e-ISSN: 1390-5902
CEDAMAZ, Vol. 14, No. 01, pp. 102–109, Enero–Junio 2024
DOI: 10.54753/cedamaz.v14i1.1239
Patrones de resistencia bacteriana de Staphylococcus spp en
Medilab-Medihospital, Loja 2018- 2020
Bacterial resistance patterns of Staphylococcus spp in Medilab-Medihospital, Loja
2018- 2020
Iliana Alicia Delgado1, Ana Castillo1,*, Humberto Riascos1y Sandra Freire 1
1Universidad Nacional de Loja, Loja, Ecuador, ana.j.castillo@unl.edu.ec, iliana.delgado@unl.edu.ec, humberto.riascos@unl.edu.ec,
sandra.freire@unl.edu.ec
*Autor para correspondencia: ana.j.castillo@unl.edu.ec
Fecha de recepción del manuscrito: 22/02/2024 Fecha de aceptación del manuscrito: 05/04/2024 Fecha de publicación: 30/06/2024
Resumen—La resistencia bacteriana frente a los antibióticos es uno de los problemas más grandes de salud pública a nivel mundial.
Esto dificulta controlar las enfermedades infecciosas causadas por las bacterias, ya que genera fallo terapéutico, alarga los tratamientos y
aumenta costes en la atención de la salud. Staphylococcus spp, es uno de los grupos bacterianos más estudiados debido a su importancia
clínica y las altas tasas de resistencia que presenta frente a los antibióticos. La especie más importantes es Staphylococcus aureus consi-
derándose la más patógena seguida de los estafilococos coagulasa negativos que actúan como patógenos oportunistas. Este es un estudio
retrospectivo cuyo objetivo es determinar patrones de resistencia bacteriana de Staphylococcus spp de los registros de antibiogramas reali-
zados en el Laboratorio Clínico Medilab-Medihospital 2018 - 2020. Donde se aislaron 86 cultivos positivos de Staphylococcus aureus con
el 71,43% y Staphylococcus epidermidis con el 78,40%, con más frecuente en el área de consulta externa y predominando en muestras
de secreciones con el 77,6% y 67,6% de acuerdo a la especie. El perfil de resistencia de Staphylococcus aureus frente a los antibióticos
ensayados en el laboratorio de microbiología son: penicilina (87%), oxacilina (81,50%) y eritromicina (64,6%); mientras que el de Staphy-
lococcus epidermidis fue: penicilina (75%), oxacilina (66,7%), eritromicina (62,9%) y clindamicina (52,8%). Se concluye que ambos
grupos de microorganismos expresan fenotipos de resistencia a oxacilina, penicilina y eritromicina, sensibilidad a vancomicina y linezolid
y susceptibilidad variable al resto de antibióticos evaluados.
Palabras clave—Patrones de resistencia, Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis
Abstract—Bacterial resistance to antibiotics is one of the greatest public health problems worldwide. This makes it difficult to control
infectious diseases caused by bacteria, since it generates therapeutic failure, lengthens treatments and increases health care costs. Staphy-
lococcus spp. is one of the most studied bacterial groups due to its clinical importance and high rates of resistance to antibiotics. The most
important species is Staphylococcus aureus, which is considered the most pathogenic, followed by coagulase-negative staphylococci that
act as opportunistic pathogens. This is a retrospective study whose objective is to determine bacterial resistance patterns of Staphylococcus
spp. from the antibiogram records performed at the Medilab-Medihospital Clinical Laboratory 2018 - 2020. Where 86 positive cultures of
Staphylococcus aureus were isolated with 71.43% and Staphylococcus epidermidis with 78.40%, with more frequent in the outpatient area
and predominantly in secretion samples with 77.6% and 67.6% according to the species. The resistance profile of Staphylococcus aureus
to the antibiotics tested in the microbiology laboratory was: penicillin (87%), oxacillin (81.50%) and erythromycin (64.6%); while that
of Staphylococcus epidermidis was: penicillin (75%), oxacillin (66.7%), erythromycin (62.9%) and clindamycin (52.8%). It is concluded
that both groups of microorganisms express phenotypes of resistance to oxacillin, penicillin and erythromycin, sensitivity to vancomycin
and linezolid and variable susceptibility to the rest of the antibiotics evaluated.
Keywords—Resistance patterns, Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis
INTRODUCCIÓN
La resistencia a los antibióticos es uno de los problemas
más grandes de salud pública a nivel mundial. Debido
a que dificulta controlar las enfermedades infecciosas causa-
das por microorganismos bacterianos, generando un elevado
aumento de morbilidad y mortalidad, reduce la eficacia tera-
péutica y amenaza la seguridad sanitaria debido a la rápida
transmisión de microorganismos infecciosos de un individuo
a otro (Calderón Rojas y Aguilar Ulate, 2016, p. 758).
Los estafilococos son una de las principales bacterias que
generan infecciones en los seres humanos, tanto en el me-
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0. 102
PATRONES DE RESISTENCIA BACTERIANA DE STAPHYLOCOCCUS SPP DELGADO et al.
dio hospitalario como en la comunidad. Son responsables,
de generar infecciones de piel y partes blandas, bacteriemia,
endocarditis y neumonía; pero también producen infecciones
relacionadas con la utilización de diferentes tipos de disposi-
tivos médicos, además poseen una extraordinaria capacidad
para desarrollar resistencia a los antimicrobianos (Castellano
G et al., 2018, p. 27).
