e-ISSN: 1390-5902
CEDAMAZ, Vol. 12, No. 1, pp. 22–44, enero–junio 2022
DOI: 10.54753/cedamaz.v12i1.1259
Lista actualizada de las cactáceas del Ecuador Continental: diversidad,
distribución y notas sobre su estado de conservación
Updated checklist of the cacti of Continental Ecuador: diversity, distribution and
notes on their conservation status
Christian Loaiza-Salazar
1,*
1
Fundación Desarrollo y Biodiversidad, FUNDEBIO, Guayaquil, Ecuador
*
Autor para correspondencia: cactus_ecuador@hotmail.com
Fecha de recepción del manuscrito: 08/03/2022 Fecha de aceptación del manuscrito: 28/06/2022 Fecha de publicación: 30/06/2022
Resumen—Se presenta una lista actualizada de las cactáceas nativas del Ecuador Continental, incluyendo por primera vez nombres
comunes para todas las especies reportadas, mapas de distribución a nivel nacional y el estado de conservación vigente en base a la
última evaluación realizada por la UICN. Se reportan 41 especies nativas, en dos subfamilias, siete tribus y 16 géneros. Seis especies y
ocho subespecies son reconocidas como endémicas para el país. La mayor diversidad de especies se concentra en la región sur entre las
provincias de Azuay, Loja y El Oro, con el 58.5% del total de las especies reportadas. Se comentan los cambios taxonómicos de algunas
especies ocurridos en los últimos años y finalmente, se analiza la situación de cinco especies introducidas. La información presentada
representa una alta diversidad en relación a la extensión territorial del Ecuador Continental
Palabras clave—Cactaceae, Ecuador, Diversidad, Endemismo, Conservación.
Abstract—An updated checklist of cacti native to Continental Ecuador is presented, including for the first time common names for all
reported species, national distribution maps and the current conservation status based on the latest evaluation carried out by the IUCN. 41
native species are reported, in two subfamilies, seven tribes and 16 genera. Six species and eight subspecies are recognized as endemic to
the country. The greatest diversity is concentrated in the southern region between the provinces of Azuay, Loja, and El Oro, with 58.5%
of the total species reported. The taxonomic changes of some species that have ocurred in recent years are commented and finally, the
situation of five introduced species is analized. The information presented represents a high diversity in relation to the territorial extension
of Continental Ecuador.
Keywords—Cactaceae, Ecuador, Diversity, Endemism, Conservation.
INTRODUCCIÓN
L
os trabajos más recientes sobre diversidad de cactáceas
en Ecuador han sido publicados con un intervalo de
10 años entre cada uno (Madsen, 1989; Jörgensen y León -
Yánez, 1999; Loaiza et al., 2009). Las únicas evaluaciones
a nivel nacional sobre el estado de conservación de las
especies también han sido publicadas con una amplia dife-
rencia de tiempo (Valencia et al., 2000; Madsen y Montúfar,
2011), lo cual ha influido negativamente en la toma de
decisiones en el caso de especies nativas y endémicas en
riesgo de extinción. Durante la última década, diversos
cambios taxonómicos, ampliaciones en la distribución y
nuevos procesos de evaluación sobre la conservación de
especies han ocurrido, lo cual ha motivado el desarrollo de
una nueva revisión actualizada de la diversidad y el estado
de conservación de la familia Cactaceae en el Ecuador
Continental.
En este trabajo se presenta una lista actualizada de la
familia Cactaceae en el Ecuador Continental. Cada especie
está provista de un mapa de distribución a nivel nacional, su
rango altitudinal, notas taxonómicas y observaciones sobre el
estado de conservación en base a organismos internacionales.
Finalmente, se analiza el estado de conservación de las
especies nativas y endémicas registradas hasta la actualidad
y se proponen algunas medidas para asegurar la conser-
vación de las distintas especies. El objetivo principal del
presente trabajo es poner a disposición de las autoridades
ambientales, centros de investigación y organismos de
conservación, una lista actualizada de la diversidad y el
estado de conservación de la familia Cactaceae, a fin de que
pueda ser utilizada como una herramienta para el desarrollo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0. 22
LISTA ACTUALIZADA DE LAS CACTÁCEAS DEL ECUADOR LOAIZA-SALAZAR
de nuevos estudios y evaluaciones ambientales en Ecuador.
MATERIALES Y MÉTODOS
El ordenamiento jerárquico está basado en el sistema
de clasificación taxonómica adoptado en trabajos recientes
(Hunt et al., 2006; Ostolaza, 2014). Los géneros y especies
están ordenados alfabéticamente según los últimos cambios
taxonómicos (Bauer, 2003; Charles, 2012; Guiggi, 2016;
Loaiza y Roque, 2016; Korotkova et al., 2017; Lodé, 2019).
En la mayoría de las especies se incluyen observaciones y
comentarios sobre la taxonomía, incluyendo información so-
bre cambios recientes; además de observaciones personales
para el caso de algunas especies cuyos cambios taxonómicos
no se acepta como válidos. Se incluyen tres especies de
Opuntia híbridas endémicas del Ecuador no reconocidas
por organismos internacionales y una nueva subespecie de
Borzicactus para la región sur del país. Todas las especies
señaladas están sustentadas por el espécimen tipo, lectotipos
o neotipos designados según sea el caso, la localidad tipo
reconocida y referencias bibliográficas. Algunas especies
incluidas anteriormente como parte de la flora de cactáceas
del Ecuador por algunos autores pero sin evidencia real sobre
su presencia (Ulloa y Neill, 1999 - 2004), han sido excluidas
en el presente trabajo para no sobreestimar la diversidad de
las especies. Se comenta sobre algunas especies introducidas
y su impacto en la flora nativa del Ecuador.
Se asignan por primera vez nombres comunes para todas
las especies nativas y endémicas reportadas en Ecuador,
tomando como referencia el significado etimológico del
nombre científico (Britton y Rose, 1909, 1913; Backeberg,
1931, 1959; Madsen, 1989; Kimnach, 1993; Crook y
Mottram, 1996, 2001; Bauer, 2002, 2003; Crook y Mottram,
2003; Eggli y Newton, 2004; Korotkova et al., 2017), la
localidad tipo de cada especie y su principal característica
morfológica, además de algunos términos comunes uti-
lizados a nivel nacional. Los acrónimos de los herbarios
nacionales e internacionales consultados y que poseen
especímenes de cactáceas en su colección son los siguientes:
Herbario de la Universidad de Aarhus (AAU), Herbario
de la Universidad Estatal de Arizona (ASU), Herbario del
Jardín Botánico y Museo Botánico de Berlín - Dahlem
(BGBM), Herbario de la Academia de Ciencias de Califor-
nia (CAS), Herbario de la Universidad de California, Davis
(DAV), Herbario del Jardín Botánico del Desierto (DES),
Herbario de la Universidad San Francisco de Quito (ESF),
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH),
Herbario del Field Museum of Natural History (F), Herbario
de la Universidad de Gothenburg (GB), Herbario de la
Universidad de Harvard (GH), Herbario de la Universidad
de Guayaquil (GUAY), Herbario del Jardín Botánico de
Huntington (HNT), Herbario de la Universidad Técnica
Particular de Loja (HUTPL), Herbario del Real Jardín Bo-
tánico de Kew (K), Herbario de la Universidad Nacional de
Loja (LOJA), Herbario del Real Jardín Botánico de Madrid
(MA), Herbario del Museo Botánico Municipal (MBM),
Herbario del Museo Nacional de Historia Natural de Chile
(MNHN), Missouri Botanical Garden (MO), Herbario del
Jardín Botánico de Nueva York (NY), Herbario del Museo
de Historia Natural de Paris (P), Herbario de la Universidad
Central del Ecuador (QAP), Herbario de la Universidad
Católica de Quito (QCA), Herbario Nacional del Ecuador
(QCNE), Herbario del Museo Sueco de Historia Natural (S),
Herbario del Jardín Botánico Marie Selby (SEL), Herbario
de la Universidad de Sao Paulo (SPF), Herbario de la
Universidad de California (UC), Herbario de la Universidad
del Azuay (UDA), Herbario del Museo de Botánica de la
Evolución (UPS), Herbario Nacional de Estados Unidos
(US), Herbario Estatal de Wisconsin (WIS) y Herbario de la
Colección de Plantas Suculentas de Zurich (ZSS).
El área de distribución para cada especie fue obtenida
mediante el uso de una herramienta llamada Xtools Pro, la
cual permite crear polígonos en base a los registros de una
especie y, además estimar su área de distribución en Km2.
Los mapas finales fueron realizados con el programa ArcGis
10.8.2.
La categoría de conservación para cada especie fue toma-
da de la evaluación realizada por la Unión Internacional para
la Conservación de la Naturaleza (UICN) durante el período
2013 - 2017. En el caso de las especies endémicas se con-
sideraron algunos criterios para su evaluación como el área
de ocupación (AOO) y la extensión de presencia (EOO), el
número de localidades reportadas en Ecuador (Tabla 5) y las
principales amenazas para cada especie; además, se realiza
una comparación entre la presente evaluación y algunas eva-
luaciones anteriores (Tabla 6). El criterio final del estado de
conservación actual fue tomado en base a los parámetros de
evaluación de la IUCN (2022).
RESULTADOS
La diversidad de cactáceas en Ecuador está representada
por dos subfamilias, siete tribus, 16 géneros y 41 especies
(Tabla 1), de las cuales seis especies y ocho subespecies se
reconocen como endémicas para el país (Tabla 3). La mayor
diversidad de especies está concentrada entre las provincias
de Azuay (36,6%), El Oro (24,4%) y Loja (51,2%) (Tabla
4). Los géneros más diversos son Opuntia y Borzicactus, con
el 14,6 y el 19,5% del total de las especies reportadas (Tabla
2). El género Borzicactus también posee el nivel más alto
de endemismos, con 42,8%. Se presenta un listado de las 41
especies y subespecies reportadas en el Ecuador Continental:
Tribu Austrocylindropuntieae
Austrocylindropuntia cylindrica (Lamarck) Backeberg, 1941
Cactus nopal de tallo cilíndrico austral
Localidad tipo: Esta especie carece de localidad tipo y
la colección original (holotipo) fue realizada en base a una
planta cultivada en el Jardín Botánico del Rey (actualmente
Real Jardín de Plantas Medicinales) en Francia, la cual tenía
como único lugar de origen “Perú” (Madsen, 1989; Crook y
Mottram, 1996).
Distribución: Su área de distribución comprende la región
centro - norte andina, entre las provincias de Carchi y Ca-
ñar (Figura 1a) (Madsen, 1989). También se conoce de algu-
nos registros en la región de Huancabamba (Piura) (Ostolaza,
2014). Ha sido introducida como planta ornamental en varios
países de América y Europa.
23
e-ISSN: 1390-5902
CEDAMAZ, Vol. 12, No. 1, pp. 22–44, enero–junio 2022
DOI: 10.54753/cedamaz.v12i1.1259
Rango altitudinal: 2000 - 3875 msnm
Herbarios: AAU, ASU, DES, GB, GH, K, MO, NY, QAP,
QCA, QCNE, S, US.
Estado de conservación: Se encuentra categorizada por la
UICN como Casi amenazada (NT) (Loaiza, 2017c). Se aplica
la misma categoría en este trabajo.
Observaciones: Especie anteriormente referida como
Opuntia cylindrica para la flora ecuatoriana (Madsen, 1989).
Rauh y Backeberg (1957) describieron una forma de menor
tamaño (A. intermedia) para el norte de Perú, la cual es consi-
derada como un sinónimo de A. cylindrica (Ostolaza, 2014).
Tribu Opuntieae
Opuntia aequatorialis Britton y Rose, 1919
Cactus nopal de flor amarilla ecuatoriano
Localidad tipo: Alrededores de Huigra, cerca de la ha-
cienda de Licay (Huigra, Alausí), en la provincia de Chim-
borazo (Britton y Rose, 1919).
Distribución: Especie endémica de la región interandina
centro - sur del Ecuador. Se conoce solamente en base a cua-
tro registros entre las parroquias de Alausí, Huigra y Sibambe
(Chimborazo) (Figura 1b). La gran cercanía entre todos los
registros señala la presencia de al menos tres subpoblaciones
en una misma localidad geográfica.
Rango altitudinal: 1500 - 2600 msnm
Herbarios: AAU, GH, MO, NY, QCA, US.
Estado de conservación: Ha sido categorizada como Da-
tos insuficientes (DD) a nivel nacional (Madsen y Montúfar,
2011). En este trabajo se la incluye dentro de la categoría En
peligro (EN) en base al criterio B2ab (ii, iii, iv) (Tabla 5).
Observaciones: Esta especie no ha sido evaluada ni re-
conocida por la UICN debido a su probable origen híbrido
(Madsen, 1989; Baker, 2002). No se conoce de colecciones
recientes y tampoco se tiene información sobre el estado ac-
tual de su población.
