de biodiversidad
que son fundamentales en el mantenimiento del equili-
brio ecológico (regulación hídrica y climática) y riqueza
de fauna, flora y microorganismos.
2. La consideración de que estos ecosistemas acuáticos
frágiles sufren actualmente una fuerte amenaza de des-
trucción y desaparición debido a presiones físicas, pro-
blemas ambientales globales y por razones socioeconó-
micas y culturales.
Al respecto de ejecutar cualquier acción de conservación y
manejo integrado de los cuerpos de agua, la propuesta es lle-
var a cabo investigaciones de estos ecosistemas, que permiti-
ría conocer información de su funcionalidad, su estado eco-
lógico, etc., como insumos que permitan planificar para su
manejo, conservación y restauración. Otro de los ejes impor-
tantes para perpetuar los objetivos de conservación es dedicar
los esfuerzos para lograr la declaratoria de áreas protegidas a
los territorios de importancia hídrica de la microcuenca.
Otro de los aspectos importantes que se debe considerar es
el programa de educación ambiental que deberá propiciar la
participación activa de diferentes públicos de la microcuen-
ca mediante el uso de metodologías acordes a las realidades
sociales, culturales y ambientales.
Quinta estrategia: gestión para la cooperación
La propuesta de cooperación interinstitucional y multini-
vel se constituirá en uno los ejes estratégicos para alcanzar
la gestión integrada del agua y garantizar con ello su acce-
so adecuado para la población. De acuerdo a la información
obtenida del DAFO, entre las oportunidades más destacadas
se encuentra la presencia de organizaciones de cooperación
especializadas en materia de agua y saneamiento, aspecto
que abre la posibilidad para proponer mecanismos de trabajo
coordinado.
Existen, además posibilidades para que la propuesta cuen-
te con apoyo por parte de la cooperación internacional; por
ello la idea es incluir a todas aquellas instancias que deseen
ser parte de esta propuesta, siempre y cuando se vinculen a
las políticas y a los mecanismos de cogestión que se plan-
tea desde las comunidades. Será crucial, además, impulsar y
participar activamente de la propuesta que el Municipio de
Saraguro actualmente promueve y lidera para la creación de
áreas de conservación y uso sustentable ACUS” una estrate-
gia de conservación de carácter colectivo. En este contexto,
hay que promover alianzas entre actores locales de la mi-
crocuenca que permitan articular herramientas comunes de
gestión como es el caso de los planes de desarrollo y orde-
namiento territorial Provinciales, cantonales y parroquiales
como una estrategia que promueva la planificación y partici-
pación colectiva para la resolución de problemas comunes en
torno al agua.
El enfoque de género y la igualdad de oportunidades
Será importante que todas las estrategias planteadas trans-
verzalicen en enfoque de igualdad de género y oportunida-
des. Precisamente en la fase de diagnóstico, se identificó que
hay diferencias en los derechos y deberes que se asignan a
mujeres y hombres; aunque sabiendo que las mujeres están
permanentemente presentes en diversas actividades econó-
micas y sociales de las comunidades, sus aportes han sido
invisibilizados.
En las comunidades que conforman la microcuenca, las
mujeres son las que en la mayoría de casos se encargan del
cuidado de la familia y el uso del agua para sustento familiar
y en muchos casos para el regadío de cultivos, de manera que
son ellas quienes conocen en profundidad las realidades en
cuanto a la calidad y cantidad de agua y todo lo que aquello
implica. Se propone que el Comité de Gestión de la micro-
cuenca, deberán contar con un reglamento donde se estipule
la participación de la mujer en igualdad de condiciones en
cargos estratégicos y de responsabilidad compartida. Los ob-
jetivos, reglamentos y estatutos se direccionarán en fortalecer
políticas acertadas para promover la igualdad entre los géne-
ros y el empoderamiento de las mujeres en todos los procesos
de gestión y decisión.
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos nos permiten demostrar que en
la microcuenca Pakizhapa es posible implementar un mode-
lo comunitario de gestión del agua basado en los postulados
de la gestión integrada de recursos hídricos y la nueva cultura
del agua, estrategias que permitirían tomar decisiones y ges-
tionar el uso de los recursos hídricos superficiales desde el
punto de vista de las necesidades bajo una perspectiva multi-
disciplinaria (Hantke, 2011) y además concebir al agua como
un activo ecosocial (Aguilera, 2006) y que su gestión no es
exclusivamente de carácter ingenieril si no de política social
(Klink, 2018).
De acuerdo al diagnóstico, se presentan oportunidades y
fortalezas principalmente vinculados con las competencias
institucionales en materia de gestión del agua, un marco ju-
rídico favorable que reconoce a los sistemas comunitarios de
manejo del agua como mecanismos válidos para su gestión
y además por los niveles importantes de organización de las
comunidades para el manejo del agua, aspectos que posibi-
litan alcanzar una efectiva gobernanza y gobernabilidad del
agua (Victoria, 2018).