La especie más importantes de este género es S. aureus que
es una de las más estudiadas debido a sus características de
virulencia ocasionando alta tasas de resistencia a los antibió-
ticos, su distribución es a nivel mundial y el impacto en la
morbilidad y mortalidad es considerable a nivel comunita-
rio e intrahospitalario en los pacientes más susceptibles. De
forma similar ocurre con los estafilococos coagulasa negati-
va, que han generado grandes problemas debido a que ac-
túan como patógenos nosocomiales oportunistas debido al
uso de terapias inmunosupresoras y métodos invasivos co-
mo implantes y prótesis (López-Aguilera et al., 2013, p. 501;
Zendejas-Manzo et al., 2014, p. 129).
Los estafilococos presentaron una rápida resistencia a los an-
tibióticos después de la introducción de la penicilina, en la
actualidad menos del 10% de las cepas son sensibles a este
antibiótico, esta resistencia es conferida por la enzima pe-
nicilinasa. Los problemas asociados a los estafilococos re-
sistentes a la penicilina impulsaron el desarrollo de penici-
linas semisintéticas, lamentablemente se dio la resistencia a
la meticilina llegando a generar resistencia a todos los beta-
lactámicos y a otros grupos de antibióticos; se ha reportado
cepas resistentes al grupo de macrólidos, lincosamidas y es-
treptograminas B comúnmente usados para tratar infecciones
por Staphylococcus spp. y recientemente se ha reportado re-
sistencia a glicopéptidos (Ballesté López et al., 2019, p. 9;
Castro-Orozco, et al., 2018, p. 26).
En la investigación realizada por el Centro Nacional de Re-
ferencia de Resistencia a los antimicrobianos CRN-RAM del
Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública- INSPI,
en datos obtenidos de los registros de los servicios hospita-
larios ecuatorianos determinaron que S. aureus es el tercer
microorganismo sujeto a vigilancia de resistencia a los anti-
microbianos (RAM) que se ha reportado en mayor porcenta-
je presentando en el año 2014 el 12% RAM, en el 2015 el
11% RAM, en el 2016 el 12% RAM y en el 2017 el 10%
RAM. Dentro de los aislados hospitalarios como en Unidad
de Cuidados Intensivos (UCI) el antibiótico que presenta ma-
yor porcentaje de resistencia a S. aureus es la penicilina con
el 87% (Ministerio de Salud Pública, 2019).
Sumado a la resistencia antimicrobiana tenemos la pande-
mias de la COVID-19, que ha agravado la situación ya que
solo un 8% de los pacientes afectados por este, merecían
consumir antibióticos, situación que ha generado consecuen-
cias graves al respecto; y por lo cual, se necesita de manera
urgente concienciar a la sociedad sobre el uso de antibióticos
y las medidas auxiliares y preponderantes como es el uso de
la medicina tradicional y los hábitos de higiene que pueden
ayudar de gran manera para evitar infecciones y contagios.
(ISGLOBAL 02-2022)
Es fundamental incentivar la utilización de programas de op-
timización de antimicrobianos, métodos veraces de detección
de mecanismos de resistencia; y a su vez, programas de aná-
lisis de datos de dichos patrones, y mediante estos hacer una
vigilancia continúa considerando la aparición de cepas re-
sistentes de los diferentes microrganismos de interés clínico
incluido los estafilococos; y como consecuencia el conoci-
miento de sensibilidad y resistencia para poder facilitar una
correcta opción terapéutica para el paciente y ayudar a dis-
minuir los porcentajes de resistencia.
Para el desarrollo y cumplimiento de la presente investiga-
ción se planteó: establecer la frecuencia de Staphylococcus
spp. presentes en las muestras de los pacientes, según el área
de procedencia y según el tipo de muestras; Identificar el
porcentaje de resistencia bacteriana frente a los antibióticos
probados; Clasificar los patrones de resistencia identificados
según el año estudiado en época pre-pandemia y pandemia
COVID-19 y según el servicio de procedencia.
MATERIALES Y MÉTODOS
Estudio retrospectivo que analiza los patrones de resisten-
cia bacteriana en Staphyilococcus spp que ha desarrollado
frente a la acción antibiótica verificado en un test de antibio-
grama.
El universo de este estudio está constituido por 4190 repor-
tes cuya muestra a analizar es de 86 reportes de cepas de
estafilococos aislados de cultivos con la identificación bacte-
riana correspondiente, realizada en su mayor parte en forma
manual a través del aislamiento, identificación y antibiogra-
ma, y en menor porcentaje en equipo automatizado de mues-
tras provenientes de las diferentes áreas de atención la clínica
Medilab-Medihospital, durante 2018 -2020 período prepan-
demia y pandemia. Para la tabulación y análisis de la infor-
mación, se utilizó el programa WHONET, versión 5,6 (World
Health Organization).
En cuanto a los aspectos bioéticos, debido a la naturaleza del
estudio no se requirió el consentimiento escrito de los pa-
cientes. Se contó con la aprobación del comité de ética del
hospital para llevar a efecto el estudio. La identificación de
los pacientes se mantuvo confidencial.
RESULTADOS
De 4190 reportes de antibiogramas de cultivos realizados
en el laboratorio de microbiología de la Clínica Medilab-
Medihospital del año 2018 al 2020 se obtuvo 1013 reportes
positivos para diferentes agentes causales, de los cuales 86
de estos correspondían a Staphylococcus spp representándo
el 8,49%.