Opuntia bakeri Madsen, 1989
Cactus nopal de flor amarilla de Baker
Localidad tipo: Zona arbustiva xerofítica en los alrededo-
res del valle de Guayllabamba, en la provincia de Pichincha
(Madsen, 1989).
Distribución: Especie endémica de la región interandina
centro - norte del Ecuador. Se conoce en base a cuatro locali-
dades situadas entre las provincias de Imbabura y Pichincha,
y una pequeña población aislada en la provincia de Chimbo-
razo (Figura 1c) (Madsen, 1989). No se conoce de coleccio-
nes recientes.
Rango altitudinal: 1800 - 3825 msnm
Herbarios: AAU, ASU, DES, K, MO, NY, QCA, QCNE,
S, ZSS.
Estado de conservación: Ha sido categorizada como
Preocupación menor (LC) a nivel nacional (Madsen y Mon-
túfar, 2011). En este trabajo se la evalúa como Casi amena-
zada (NT) tomando en cuenta la extensión de presencia y su
área de ocupación (Tabla 5), además de que no se encuentra
presente en ningún área protegida del Ecuador.
Observaciones: Esta especie no ha sido evaluada ni re-
conocida por la UICN debido a su probable origen híbri-
do (Madsen, 1989; Baker, 2002). La colección original está
compuesta por el holotipo (AAU - 50430) y cuatro isotipos
(QCA, QCNE, ZSS).
Opuntia bonplandii (Kunth) Weber, 1893
Cactus nopal de flor anaranjada de Bonpland
Localidad tipo: Alrededores de la ciudad de Cuenca, en la
provincia del Azuay. La colección original (holotipo) colec-
tada por Humboldt y Bonpland durante su travesía por Ecua-
dor no fue preservada, por lo cual se reporta como perdida
(Britton y Rose, 1919).
Distribución: Especie endémica de la región sur del Ecua-
dor. Se conocen cinco localidades situadas entre las provin-
cias de Azuay y Loja (Figura 1d). El primer reporte confir-
mado que se tiene de esta especie fue publicado en 1918 en
base a un espécimen colectado por el Dr. Joseph N. Rose y
colaboradores en la ciudad de Cuenca.
Rango altitudinal: 1650 - 2650 msnm
Herbarios: AAU, ASU, DES, K, MO, NY, QCA, US.
Estado de conservación: Se mantiene la categoría de
Datos insuficientes (DD) asignada por Madsen y Montúfar
(2011) (Tabla 6) debido a los pocos registros conocidos, la
escasa presencia en áreas protegidas y su inestabilidad taxo-
nómica.
Observaciones: Esta especie no ha sido evaluada ni reco-
nocida por la UICN debido a su probable origen híbrido. Su
origen sigue siendo un misterio y es necesario realizar más
estudios para poder determinar su estatus.
Opuntia pestifer Britton y Rose, 1919
Cactus rastrero de espinas pequeñas
Localidad tipo: Cercanías de Sondorillo y Huancabamba
(Piura), en el norte de Perú (Britton y Rose, 1919). Esta es-
pecie fue registrada previamente por Humboldt y Bonpland
en el norte de Perú y descrita como Cactus nanus (Crook y
Mottram, 2001).
Distribución: Especie nativa de amplia distribución en la
región andina del Ecuador. Ha sido registrada en el callejón
interandino, desde la región sur, hasta el norte del país (Fi-
gura 1e). Su distribución en Perú es bastante amplia, desde
el norte (Piura) hasta el sur del país (Arequipa) (Ostolaza,
2014). También se tiene reportes de su presencia en Bolivia
y probablemente también en Colombia.
Rango altitudinal: 900 - 3175 msnm
Herbarios: AAU, ASU, DES, F, GH, HUTPL, K, MO,
NY, QAP, US, ZSS.
Estado de conservación: Se encuentra categorizada por
la UICN como Preocupación menor (LC) (Arreola et al.,
2017a). Se aplica la misma categoría para Ecuador.
Observaciones: Especie anteriormente referida como
Opuntia pubescens para la flora ecuatoriana (Madsen, 1989).
Britton y Rose (1919) describieron una variedad en Pasco
(Perú) (O. pascoensis), la cual es considerada como sinóni-
mo de O. pestifer (Ostolaza, 2014). Madsen (1989) reporta
un registro en Manabí, el cual podría ser introducido.
Opuntia quitensis Weber, 1898
Cactus nopal de flor anaranjada de Quito
Localidad tipo: Cercanías de la ciudad de Quito, Pichin-
cha (Weber, 1898). La colección original (holotipo) está re-
portada como perdida (Madsen, 1989; Crook y Mottram,
2001). Porras - Florez et al. (2017) proponen un neotipo si-
tuado en el departamento de Santander (Colombia), lo cual
24
LISTA ACTUALIZADA DE LAS CACTÁCEAS DEL ECUADOR LOAIZA-SALAZAR
ha sido aceptado debido a la ausencia de isotipos señalados
en la descripción original.
Distribución: Especie nativa de amplia ditribución en la
región andina del Ecuador. Se encuentra presente desde la
región sur (Loja), hasta el norte del país (Pichincha) (Figura
1f). Su distribución en Perú ocurre únicamente entre las re-
giones de Tumbes, Piura y Cajamarca, al norte del país (Os-
tolaza, 2014). También ha sido registrada en Colombia, en
los departamentos de Nariño y Santander (Fernandez - Alon-
so y Estupiñan, 2005; Porras - Florez et al., 2017).
Rango altitudinal: 900 - 2750 msnm.
Herbarios: AAU, ASU, DES, GH, K, MO, NY, QCA,
QCNE, S, US, WIS, ZSS.
Estado de conservación: Ha sido categorizada por la
UICN como Preocupación menor (LC) (Loaiza, 2017g). Se
aplica la misma categoría para Ecuador.
Observaciones: Madsen (1989) reporta dos registros en
la vía Santa Isabel - Pasaje y en la vía Huaquillas - Arenillas
dentro de la provincia de El Oro, los cuales son los registros
a menor altitud que se conocen en Ecuador.
Opuntia soederstromiana Britton y Rose, 1919
Cactus nopal de flor amarilla de Söderstrom
Localidad tipo: Zona de matorral seco montano en los al-
rededores de San Antonio y Pomasqui, en la provincia de Pi-
chincha (Britton y Rose, 1919). Porras - Florez et al. (2020)
asigna dos lectotipos para Opuntia soederstromiana, el pri-
mero corresponde a la especie descrita en la localidad de San
Antonio y Pomasqui (Pichicha), mientras que el segundo ha-
ce mención a la forma descrita por Britton y Rose (1919)
(Opuntia dobbieana) en la localidad de Huigra y sus alrede-
dores (cercanías de la Hda. Licay).
Distribución: Especie nativa, anteriormente considerada
endémica de la región andina del Ecuador (Madsen, 1989;
Crook y Mottram, 2003). Su área de distribución compren-
de la región interandina centro - norte del país (Figura 1g).
Actualmente, ha sido registrada en algunos enclaves sub -
xerofíticos en ambos lados de la región montañosa de Co-
lombia, entre los departamentos de Boyacá, Cundinamarca,
Santander (zona oriental), Huila (centro) y Valle del Cauca
(zona occidental) (Porras - Florez et al., 2020).
Rango altitudinal: 1150 - 3150 msnm
Herbarios: AAU, ASU, CAS, DES, GB, GH, K, MO, NY,
QAP, QCA, QCNE, S, UDA, US, ZSS.
Estado de conservación: Categorizada anteriormente co-
mo Preocupación menor (LC) (Loaiza, 2017h). En este traba-
jo se la categoriza como Casi amenazada (NT), consideran-
do su distribución fragmentada, la poca presencia en áreas
protegidas y la extensión de presencia (EOO) reportada para
Ecuador (Tabla 5).
Observaciones: Un registro realizado por Carlos E. Cerón
y depositado en la colección del herbario QAP (16628), se-
ñala la presencia de esta especie en la Isla Salango (Manabí),
sin embargo, dada la distribución andina de O. soederstro-
miana, se considera que dicho registro podría estar mal iden-
tificado y tratarse de otra especie. La determinación previa de
dicho registro en la página web del Missouri Botanical Gar-
den realizada por el mismo colector indica Monvillea diffusa,
lo cual genera mayores dudas sobre ese registro.
Tribu Hylocereeae
Epiphyllum hookeri subsp. columbiense (Weber) Bauer,
2003
Cactus orquídea de flor nocturna colombiano
Localidad tipo: Neotipo designado en el 2003: Zona de
manglar “El Estero (Nuqui, Coqui), Chocó, Colombia (ZSS
- 19792) (Bauer, 2003; Korotkova et al., 2017).
Distribución: Subespecie de epifita nativa en Ecuador. Se
encuentra presente en Costa Rica, Panamá, el oeste de Co-
lombia y el noroeste de Venezuela (Britton y Rose, 1923;
Kimnach, 1964; Bauer, 2003). Ha sido registrada en las pro-
vincias de Cañar, El Oro, Los Ríos, Santo Domingo, Mana-
y Esmeraldas (Figura 1h). Su área de distribución ocurre
de forma simpátrica con otra subespecie (Epiphyllum phy-
llanthus subsp. rubrocoronatum), aunque sin ocurrir hibrida-
ción natural entre ambas (Madsen, 1989).
Rango altitudinal: 100 - 2350 msnm
Herbarios: BGBM, F, K, MO, QCNE, SEL, US, USF,
ZSS.
Estado de conservación: Se encuentra categorizada por la
UICN como Preocupación menor (LC) (Arias et al., 2017).
En este trabajo se la evalúa como Casi amenazada (NT) to-
mando en cuenta la extensión de presencia y su área de ocu-
pación (Tabla 5).
Observaciones: Subespecie anteriormente referida como
Epiphyllum columbiense para la flora ecuatoriana (Dodson y
Gentry, 1977; Madsen, 1989).
Epiphyllum phyllanthus subsp. phyllanthus (Linnaeus)
Haworth, 1812
Cactus orquídea de flor nocturna tropical
Localidad tipo: Esta subespecie carece de localidad tipo
(Korotkova et al., 2017). Los registros más antiguos que se
conocen en Ecuador fueron realizados en 1957 por Clarence
K. Horich (Madsen, 1989).
Distribución: Subespecie de epifita nativa en Ecuador. Su
distribución es bastante amplia y se encuentra presente en ca-
si toda Sudamérica tropical, desde el centro de México hasta
el norte de Argentina (Britton y Rose, 1923; Kimnach, 1964;
Bauer, 2003; Ostolaza, 2014). Ha sido registrada en toda la
amazonía ecuatoriana (Figura 1i) (Madsen, 1989).
Rango altitudinal: 180 - 1540 msnm.
Herbarios: AAU, DAV, ESPOCH, K, MO, NY, QAP,
QCA, QCNE, S, US.
Estado de conservación: Ha sido categorizada por la
UICN como Preocupación menor (LC) (Taylor et al., 2017).
Se aplica la misma categoría para Ecuador.
Observaciones: Subespecie anteriormente referida como
Epiphyllum phyllanthus para la flora ecuatoriana (Dodson y
Gentry, 1977; Madsen, 1989).
Epiphyllum phyllanthus subsp. rubrocoronatum (Kimnach)
Bauer, 2003
Cactus orquídea de flor nocturna occidental
Localidad tipo: Estación ferroviaria La Isla entre San Pe-
dro - San Rafael, a lo largo del río Chimbo (Chimborazo)
(Madsen, 1989; Korotkova et al., 2017).
Distribución: Subespecie de epifita nativa en Ecuador. Se
encuentra ampliamente distribuida en Colombia, Costa Rica
y Panamá (Kimnach, 1964; Bauer, 2003). También se conoce
25
e-ISSN: 1390-5902
CEDAMAZ, Vol. 12, No. 1, pp. 22–44, enero–junio 2022
DOI: 10.54753/cedamaz.v12i1.1259
de un registro en Tumbes (Perú), depositado en la colección
del Missouri Botanical Garden (MO - 5713). Su distribución
en Ecuador ocurre en toda la región costa y parte de la sierra
centro - sur (Chimborazo) (Figura 1j) (Madsen, 1989).
Rango altitudinal: 0 - 1250 msnm.
Herbarios: AAU, F, GUAY, HNT, K, MO, QAP, QCA,
QCNE, SEL, UC, US, USF, ZSS.
Estado de conservación: Se encuentra categorizada por la
UICN como Preocupación menor (LC) (Taylor et al., 2017).
Se aplica la misma categoría para Ecuador.
Observaciones: Subespecie anteriormente referida como
Epiphyllum rubrocoronatum para la flora ecuatoriana (Dod-
son y Gentry, 1977; Madsen, 1989). La colección original
está compuesta por el holotipo (HNT - 0000086) y cuatro
isotipos (K, UC, US).
Epiphyllum thomasianum subsp. thomasianum (Schumann)
Borg, 1937
Cactus orquídea de flor nocturna de Thomas
Localidad tipo: Esta especie carece de localidad tipo y
la colección original (holotipo) está reportada como perdida
(Madsen, 1989; Korotkova et al., 2017).
