e-ISSN: 1390-5902
CEDAMAZ, Vol. 11, No. 02, pp. 115–118, julio–diciembre 2021
DOI: 10.54753/cedamaz.v11i2.1179
Prevalencia de chagas en la parroquia Moromoro del cantón Piñas
Chagas prevalence in the Moromoro parish of Piñas canton
Gabriela Pineda
1,*
, Fabiola Barba
1
y María Romero
2
1
Carrera de Medina Humana, Universidad Nacional de Loja, Loja, Ecuador
2
Laboratorio de Vigilancia del Hospital Isidro Ayora de Loja, Loja, Ecuador
*
Autor para correspondencia: gabriela.pineda@unl.edu.ec
Fecha de recepción del manuscrito: 20/07/2021 Fecha de aceptación del manuscrito: 12/12/2021 Fecha de publicación: 24/12/2021
Resumen—La enfermedad de Chagas es una infección parasitaria compleja y de alta mortalidad. La Organización Mundial de la Salud
señala que las estadísticas no reflejan la verdadera magnitud del problema. La Coordinación Zonal 7 de Salud, no cuenta con epidemiología
establecida, lo que justifica la realización de este trabajo. Los objetivos de la presente investigación son identificar anticuerpos Trypanosoma
cruzi mediante técnica serológica ELISA; realizar prueba confirmatoria mediante hemaglutinación indirecta; determinar variables epide-
miológicas y factores de riesgo que inciden en la presencia de la enfermedad de Chagas en pacientes con diagnóstico definitivo; reportar
a los pacientes al Ministerio de Salud Pública para su posterior tratamiento. Se trata de un estudio cualitativo, longitudinal exploratorio,
se tomó un universo de 1371 habitantes y se valoró a 200 de ellos. En los resultados el 17% de los pacientes resultó positivo para los
dos estudios, de los grupos etarios más afectados 80 a más años, con un 32%, seguido por el grupo de 70 a 79 con el 29,4% en todos
ellos dominancia femenina. Finalmente, los pacientes fueron reportados al Ministerio de Salud, actualmente se encuentran en control y
tratamiento. Concluyendo que el estudio tiene un alto impacto epidemiológico, considerando la baja prevalencia reportada.
Palabras clave ELISA, Hemaglutinación indirecta, Edad, Sexo.
Abstract—Chagas disease, a complex parasitic infection with high mortality. The World Health Organization points out that statistics do
not reflect the true magnitude of the problem. Zonal Health Coordination 7 does not have an established epidemiology, which justifies this
investigation. The objectives were: To identify Trypanosoma cruzi antibodies by ELISA serological technique; to perform confirmatory
testing by indirect hemagglutination; to determine epidemiological variables and risk factors that influence the presence of Chagas Disease
in patients with a definitive diagnosis; to report patients with a definitive diagnosis to the Ministerio de Salud Pública for further treatment.
This is a study qualitative, cross-sectional exploratory study, a universe of 1371 inhabitants was taken and 200 of them were assessed. In
the results, 17% of the patients were positive for the two studies, the most affected age groups were 80 years and older, with 32%, followed
by the 70-79 age group with 29.4%, all of them female-dominated. Finally, the patients were reported to the Ministerio de Salud Pública
and are currently being monitored and treated. Concluding that the study has a high impact at epidemiological level, considering that it is a
rare disease.
Keywords—ELISA, Indirect hemagglutination, Age, Sex.
INTRODUCCIÓN
S
egún el Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MSP),
la tripanosomiasis americana es conocida como la en-
fermedad de Chagas, incluida dentro de las llamadas enfer-
medades olvidadas o enfermedades de la pobreza y actual-
mente considerada a nivel mundial como enfermedad infec-
ciosa desatendida. Es causada por el parásito protozoo Try-
panosoma cruzi y se transmite a los seres humanos principal-
mente por heces fecales de vectores infectados (MSP, 2017).
Se calcula por parte de la Organización Panamericana de
la Salud (OPS), que la mayoría de las personas infectadas se
encuentran en América Latina, con una incidencia anual de
30 000 casos vectoriales con 14 000 muertes (OPS, 2017).