La frecuencia de Staphylococcus spp según los servicios de
atención, (Figura 1) se observa que S. aureus yS. epidermi-
dis son los que se aísla con mayor frecuencia en muestras de
pacientes de consulta externa con el 71,43% y 78,4% res-
pectivamente.
103
e-ISSN: 1390-5902
CEDAMAZ, Vol. 14, No. 01, pp. 102–109, Enero–Junio 2024
DOI: 10.54753/cedamaz.v14i1.1239
Fig. 1: Frecuencia de Staphylococcus spp presentes en muestras de
los pacientes según área de precedencia año 2018-2020
En la Tabla 1 hace referencia a la distribución de Staphy-
lococcus spp por tipo de muestra, mostrando que Staphylo-
coccus aureus yStaphylococcus epidermidis predomina más
en muestras de secreciones con el 77,6% y 67,6% respecti-
vamente.
Tabla 1: Frecuencia de significación imputada según el tipo de
muestra en pacientes de atención integrada de salud.
Tipo de muestra
Staphylococcus aureus Staphylococcus epidermidis
Frecuencia
absoluta
Frecuencia
relativa
Frecuencia
absoluta
Frecuencia
relativa
Secreciones 39 79,6% 25 67,6%
Hemocultivos 5 10,2% 4 10,8%
Urocultivo 5 10,2% 6 16,2%
Líquidos
biológicos - - 2 5,4%
Total 49 100% 37 100%
En la Tabla 2 se detalla el porcentaje de resistencia bacte-
ria de Staphylococcus spp frente a los antibióticos probados.
S. aureus muestra resistencia moderada a penicilina (87%),
oxacilina (81,50%) y eritromicina (64,6%); mientras que S.
epidermidis a penicilina (75%), oxacilina (66,7%), eritromi-
cina (62,9%) y clindamicina (52,8%)
Tabla 2: Porcentaje de resistencia bacteriana de Staphylococcus
spp aislados de muestras de pacientes frente a los antibióticos
probados
Antibióticos
Staphylococcus
aureus
Staphylococcus
epidermidis
T/R %R T/R %R
Betalactámicos
Oxacilina 27/22 81,5% 16/24 66,7
Penicilina - 100% - 75,0
Fluoroquinolonas
Ciprofloxacino 34/10 29,4% 25/9 36,0
Lincosamidas
Clindamicina 45/18 40% 36/19 52,8
Macrólidos
Eritromicina 52/18 34,6% 45/28 62,9
Sulfonomidas
Trimetoprim/sulfametoxazol 48/11 22,6 % 45/16 35,6
Otros antibióticos
Nitrofurantoína 6/1 16,7 6/1 16,7
Elaboración propia a partir de los registros de antibiogramas procesados del 2018-
2020 de la Clínica MedilabMediodía.
%R = porcentaje de resistencia. T/R = total de resistencia
La Tabla 3 muestra los patrones de resistencia de S. au-
reus en época pre-pandémica y pandémica COVID-19; en-
contrándose 23 patrones diferentes presentando resistencia
desde uno hasta seis antibióticos. En la época pre-pandémica
que corresponde a los años 2018 y 2019 existió 20 patrones
de resistencia mostrando mayor resistencia a 2 antimicrobia-
nos CLI+ERY presente en 5 cepas; y en el año 2020 que co-
rresponde a la época pandémica existió 5 patrones de resis-
tencia indicando mayor resistencia a1 antimicrobiano OXA
presente por 5 cepas.
Tabla 3: Patrones de resistencia de Staphylococcus aureus en
épocas pre-pandemia y pandemia COVID-19 año 2018-2020
No. de
antibióticos Patrón de resistencia Pre-pandemia Pandemia
2018-2019 % 2020 %
1
Ninguno 6 15 - -
OXA 1 2,50 5 55,55
ERY 2 5 - -
PEN 1 2,50 - -
CLI - - 1 11,11
2
CLI+ERY 5 12,50 1 11,11
PEN+ERY 3 7,50 - -
SXT+ERY 1 2,50 - -
ERY+OXA - - 1 11,11
3
PEN+ERY+OXA 3 7,50 1 2,78
CIP+CLI+PEN 1 2,50 - -
SXT+ERY+OXA 2 5 - -
PEN+SXT+ERY 1 2,50 - -
CIP+PEN+ERY 1 2,50 - -
CIP+CLI+SXT 1 2,50 - -
4
CIP+PEN+ERY+OXA 1 2,50 - -
CLI+CLI+PEN+ERY 2 5 - -
CLI+SXT+ERY+OXA 2 5 - -
CLI+PEN+ERY+OXA 1 2,50 - -
CIP+PEN+SXT+ERY 1 2,50 - -
5
CIP+CLI+SXT+ERY+OXA - - 1 11,11
CIP+CLI+PEN+ERY+OXA 2 5 - -
CIP+PEN+SXT+ERY+OXA 1 2,50 - -
6 CIP+CLI+PEN+SXT+ERY+OXA 2 5 - -
Total 40 100 9 100
Elaboración propia a partir de los registros de antibiogramas procesados del 2018-
2020 de la Clínica MedilabMediodía.
Abreviaturas: CIP=ciprofloxacino, CLI=clindamicina,
ERY=eritromicina, GEN=gentamicina, OXA=oxacilina, PEN=penicilina,
SXT=trimetoprim/sulfametoxazol.