Distribución: El único reporte sobre esta especie en el
país se basa en una colección realizada en 1977 por H. N.
Williams en la provincia de Zamora Chinchipe (Figura 2a).
La poca información referente a dicho registro es sobre un
espécimen colectado sobre un árbol, a lo largo del río Za-
mora. El registro no señala coordenadas y no existe ninguna
fotografía disponible del espécimen (voucher). No se conoce
de ningún otro registro en herbarios del país, por lo cual se
tiene dudas sobre su presencia en Ecuador.
Rango altitudinal: 500 - 1000 msnm
Herbarios: K, MO, ZSS.
Estado de conservación: Ha sido categorizada por la
UICN como Preocupación menor (LC) (Hammel, 2017). Se
la evalúa como Datos insuficientes (DD) para Ecuador.
Observaciones: Subespecie anteriormente referida como
Epiphyllum thomasianum para la flora ecuatoriana (Madsen,
1989). La descripción señalada por Madsen (1989) al parecer
es inexacta y está basada en la literatura (Kimnach, 1965).
No existe evidencia de su presencia en países vecinos co-
mo Colombia y Perú. Un supuesto registro en Perú señalado
en las colecciones del herbario de la Universidad de Zurich
(ZSS), no presenta fecha, localidad de registro, coordenadas
y se desconoce la identidad del colector, lo cual genera más
dudas sobre su presencia en Ecuador.
Kimnachia ramulosa subsp. ramulosa (Salm - Dyck) Arias
y Korotkova, 2017
Cactus epifito ramuloso de tallo rojo
Localidad tipo: Arias y Korotkova (2017) designan dos
nuevos lectotipos para dos variedades reportadas en Costa
Rica y México, las cuales son consideradas como sinónimos
de Kimnachia ramulosa subsp. ramulosa. La variedad pre-
sente en Ecuador requiere ser estudiada con mayor detalle a
nivel taxonómico debido al poco material existente en herba-
rios del país.
Distribución: Subespecie de epifita nativa en Ecuador. Su
área de distribución es muy amplia y se extiende desde el
centro y sur de México hasta el sur de América tropical (Brit-
ton y Rose, 1923; Kimnach, 1961, 1993; Bauer, 2002, 2003;
Ostolaza, 2014; Korotkova et al., 2017). Una variedad re-
portada para Haití y Jamaica, actualmente está considerada
como una subespecie distinta a la del resto de Sudamérica
(Arias y Korotkova, 2017). En Ecuador se encuentra presen-
te al sureste de la amazonía, entre las provincias de Morona
Santiago y Zamora Chinchipe (Figura 2b) (Madsen, 1989).
Dos registros de 1939 (sin confirmar) ubican a esta subespe-
cie en la provincia del Napo.
Rango altitudinal: 750 - 1100 msnm
Herbarios: AAU, ASU, DES, MO, NY, QCNE, S.
Estado de conservación: Se encuentra categorizada por
la UICN como Preocupación menor (LC) (Terrazas et al.,
2017). Se aplica la misma categoría para Ecuador.
Observaciones: Subespecie anteriormente referida como
Disocactus ramulosus para la flora ecuatoriana (Madsen,
1989).
Pseudorhipsalis amazonica subsp. amazonica (Schumann)
Bauer, 2003
Falso rhipsalis del Amazonas
Localidad tipo: Lectotipo designado por Kimnach en
1993: Cercanías de Leticia, Loreto, Perú (Bauer, 2003; Ko-
rotkova et al., 2017).
Distribución: Subespecie de epifita nativa en Ecuador. Se
encuentra distribuida desde el sur de Colombia hasta Perú
y el norte de Brasil (Britton y Rose, 1923; Kimnach, 1993;
Bauer, 2002, 2003; Carbonó - Delahoz et al., 2013; Ostolaza,
2014). Su distribución en Ecuador es amplia y se extiende por
toda la región amazónica (Figura 2c) (Madsen, 1989).
Rango altitudinal: 180 - 1280 msnm.
Herbarios: AAU, ESPOCH, F, K, MO, NY, QAP, QCA,
QCNE, S, U, UPS.
Estado de conservación: Ha sido categorizada por la
UICN como Preocupación menor (LC) (Hammel y Loaiza,
2017a). Se aplica la misma categoría para Ecuador.
Observaciones: Subespecie anteriormente referida como
Disocactus amazonicus para la flora ecuatoriana (Madsen,
1989).
Selenicereus megalanthus (Schumann) Morán, 1953
Cactus pitahaya de flor grande
Localidad tipo: Lectotipo designado por Bauer en 2003:
Cereus megalanthus colectado en un gran árbol de Ficus en
Tarapoto, Perú (Bauer, 2003; Korotkova et al., 2017).
Distribución: Especie de epifita nativa en Ecuador. Se en-
cuentra presente en Colombia y Perú (Britton y Rose, 1920;
Bauer, 2003; Ostolaza, 2014). También ha sido introducida
en zonas bajas del departamento de Beni (Bolivia) (Morán,
1953). Su área de distribución en Ecuador no es muy amplia,
ha sido registrada entre las provincias de Orellana y Morona
Santiago (Figura 2d) (Madsen, 1989; Bauer, 2003).
Rango altitudinal: 120 - 1580 msnm.
Herbarios: AAU, K, MO, NY, QCA.
Estado de conservación: Se encuentra categorizada por la
UICN como Preocupación menor (LC) (Ostolaza y Loaiza,
2017d). En este trabajo se la evalúa como Casi amenazada
(NT) tomando en cuenta la extensión de presencia y su área
de ocupación (Tabla 5).
26
LISTA ACTUALIZADA DE LAS CACTÁCEAS DEL ECUADOR LOAIZA-SALAZAR
Observaciones: Especie anteriormente referida como Hy-
locereus megalanthus para la flora ecuatoriana (Bauer, 2003).
Selenicereus monacanthus (Lemaire) Hunt, 2017
Cactus pitahaya de espina solitaria
Localidad tipo: Neotipo designado por Bauer en 2003:
Playa Arrecifes (Parque Tayrona), Magdalena, Colombia
(Bauer, 2003; Korotkova et al., 2017).
Distribución: Especie de epifita nativa en Ecuador. Su
área de distribución es bastante amplia y ha sido registrada
en varios países de Centro y Sudamérica (Britton y Rose,
1920; Bauer, 2003; Ostolaza, 2014). Está presente en varias
provincias de la costa ecuatoriana y parte de la sierra centro -
sur (Figura 2e) (Madsen, 1989). También ha sido introducida
en las Islas Galápagos (Jaramillo y Guézou, 2017).
Rango altitudinal: 0 - 2800 msnm
Herbarios: AAU, CAS, GH, HUTPL, K, LOJA, MO, NY,
QAP, QCA, QCNE, US.
Estado de conservación: Ha sido categorizada por la
UICN como Preocupación menor (LC) (Loaiza y Ostolaza,
2017e). Se aplica la misma categoría para Ecuador.
Observaciones: Especie anteriormente referida como Hy-
locereus polyrhizus para la flora ecuatoriana (Madsen, 1989).
Weberocereus rosei (Kimnach) Buxbaum, 1978
Cactus epifito de flor nocturna de Rose
Localidad tipo: Cañón del río Chanchán, entre Olimpo y
Naranjapata, dentro de la provincia del Chimborazo (Mad-
sen, 1989).
Distribución: Especie de cactus epífito endémico del
Ecuador. Se conoce solamente de la localidad tipo y otros
dos registros adicionales entre las provincias de Azuay y Ca-
ñar (Figura 2f) (Madsen, 1989). Un registro sin coordenadas
realizado por Calaway H. Dodson, aparentemente extendería
su área de distribución a la provincia del Guayas. Las po-
cas colecciones que se conocen fueron realizadas entre 1918
y 1987. No se conocen colecciones recientes y tampoco se
tiene información sobre su estado poblacional.
Rango altitudinal: 700 - 1520 msnm
Herbarios: AAU, ASU, GH, K, MO, NY, QCA, UC, US.
Estado de conservación: Ha sido evaluada anteriormente
como Datos insuficientes (DD) (Loaiza, 2017i). En este tra-
bajo se la recategoriza como especie En peligro (EN) en base
al criterio B1 - 2ab (i, ii, iii) (Tabla 5).
Observaciones: La colección original está compuesta por
el holotipo (UC - 58.766) y tres isotipos (MO, NY, US).
Tribu Cereeae
Melocactus bellavistensis subsp. bellavistensis (Rauh
Backeberg) Taylor, 1991
Cactus globular de Catamayo
Localidad tipo: Bellavista, entre Chamaya y Jaén (Caja-
marca), entre zonas rocosas y cercanas a las riberas del río
Marañón (Madsen, 1989; Taylor, 1991).
Distribución: Subespecie de cactus globular nativo de los
principales valles secos interandinos del sur de Ecuador y
el norte de Perú (Taylor, 1991). Su distribución no es muy
amplia en Ecuador (Figura 2g). Ha sido registrado en cinco
localidades dentro de los cantones: Catamayo, Calvas, Gon-
zanamá y Paltas (Loja) (Loaiza, 2008). Su hábitat comprende
las laderas de montaña y zonas rocosas situadas a lo largo de
la cuenca del río Catamayo y sus principales afluentes (Mad-
sen, 1989; Loaiza, 2008, 2010).
Rango altitudinal: 800 - 1520 msnm
Herbarios: AAU, K, MO, NY, QCA, QCNE, ZSS.
Estado de conservación: Se encuentra categorizada como
Datos insuficientes (DD) por la UICN (Ostolaza y Loaiza,
2017e). Una evaluación reciente realizada en Ecuador inclu-
ye a esta especie dentro de la categoría En peligro (EN) en
base al criterio A2acd y B2ab (i - v) (Tabla 5) (Loaiza y Mo-
lina - Moreira, 2019).
Melocactus peruvianus Vaupel, 1913
Cactus globular peruano
Localidad tipo: Cercanías de Chosica, en la vía Lima -
Oroya (Lurigancho, Lima), en el departamento de Lima, Perú
(Vaupel, 1913).
Distribución: Especie nativa en la región sur del Ecuador
(Figura 2h), con un amplio rango de distribución en el norte,
centro y sur de Perú (Ostolaza, 2014). Los pocos registros
que se conocen en Ecuador ocurren en zonas costeras (Es-
pinar Litoral) entre los cantones Arenillas y Huaquillas (El
Oro) (Madsen, 1989; Taylor, 1991; Cerón et al., 2006; Loai-
za y Molina - Moreira. 2019).
Rango altitudinal: Por debajo de los 100 msnm en Ecua-
dor. Su rango altitudinal en Perú se ubica entre 30 y 1200
msnm (Ostolaza, 2014).
Herbarios: DES, MO, QAP.
Estado de conservación: La evaluación realizada por Os-
tolaza y Loaiza (2017f) fue considerada en base a la distribu-
ción y el estado de conservación de las poblaciones presentes
en Perú. Una evaluación realizada en Ecuador por Loaiza y
Molina - Moreira (2019) incluye a esta especie dentro de la
categoría Peligro crítico (CR) en base al criterio A1ac y B1ab
(i - iv) (Tabla 5).
Monvillea diffusa Britton y Rose, 1920
Cactus soroco de espinas difusas
Localidad tipo: Zona de bosque semideciduo montano
bajo en el valle de Catamayo, dentro de la provincia de Loja
(Britton y Rose, 1920).
Distribución: Especie nativa de los bosques secos deci-
duos y semideciduos en la región sur del Ecuador, incluyendo
valles interandinos, zonas de matorral seco y sabanas arbusti-
vas en la costa ecuatoriana (Figura 2i) (Madsen, 1989). Tam-
bién ha sido registrado en la isla Puná (Madsen et al., 2001).
Su área de distribución incluye el norte de Perú, con registros
en Piura, Cajamarca y Lambayeque (Ostolaza, 2014; Rome-
ro, 2016).
Rango altitudinal: 0 - 2050 msnm
Herbarios: AAU, ASU, DES, GH, HUTPL, LOJA, MO,
NY, QAP, QCA, QCNE, S, US.
Estado de conservación: Ha sido categorizada por la
UICN como Preocupación menor (LC) (Machado et al.,
2017). Se aplica la misma categoría para Ecuador.
Observaciones: Especie anteriormente referida como
Praecereus euchlorus subsp. diffusus para la flora ecuatoria-
na (Taylor, 1997; Kiesling, 2011). La colección original es-
formada por el holotipo (NY - 23325) y un isotipo (GH)
27
e-ISSN: 1390-5902
CEDAMAZ, Vol. 12, No. 1, pp. 22–44, enero–junio 2022
DOI: 10.54753/cedamaz.v12i1.1259
(Britton y Rose, 1920). Algunas formas y variedades seña-
ladas en la provincia de El Oro (Monvillea maritima), en la
provincia del Guayas (Monvillea maritima var. spinosior) y
en la región de Zangal, Cajamarca (Perú) (Monvillea pugio-
nifera), actualmente están consideradas como sinónimos de
Monvillea diffusa (Madsen, 1989; Ostolaza, 2014).