Un año más tarde la OPS (2018) indica que la endemicidad
de la enfermedad de Chagas incluye a 21 países; las estadísti-
cas no reflejan la verdadera magnitud del problema, debido a
que la mayoría de ellas corresponden a estudios serológicos
aislados y/o a aproximaciones estadísticas que no siempre
dan cuenta la dimensión real de una región geográfica o de
un país (Ameiva, 2014).
Una descripción precisa de la situación de la enfermedad
de Chagas en Ecuador debe mencionar que el acceso al diag-
nóstico en todo el país es limitado. En Ecuador, se estima que
170 000 personas son seropositivas por Trypanosoma cru-
zi, y 4 400 adquieren la infección cada año, lo que resulta
en 300 muertes por causas directamente relacionadas con la
115
PREVALENCIA DE CHAGAS EN LA PARROQUIA MOROMORO DEL CANTÓN PIÑAS PINEDA et al.
enfermedad de Chagas. La mayoría de los estudios sobre la
enfermedad de Chagas en Ecuador se han centrado en algu-
nas provincias como Loja, Manabí, Guayas y El Oro, donde
existen mayores tasas de prevalencia para Trypanosoma cruzi
(Moreno-Venegas, 2016).
A nivel nacional la mortalidad reportada en el año 2013
por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) es
de 13 casos, los mismos que están en la provincia de El Oro,
repartidos de la siguiente manera: 3 casos en Machala, 3 en
Piñas, 3 en Zaruma, 2 en Portovelo, 1 en Marcabelí y 1 en
Santa Rosa (INEC, 2013). En cuanto a morbilidad en la ciu-
dad de Piñas, desde el 2014 se han reportado 14 casos con
diagnóstico definitivo y 11 presuntivos; de estos 6 se regis-
traron en la parroquia Moromoro (Cordinación Zonal 7 de
Salud - MSP, 2018).
Cuando decimos que la enfermedad de Chagas es una en-
fermedad silenciosa, solo constatamos un hecho objetivo, en
la mayoría de los casos se presenta sin signos y síntomas que
hagan sospechar su presencia durante varios años. A pesar de
estas limitaciones, se consideró importante utilizar las esta-
dísticas disponibles por el impacto cuantitativo de las mismas
y porque ayudan a dimensionar la magnitud de esta proble-
mática.
Por lo antes mencionado, se buscó con la presente investi-
gación aportar datos sobre prevalencia de la enfermedad que
a su vez permitan instaurar medidas preventivas y de control
dando pie a investigaciones futuras que nos lleven en un mo-
mento no muy lejano a formar parte de los países que han
conseguido erradicar Chagas.
Teniendo como objetivos específicos: identificar anticuer-
pos Trypanosoma cruzi mediante técnica serológica ELISA,
realizar prueba confirmatoria mediante hemaglutinación in-
directa, determinar variables epidemiológicas y factores de
riesgo que inciden en la presencia de la enfermedad de Cha-
gas en pacientes con diagnóstico definitivo, reportar a los pa-
cientes con diagnóstico definitivo para Chagas al Ministerio
de Salud Pública para su posterior tratamiento.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se trata de un estudio cualitativo longitudinal exploratorio,
este estudio se llevó a cabo en la Provincia de el Oro, Cantón
Piñas, Parroquia Moromoro en el periodo abril 2019 hasta
abril 2020. Con este propósito se seleccionó a los participan-
tes de manera aleatoria, con un tamaño de muestra calculado
por el programa estadístico Epi Info con un nivel de confian-
za del 90% y error máximo aceptable del 5% que correspon-
dió a 205 participantes de un universo de 1371 habitantes, en
el que se incluyó a la población de 40 a más años, que no
tengan diagnóstico previo de Enfermedad de Chagas.
El proyecto de investigación fue socializado con autorida-
des y población del sector, realizando visitas domiciliarias en
donde además se brindó información sobre mal de Chagas y
se determinó la población incluida para el estudio.
Posteriormente y previa difusión de información sobre lu-
gar, hora y fecha se procedió a la toma de muestra sanguínea
por venopunción periférica a cada participante con firma de
consentimiento informado y revisión de registro previo. Es-
tas muestras fueron procesadas mediante serología ELISA
con kit comercial Chagas Test ELISA recombinante, 3ra ge-
neración.