La Tabla 4 hace referencia a los patrones de resisten-
cia de S. epidermidis en época pre-pandémica y pandémica
COVID-19; presentándose 18 patrones diferentes, en la que
las mayorías de la cepa fueron resistentes desde uno hasta
siete antibióticos. En la época pre-pandémica, se presenta-
ron 15 patrones mostrando mayor resistencia a 1 antibiótico
ERY presente en 4 cepas; mientras que en la época pandémi-
ca existieron 7 patrones diferentes mostrando mayor resis-
tencia a ERY y al patrón CIP+CLI+ERY+OXA expresados
por 2 cepas cada uno.
La Tabla 5 indica los patrones de S. aureus según el ser-
vicio de procedencia; obteniendo 23 patrones diferente sien-
do resistentes desde uno hasta seis antibióticos. En el área
de emergencia se presentó 4 patrones de resistencia, en el
que el antibiótico OXA es el más frecuente presentándose
en 2 cepas; en UCI 2 patrones de resistencia mostrando ma-
yor resistencia a PEN y al patrón CLI+ERY presentes en 1
cepas cada uno ; en hospitalización 4 patrones de resisten-
cia exhibiendo mayor resistencia a 1 antibiótico OXA en 2
cepas; en consulta externa 19 patrones diferentes expresan-
do mayor resistencia a los patrones CLI+ERY, PEN+ERY y
PEN+ERY+OXA en 3 cepas respectivamente ; y en Quiró-
fano 1 patrón presentando su resistencia a SXT+ERY+OXA
104
PATRONES DE RESISTENCIA BACTERIANA DE STAPHYLOCOCCUS SPP DELGADO et al.
Tabla 4: Patrones de resistencia de Staphylococcus epidermidis en
épocas pre-pandemia y pandemia COVID-19 año 2018-2020
No. de
antibióticos Patrón de resistencia Pre-pandemia Pandemia
2019 % 2020 %
0 Ninguno 1 4,34 5 35,71
1
ERY 4 17,39 2 14,28
OXA 1 4,34 1 7,14
PEN 2 8,69 - -
2 PEN+ERY 1 4,34 - -
3
CLI+SXT+OXA 2 8,69 1 7,14
CLI+ERY+OXA 3 13,04 - -
CLI+PEN+ERY 1 4,34 - -
PEN+SXT+ERY 1 4,34 - -
4
CLI+SXT+ERY+OXA 1 4,34 1 7,14
CLI+PEN+ERY+OXA 1 4,34 - -
CIP+CLI+PEN+OXA 1 4,34 - -
CLI+CLI+ERY+OXA - - 2 14,28
CIP+CLI+SXT+ERY 1 4,34 - -
CIP+CLI+PEN+ERY 1 4,34 - -
5CIP+CLI+SXT+ERY+OXA - - 1 14,28
CIP+CLI+PEN+STX+ERY - - 1 7,14
6 CIP+CLI+PEN+SXT+ERY+OXA 1 4,34 - -
7 CIP+CLI+NIT+PEN+SXT+ERY+OXA 1 4,34 - -
Total 23 100 14 100
Elaboración propia a partir de los registros de antibiogramas procesados del 2018-2020 de
la Clínica MedilabMediodía. Abreviaturas: CIP=ciprofloxacino, CLI=clindamicina,
ERY=eritromicina, GEN=gentamicina, NIT=nitrofurantoína, OXA=oxacilina,
PEN=penicilina, SXT=trimetoprim/sulfametoxazol.
en 1 cepa.
La Tabla 6 indica los patrones de S. epidermidis
según el servicio de procedencia; mostrando 18 pa-
trones con resistencia desde uno hasta siete antibióti-
cos. En el área de emergencia y UCI se presentó 1
patrón de resistencia presentando resistencia al patrón
PEN+SXT+ERY en emergencia en 1 cepa y al patrón
CIP+CLI+PEN+ERY en UCI en 1 cepa; en hospitalización
existieron 5 patrones de resistencia exhibiendo resistencia a
los patrones OXA, CLI+ERY+OXA, CIP+CLI+ERY+OXA,
CIP+CLI+SXT+ERY+OXA y CIP+CLI+PEN+SXT+ERY
mostrándose estos patrones en 1 cepa; en consulta externa
15 patrones indicando mayor resistencia a ERY en 6 cepas.
DISCUSIÓN
Las infecciones causadas por Staphylococcus aureus y
estafilococos coagulasa negativos que son los de importancia
clínica se han convertido en un problema de salud pública
por su alta morbilidad y mortalidad debido a la capacidad
de estos de generar multirresistencia a los antibióticos
utilizados para el tratamiento de dichas infecciones.
El presente estudio consistió en recopilar información de
la base de datos de los registros de antibiogramas de los
cultivos de las diferentes muestras testadas en el Laboratorio
de Microbiología de la Clínica Medilab-Medihospital,
obteniendo 86 muestras positivas para Staphylococcus spp
de las cuales 49 muestras resultaron ser S. aureus y 37 S.
epidermidis.