Según los resultados, los sistemas comunitarios para la ad-
ministración del agua con o sin reconocimiento jurídico, son
organizaciones de base fundamentales para la provisión de
112
e-ISSN: 1390-5902
CEDAMAZ, Vol. 11, No. 02, pp. 107–114, julio–diciembre 2021
DOI: 10.54753/cedamaz.v11i2.1178
agua en Latinoamérica (García Solis, 2011) de manera que
la propuesta para la implementación de estrategias en la mi-
crocuenca está en completo apego a la constitución, misma
que manifiesta claramente que la gestión del agua será exclu-
sivamente de carácter público o comunitario, garantizando
al mismo tiempo los medios para establecer alianzas de tipo
público-comunitario de cara a proponer modelos de gestión
sostenible del agua. Desde una perspectiva tanto desde el la-
do institucional en el marco de las competencias en materia
de gestión del agua como de las dinámicas y fortalezas so-
ciales que se presentan dentro de la microcuenca, es posible
implementar actuaciones conjuntas para resolver problemas
complejos en torno al acceso al agua con responsabilidad,
democracia, eficiencia y transparencia, así, las Organizacio-
nes Comunitarias de servicios de agua y saneamiento “OC-
SAS” son un ejemplo evidente de esta experiencia exitosa en
la región latinoamericana debido a que alrededor de 80000
organizaciones a través de estatutos de autogobierno, trabajo
mancomunado y elección de líderes de manera abierta, sen-
cilla y democrática, dirigen sus esfuerzos a establecer un sis-
tema de captación, potabilización, distribución y pago por el
agua (Avina, 2011).
Experiencias positivas de gestión del agua a través de Co-
mités de agua potable y saneamiento “CAPS”, desarrolladas
en Nicaragua (Umaña, 2016), eventualmente podrían extra-
polarse a la propuesta de cogestión en la microcuenca Pa-
quizhapa, pues son modelos que se fundamentan en la par-
ticipación activa de sus miembros para lograr acuerdos co-
lectivos en cuanto a la administración del agua y servicios
de saneamiento, destacando además estrategias como la ca-
pacitación a los Comités para generar conocimiento local en
búsqueda de gestionar técnicamente no sólo los acueductos,
sino el suelo y el bosque, construyendo obras sencillas de re-
tención de escorrentías, muros de contención para proteger
las áreas de influencia y afectaciones de las fuentes de agua,
así como para evitar los desastres por inundación que afectan
a las comunidades y sus bienes dentro de las microcuencas
(Paz, 2013). Caso similar sucede con experiencias en Gua-
temala donde el éxito en la gestión comunitaria del agua se
debe en al establecimiento y/o fortalecimiento de las relacio-
nes de asociación con entidades gubernamentales, gobiernos
locales, ONGs locales e internacionales que han brindado el
soporte para complementar las actividades de las organiza-
ciones comunitarias (Fundación Ipade, 2011).
En razón de la existencia de los medios y oportunida-
des para establecer acuerdos con organizaciones estatales
que intervienen en la microcuenca Paquizhapa mediante
acuerdos/convenios, sería viable la propuesta de una alianza
público-comunitaria entre el Comité de Gestión, el Gobierno
Local de Saraguro y el Gobierno Provincial de Loja, pues la
constitución reconoce solo dos formas de gestión del agua:
la pública y la comunitaria, de manera que un mecanismo
de cogestión del agua sería a través de una alianza público-
comunitaria. Así lo refleja la experiencia exitosa del Centro
de apoyo a la gestión rural del agua potable, CENAGRAP en
Cañar, quienes desde 2002 trabajan a través de un modelo de
alianza público-comunitaria en donde el Gobierno Municipal
del cantón Cañar y 95 Juntas administradoras de agua potable
(JAAPs) trabajan de manera articulada cuyo objetivo común
es la sostenibilidad de éstas organizaciones y garantizar la
dotación de agua en condiciones de calidad y en cantidades
suficientes así como los servicios de saneamiento, (Medina,
2013).
CONCLUSIONES
Los resultados del análisis determinan que, en la micro-
cuenca, a pesar de existir normativas comunitarias para la
administración del agua, éstas carecen de criterios que gene-
ren responsabilidad en el manejo y gestión compartida entre
los usuarios de agua, y, si tenemos en cuenta realidades como
la presencia de conflictos socio-ambientales, escasos impac-
tos de inversiones de ONGs y organismos públicos, ausencia
de liderazgo local, débil articulación entre actores, nos en-
contramos ante una realidad de crisis de gobernanza de los
recursos hídricos.
Además, aunque la población demuestra un marcado in-
terés para proteger y conservar los recursos hídricos, aún es
necesario plantear, impulsar e implementar estrategias inno-
vadoras para la gestión del agua que, por un lado tomen en
cuenta las potencialidades locales en el contexto de su au-
todeterminación para la administración de los recursos natu-
rales y, por otro lado, las oportunidades que la constitución
determina en términos del reconocimiento legal a los Comi-
tés de agua de agua con atribuciones de administrar y dotar
del servicio de agua. Adicionalmente, la presencia de Gobier-
nos Autónomos Descentralizados, instancias públicas como
el MAATE y ONGs se constituyen en aliados estratégicos
que, bajo instrumentos de cooperación, eventualmente serían
parte de un Comité de Gestión de la microcuenca cuyo fin
sería la implementación de un modelo de gestión que ponga
en práctica las estrategias planteadas bajo la premisa de par-
ticipación proactiva de los usuarios de agua y dirigentes de
las comunidades.