A todos los participantes que resultaron positivos para esta
primera técnica, se les realizó una segunda toma de muestra
para Hemaglutinación Indirecta. Aquellos con resultado po-
sitivo para estas dos técnicas, fueron reportados al Ministerio
de Salud Pública con diagnóstico definitivo de enfermedad
de Chagas. Cada participante fue notificado mediante el apli-
cativo Sive alerta y EPI-1 respectivamente, instrumentos de
donde se recolecto la información epidemiológica necesaria
para esta investigación.
RESULTADOS
No se consideró a cinco de los 205 participantes de esta
investigación, porque en su desarrollo tres fallecieron y dos
decidieron abandonar el estudio, por lo tanto, el resultado
de los 200 participantes de la investigación a quienes se les
realizó técnica serológica ELISA en primer momento fueron:
el 83% negativo y el 17% positivo. A los casos positivos para
ELISA, se realizó hemaglutinación indirecta siendo positivo
para esta el 100% de los casos. Constatando de esta manera
una prevalencia de 17%.
El 32% de los pacientes Chagas positivos correspondió a
la edad de 80 a más años, el 29,4% de 70 a 79 años, el 26,4%
de 60 a 69 años y finalmente con el 11,7% de 50 a 59 años. El
41,17% de la población afectada fueron de sexo masculino y
el 58,82% femeninos. Las construcciones en las que residían
estos pacientes en su infancia fueron de adobe en 97,05%,
el 76,46% de madera, 8,82% de bareque y 11,76% de la-
drillo. Actualmente viven en construcciones que aún tienen
adobe en el 8,82%, de madera el 38,23%, bareque el 0%,
ladrillo el 20,58% y hormigón armado un 91,17%. Además,
el 97,05% manifestó haber tenido gallineros cerca o al la-
do de su domicilio, frente al 64,70% que aún los continúa
teniendo, el 85,29% tuvo lugares de almacén de leña cerca,
al lado o bajo sus domicilios en la infancia y el 35,29% de
ellos aún mantienen esta costumbre, el 82,35% tuvo cultivos
de caña de azúcar, moliendas o ramadas cerca o al lado de su
domicilio y de ellos el 17,64% aún las continúan teniendo.
Los pacientes con diagnóstico positivo a su vez tienen fa-
miliares con el mismo diagnóstico y en el 11,76% corres-
ponde al padre, el 2,94% a la madre, el 5,88% al esposo, el
26,47% a los hermanos, abuelos el 2,94% y otros familia-
res el 8,82%. De todos el 61,76% de los pacientes presentan
sintomatología chagásica que corresponde el 57,17% a estre-
ñimiento crónico, el 33,33% hipertensión arterial y el 9,52%
cardiomegalia. Los pacientes fueron reportados al Ministerio
de Salud Pública y actualmente están siendo valorados res-
petivamente por cardiólogo y gastroenterólogo.
DISCUSIÓN
El mal o enfermedad de Chagas declarada mundialmente
como enfermedad infecciosa desatendida, es propia de paí-
ses en vías de desarrollo y considerada enfermedad de la po-
breza. Es transmitida por el parásito protozoario Trypanoso-
ma cruzi, mediante inoculación de heces fecales o ingestión
de las mismas por alimentos contaminados (MSP, 2017). El
Ecuador es considerada zona endémica y se reportan casos
en 10 provincias que incluyen Guayas, Manabí, El Oro, Lo-
ja, Napo, Sucumbíos, Orellana, Pastaza, Esmeraldas y Mo-
rona Santiago y de ellas la provincia que confirma más casos
116
e-ISSN: 1390-5902
CEDAMAZ, Vol. 11, No. 02, pp. 115–118, julio–diciembre 2021
DOI: 10.54753/cedamaz.v11i2.1179
según la Dirección Nacional de Vigilancia Epidemiológica
para el 2013 al 2015 es El Oro, por lo que se proyecta que en
el país alrededor de 2.3 y 3.5 millones de habitantes están en
riesgo de contraer la enfermedad (MSP, 2017).