S. aureus se aisló con mayor frecuencia en 35 (71,43%)
muestras de pacientes de consulta externa, seguido de
hospitalización con 6 (12,24%) muestras, y 8 (16,33%) en
otros servicios, lo que implica que esta bacteria se la puede
aislar tanto a nivel hospitalario como comunitario debido
a que tiene una gran capacidad para adaptarse a diferentes
ambientes y sobre todo como microbiota y/o patógeno del
ser humano, resultados similares al estudio de Morales-Parra
et al.(2017) realizado en Colombia de 50 cultivos en el
que aisló con mayor frecuencia S. aureus de 20 (40%)
muestras de consulta externa, 12 (24%) muestras en cirugía
y 18 (36%) muestras de otros servicios. Sin embargo, el
estudio de Gómez Gamboa et al. (2016) realizado en un
hospital público de Venezuela difiere con los datos antes
mencionados debido a que el número de cultivos es de 177,
razón por la cual hay una variación, donde se encontró con
mayor frecuencia S. aureus en 94 (53,11%) en muestras de
hospitalización, seguida de consulta externa 78(44,06%)
muestras y 5 (2,83%) muestra en otros servicios. Por lo
tanto, se comprueba que S. aureus se puede encontrar intra
y extra hospitalariamente esto es debido a sus factores de
virulencia y a los múltiples mecanismos bioquímicos y es-
tructurales ya mencionados que posee este microorganismo.
Así, Pineda Et al en un estudio a 33 estudiantes mujeres de
la facultad de odontología de la Universidad Visión de las
Américas de Medellín nos indican que S. aureus presentó
resistencia a oxacilina de un 66,7%, eritromicina 75% y
cirpofloxacina 33,3%.
En el presente estudio S. aureus se aisló de distintos orígenes
y se observó que, las muestras de secreción de piel son
la principal fuente de aislamiento para esta bacteria con
38 (77,6%) muestras, lo que coincidió con los estudios
realizados en Cuba por Duquesne A. et al., (2015) y Aties
L. et al., (2017), estos autores aseveran que la frecuencia de
aislamiento de este patógeno se da mayormente en muestras
de piel corroborando que esta bacteria se ve involucrado en
infecciones de este tipo de muestras, debido a su coloniza-
ción como flora transitoria de la piel y al romperse la primera
barrera de defensa se disminuye la inmunidad provocando la
infección y se convierte en oportunista.
S. epidermidis se encontró con mayor frecuencia en 29
105
e-ISSN: 1390-5902
CEDAMAZ, Vol. 14, No. 01, pp. 102–109, Enero–Junio 2024
DOI: 10.54753/cedamaz.v14i1.1239
Tabla 5: Patrones de resistencia de Staphylococcus aureus según el servicio de procedencia de atención año
2018-2020
No. de
antibióticos
Patrones de
resistencia EMER % UCI % HOS % CE % QUI %
0 Ninguno - - - - 1 16,66 5 14,28 - -
1 OXA 2 40 - - 2 33,3 2 5,71 - -
1 ERY - - - - - - 2 5,71 - -
1 PEN - - 1 50 - - - - - -
2 CLI - - - - 1 16,66 - - - -
2 CLI+ERY 1 20 1 50 1 16,66 3 8,57 - -
2 PEN+ERY - - - - - - 3 8,57 - -
2 SXT+ERY - - - - - - 1 2,85 - -
2 ERY+OXA 1 20 - - - - - - - -
3 PEN+ERY+OXA - - - - - - 3 8,57 - -
3 CIP+CLI+PEN - - - - - - 1 2,85 - -
3 SXT+ERY+OXA - - - - 1 16,66 - - 1 100
3 PEN+SXT+ERY - - - - - - 1 2,85 - -
3 CIP+PEN+ERY - - - - - - 1 2,85 - -
3 CIP+CLI+SXT - - - - - - 1 2,85 - -
4 CIP+PEN+ERY+OXA - - - - - - 1 2,85 - -
4 CIP+CLI+PEN+ERY - - - - - - 2 5,71 - -
4 CLI+SXT+ERY+OXA - - - - - - 2 5,71 - -
4 CLI+PEN+ERY+OXA - - - - - - 1 2,85 - -
4 CIP+PEN+SXT+ERY - - - - - - 1 2,85 - -
5 CIP+CLI+SXT+ERY+OXA - - - - - - 1 2,85 - -
5 CIP+CLI+PEN+ERY+OXA 1 20 - - - - 1 2,85 - -
5 CIP+PEN+SXT+ERY+OXA - - - - - - 1 2,85 - -
6 CIP+CLI+PEN+SXT+ERY+OXA - - - - - - 2 5,71 - -
Total 5 100 2 100 6 100 35 100 1 100
Elaboración propia a partir de los registros de antibiogramas procesados del 2018-2020 de la Clínica MedilabMediodía. Abre-
viaturas: EMER=emergencia, UCI=unidad de cuidados intensivos, HOS=hospitalización, CE=consulta externa, QUI=quirófano,
CIP=ciprofloxacino, CLI=clindamicina, ERY=eritromicina, GEN=gentamicina, NIT=nitrofurantoína, OXA=oxacilina, PEN=penicilina,
SXT=trimetoprim/sulfametoxazol.