Pilosocereus tweedyanus (Britton Rose) Byles y Rowley,
1957
Cardón lanudo ecuatoriano de Tweedy
Localidad tipo: Zona de bosque semideciduo piemontano
en las cercanías de Santa Rosa, dentro de la provincia de El
Oro (Britton y Rose, 1920).
Distribución: Especie nativa de los bosques secos del cen-
tro y sur del Ecuador, y norte del Perú (Madsen, 1989; Franck
et al., 2019). Su distribución en Ecuador ocurre en las provin-
cias de Manabí, Guayas, Santa Elena, Loja, El Oro y Azuay
(Figura 2j). En Perú ha sido registrado en la región de Piura
(Ostolaza, 2014). Su hábitat comprende diversas ecorregio-
nes de bosque deciduo / semideciduo de la costa, sabanas
arbustivas y zonas de matorral seco montano (Madsen, 1989;
Ostolaza, 2014).
Rango altitudinal: 0 - 1600 msnm.
Herbarios: AAU, GH, GUAY, K, LOJA, MO, NY, QCA,
QCNE, S, US, ZSS.
Estado de conservación: La evaluación realizada por Os-
tolaza et al. (2017g) categoriza a P. lanuginosus como Preo-
cupación menor (LC). En este trabajo se evalúa a la especie
presente en Ecuador como Casi amenazada (NT) (Tabla 5).
Observaciones: Esta especie ha sido referida por algunos
autores como P. lanuginosus (Ostolaza, 2014) y también co-
mo P. lanuginosus subsp. colombianus (Guiggi, 2010) lo cual
es un error. Franck et al. (2019) reconoce pero incluye provi-
sionalmente a P. tweedyanus como sinónimo de P. colombia-
nus. Una redescripción de la especie presente en Ecuador y
Perú se encuentra actualmente en proceso (Loaiza, datos no
publicados).
Tribu Trichocereeae
Borzicactus icosagonus subsp. icosagonus (Kunth) Britton y
Rose, 1920
Cactus soroco de flor rosada de Nabón
Localidad tipo: Cercanías de Nabón, en la provincia del
Azuay. La colección original (holotipo) fue colectada por
Humboldt y Bonpland durante su travesía por Ecuador y
posteriormente descrita por Kunth (HBK) (Britton y Rose,
1920).
Distribución: Subespecie endémica de la región sur del
Ecuador. Su distribución ocurre entre las provincias de
Azuay y Loja, a la altura de la cuenca del río León y va-
rias localidades cercanas (Figura 3a). Su presencia al norte
de Loja (Saraguro) y en Azuay (Nabón), es conocida en base
a 10 localidades reportadas en la cuenca del río León y zo-
nas cercanas. Su distribucion es de tipo restringida (Madsen,
1989; Charles, 2012).
Rango altitudinal: 1400 - 3000 msnm.
Herbarios: AAU, ASU, B, CAS, GH, K, LOJA, MO, NY,
QCA, QCNE, US, ZSS.
Estado de conservación: Se encuentra categorizada por la
UICN como Preocupación menor (LC) (Ostolaza y Loaiza,
2017b). En este trabajo se la evalúa como Vulnerable (VU)
en base al criterio A3c ( 30%) y B1 - 2ab (i - iv) (Tabla 5).
Observaciones: Subespecie anteriormente referida como
Cleistocactus icosagonus para la flora ecuatoriana (Madsen,
1989).
Borzicactus icosagonus subsp. roseiflorus (Buining)
Charles, 2012
Cactus soroco de flor rosada de Catamayo
Localidad tipo: Zona de vegetación arbustiva xerofítica
en los alrededores de la vía Catamayo - Loja, a 3 km de Ca-
tamayo (Charles, 2012).
Distribución: Subespecie endémica de la región sur del
Ecuador. Su distribución ocurre solamente en la provincia de
Loja, dentro de la cuenca del río Catamayo, en donde han
sido registradas varias poblaciones (Figura 3b). También se
tienen registros en el valle de Vilcabamba y otras dos locali-
dades cercanas en los cantones Calvas y Paltas.
Rango altitudinal: 1000 - 2250 msnm
Herbarios: AAU, HUTPL, K, LOJA, MO, QCA, QCNE,
S.
Estado de conservación: Ha sido categorizada por la
UICN como Preocupación menor (LC) (Ostolaza y Loaiza,
2017b). En este trabajo se la evalúa como Vulnerable (VU)
en base al criterio A3c ( 30%) y B1 - 2ab (i - iv) (Tabla 5).
Observaciones: Subespecie anteriormente referida como
Cleistocactus icosagonus para la flora ecuatoriana (Madsen,
1989). Charles (2012) designa como holotipo la colección
realizada por Jens E. Madsen y depositada en la colección
del herbario de la Universidad de Aarhus (Dinamarca) (AAU
- 50225).
Borzicactus neoroezlii Ritter, 1961
Cactus soroco peruano de Roezl
Localidad tipo: Zona de matorral arbustivo al este de Ol-
mos, a la altura del paso de Abra Porculla en la región de
Piura (Charles, 2010).
Distribución: Especie nativa de la región sur del Ecua-
dor (Loja) y el norte de Perú (Piura) (Cáceres et al., 2017).
Su distribución en la provincia de Loja ocurre únicamente al
suroeste del cantón Espíndola (Figura 3d). Su hábitat com-
prende zonas de bosque semideciduo montano bajo y mato-
rral seco montano (Madsen, 2002; Ostolaza, 2014).
Rango altitudinal: 1000 - 2260 msnm
Herbarios: AAU, F, K, LOJA, MO, QCNE.
Estado de conservación: No ha sido evaluada anterior-
mente en Ecuador. En este trabajo se la categoriza como Ca-
si amenazada (NT) tomando en cuenta su reducida extensión
de presencia (EOO) y área de ocupación (AOO) (Tabla 5),
además de que no se encuentra presente en ningún área pro-
tegida y se desconoce el estado actual de sus poblaciones.
Observaciones: Especie anteriormente referida como
Cleistocactus plagiostoma para la flora ecuatoriana (Madsen,
2002). La descripción de este taxón es poco clara e incom-
pleta en ambos países, por lo cual se recomienda realizar una
redescripción completa.
Borzicactus sepium subsp. leonensis (Madsen) Guiggi, 2016
Cactus soroco ecuatoriano del río León
28
LISTA ACTUALIZADA DE LAS CACTÁCEAS DEL ECUADOR LOAIZA-SALAZAR
Localidad tipo: Zona de bosque de neblina montano en la
vía Cuenca - Loja (a lo largo del río León) antes de Oña, en
la provincia del Azuay (Madsen, 1989).
Distribución: Subespecie endémica de la región sur del
Ecuador. Su distribución ocurre en un pequeño valle inter-
andino situado a lo largo de la cuenca del río León, entre
las provincias de Azuay y Loja (Figura 3c) (Madsen, 1989).
Las pocas colecciones que se conocen fueron realizadas entre
1985 y 1990. No se conocen colecciones recientes y tampoco
se tiene información sobre su estado poblacional en la actua-
lidad. La relativa cercanía de los registros, sugiere la exis-
tencia de una sola población al interior del valle. Su hábitat
comprende barrancos, vertientes rocosas y zonas de matorral
seco.
Rango altitudinal: 1450 - 2000 msnm.
Herbarios: AAU, ASU, K, LOJA, MO, QCA, QCNE.
Estado de conservación: Ha sido categorizada por la
UICN como Preocupación menor (LC) (Loaiza, 2017d). En
este trabajo se la incluye dentro de la categoría En peligro
(EN) en base al criterio B1 - 2ab (i, ii, iii) (Tabla 5).
Observaciones: Subespecie anteriormente referida como
Cleistocactus leonensis para la flora ecuatoriana (Madsen,
1989). La colección original está compuesta por el holotipo
(AAU - 61087) y dos isotipos (QCA, QCNE).
Borzicactus sepium subsp. morleyanus (Krainz) Lodé, 2019
Cactus soroco ecuatoriano de Morley
Localidad tipo: Zona de matorral seco montano en los al-
rededores de Sibambe, cerca de la vía Guayaquil - Riobamba
(Britton y Rose, 1920; Madsen, 1989).
Distribución: Subespecie endémica de la región centro -
sur del Ecuador. Su distribución ocurre en zonas de matorral
húmedo y matorral seco montano de la región andina, entre
las provincias de Chimborazo (sur), Cañar y Azuay (Figura
3e) (Madsen, 1989). La mayoría de las colecciones fueron
realizadas entre 1979 y 1989. No se conocen colecciones re-
cientes y tampoco se tiene información sobre su estado po-
blacional.
Rango altitudinal: 1000 - 3475 msnm
Herbarios: AAU, ASU, GB, K, L, MO, NY, QCA, QC-
NE, S, U, US.
Estado de conservación: Se encuentra categorizada por
la UICN como Preocupación menor (LC) (Loaiza, 2017e).
Se aplica la misma categoría para Ecuador.
Observaciones: Subespecie anteriormente referida como
Cleistocactus sepium var. morleyanus para la flora ecuatoria-
na (Madsen, 1989). La colección original está formada por
el holotipo (NY - 22431) y un solo isotipo (US) (Britton y
Rose, 1920).
Borzicactus sepium subsp. sepium (Kunth) Britton y Rose,
1920
Cactus soroco de flor roja ecuatoriano
Localidad tipo: Laderas del volcán Chimborazo, cerca
de la ciudad de Riobamba (Britton y Rose, 1920; Madsen,
1989).
Distribución: Subespecie endémica de la región centro
andina del Ecuador. Su distribución ocurre en zonas de ma-
torral húmedo y matorral seco montano de la región andi-
na, entre las provincias de Chimborazo (norte), Cotopaxi y
Tungurahua (Figura 3f) (Madsen, 1989). La mayoría de las
colecciones fueron realizadas entre 1981 y 1989. No se co-
nocen colecciones recientes y tampoco se conoce su estado
poblacional actual.
Rango altitudinal: 2540 - 3175 msnm.
Herbarios: AAU, ASU, B, GB, K, L, MA, MO, NY, P,
QCA, QCNE, U, US.
Estado de conservación: Ha sido categorizada por la
UICN como Preocupación menor (LC) (Loaiza, 2017e). En
este trabajo se la incluye dentro de la categoría Casi ame-
nazada (NT) tomando en cuenta su extensión de presencia y
área de ocupación (Tabla 5), además de que no se encuentra
presente en ningún área protegida a nivel nacional.
Observaciones: Subespecie anteriormente referida como
Cleistocactus sepium var. sepium para la flora ecuatoriana
(Madsen, 1989). La colección original realizada por Hum-
boldt y Bonpland está compuesta solamente por el holotipo
(P - 3216).
Borzicactus sepium subsp. ventimigliae (Riccobono) Lodé,
2019
Cactus soroco ecuatoriano de Ventimiglia
Localidad tipo: La descripción original fue realizada en
base a una planta cultivada en el Jardín Botánico de Palermo
(Italia), cuya procedencia señalaba la ciudad de Quito (Mad-
sen, 1989; Lodé, 2019). La mayoría de registros en Pichincha
han sido realizados en la vía Quito - Guayllabamba y en los
alrededores de San Antonio y Pomasqui, por lo cual no ha
sido posible determinar con exactitud la localidad tipo de la
especie.
Distribución: Subespecie nativa de las zonas de bosque
siempreverde montano alto / bajo y matorral seco montano
de los andes del norte del Ecuador, entre las provincias de
Carchi, Imbabura y Pichincha (Figura 3g) (Madsen, 1989).
También se encuentra presente en el departamento de Na-
riño, al sur de Colombia (Lodé, 2019). La mayoría de las
colecciones fueron realizadas entre 1979 y 1998. No se co-
nocen colecciones recientes y tampoco se tiene información
sobre su estado poblacional.
Rango altitudinal: 1560 - 2950 msnm
Herbarios: AAU, ASU, DES, ESPOCH, K, L, MO, NY,
P, QAP, QCA, QCNE, S, U, US.
Estado de conservación: Se encuentra categorizada por
la UICN como Preocupación menor (LC) (Loaiza, 2017e).
Se aplica la misma categoría para Ecuador.
Observaciones: Subespecie anteriormente referida como
Cleistocactus sepium var. ventimigliae para la flora ecuato-
riana (Madsen, 1989).
Borzicactus sepium subsp. websterianus (Backeberg) Lodé,
2019
Cactus soroco ecuatoriano de Webster
Localidad tipo: La colección original de esta especie apa-
rentemente depositada en la colección del herbario de Zurich
(ZSS) no ha podido ser rastreada, por lo cual se reporta co-
mo perdida o inexistente. La descripcion fue realizada por
Backeberg (1937) en base a una planta (foto) registrada en
Cuenca, pero sin dar mayor información sobre la localidad
tipo o ubicación geográfica del registro.