En esta investigación realizada en la Parroquia Moromoro
del Cantón Piñas, se pudo determinar que existen casos posi-
tivos para la enfermedad de Chagas, esto quiere decir que de
un total de 200 participantes tomando como representativo
de la población, el 17%, es decir 34 de ellos resultaron sero-
lógicamente positivos para enfermedad de Chagas mediante
la aplicación de dos pruebas distintas. Frente a lo expuesto se
acepta la hipótesis de investigación que constata la existencia
de Enfermedad de Chagas en los habitantes de este sector.
Este resultado se coteja con el reporte por parte del Mi-
nisterio de Salud Pública del Ecuador, quien indica en los
últimos 5 años un total de 14 casos en todo el cantón Piñas
(Cordinación Zonal 7 de Salud - MSP, 2018). El único es-
tudio que hasta el momento se evidencia en la parte alta de
El Oro, es en el Cantón Portovelo, Parroquia Rural Lourdes,
en el que se utilizó gota gruesa y se mostró ausencia de pa-
rásito, adicionalmente se realizó ELISA, con una positividad
del 6%, de un total de 102 participantes (Jiménez- Loyola,
2012). En otros países se han llevado a cabo estudios simila-
res, tenemos así los muestreos en 2008 y 2009 en viviendas
seleccionadas al azar de áreas rurales del Departamento San
Luis del Palmar, Provincia de Corrientes, Argentina.
El diagnóstico de la infección Chagásica se realizó a vo-
luntarios mediante las pruebas de hemaglutinación indirec-
ta, inmunofluorescencia indirecta y ensayo inmunoenzimáti-
co, la prevalencia global de los 163 voluntarios fue 11,7%
(19/163) (Bar, et al. 2010). Otro estudio se llevó a cabo en
Venezuela, se estudiaron 115 pacientes, distribuidos en 36 vi-
viendas, a los que se les aplicó una encuesta epidemiológica,
tres pruebas serológicas (ELISA, hemoaglutinación indirecta
e inmunofluorescencia indirecta), se obtuvo una prevalencia
general de 6,09% (Salazar et at., 2014).
Resultados similares fueron encontrados por Ríos et al.,
(2011) en el que se realizó un estudio descriptivo, aquí se
evaluaron 156 personas, y se identificaron 11 casos agudos
de enfermedad de Chagas, 10 con títulos de anticuerpos IgM
e IgG contra Trypanosoma cruzi por inmunofluoresencia y
ELISA. A las muestras positivas para IFI-IgM se les practicó
gota gruesa extendido y se observó una elevada prevalencia
de enfermedad de Chagas y anticuerpos contra Trypanoso-
ma cruzi en este estudio (Rios et al., 2011). Por los datos
mencionados se propone la necesidad de realizar estudios de
tamizaje en poblaciones con características propias para que
se desarrolle el vector (vinchuca, chinchorro o chinche), en
este estudio se consideró el diagnóstico únicamente para pa-
tología crónica dada la edad propuesta de los participantes de
acuerdo a los datos ya existentes, para obtener así una apro-
ximación a la magnitud de la patología, pero, sería importan-
te considerar todos los grupos estadios y determinaciones en
etapa aguda y crónica.
En este estudio, los pacientes con diagnóstico positivo de-
finitivo, el grupo etario de 80 a más años es el más afectado
con el 32%, por 11 casos, el grupo de 70 a 79 años con el
29,4% por 10 casos, seguido del grupo entre 60 y 69 años
con el 26,4% por 9 casos y finalmente 11,7% con 4 casos al
grupo de 40 a 49 años y en cuento al sexo femenino, corres-
ponde al 58,82% por 20 casos, mientras masculino constitu-
ye el 41,17% por 14 casos. Salazar et at., (2014) reporta en
su investigación realizada a personas mayores a 40 años que
predomina el sexo masculino (71%). Por otro lado, resulta-
dos encontrados en un estudio realizado en la población rural
de Miraflores, estado Monagas en el que participaron 62 in-
dividuos del sexo masculino (58,5%) y 44 del sexo femenino
(41,5%). El diagnóstico serológico fue realizado mediante la
prueba de ELISA utilizando antígenos fijados de las formas
epimastigotes de T. cruzi. De los 106 individuos evaluados,
sólo tres resultaron seropositivos para anticuerpos tipo IgG
anti-T. cruzi, representando un 2,8% de seropositividad, de
estos individuos, dos fueron del sexo femenino y 1 del sexo
masculino (Berrizbeitiaa, et al., 2010).