Tabla 6: Patrones de resistencia de Staphylococcus epidermidis según el servicio de procedencia de
atención año 2018-2020
No. de
antibióticos
Patrones de
resistencia EMER % UCI % HOS % CE %
0 Ninguno - - - - 1 16,66 5 17,24
1 ERY - - - - - - 6 20,68
1 OXA - - - - 1 16,66 1 3,44
1 PEN - - - - - - 2 6,89
2 PEN+ERY - - - - - - 1 3,44
3 CLI+STX+OXA - - - - - - 2 6,89
3 CLI+ERY+OXA - - - - 1 16,66 2 6,89
3 CLI+PEN+ERY - - - - - - 1 3,44
3 PEN+SXT+ERY 1 100 - - - - - -
4 CLI+SXT+ERY+OXA - - - - - - 2 6,89
4 CLI+PEN+ERY+OXA - - - - - - 1 3,44
4 CIP+CLI+PEN+OXA - - - - - - 1 3,44
4 CIP+CLI+ERY+OXA - - - - 1 16,66 1 3,44
4 CIP+CLI+SXT+ERY - - - - - - 1 3,44
4 CIP+CLI+PEN+ERY - - 1 100 - - 1 3,44
5 CIP+CLI+SXT+ERY+OXA - - - - 1 16,66 - -
5 CIP+CLI+PEN+SXT+ERY - - - - 1 16,66 - -
6 CIP+CLI+PEN+SXT+ERY+OXA - - - - - - 1 3,44
7 CIP+CLI+NIT+PEN+SXT+ERY+OXA - - - - - - 1 3,44
Total 1 100 1 100 6 100 29 100
Registro de datos procesados del 2018-2020 de la Clínica MedilabMediodía. Abreviaturas: CE=consulta externa,
CIP=ciprofloxacino, CLI=clindamicina, EMER=emergencia, ERY=eritromicina, GEN=gentamicina, HOS=hospitalización,
NIT=nitrofurantoína, OXA=oxacilina, PEN=penicilina, SXT=trimetoprim/sulfametoxazol, UCI=unidad de cuidados intensi-
vos.
muestras (78,4%) de pacientes de consulta externa, seguido
de hospitalización con 6 muestras (16,2%) y 2 muestras
(4,4%) en otros servicios, siendo aislada con mayor fre-
cuencia de secreción de piel, 25 muestras (67,6%), Fariña
et al (2013) en su estudio realizado en Paraguay expuso
datos sobre el aislamiento de 37 muestras en consulta
externa (57,8%) y 27 muestras en hospitalización (42,2%),
aislándose con mayor frecuencia en muestras de secreciones
de piel 27 muestras (42,18%); demostrando que, este
patógeno se encuentra como parte de la microbiota de la piel
y mucosas ocasionando diferentes patologías en pacientes
inmunosuprimidos al convertirse en oportunista.
En lo que se refiere a la resistencia a los antibióticos, Staphy-
lococcus spp se caracteriza por desarrollar mecanismos de
106
PATRONES DE RESISTENCIA BACTERIANA DE STAPHYLOCOCCUS SPP DELGADO et al.
resistencia a diferentes antibióticos llegando a impedir el
empleo de medicamentos de uso convencional, como son los
-betalactámicos entre los que tenemos penicilina y oxacilina,
que son el grupo de primera línea utilizados para tratar este
tipo infecciones causadas por este patógeno; en el presente
estudio se puede evidenciar que S. aureus presenta el 87%;
yS. epidermidis el 75% de resistencia a penicilina y en
el caso de oxacilina el 81,50% y 66,7% respectivamente,
hallazgo concordante con los reportes de Castellano G et
al. (2018) y Yaneth-Giovanetti et al. (2017) realizados en
Colombia; resistencia que puede deberse al uso empírico y
sin directriz de estos antibióticos que pueden conllevar al
fracaso terapéutico.
Los cambios en la susceptibilidad a los betalactámicos
han obligado hacer uso de macrólidos y lincosamidas
convirtiéndose en antibióticos rutinarios para tratar infec-
ciones por estafilococos especialmente infecciones de piel
y tejidos blandos, neumonía, e infecciones osteoarticulares
causadas por cepas de estafilococos meticilina resistente.
Pero se observa que en estos grupos también se ha generado
resistencia como se describe a continuación: macrólidos
como eritromicina presenta un 64,6% de resistencia para
S. aureus y 62,9% para S. epidermidis y en el grupo de
las lincosamidas, se evaluó la resistencia a clindamicina,
presentando un 40% de resistencia en S. aureus y 52,8% de
resistencia en S. epidermidis, coincidiendo con el estudio de
Ross et al. (2020) realizado en Ecuador donde se encontró
un 42.4% de resistencia a eritromicina y 31% de resistencia
a clindamicina en S. aureus. Y en el estudio realizado por
Castellano González et al. (2016) en Venezuela se evidenció
80% de resistencia a eritromicina y 52,8% para clindamicina
en S. epidermidis.
Siguiendo con el análisis de datos en el estudio también se
observa una resistencia a ciprofloxacino de 29,4% y 36%
para S. aureus y S. epidermidis respectivamente. Ortega-
Peña et al. (2015) en México obtuvo 13% de resistencia en
S. aureus y 24% en S. epidermidis. Se puede observar el
aumento de resistencia al ciprofloxacino en nuestro estudio
demostrando que la resistencia a quinolonas se desarrolla
gradualmente, por lo tanto, no es recomendable como
antibióticos de primera elección para tratar infecciones
ocasionadas por estafilococos particularmente por cepas
resistentes a meticilina, debido a que estas cepas llegan a
generar resistencia a todas las quinolonas.
La combinación de trimetoprim-sulfametoxazol, llega a
presentar una excelente actividad en infecciones de piel
y tejidos blandos, pero no para infecciones sistémicas, se
emplea este antibiótico especialmente cuando existen cepas
resistentes a meticilina. En este estudio se expresa un 36,8%
de resistencia para S. aureus y 32,4% para S. epidermidis re-
sultados inferiores a los expresados por Morales et al. (2013)
realizado en Colombia presentando el 8% de resistencia
para S. aureus y 15% para S. epidermidis. Esta diferencia
se puede dar debido a la distancia del periodo de un estudio
al otro considerando que en el transcurso del tiempo puede
ocurrir el incremento de tasa como está demostrado en el
estudio, este incremento puede deberse a que el médico está
empezando hacer más uso de este antibiótico, debido a su
bajo costo, amplio espectro y posibilidad de administración
por vía oral dada su adecuada biodisponibilidad (Rosanova
et al., 2017).