29
e-ISSN: 1390-5902
CEDAMAZ, Vol. 12, No. 1, pp. 22–44, enero–junio 2022
DOI: 10.54753/cedamaz.v12i1.1259
Distribución: Conocido solamente en base a dos regis-
tros situados en las provincias de Cañar y Azuay (Backeberg,
1937; Lodé, 2019). Madsen (1989) no señala ni reconoce di-
ferencias entre C. sepium var. morleyanus y C. sepium var.
websterianus, por lo cual es necesario realizar una revisión
del complejo B. sepium en Ecuador.
Rango altitudinal: No determinado.
Herbarios: ZSS (?).
Estado de conservación: No ha sido evaluada anterior-
mente en Ecuador. Se la categoriza como Datos insuficientes
(DD).
Observaciones: Lodé (2019) presenta una fotografia to-
mada en la parroquia Honorato Vásquez (Cañar), la cual es
asociada con la especie descrita por Backeberg (1937). La
descripción realizada por Lodé (2019), se basa literalmente
en la decripción hecha por Backeberg, sin aportar mayor in-
formación nueva sobre su morfología, por lo cual queda pen-
diente realizar una descripción clara y precisa de este “taxa,
así como una revisión y reidentificación del material deposi-
tado en herbarios del Ecuador.
Espostoa lanata subsp. frutescens (Madsen) Guiggi, 2016
Cactus lanudo ecuatoriano del austro
Localidad tipo: Zona de bosque semideciduo piemontano
en la vía Santa Isabel - Pasaje (cerca de San Francisco), en la
provincia del Azuay (Madsen, 1989).
Distribución: Subespecie endémica de la región sur del
Ecuador. Su distribución ocurre a lo largo de la cuenca del
río Jubones y la cuenca del río León, entre las provincias de
Azuay, Loja y El Oro (Loaiza, 2017a) (Figura 3h). Se co-
nocen al menos cinco poblaciones registradas dentro de su
área de distribución. Su hábitat comprende valles interandi-
nos, vertientes rocosas y zonas de matorral seco (Madsen,
2002; Loaiza, 2017a).
Rango altitudinal: 800 - 2600 msnm.
Herbarios: AAU, ASU, DES, HUTPL, K, LOJA, MO,
QCA, QCNE, UDA, ZSS.
Estado de conservación: Ha sido categorizada por la
UICN como Casi amenazada (NT) (Loaiza, 2017f). En es-
te trabajo se la recategoriza como Vulnerable (VU) en base
al criterio A3c ( 30%), C2a (i) y D1 (Loaiza, 2017a) (Tabla
5).
Observaciones: Subespecie anteriormente referida co-
mo Espostoa frutescens para la flora ecuatoriana (Madsen,
1989). La colección original está compuesta por el holotipo
(AAU - 61064) y dos isotipos (QCA, QCNE).
Espostoa lanata subsp. lanata (Kunth) Britton y Rose, 1920
Cactus lanudo de flor blanca peruano
Localidad tipo: La colección original fue realizada en
una zona de bosque xérico interandino, en los alrededores de
los ríos Aranza y Huancabamba (Piura), en el norte de Perú
(Madsen, 1989; Charles, 1999).
Distribución: Subespecie nativa del sur de Ecuador (Lo-
ja) y el norte de Perú. Su distribución en la provincia de Loja
ocurre en los cantones: Calvas, Espíndola y Sozoranga (Fi-
gura 3i). Ha sido reportada en dos localidades: Río Pindo
(Espíndola) y en el sector de Taparuca (Calvas). Su distribu-
ción en Perú es más amplia y se conoce por varios registros
en Cajamarca, Lambayeque y Piura (Ostolaza, 2014; Rome-
ro, 2016). Su hábitat comprende vertientes rocosas y zonas
de matorral seco (Madsen, 2002).
Rango altitudinal: 350 - 2250 msnm
Herbarios: AAU, LOJA, MO, QCNE.
Estado de conservación: Se encuentra categorizada por la
UICN como Preocupación menor (LC) (Ostolaza y Loaiza,
2017c). Se aplica la misma categoría para Ecuador.
Observaciones: Subespecie anteriormente referida como
Espostoa lanata para la flora ecuatoriana (Madsen, 1989).
Espostoa lanata subsp. roseiflora (Kunth) Madsen y
Aguirre, 2004
Cactus lanudo de flor rosada de Catamayo
Localidad tipo: Alrededores del km. 5 - 11 de la vía Ca-
tamayo - El Tambo, cerca del río Catamayo (Loja) (Madsen
y Aguirre, 2004).
Distribución: Subespecie endémica de la región sur del
Ecuador. Su distribución ocurre en las provincias de Azuay
y Loja, principalmente en la cuenca del río Catamayo, en
donde han sido registradas varias poblaciones (Figura 3j). Su
presencia al norte de Loja (Saraguro) y en la provincia del
Azuay, es conocida en base a dos localidades reportadas en
la cuenca del río León y a lo largo de la vía Girón - Pucará
(Madsen, 1989).
Rango altitudinal: 1000 - 2250 msnm.
Herbarios: AAU, ASU, B, GH, HUTPL, K, LOJA, MA,
MO, NY, QCA, QCNE, S, U, US, ZSS.
Estado de conservación: Ha sido categorizada por la
UICN como Preocupación menor (LC) (Ostolaza y Loaiza,
2017c). Se aplica la misma categoría para Ecuador.
Observaciones: Subespecie anteriormente referida como
Espostoa lanata para la flora ecuatoriana (Madsen, 1989). La
colección original está conformada por el holotipo (LOJA -
7444) y ocho isotipos depositados en varios herbarios (AAU,
B, K, MO, QCA, QCNE, S y ZSS) (Madsen y Aguirre, 2004;
Eggli y Leuenberger, 2008). Los registros al norte de Loja de-
ben ser revisados por cuanto podrían estar mal identificados.
Trichocereus macrogonus var. pachanoi (Britton Rose)
Albesiano y Kiesling, 2012
Cactus alucinógeno de Pachano
Localidad tipo: Zona de matorral húmedo montano en las
cercanías de la ciudad de Cuenca, en la provincia del Azuay
(Britton y Rose, 1920). La colección original (holotipo) (US
- 22806) está reportada como perdida (Albesiano y Kiesling,
2012).
Distribución: Especie nativa de la región andina del cen-
tro - sur del Ecuador y el norte de Perú (Madsen, 1989; Os-
tolaza, 2014). Su distribución en Ecuador es amplia (Figura
4a). Ha sido registrado en al menos unas 14 localidades den-
tro de las provincias de Azuay, Cañar, Chimborazo, Loja y
Tungurahua. Ha sido ampliamente introducida como planta
ornamental en la provincia del Pichincha y en otras regiones
del país. Su hábitat comprende zonas de bosque montano an-
dino y de neblina, así como también zonas de matorral mon-
tano húmedo y seco de la región andina (Madsen, 1989).
Rango altitudinal: 1500 - 3175 msnm
Herbarios: AAU, ASU, DES, GH, K, LOJA, MO, NY,
QCNE, U, UPS.
30
LISTA ACTUALIZADA DE LAS CACTÁCEAS DEL ECUADOR LOAIZA-SALAZAR
Estado de conservación: Se encuentra categorizado por
la UICN como Preocupación menor (LC) (Ostolaza et al.,
2017a). En este trabajo se lo incluye dentro de la categoría
En peligro (EN) en base al criterio A2cd y C1 (Tabla 5).
Observaciones: Especie anteriormente referida como
Echinopsis pachanoi para la flora ecuatoriana (Madsen,
1989). Albesiano y Kiesling (2012) designan como lectotipo
una copia original (isotipo) del espécimen depositado en la
colección del Herbario Nacional de los Estados Unidos (US)
(NY - 386191).
Tribu Rhipsalidae
Rhipsalis baccifera subsp. baccifera (Mueller) Stearn, 1939
Cactus epífito de fruto bayoso
Localidad tipo: No determinada.
Distribución: Habita en los neotrópicos incluyendo el Ca-
ribe, desde el este de México y Florida (EEUU) hasta Améri-
ca central y el norte de América del sur, hasta llegar al estado
de Paraiba, en el noreste de Brasil (Britton y Rose, 1923).
También se encuentra presente en Paraguay, Bolivia, Perú y
Argentina (Hunt et al., 2006; Ostolaza, 2014). En Ecuador
ha sido registrada en varias provincias de la amazonía y tam-
bién en algunas provincias de la región sur (Azuay y El Oro)
(Figura 4b) (Madsen, 1989).
Rango altitudinal: 10 - 1640 msnm
Herbarios: AAU, ASU, CAS, DES, GH, K, L, MA,
MBM, MN, MNHN, MO, NY, QAP, QCA, QCNE, S, SPF,
U, UPS, US, W.
Estado de conservación: Ha sido categorizada por la
UICN como Preocupación menor (LC) (Arreola et al.,
2017b). Se aplica la misma categoría para Ecuador.
Observaciones: Especie muy compleja y de amplia distri-
bución en otros continentes como África, Madagascar y Sri
Lanka (Madsen, 1989; Hunt et al., 2006; Ostolaza, 2014).
Actualmente se reconocen seis subespecies de Rhipsalis bac-
cifera, tres de las cuales se encuentran presentes en Sudamé-
rica (Hunt et al., 2006).
Rhipsalis micrantha (Kunth) De Candolle, 1828
Cactus epífito de flor blanca ecuatoriano
Localidad tipo: Descrita en la localidad de Olleros (Ecua-
dor), la cual no ha podido ser ubicada. La poca información
señalada en la descripción original hace referencia a que la
especie crece sobre los árboles de “Olleros Quitensis. La lo-
calidad tipo realmente se encuentra ubicada en el norte de
Perú (Piura) y ha sido señalada por algunos autores en Ecua-
dor de forma errónea (Loaiza obs. per.).
Distribución: Especie de epifita nativa y de amplia dis-
tribución en el centro y norte de Sudamérica. Se encuen-
tra presente en Guatemala, Costa Rica, Panamá, Colombia,
Venezuela, Ecuador y Perú (Britton y Rose, 1923; Ostolaza,
2014; Home, 2015). Ha sido registrada en varias provincias
del Ecuador desde la región sur hasta el norte del país, in-
cluyendo algunas provincias de la región andina (Figura 4c)
(Madsen, 1989).
Rango altitudinal: 0 - 2750 msnm
Herbarios: AAU, B, BGT, CAS, ESPOCH, GH, GUAY,
K, L, MNHN, MA, MO, NY, P, QAP, QCA, QCNE, S, SEL,
SPF, U, UPS, US, ZSS.
Estado de conservación: Se encuentra categorizada por
la UICN como Preocupación menor (LC) (Hammel y Loaiza,
2017b). Se aplica la misma categoría para Ecuador.
Observaciones: La colección original realizada por Hum-
boldt y Bonpland está compuesta por el holotipo (P - 3494)
y un solo isotipo (MNHN). Una forma descrita por Barthlott
(1974) procedente de Chone, Manabí (Rhipsalis kirbergii),
actualmente está considerada como sinónimo de Rhipsalis
micrantha (Hunt et al., 2006).
Rhipsalis occidentalis Barthlott y Rauh, 1987
CCactus epífito occidental
Localidad tipo: Caserío en la comunidad de Yuracyacu,
La Rioja, San Martín (Perú) (Barthlott y Rauh, 1987).
Distribución: Especie de cactus epífito nativo del Ecua-
dor. Se encuentra presente en Perú y Surinam (Barthlott y
Rauh, 1987; Ostolaza, 2014). Su distribución en Ecuador
ocurre al sureste de la amazonía, entre las provincias de Mo-
rona Santiago y Zamora Chinchipe (Figura 4d) (Madsen,
1989). También ha sido reportada en las provincias de Napo
y Sucumbíos, aunque no existe suficiente información sobre
esos registros.
Rango altitudinal: 750 - 1250 msnm
Herbarios: AAU, ASU, B, DES, K, MO, QCA, S, U.
Estado de conservación: Ha sido categorizada por la
UICN como Preocupación menor (LC) (Taylor, 2017). Se
aplica la misma categoría para Ecuador.
Observaciones: La colección original está formada por
el holotipo (HEID - 35392) y dos isotipos (BONN, HNT)
(Barthlott y Rauh, 1987; Madsen, 1989).
Rhipsalis riocampanensis Madsen y Aguirre, 2004
Cactus epífito del río Campana
Localidad tipo: Zona de matorral húmedo montano en las
cercanías del río Campana (Malacatos), en la provincia de
Loja (Madsen y Aguirre, 2004).
Distribución: Especie de cactus epífito endémico de la re-
gión sur del Ecuador. Su distribución se conoce en base a
tres registros situados entre las provincias de Loja y Zamo-
ra Chinchipe, en zonas cercanas al Parque Nacional Podo-
carpus (Figura 4e) (Madsen y Aguirre, 2004; Werner et al.,
2005). Se reconocen dos localidades de presencia, las cua-
les albergarían dos poblaciones. Se presume la existencia de
otras subpoblaciones al interior del PNP y en zonas orientales
de la cordillera, por lo cual es necesario realizar más estudios
para determinar con mayor exactitud su área de distribución
y el número total de poblaciones.