No se reportan estudios que muestren resultados por gru-
pos etarios, pero, de los propuestos se discrepa la predomi-
nancia del sexo más afectado en relación al de esta inves-
tigación, mientras que en el segundo estudio los resultados
no son representativos. Probablemente el hecho de que ha-
ya mayor número de casos positivos en el sexo femenino de
esta investigación se deba a que cuando se realizó la sociali-
zación se encontraron en las viviendas en su mayoría amas de
casa y por su parte los habitantes del sexo masculino en una
proporción considerable se negaron participar en la investi-
gación. En cuanto a la caracterización de las viviendas actua-
les de los pacientes con diagnóstico positivo para Chagas el
91,17% corresponde a construcciones de hormigón armado,
seguido de construcciones de madera (tabla) con el 38,23%,
de ladrillo el 20,58% y adobe el 0%, pero, antiguamente el
97,05% de los pacientes vivía en construcciones de adobe,
el 76,46% en construcciones de madera, 11,76% construc-
ciones de ladrillo y bareque 8,82%. En el estudio ya mencio-
nado realizado en Venezuela con 115 pacientes, distribuidos
en 36 viviendas y con prevalencia general de 6,09%, se re-
porta que la vivienda más frecuente de los pacientes seropo-
sitivos correspondió al rancho de zinc (71,43%) (Salazar et
at., 2014). En el presente estudio, la gran mayoría de los pa-
cientes positivos tienen en común construcciones de adobe,
mismo que es considerado como el habitad más frecuente del
vector portador del Trypanosoma cruzi y también explicaría
de alguna manera que los pacientes sean portadores crónicos
al probablemente adquirir la enfermedad en estas viviendas
de su infancia.
Asimismo, de los pacientes positivos de este estudio el
97,05% manifestó haber tenido gallineros cerca de su vivien-
da y el 64,7% aún los tiene. En lo referente a lugares de alma-
cén de leña al lado o bajo sus domicilios el 85,29% los tuvo
y el 35,29% aún mantiene esta costumbre; además, 82,35%
comentó haber tenido cultivos de caña de azúcar, moliendas
o ramadas cerca de su domicilio y el 17,64% aun las mantie-
nen. En contraste con el estudio realizado en Venezuela en el
que el 85,71% presentó anexos (gallinero, depósito de leña
y cochinera) (Salazar et at., 2014). Lo mencionado pone en
evidencia al igual que lo descrito en la literatura el lugar en
donde se almacenan los vectores y explicaría posiblemente
la prevalencia de Chagas en el sector en donde se desarro-
lló la investigación, ya que sus construcciones en su mayoría
corresponden a viviendas mixtas entre adobe, madera y la-
drillo.
Otro aspecto que valoró esta investigación fueron los fa-
miliares con diagnósticos positivo ya conocido de los pacien-
tes al momento diagnosticados, se obtuvo los siguientes re-
117
PREVALENCIA DE CHAGAS EN LA PARROQUIA MOROMORO DEL CANTÓN PIÑAS PINEDA et al.
sultados: de 11,76% de ellos su padre tuvo la enfermedad,
el 2,94% de pacientes tuvieron a su madre con diagnóstico
positivo, el 5,88% a su esposo, el 26,47% a los hermanos,
2,94% a los abuelos y 8,82% a otros familiares. No se dis-
pone de estudios que nos permitan realizar un contraste con
lo descrito, pero, con lo detallado podemos saber que los fa-
miliares de primer grado de los pacientes tienen una alta po-
sibilidad de estar infectados y la necesidad de que se realicen
tamizaje.
Finalmente, se describe en este estudio las comorbilidades
ya diagnosticadas en los pacientes ahora Chagas positivos
que corresponde al 61,76% es decir 21 de 34 casos. De estos
el 57,17% corresponde a estreñimiento crónico, el 33,33%
hipertensión arterial y el 9,92% cardiomegalia. De igual ma-
nera no tenemos estudios que pongan en manifiesto esta ca-
racterización, pero lo descrito evidencia sintomatología de
Chagas crónico que va de la mano con la edad de los pacien-
tes y una probable infección adquirida en su juventud. Todos
los pacientes positivos de este estudio, en total 34 fueron re-
portados el Ministerio de Salud Pública y mediante el mismo
sistema se consiguió valoraciones respectivas por Gastroen-
terología y Cardiología, para su control y seguimiento.