Todas las cepas evaluadas presentaron sensibilidad a los
glicopéptidos como es vancomicina, resultados que avalan
las afirmaciones de otros investigadores, este antibiótico es
una alternativa terapéutica en casos graves de infecciones
por estafilococos. La resistencia a vancomicina es inusual,
el primer caso reportado en Sudamérica fue en Brasil yco-
rrespondía a una cepa recuperada de una muestra de sangre
y clasificada dentro del linaje de cepas comunitarias, en el
caso de llegar a existir resistencia a vancomicina se debe
hacer uso de Linezolid o también se puede emplear nuevos
fármacos como telavancina, dalbavancina, daptomicina,
tigeciclina y ceftarolina (Rincón et al., 2014).
De acuerdo a los patrones de resistencia de S. aureus y
S. epidermidis en época pre-pandémica se presentó una
mayor dispersión en su patrón de resistencia, pudiendo
distinguirse 20 y 15 patrones respectivamente, lo que se
corrobora con el estudio de Martínez Oquendo et al. (2017)
realizado en Cuba donde obtuvo 15 patrones de resistencia
en época pre-pandémica. Mientras que en época pandémica
el presente estudio arrojo como resultado 5 patrones para S.
aureus y 7 para S. epidermidis, esta disminución de patrones
indica que puede deberse al confinamiento debido a la
pandemia y al temor de los pacientes de asistir a las casas de
salud. Y según las áreas de procedencia tanto en S. aureus
y S. epidermidis se presentó mayor variedad en consulta
externa 19 y 15 patrones. No se ha obtenido información
científica de trabajos de investigación acorde al tema en
época pandémica y según servicios de atención.
Se obtuvo que la mayoría de las cepas fueron multirresis-
tentes frente a tres o más antibióticos, esta multirresistencia
se puede dar por la presencia de transposones, secuencias
de inserción y la variedad de genes de resistencia que posee
Staphylococcus spp, y a la vez la capacidad de recombina-
ción homóloga para agrupar determinantes de resistencia.
Además, se podría insinuar que algunos de los patrones de
multirresistencia presentes en las cepas de Staphylococcus
spp es dado por plásmidos. Por lo tanto, si los genes que
confieren resistencia a múltiples antibióticos se encuentran
ligados en el mismo plásmido, la administración de un solo
antibiótico ocasionara, de manera indirecta, a la selección
de cepas resistentes al resto de los antibióticos (Gómez-
Gamboa et al., 2016).
CONCLUSIONES
Tomando como base los resultados obtenidos se puede
concluir que S. aureus es la especie patógena más frecuente
del género; seguida de S. epidermidis aislándose con mayor
frecuencia enmuestras de consulta externa y de secreciones.
Ambas especies de microorganismos expresan resistencia a
penicilina, oxacilina y eritromicina, sensibilidad a vancomi-
cina y linezolid y susceptibilidad variable al resto de anti-
bióticos evaluados. Tanto S. aureus yS. epidermidis han ge-
nerado multirresistencia presentando resistencia a tres o más
antibióticos.
AGRADECIMIENTOS
Se agradece a la Universidad Nacional de Loja y a la Cli-
nica Medilab-Medihospital.
107
e-ISSN: 1390-5902
CEDAMAZ, Vol. 14, No. 01, pp. 102–109, Enero–Junio 2024
DOI: 10.54753/cedamaz.v14i1.1239
CONTRIBUCIONES DE LOS AUTORES
Conceptualización: AJC y IAD; metodología, AJC y
HDR; análisis formal: AJC, IAD, HDR y SEF; investigación:
AJC; recursos: UNL curación de datos: AJC; redacción, pre-
paración del borrador original: AJC; redacción, revisión y
edición: AJC, IAD, HDR y SEF; visualización: AJC; super-
visión: IAD; administración de proyectos: SEF; adquisición
de financiamiento: AJC. Todos los autores han leído y acep-
tado la versión publicada del manuscrito.
FINANCIAMIENTO
Este proyecto fue financiado por la Universidad Nacional
de Loja.
REFERENCIAS
Aties López, L., Moya Jústiz, G., Milá Pascual, M. C.,
Figueredo Acosta, I. C., & Brossard Alejo, G. (2017).
Staphylococcus aureus y estafilococo coagulasa negativa
resistentes a la meticilina. MEDISAN, 21(12), 3330–3305.
http :// scielo .sld .cu / scielo .php ?script = sci
_arttext&pid=S1029-30192017001200003
Ballesté López, I., González Ballesté, M., Campo Gonzá-
lez, A., Amador Morán, R., Pérez Hernández, B., & Díaz
Valdés, Y. N. (2019). Resistencia de Staphylococcus aureus
frente a cefalosporinas en la sepsis neonatal y puerperal.
Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, 45(1), 1–13.
https://acortar.link/Wyc0B
Calderón Rojas, G., & Aguilar Ulate, L. (2016). Resisten-
cia antimicrobiana: microorganismos más resistentes y an-
tibióticos con menor actividad. Revista Médica de Costa
Rica y Centroamérica, LXXIII(621), 757–763. https://
acortar.link/1MLdM
Castellano G., M., Perozo M., A., Leal A., J., & Maldo-
nado M., C. (2018). Kasmera. Frecuencia y resistencia an-
timicrobiana en Staphylococcus, 46(1), 26–39. https://
www .redalyc .org / journal / 3730 / 373061527003 /
373061527003.pdf
Castellano González, M., Perozo Mena, A., & Devis So-
to, R. (2016). Resistencia a oxacilina, eritromicina y genta-
micina en cepas de Staphylococcus coagulasa negativa ais-
ladas de hemocultivos. Kasmera, 44(6), 97–110. http://
ve.scielo.org/pdf/km/v44n2/art04.pdf
Castro-Orozco, R., Villafañe-Ferrer, L., & Alvis-Guzmán,
N. (2018). Resistencia antimicrobiana en Staphylococcus
aureus yStaphylococcus epidermidis: tendencia tempo-
ral (2010–2016) y fenotipos de multiresistencia, Cartage-
na (Colombia). Revista Biosalud, 17(2), 25–36. https://
acortar.link/gjUg5
Duquesne Alderete, A., Castro Sánchez, N., Monzote Ló-
pez, A., & Paredes Cuervo, I. (2015). Caracterización de
aislamientos de Staphylococcus aureus comunitarios en
muestras purulentas. Revista Cubana de Medicina Gene-
ral Integral, 31(3), 1–12. http://www.revmgi.sld.cu/
index.php/mgi/rt/printerFriendly/60/18
Fariña, N., Carpinelli, L., Samudio, M., Guillén, R., Las-
pina, F., Sanabria, R., Abente, S., Rodas, L., González,
P., & de Kaspar, H. M. (2013). Staphylococcus coagulasa-
negativa clínicamente significativos: Especies más frecuen-
tes y factores de virulencia. Revista Chilena de Infectolo-
gía, 30(5), 480–488. https://doi.org/10.4067/s0716
-10182013000500003
Gómez Gamboa, L., Núñez-Chacín, D., Armindo, P.-M.,
José, B.-G., & Marín, M. (2016). Staphylococcus au-
reus con resistencia múltiple a los antibióticos (MDR)
en un hospital de Maracaibo, Venezuela. Kasmera, 44(1),
53–65. http://ve .scielo .org/scielo .php ?script=
sci_arttext&pid=S0075-52222016000100008
López-Aguilera, S., Goñi-Yeste, M. D. M., Barrado, L.,
González-Rodríguez-Salinas, M. C., Otero, J. R., & Chaves,
F. (2013). Colonización nasal por Staphylococcus aureus en
estudiantes de medicina: importancia en la transmisión hos-
pitalaria. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clíni-
ca, 31(8), 500–505.
Ministerio de Salud Pública. (2019). Resistencia antimi-
crobiana. salud.gob.ec.https://www.salud.gob.ec/wp
-content/uploads/2019/08/gaceta_ram2018.pdf
Morales-Parra, G. I., Yaneth-Giovanetti, M. C., Zuleta-
Hernández, A. B., & Núñez-Carrillo, M. L. (2017). Detec-
ción fenotípica de susceptibilidad a meticilina, eritromici-
na y clindamicina en aislados de Staphylococcus spp. de
un hospital de Valledupar (Colombia). Medicina y Labo-
ratorio, 23(1–2), 65–74. https://doi .org/10 .36384/
01232576.61
Morales, G. I., Yaneth, M. C., & Chávez, K. M. (2012).
Caracterización de la resistencia in vitro a diferentes an-
timicrobianos en cepas de Staphylococcus spp. en una
institución hospitalaria de la ciudad de Valledupar entre
enero y julio de 2009. Revista Científica, 10(2), 169–177.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci
_arttext&pid=S1692-72732012000200001
Ortega-Peña, S., Colín-Castro, C., Hernández-Durán, M.,
López-Jácome, E., & Franco-Cendejas, R. (2015). Carac-
terísticas microbiológicas y patrones de resistencia en in-
fecciones de prótesis articular en un hospital de referencia.
Cirugía y Cirujanos, 83(5), 371–377. https://doi.org/
10.1016/j.circir.2015.05.030
Rincón, S., Panesso, D., Díaz, L., Carvajal, L. P., Reyes, J.,
Munita, J. M., & Arias, C. (2014). Resistencia a antibióticos
de última línea en cocos Gram positivos: la era posterior a la
vancomicina. Biomédica, 34(0), 191. https://doi.org/
10.7705/biomedica.v34i0.2210
Ross, J., Larco, D., Colón, O., Coalson, J., Gaus, D., Tay-
lor, K., & Lee, S. (2020). Índices de resistencia a los anti-
bióticos en aislamientos clínicos en Santo Domingo, Ecua-
dor. Práctica Familiar Rural, 5(1). https:// doi .org/
10.23936/pfr.v5i1.144
Yaneth-Giovanetti, M. C., Morales-Parra, G. I., & Armenta-
Quintero, C. (2017). Perfil de resistencia bacteriana en hos-
pitales y clínicas en el departamento del Cesar (Colom-
108
PATRONES DE RESISTENCIA BACTERIANA DE STAPHYLOCOCCUS SPP DELGADO et al.
bia). Medicina y Laboratorio, 23(7–8), 387–398. https://
doi.org/10.36384/01232576.35
Zendejas-Manzo, G. S., Avalos-Flores, H., & Soto-Padilla,
M. Y. (2014). Microbiología general de Staphylococcus au-
reus: Generalidades, patogenicidad y métodos de identi-
ficación. Revista Biomed, 25(3), 129–143. https://www
.medigraphic .com/pdfs/revbio/bio -2014/bio143d
.pdf
109