Rango altitudinal: 1850 - 2690 msnm
Herbarios: AAU, B, ECSF, K, LOJA, MO, QCA, QCNE,
ZSS.
Estado de conservación: La evaluación realizada por la
IUCN incluye a esta especie dentro de la categoría Datos in-
suficientes (DD) (Loaiza y Ostolaza, 2017d). Ha sido cate-
gorizada como Vulnerable (VU) a nivel nacional (Madsen y
Montúfar, 2011). En este trabajo se mantiene la misma cate-
goría en base al criterio D1 y D2 (Tabla 5).
Observaciones: Esta especie ha sido considerada por al-
gunos autores como sinónimo de otra epífita de Perú (Pfeiffe-
ra brevispina) (Hunt, 2002; Ostolaza, 2014). La descripción
31
e-ISSN: 1390-5902
CEDAMAZ, Vol. 12, No. 1, pp. 22–44, enero–junio 2022
DOI: 10.54753/cedamaz.v12i1.1259
de la especie realizada en Perú por Ritter (1981) es poco cla-
ra, incompleta y se basa en poco material colectado, por lo
cual se considera necesario realizar más estudios a fin de po-
der esclarecer la taxonomía de ambas especies. La colección
original de la especie ecuatoriana incluye el holotipo (LOJA
- 7595) y varios isotipos depositados en los herbarios: AAU,
B, BONN, K, MO, QCA, QCNE y ZSS (Madsen y Aguirre,
2004; Eggli y Leuenberger, 2008; Fernández - Fernández et
al., 2015).
Tribu Browningieae
Armatocereus brevispinus Madsen, 1989
Cardón columnar de espina corta
Localidad tipo: Alrededores del km 10 - 12 a lo largo
de la vía Catamayo - Loja, entre zonas de barrancos y for-
maciones rocosas cercanas a corrientes estacionales de agua
(Madsen, 1989).
Distribución: Especie nativa de los bosques secos del sur
de Ecuador y norte del Perú. Su distribución en Ecuador ocu-
rre únicamente en la provincia de Loja (Figura 4f). Ha si-
do registrada en cuatro localidades dentro de los cantones:
Calvas, Catamayo, Celica y Paltas. Su presencia en Perú fue
confirmada en base a un registro obtenido en Ayabaca, Piura
(Loaiza y Roque, 2016).
Rango altitudinal: 850 - 1960 msnm
Herbarios: AAU, HUTPL, K, LOJA, MO, NY, QCA, QC-
NE, US, ZSS.
Estado de conservación: Esta especie no ha sido evaluada
anteriormente en el Ecuador. En este trabajo se la incluye
dentro de la categoría En peligro (EN), en base al criterio B1
- 2ab (i, ii, iii) y C2a (i) (Tabla 5).
Observaciones: Esta especie ha sido considerada como
una subespecie de Armatocereus godingianus en Ecuador
(Hunt et al., 2006; Madsen y Montúfar, 2011) y también co-
mo sinónimo de A. rupicola (Madsen y Aguirre, 2004; Os-
tolaza, 2014). La descripción original está compuesta por el
holotipo (AAU - 75910) y tres isotipos (LOJA, QCA y QC-
NE) (Madsen, 1989; Fernández - Fernández et al., 2015).
Armatocereus cartwrightianus (Britton Rose) Backeberg,
1938
Cardón columnar de Cartwright
Localidad tipo: La colección original de esta especie fue
realizada al norte de la ciudad de Guayaquil, en las cercanías
de la ruta de montaña “Cerro Azul” (Britton y Rose, 1920).
Distribución: Especie endémica de la ecorregión Tumbe-
sina. Se encuentra presente en el noroccidente de Perú y el
centro y suroccidente del Ecuador (Madsen, 1989; Ostolaza,
2014; Romero, 2016) (Figura 4g). Ha sido registrado en las
provincias de Guayas, Loja, El Oro, Manabí y Santa Elena
(Cerón y Montalvo, 1998; Cerón et al., 2006; Madsen, 1989;
Madsen et al., 2001). También ha sido reportado en la isla de
la Plata y la isla Salango (Manabí), la isla Puná (Guayas) y
las islas Bellavista y Santa Clara (El Oro) (Cerón y Montal-
vo, 1998; Madsen et al., 2001).
Rango altitudinal: 0 - 650 msnm
Herbarios: AAU, ASU, DES, F, GH, HUTPL, K, LOJA,
MO, NY, QCA, QCNE, US.
Estado de conservación: Se encuentra categorizada por la
UICN como Preocupación menor (LC) (Loaiza y Ostolaza,
2017a). Se aplica la misma categoría para Ecuador.
Observaciones: Backeberg (1957) señaló una variedad de
espina larga en una localidad no determinada del norte de
Perú, la cual es considerada como un sinónimo de A. cartw-
rightianus (Ostolaza, 2014). La colección original está com-
puesta por el holotipo (NY - 22118) y dos isotipos (GH, US).
Armatocereus godingianus (Britton Rose) Backeberg, 1947
Cardón columnar de Goding
Localidad tipo: La localidad tipo se encuentra situada en
Huigra (Chimborazo), en los alrededores de la Hda. Licay
(Britton y Rose, 1920).
Distribución: Especie endémica de la región interandina
centro - sur del Ecuador. Se encuentra presente en las pro-
vincias de Azuay y Chimborazo (Figura 4h), dentro de los
valles interandinos situados en la cuenca del río Chanchán
y la cuenca del río Jubones (Britton y Rose, 1920; Madsen,
1989).
Rango altitudinal: 1000 - 2500 msnm
Herbarios: AAU, ASU, DES, F, HUTPL, K, MO, NY,
QCA, QCNE.
Estado de conservación: Ha sido categorizada por la
UICN como Preocupación menor (LC) (Loaiza, 2017b). En
este trabajo se la recategoriza y se la incluye dentro de la ca-
tegoría En peligro (EN) en base al criterio B1 - 2ab (i - iv)
(Tabla 5).
Observaciones: La colección original está compuesta so-
lamente por el holotipo (NY - 22127) (Britton y Rose, 1920).
Armatocereus laetus (Kunth) Backeberg, 1938
Cardón columnar de Catamayo
Localidad tipo: Cercanías de Sondorillo (Piura), la colec-
ción original (holotipo) está reportada como perdida (Britton
y Rose, 1920; Hunt y Taylor, 1991).
Distribución: Especie nativa de los principales valles in-
terandinos en el sur del Ecuador (Loja) y norte de Perú (Piu-
ra). Su distribución en la provincia de Loja ocurre dentro de
los cantones: Catamayo, Celica, Espíndola, Gonzanamá, Pal-
tas y Sozoranga (Figura 4i). También ha sido reportada en la
localidad de Taparuca y en el sector de Bella María (Calvas).
En Perú, ha sido registrado en varias localidades dentro de
las provincias de Ayabaca y Huancabamba (Ostolaza, 2014).
Rango altitudinal: 600 - 2400 msnm
Herbarios: AAU, GH, HUTPL, K, MO, NY, QCA, QC-
NE, ZSS.
Estado de conservación: Se encuentra categorizada por
la UICN como Preocupación menor (LC) (Loaiza y Ostola-
za, 2017b). En este trabajo se la incluye en la categoría Casi
amenazada (NT) (Tabla 5).
Browningia microsperma (Werdermann & Backeberg)
Marshall, 1947
Cactus candelabro de semillas pequeñas
Localidad tipo: Zona de bosque montano occidental en
las cercanías de Canchaque (Piura), en la vía hacia Huanca-
bamba. Se desconoce el nombre del colector y el número de
colección, el espécimen tipo no ha sido localizado (Madsen
y Aguirre, 2004).
Distribución: Especie nativa de los bosques secos del sur
de Ecuador (Loja) y el norte de Perú (Madsen y Aguirre,
32
LISTA ACTUALIZADA DE LAS CACTÁCEAS DEL ECUADOR LOAIZA-SALAZAR
2004; Ostolaza, 2014). Su distribución en la provincia de
Loja ocurre solamente en cuatro localidades dentro de los
cantones: Celica, Macará y Zapotillo (Figura 4j). Su hábitat
comprende zonas de bosque deciduo / semideciduo y algunas
zonas de matorral seco.
Rango altitudinal: 175 - 1850 msnm
Herbarios: AAU, K, LOJA, MA, MO, NY, QCA, QCNE,
S, U, ZSS.
Estado de conservación:Ha sido categorizada por la
UICN como Preocupación menor (LC) (Loaiza y Ostolaza,
2017c). En este trabajo se la evalúa como Vulnerable (VU)
en base al criterio D1 y D2 (Tabla 5).
Observaciones: La falta de un espécimen tipo crea la ne-
cesidad de realizar una neotipificación para esta especie.
Especies introducidas
Austrocylindropuntia subulata subsp. exaltata (Berger)
Hunt, 2002
Especie nativa y ampliamente distribuida en Perú, con re-
gistros en Lima (Yauyos), Junín, Arequipa, Cuzco y Puno
(Ostolaza, 2014). Ha sido introducida en algunos países de
Sudamérica como planta ornamental (Bolivia y Argentina) y
en el este de África (Nairobi) en donde ya existen poblacio-
nes en estado silvestre. En Ecuador se tiene registros de su
presencia en las provincias de Azuay, Chimborazo, Cotopaxi
y Tungurahua, en donde al parecer ya existen pequeñas po-
blaciones en estado silvestre (Britton y Rose, 1919; Madsen,
1989). Se desconoce su impacto en la flora nativa del Ecua-
dor.
Cylindropuntia tunicata (Lehmann) Knuth, 1936
Especie nativa del suroeste de Texas (EEUU) y el centro,
noreste y suroeste de México, en donde se encuentra amplia-
mente distribuida (Hunt et al., 2006). Ha sido introducida
en varios países de Sudamérica, Australia del sur, España,
Victoria, las Islas Canarias, Cuba y Australia Occidental. En
Ecuador ha sido registrada en Pichincha (norte de Quito), Im-
babura (valle del Chota), Carchi (Ambuquí) (Britton y Rose,
1919; Madsen, 1989) y recientemente en el valle de Cata-
mayo (Loaiza y Naranjo, 2012). Es una especie de rápida
propagación y ha sido prohibida su introducción y comercia-
lización en varios países. Se desconoce su impacto en la flora
nativa del Ecuador.
Opuntia ficus - indica (Linneo) Miller, 1768
Especie nativa de México pero ampliamente introducida
y comercializada en varios continentes y países del mundo
(Britton y Rose, 1919; Madsen, 1989; Hunt et al., 2006). Se
encuentra ampliamente distribuida en varias provincias del
Ecuador, tanto por su uso como planta ornamental y comes-
tible, así como por su aplicación en la industria textil. Se sos-
pecha que esta especie podría haber sido una de las plantas
parentales responsable del origen de Opuntia bonplandii (O.
ficus - indica x O. quitensis) (Loaiza obs. per.).
Opuntia stricta var. dillenii (Ker Gawler) Benson, 1969
Especie nativa de México pero ampliamente introducida
en varios continentes y países del mundo (Britton y Rose,
1919; Hunt et al., 2006). Ha sido registrada en varias locali-
dades de la costa ecuatoriana, entre las provincias de Guayas,
Santa Elena y Manabí (Madsen, 1989). Se encuentra incluida
en la lista de las 100 especies exóticas invasoras más dañinas
del mundo por la Unión Internacional para la Conservación
de la Naturaleza (UICN). Su área de distribución y su den-
sidad poblacional parece estar aumentando de forma consi-
derable en algunas zonas, llegando incluso a estar presente
dentro de algunas áreas protegidas (P. N. Machalilla) e inclu-
so en algunas islas cercanas como Salango (Manabí) (Loaiza
obs. per.).
Cereus hexagonus Miller, 1768
Se encuentra ampliamente distribuida desde el norte de
Sudamérica hasta el norte y el noreste de Brasil (Britton
y Rose, 1920; Hunt et al., 2006). Ha sido introducida
en Cuba, República Dominicana, Jamaica y Puerto Rico
(Britton y Rose, 1909). Su presencia en Ecuador se conoce
por dos registros en las provincias de Chimborazo y Santo
Domingo de los Tsáchilas (Madsen, 1989). Por el momento
su presencia es conocida solamente como planta ornamental.
CONCLUSIONES
La diversidad de cactáceas del Ecuador Continental repor-
tada en el presente trabajo no es tan alta como la diversidad
reportada en países como Brasil, Colombia, México o Perú
(Ortega - Baes y Godínez - Alvarez, 2005; Arakaki et al.,
2006; Hunt et al., 2006; Ostolaza, 2014); sin embargo, se ha
visto compensada con el gran número de especies endémicas
reportadas para el país, incluyendo las islas Galápagos.