CONCLUSIONES
De los participantes evaluados, quienes resultaron positi-
vos para la técnica serológica ELISA también lo resultaron
para hemaglutinación indirecta, viéndose mayoritariamente
afectado el grupo etario de 80 a más años, de predominio fe-
menino y al momento sintomáticos; la mayoría de ellos ha-
bitó en construcciones de adobe y junto a sus viviendas se
encontraban gallineros y cultivos de caña de azúcar.
CONTRIBUCIONES DE LOS AUTORES
Conceptualización: GPB y FBT; metodología: GPB y FBT
; análisis formal: GPB y FBT ; investigación: GPB, FBT y
MR ; recursos: GPB ; curación de datos: GPB y FBT ; re-
dacción preparación del borrador original: GPB y FBT ;
redacción revisión y edición: GPB y FBT ; visualización:
GPB y FBT ; supervisión: GPB y FBT ; administración de
proyecto: GPB y FBT ; adquisición de financiamiento para
la investigación: GPB. Todos los autores han leído y acepta-
do la versión publicada del manuscrito.
REFERENCIAS
Amieva C. (2014). El chagas en la actualidad de Lati-
noamérica: Viejos y nuevos problemas, grandes desafíos.
Aposta: Revista de ciencias sociales, 62, 6-19.
Bar, E., Oscherov, B., Pieri Damborsky, M., Borda, M.
(2010). Estudio transversal de la Enfermedad de Chagas en
un área endémica de la Provincia de Corrientes, Argentina.
Boletín de Malariología y Salud Ambiental, 50(2), 219-232.
Berrizbeitia, M., Aguilera, G., Ward, B., Rodríguez,
J., Jorquera, A., Ndao, M. (2010). Seroprevalencia de la
infección por Trypanosoma cruzi en la población rural de
Miraflores, estado Monagas: Estabilidad y diferencia de
reactividad de epimastigotes fijados. Revista de la Sociedad
Venezolana de Microbiología, 30(1), 55-60.
Coordinación Zonal 7 de Salud., Ministerio de Salud
Pública. (2018). Morbilidad de Chagas. Loja. Ecuador.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2013).
Morbilidad de Chagas. Quito, Ecuador.
Jiménez- Loyola, E. (2016). Identificación de Trypano-
soma cruzi en los habitantes del Sector Lourdes del cantón
Portovelo. Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Loja.
Repositorio Institucional - Universidad Nacional de Loja.
Ministerio de Salud Pública. (2017). Manejo etiológico de
la enfermedad de Chagas. Protocolo. Dirección Nacional de
Normatización.
Moreno-Venegas, C. P. (2016). Prevalencia de Chagas en
donantes del banco de sangre del Hospital Carlos Andrade
Marín. Tesis de pregrado, Universidad Central del Ecuador.
Repositorio Institucional - Universidad Central del Ecuador.
Organización Panamericana de la Salud. (2017). En-
fermedad de Chagas en las Américas - Hoja informativa
para los trabajadores de salud: Enfermedades infecciosas
desatendidas. www.paho.org/chagas.
Organización Panamericana de la Salud. (2018). Enferme-
dad de Chagas en las Américas: una revisión de la situación
actual de salud pública y su visión para el futuro. Informe:
Conclusiones y Recomendaciones Washington D.C.
Ríos, J. F., Arboleda, M., Montoya, A. N., Alarcón,
E. P., Parra-Henao, G. J. (2011). Probable outbreak of
oral transmission of Chagas disease in Turbo, Antioquia.
Biomédica, 31(2), 185-195.
Salazar, J., Gallego, L., Suárez B. (2014). Estudio seroe-
pidemiológico de la enfermedad de Chagas en la comunidad
Copey-El Guayabillo, Estado Carabobo, Venezuela. Revista
cubana de medicina Tropical. Vol. 66, No. 1.
118