CONTRIBUCIONES DE LOS AUTORES
Conceptualización: AC, DC y CN; metodología: AC; aná-
lisis formal: AC; investigación: AC, DC, LG y CN; redacción
preparación del borrador original: AC, DC y CN; redac-
ción revisión y edición: AC y DC. Todos los autores han
leído y aceptado la versión publicada del manuscrito. Alonso
Cartuche: AC. David Cartuche: DC. Lourdes González: LG.
Cesar Neira: CN
REFERENCIAS
Agudo, P. A., Sánchez, V. P., y Colomina, G. B. (2009).
Hacia una gestión sostenible del agua en Álava (Vol. 21).
Fundación Nueva Cultura del Agua.
Aguilera, F. (2006). Hacia una nueva economía del agua:
Cuestiones fundamentales. Polis. Revista Latinoamericana,
14.
Alleyne, O. (2002). Charting a future for health in the
Americas: Quadrennial report of the director, 1994-1997.
Charting a future for health in the Americas: quadrennial
report of the director, 1994-1997.
Avina, F. (2011). Modelos de gobernabilidad democrática
para el acceso al agua en América Latina. Córdoba. Tomado
de http://sabersocial. virtual. avina. net/DownloadProxy.
113
LA GOBERNANZA Y LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS CARTUCHE et al.
aspx. Blanco, A., Fretels, V., Boruchowicz, C., Herrera,
K., Medellín, N., Muñoz, A., Azevedo, V., y Bouillon, C.
(2012). Un espacio para el desarrollo: Los mercados de
vivienda en América Latina y el Caribe.
Cabrera, H., Garcés, M., Paredes, P. (2012). Proyecto
de desarrollo de capacidades para el uso seguro de aguas
servidas en agricultura. Producción de Aguas Servidas,
Tratamiento y Uso en el Ecuador. Pp 45-49.
Constitucional, T. (2008). Constitución de la República
del Ecuador. Quito-Ecuador: Registro Oficial, 449, Pp.
20-10.
Córdova, L. A., Guerrero, L. (2015). La evacuación
de las aguas servidas y su incidencia en la salubridad de
los habitantes del barrio La Merced de la parroquia Juan
Benigno Vela del cantón Ambato. Universidad Técnica de
Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica
ENEMDU, INEC. (2016). Indicadores ODS de sanea-
miento, agua e higiene en Ecuador.
Fajardo, J. R. (2010). Desarrollo de una propuesta de
gerenciamiento del recurso hídrico en la cuenca del Jubones.
Fundación IPADE. (2011). Guía de herra-
mientas para la integración del enfoque de gé-
nero en proyectos de agua y saneamiento.
http://www.siagua.org/sites/default/files/documentos/docum
entos/guia-genero-agua-guatemala.pdf
García, D., y Solis, H. (2011). Yakukamay. Alianza
público-comunitaria: Un modelo de gestión del agua. La
experiencia desde el CENAGRAP. Cenagrap/Protos-Cedir,
Cañar, Ecuador.
Hantke, M. (2011). Avances legislativos en gestión
sostenible y descentralizada del agua en América Latina.
Klink, F. A. (2018). Hacia una nueva economía del agua:
Cuestiones fundamentales. Polis Revista Latinoamericana,
14.
Larraín, S. (2006). El agua en Chile: Entre los derechos
humanos y las reglas del mercado. Polis. Revista Latinoame-
ricana, 14.
Medina, G. (2013). La gestión comunitaria del agua
mediante la alianza público-comunitaria.
Pardo, C. F. (2004). Agua y desarrollo humano. Ars
Medica, 1, 12-30.
Paz, T. (2013). CAPS: Cuando la comunidad tra-
baja por el acceso al agua potable. https://aida-
americas.org/es/blog/caps-cuando-la-comunidad-trabaja-
por-el-acceso-al-agua-potable
Registro Oficial Suplemento 305. (2014). Ley organica de
recursos hidricos usos y aprovechamiento del agua.
Senplades. (2014). Agua potable y al-
cantarillado para erradicar la pobreza en el
Ecuador. https://www.planificacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2014/09/FOLLETO-Agua-
SENPLADES.pdf
Serrano, F. (2008). RESERVA DE BIOSFE-
RA PODOCARPUS EL CÓNDOR: REFLE-
XIONES DEL PRIMER AÑO DE GESTIÓN.
https://www.portalces.org/sites/default/files/utpl-jornadas-
nacionales-biologia-2008-serranofelipe.pdf
Umaña, E. M. (2016). Estrategia organizativa para el
fortalecimiento a la gestión de los Comités de Agua Potable
y Saneamiento en comunidades rurales del municipio de
Estelí. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua,
Managua.
Victoria, M. A. (2018). Gobernabilidad y gobernanza del
agua como bien común de la naturaleza. CAMPO JURÍDI-
CO, 6(1), 1-20.
114