Lamentablemente, en Ecuador no existe una normativa
ambiental específicamente diseñada para la conservación de
la flora de cactáceas nativas y endémicas, con excepción de
Galápagos. Adicionalmente, las áreas protegidas existentes
en el país son insuficientes para asegurar la conservación de
varias especies, principalmente en la región sur del Ecuador.
Algunas de las especies señaladas en el presente reporte
se encuentran situadas en pocas localidades, lo cual las
hace especialmente vulnerables a incendios forestales y a la
pérdida de hábitat debido a factores como la deforestación,
minería, introducción de especies exóticas, etc.
En el presente trabajo se ha podido identificar al menos
dos zonas de alta importancia para la conservación de espe-
cies, la primera está situada en la cuenca del río Chanchán
(Chimborazo) y la segunda se encuentra ubicada entre las
cuencas del río Jubones y el río León, en las provincias de
Azuay y Loja. Una tercera zona de gran importancia para
la conservación de especies está ubicada en la cuenca del
río Catamayo y sus principales afluentes. Recientemente,
algunas iniciativas regionales han coincidido en declarar
como zona de conservación la cuenca del río Catamayo,
pero es necesario un apoyo oficial por parte del estado
ecuatoriano con la respectiva declaración de algunas áreas
protegidas a nivel nacional situadas dentro de las zonas
señaladas como la opción más viable para poder asegurar la
conservación de muchas especies nativas y endémicas del
Ecuador.
33
e-ISSN: 1390-5902
CEDAMAZ, Vol. 12, No. 1, pp. 22–44, enero–junio 2022
DOI: 10.54753/cedamaz.v12i1.1259
Otra iniciativa de importancia a considerar sería la
promulgación de una legislación o normativa ambiental
por parte del MAATE que regule y prohiba totalmente el
comercio de cactáceas nativas y endémicas en riesgo de
extinción en Ecuador, tal es el caso de algunos géneros como
Borzicactus, Espostoa y Melocactus, entre otros.
Finalmente, se considera necesario una actualización
más constante de las listas rojas de plantas endémicas del
Ecuador a nivel nacional como una herramienta para la
conservación de especies. La falta de estudios y especialistas
en algunos grupos de plantas también es una limitante para la
toma de decisiones en el país, lo cual a su vez ha ocasionado
graves problemas de conservación. En el caso de la familia
Cactaceae, se recomienda realizar estudios sobre la ecología
e interacciones ecológicas de las distintas especies, lo cual
es un tema que nunca ha sido analizado a detalle en Ecuador.
También se recomienda realizar revisiones taxonómicas de
algunos géneros, entre los que destacan principalmente el
género Opuntia y Borzicactus.
Tabla 1: Diversidad de cactáceas presentes en el Ecuador
continental según tribus, géneros y especies.
Subfamilias / Tribus Especies / Subespecies
Géneros Total % Endémicas
Opuntioideae
Austrocylindropuntieae 1 1 2,44 0
Opuntieae 1 6 14,6 3
Cactoideae
Hylocereeae 5 9 21,9 1
Cereeae 3 4 9,76 0
Trichocereeae 3 12 29,3 8
Rhipsalideae 1 4 9,76 1
Browningieae 2 5 12,2 1
Total 16 41 100 14
Tabla 2: Diversidad de géneros y especies de cactáceas presentes
en el Ecuador continental.
Tribus / Géneros Especies %
Austrocylindropuntieae
Austrocylindropuntia 1 2,44
Opuntieae
Opuntia 6 14,6
Hylocereeae
Epiphyllum 4 9,76
Kimnachia 1 2,44
Pseudorhipsalis 1 2,44
Selenicereus 2 4,88
Weberocereus 1 2,44
Cereeae
Melocactus 2 4,88
Monvillea 1 2,44
Pilosocereus 1 2,44
Trichocereeae
Borzicactus 8 19,5
Espostoa 3 7,32
Trichocereus 1 2,44
Rhipsalidae
Rhipsalis 4 9,76
Browningieae
Armatocereus 4 9,76
Browningia 1 2,44
Total 41 100
Tabla 3: Diversidad de especies de cactáceas endémicas del
Ecuador continental.
Géneros Especies %
Opuntia 3 21,4
Weberocereus 1 7,14
Borzicactus 6 42,8
Espostoa 2 14,3
Rhipsalis 1 7,14
Armatocereus 1 7,14
Total 14 100
34
LISTA ACTUALIZADA DE LAS CACTÁCEAS DEL ECUADOR LOAIZA-SALAZAR
Tabla 4: Diversidad de cactáceas por provincias en el Ecuador continental.
Provincias Géneros Especies %
Azuay 9 15 36,6
Bolívar 1 1 2,44
Cañar 6 7 17,1
Carchi 3 5 12,2
Chimborazo 9 14 34,1
Cotopaxi 3 3 7,32
El Oro 9 10 24,4
Esmeraldas 2 3 7,32
Guayas 6 6 14,6
Imbabura 2 4 9,76
Loja 12 21 51,2
Los Ríos 3 4 9,76
Manabí 6 7 17,1
Morona Santiago 5 6 14,6
Napo 5 6 14,6
Orellana 3 3 7,32
Pastaza 2 2 4,88
Pichincha 3 6 14,6
Santo Domingo 2 2 4,88
Santa Elena 4 6 14,6
Sucumbíos 3 3 7,32
Tungurahua 5 5 12,2
Zamora Chinchipe 4 8 19,5
35
e-ISSN: 1390-5902
CEDAMAZ, Vol. 12, No. 1, pp. 22–44, enero–junio 2022
DOI: 10.54753/cedamaz.v12i1.1259
Tabla 5: Número de localidades reportadas para las especies de cactáceas presentes en el Ecuador Continental. Los datos del área de
ocupación (AAO) y de la extensión de presencia (EOO) se expresan en km2.
Tribus / Especies
Número de localidades Área de ocupación Extensión de presencia
(Ecuador) (AOO) (EOO)
Subfamilia Opuntioideae
Tribu Austrocylindropuntieae
1 Austrocylindropuntia cylindrica 16 132 12 818,1
Tribu Opuntieae
2 Opuntia aequatorialis 3 16 4.8
3 Opuntia bakeri 7 28 1 003,9
4 Opuntia bonplandii 5 20 2 385,9
5 Opuntia pestifer 14 128 21 803,1
6 Opuntia quitensis 16 112 33 650,5
7 Opuntia soederstromiana (norte 1) 10 48 431,9
8 Opuntia soederstromiana (norte 2) 8 44 102,6
9 Opuntia soederstromiana (centro) 12 64 1 674,8
Subfamilia Cactoideae
Tribu Hylocereeae
10 Epiphyllum hookeri subsp. columbiense 5 20 25 062,3
11 Epiphyllum phyllanthus subsp. phyllanthus 20 108 76 883
12 Epiphyllum phyllanthus subsp. rubrocoronatum 14 72 64 343,9
13 Epiphyllum thomasianum subsp. thomasianum ? - -
14 Kimnachia ramulosa subsp. ramulosa 3 32 2 627,2
15 Pseudorhipsalis amazonica subsp. amazonica 50 272 93 688,3
16 Selenicereus megalanthus 4 16 20 901,8
17 Selenicereus monacanthus 30 160 66 099,6
18 Weberocereus rosei 3 12 11,3
Tribu Cereeae
19 Melocactus bellavistensis subsp. bellavistensis 8 36 338,2
20 Melocactus peruvianus 2 8 119,9
21 Monvillea diffusa 30 196 35 076,9
22 Pilosocereus tweedyanus 15 80 26 861,5
Tribu Trichocereeae
23 Borzicactus icosagonus subsp. icosagonus 10 48 871,8
24 Borzicactus icosagonus subsp. roseiflorus 7 16 921,5
25 Borzicactus neoroezlii 6 24 54,7
26 Borzicactus sepium subsp. leonensis 3 12 37,8
27 Borzicactus sepium subsp. morleyanus 8 72 2 186,8
28 Borzicactus sepium subsp. sepium 5 52 805,3
29 Borzicactus sepium subsp. ventimigliae 15 100 3 037,8
30 Borzicactus sepium subsp. websterianus ? - -
31 Espostoa lanata subsp. frutescens 8 40 341,7
32 Espostoa lanata subsp. lanata 2 48 8 234,3
33 Espostoa lanata subsp. roseiflorus 14 96 3 162,6
34 Trichocereus macrogonus var. pachanoi 14 76 9 355,7
Tribu Rhipsalidae
35 Rhipsalis baccifera subsp. baccifera 16 92 60 286,7
36 Rhipsalis micrantha 48 252 107 166,1
37 Rhipsalis occidentalis 4 24 595,6
38 Rhipsalis riocampanensis 2 8 9,1
Tribu Browningieae
39 Armatocereus brevispinus 6 28 1 111,6
40 Armatocereus cartwrigthianus 30 184 40 264,9
41 Armatocereus godingianus (Azuay) 2 16 174,6
42 Armatocereus godingianus (Chimborazo) 8 76 148,3
43 Armatocereus laetus 16 100 1 968,6
44 Browningia microsperma 5 20 389,4
36
LISTA ACTUALIZADA DE LAS CACTÁCEAS DEL ECUADOR LOAIZA-SALAZAR
Tabla 6: Evaluaciones del estado de conservación de la familia Cactaceae realizadas en Ecuador continental durante los últimos 15 años.
Tribus / Especies
Madsen y Montúfar
(2011)
Evaluación UICN
(2013 / 2017)
Esta publicación
Subfamilia Opuntioideae
Tribu Austrocylindropuntieae
1 Austrocylindropuntia cylindrica No evaluada Casi amenazada Casi amenazada
Tribu Opuntieae
2 Opuntia aequatorialis Datos insuficientes No evaluada En Peligro
3 Opuntia bakeri Preocupación menor No evaluada Casi amenazada
4 Opuntia bonplandii Datos insuficientes No evaluada Datos insuficientes
5 Opuntia pestifer No evaluada Preocupación menor Preocupación menor
6 Opuntia quitensis No evaluada
Preocupación
menor
Preocupación menor
7 Opuntia soederstromiana Preocupación menor
Preocupación
menor
Casi amenazada
Subfamilia Cactoideae
Tribu Hylocereeae
8 Epiphyllum hookeri subsp. columbiense No evaluada Preocupaciónmenor Casi amenazada
9 Epiphyllum phyllanthus subsp. phyllanthus No evaluada Preocupación menor Preocupación menor
10 Epiphyllum phyllanthus subsp. rubrocoronatum No evaluada Preocupación menor Preocupación menor
11 Epiphyllum thomasianum subsp. thomasianum No evaluada Preocupación menor Datos insuficientes
12 Kimnachia ramulosa subsp. ramulosa No evaluada Preocupación menor Preocupación menor
13 Pseudorhipsalis amazonica subsp. amazonica No evaluada Preocupación menor Preocupación menor
14 Selenicereus megalanthus No evaluada Preocupación menor Casi amenazada
15 Selenicereus monacanthus No evaluada Preocupación menor Preocupación menor
16 Weberocereus rosei En peligro Datos insuficientes En peligro
Tribu Cereeae
17 Melocactus bellavistensis subsp. bellavistensis No evaluada Datos insuficientes En peligro
18 Melocactus peruvianus No evaluada Preocupación menor Peligro crítico
19 Monvillea diffusa No evaluada Preocupación menor Preocupación menor
20 Pilosocereus tweedyanus No evaluada Preocupación menor Casi amenazada
TribuTrichocereeae
21 Borzicactus icosagonus subsp. icosagonus No evaluada Preocupación menor Vulnerable
22 Borzicactus icosagonus subsp. roseiflorus No evaluada Preocupación menor Vulnerable
23 Borzicactus neoroezlii No evaluada Casi amenazada Casi amenazada
24 Borzicactus sepium subsp. leonensis En peligro Preocupación menor En peligro
25 Borzicactus sepium subsp. morleyanus No evaluada Preocupación menor Preocupación menor
26 Borzicactus sepium subsp. sepium No evaluada Preocupación menor Casi amenazada
27 Borzicactus sepium subsp. ventimigliae No evaluada Preocupación menor Preocupación menor
28 Borzicactus sepium subsp. websterianus No evaluada No evaluada Datos insuficientes
29 Espostoa lanata subsp. frutescens Preocupación menor Casi amenazada Vulnerable
30 Espostoa lanata subsp. lanata No evaluada Preocupación menor Preocupación menor
31 Espostoa lanata subsp. roseiflora No evaluada Preocupación menor Preocupación menor
32 Trichocereus macrogonus var. pachanoi No evaluada Preocupación menor En peligro
Tribu Rhipsalideae
33 Rhipsalis baccifera subsp. baccifera No evaluada Preocupación menor Preocupación menor
34 Rhipsalis micrantha No evaluada Preocupación menor Preocupación menor
35 Rhipsalis occidentalis No evaluada Preocupación menor Preocupación menor
36 Rhipsalis riocampanensis Vulnerable Datos insuficientes Vulnerable
Tribu Browningieae
37 Armatocereus brevispinus No evaluada No evaluada En peligro
38 Armatocereus cartwrightianus No evaluada Preocupación menor Preocupación menor
39 Armatocereus godingianus Vulnerable Preocupación menor En peligro
40 Armatocereus laetus No evaluada Preocupación menor Casi amenazada
41 Browningia microsperma No evaluada Preocupación menor Vulnerable
37
e-ISSN: 1390-5902
CEDAMAZ, Vol. 12, No. 1, pp. 22–44, enero–junio 2022
DOI: 10.54753/cedamaz.v12i1.1259
Fig. 1: Distribución de la familia Cactaceae en el Ecuador Continental: Austrocylindropuntia cylindrica (a), Opuntia aequatorialis (b), O.
bakeri (c), O. bonplandii (d), O. pestifer (e), O. quitensis (f), O. soederstromiana (g), Epiphyllum hookeri subsp. columbiense (h), E.
phyllanthus subsp. phyllanthus (i), E. phyllanthus subsp. rubrocoronatum (j).
Fig. 2: Distribución de la familia Cactaceae en el Ecuador Continental: Epiphyllum thomasianum subsp. thomasianum (a), Kimnachia
ramulosa subsp. ramulosa (b), Pseudorhipsalis amazonica subsp. amazonica (c), Selenicereus megalanthus (d), S. monacanthus (e),
Weberocereus rosei (f), Melocactus bellavistensis subsp. bellavistensis (g), M. peruvianus (h), Monvillea diffusa (i), Pilosocereus
tweedyanus (j).
38
LISTA ACTUALIZADA DE LAS CACTÁCEAS DEL ECUADOR LOAIZA-SALAZAR
Fig. 3: Distribución de la familia Cactaceae en el Ecuador Continental: Borzicactus icosagonus subsp. icosagonus (a), B. icosagonus
subsp. roseiflorus (b), B. sepium subsp. leonensis (c), B. neoroezlii (d), B. sepium subsp. morleyanus (e), B. sepium subsp. sepium (f), B.
sepium subsp. ventimigliae (g), Espostoa lanata subsp. frutescens (h), E. lanata subsp. lanata (i), E. lanata subsp. roseiflora (j).
Fig. 4: Distribución de la familia Cactaceae en el Ecuador Continental: Trichocereus macrogonus var. pachanoi (a), Rhipsalis baccifera
subsp. baccifera (b), R. micrantha (c), R. occidentalis (d), R. riocampanensis (e), Armatocereus brevispinus (f), A. cartwrightianus (g), A.
godingianus (h), A. laetus (i), Browningia microsperma (j).
39
e-ISSN: 1390-5902
CEDAMAZ, Vol. 12, No. 1, pp. 22–44, enero–junio 2022
DOI: 10.54753/cedamaz.v12i1.1259
AGRADECIMIENTOS
El presente trabajo ha sido posible gracias a la colabora-
ción y facilidades brindadas hace algunos años en los prin-
cipales herbarios del Ecuador. Se desea agradecer princi-
palmente al Ing. Zhofre Aguirre (LOJA), Dr. Carlos Cerón
(QAP) y la Dra. Katya Romoleroux (QCA), por el acceso
a las colecciones a su cargo. Al personal científico del Her-
bario QCNE por su colaboración en la revisión de algunos
especímenes depositados en la colección de dicho centro in-
vestigativo. Al personal del Herbario de la Universidad Téc-
nica Particular de Loja (HUTPL), por todas las facilidades
brindadas para el ingreso de algunas colecciones de plantas
realizadas en la región sur del Ecuador.
REFERENCIAS
Albesiano, S. y Kiesling, R. (2012). Identity and neoty-
pification of Cereus macrogonus, the type species of the
genus Trichocereus (Cactaceae). Haseltonia, 17, 24-34.
https://doi.org/10.2985/1070-0048-17.1.3
Arakaki, M., Ostolaza, C., Cáceres F., y Roque, J. (2006).
Cactaceae endémicas del Perú. Revista Peruana de Biología,
13(2), 193-219. https://doi.org/10.15381/rpb.v13i2.1821
Arias, S., Durán, R., Hammel, B., Tapia, J. L., Hernández,
H. M., Véliz, M., y Loaiza, C. (2017). Epiphyllum hookeri
(Amended version of 2013 assessment). The IUCN Red List
of Threatened Species 2017: e.T151856A121445516.
https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2017-
3.RLTS.T151856A121445516.en.
Arreola, H., Ishiki, M., Terrazas, T., Ostolaza, C.,
y Loaiza, C. (2017a). Opuntia pubescens (Amended
version of 2013 assessment). The IUCN Red List
of Threatened Species 2017: e.T152852A121613456.
https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2017-
3.RLTS.T152852A121613456.en.
Arreola, H., Hammel, B., Hilton-Taylor, C., Ishiki, M.,
Loaiza, C., Nassar, J.,. . . . Zappi, D. (2017b). Rhipsalis bacci-
fera (Amended version of 2013 assessment). The IUCN Red
List of Threatened Species 2017: e.T62378A121561919.
https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2017-
3.RLTS.T62378A121561919.en.
Backeberg, C. (1931). Neue Kakteen, Jagden, Arten,
Kulturen (with contributions by Erich Werdermann). Gar-
tenbauverlag Trowitzsch Sohn, Frankfurt (Oder), Berlin.
109 pp.
Backeberg, C. (1934 - 1938). Blatter fur kakteenfors-
chung. Volksdorf. 438 pp.
Backeberg, C. 1956 (1957). Descriptiones Cactacearum
novaum. Gustav Fischer Verlag, Jena. 36 pp.
Backeberg, C. (1959). Die Cactaceae. Vol. 2. Jena: Gustav
Fischer Verlag, Jena. 1360 pp.
Baker, M. A. (2002). Chromosome numbers and their sig-
nificance in some Opuntioideae and Cactoideae (Cactaceae)
of mainland Ecuador and Peru. Haseltonia, 9, 69-77.
Barthlott, W. (1974). Der Rhipsalis micrantha (HBK) DC.
Komplex in Ecuador und Perú. Tropische und subtropische
Pflanzenwelt, 10, 1-28.
Barthlott, W. y Rauh, W. (1987). Rhipsalis occidentalis
Barthlott Rauh. Kakteen und Andere Sukkulenten, 38(1),
16-19.
Bauer, R. (2002). The genus Pseudorhipsalis Britton
Rose. Haseltonia, 9, 94-120.
Bauer, R. (2003). A synopsis of the tribe Hylocereeae F.
Buxb. Cactaceae Systematics Initiatives, 17, 3-63.
Britton, N. L. y Rose, J. N. (1909). The genus Cereus and
its allies in North America. Contributions from the United
States National Herbarium, 12, 255-262.
Britton, N. L. y Rose, J. N. (1913). The genus Epiphyllum
and its allies. Contributions from the United States National
Herbarium, 16, 413-437.
Britton, N. L. y Rose, J. N. (1919). The Cactaceae:
Descriptions and illustrations of plants in the cactus family.
Vol. 1. The Carnegie Institution of Washington. Washington
D. C. 236 pp.
Britton, N. L. y Rose, J. N. (1920). The Cactaceae:
Descriptions and illustrations of plants in the cactus family.
Vol. 2. The Carnegie Institution of Washington. Washington
D. C. 241 pp.
Britton, N. L. y Rose, J. N. (1922). The Cactaceae:
Descriptions and illustrations of plants in the cactus family.
Vol. 3. The Carnegie Institution of Washington. Washington
D. C. 258 pp.
Britton, N. L. y Rose, J. N. (1923). The Cactaceae:
Descriptions and illustrations of plants in the cactus family.
Vol. 4. The Carnegie Institution of Washington. Washington
D. C. 318 pp.
Cáceres, F., Roque, J., y Ostolaza, C. (2017).
Cleistocactus neoroezlii (Amended version of
2013 assessment). The IUCN Red List of Th-
reatened Species 2017: e.T152310A121468774.
https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2017-
3.RLTS.T152310A121468774.en.
Carbonó-Delahoz, E., Barros-Barraza, A., y Jiménez-
Vergara, J. (2013). Cactaceae de Santa Marta, Magdalena,
Colombia. Revista Académica Colombiana de Ciencias,
37(143), 177-187. https://doi.org/10.18257/raccefyn.2
Cerón, M. y Montalvo, C. (1998). Flora de las islas
Salango y de La Plata, Parque Nacional Machalilla, Manabí
40
LISTA ACTUALIZADA DE LAS CACTÁCEAS DEL ECUADOR LOAIZA-SALAZAR
- Ecuador. Funbotánica, 6, 10-19.
Cerón, C. E., Reyes, C. I., y Vela, C. (2006). Característi-
cas botánicas de la Reserva Militar y Ecológica Arenillas, El
Oro - Ecuador. Cinchonia, 7, 115-130.
Charles, G. (1999). The genus Espostoa Br. R. British
Cactus Succulent Journal, 17(2), 68-79.
Charles, G. (2010). Notes on Borzicac-
tus in northern Peru. Bradleya, 28, 1-14.
https://doi.org/10.25223/brad.n28.2010.a2
Charles, G. (2012). Observations on Borzicac-
tus icosagonus (Kunth) Br. R. and Borzicactus
humboldtii (Kunth) Br. R. Bradleya, 30, 93-102.
https://doi.org/10.25223/brad.n30.2012.a11
Crook, R. y Mottram, R. (1996). Opuntia index Part
2: Nomenclatural note and C - E. Bradleya, 14, 99-144.
https://doi.org/10.25223/brad.n14.1996.a15
Crook, R. y Mottram, R. (2001). Opuntia index Part
7: Nomenclatural note and P - Q. Bradleya, 19, 91-116.
https://doi.org/10.25223/brad.n19.2001.a11
Crook, R. y Mottram, R. (2003). Opun-
tia index Part 9: S. Bradleya, 21, 63-86.
https://doi.org/10.25223/brad.n21.2003.a13
Dodson, C. H. y Gentry, A. H. (1977). Epiphyllum
phyllanthus (L.) Haw. (Cactaceae) and its allies in Ecuador.
Selbyana, 2(1), 30-31.
Eggli, U. y Newton, L. E. (2004). Etymological dictionary
of succulent plant names. Springer - Verlag Berlin Heidel-
berg. 266 pp. https://doi.org/10.1007/978-3-662-07125-0
Eggli, U. y Leuenberger, B. E. (2008). Type specimens of
Cactaceae names in the Berlin Herbarium (B). Willdenowia,
38(1), 213-280. https://doi.org/10.3372/wi.38.38116
Fernández-Alonso, J. L. y Estupiñán, C. (2005). Echinop-
sis pachanoi y Opuntia quitensis, dos cactáceas nuevas para
la flora de Colombia. Boletín informativo de la Sociedad La-
tinoamericana y del Caribe de Cactáceas y otras Suculentas,
2(3), 3-4.
Fernández-Fernández, E., Freire M., E., Peñafiel C.,
M., Romero, G., Tello, F., y Toapanta, E. (2015). Ca-
tálogo de especímenes tipo del Herbario Nacional del
Ecuador (QCNE), Museo Ecuatoriano de Ciencias Na-
turales. Avances en Ciencias e Ingenierías, 7(1), 39-87.
https://doi.org/10.18272/aci.v7i1.227
Franck, A. R., Barrios, D., Campbell, K. E., Lange, J.,
Peguero, B., Santiago-Valentín, E.,. . . . Clark, C. A. (2019).
Revision of Pilosocereus (Cactaceae) in the Caribbean
and northern Andean region. Phytotaxa, 411(3), 129-182.
https://doi.org/10.11646/phytotaxa.411.3.1
Guiggi, A. (2010). The revised taxonomy of Pilosocereus
lanuginosus (Linnaeus) Byles et Rowley (Cactoideae -
Cereeae) from north - western South America. Cactology 2,
10-16.
Guiggi, A. (2016). Combinationes et synonymi novae in
Cactaceis Aequatorialis. Cactology 5 (Suppl. 2), 5.
Hammel, B. (2017). Epiphyllum thomasianum (Amen-
ded version of 2013 assessment). The IUCN Red List
of Threatened Species 2017: e.T152276A121466166.
https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2017-
3.RLTS.T152276A121466166.en.
Hammel, B. y Loaiza, C. (2017a). Pseudorhipsalis amazo-
nica (Amended version of 2013 assessment). The IUCN Red
List of Threatened Species 2017: e.T152088A121578729.
https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2017-
3.RLTS.T152088A121578729.en.
Hammel, B. y Loaiza, C. (2017b). Rhipsalis micrantha
(Amended version of 2013 assessment). The IUCN Red List
of Threatened Species 2017: e.T152885A121615133.
https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2017-
3.RLTS.T152885A121615133.en.
Home, J. (2015). Nuevos registros de Rhipsalis micrantha
(Kunth) DC. (Cactaceae) para los departamentos de Valle del
Cauca, Quindío y Risaralda (Colombia). Boletín Científico
del Museo de Historia Natural de la Universidad de Caldas,
19(2), 74-79. https://doi.org/10.17151/bccm.2015.19.2.4
Hunt, D. y Taylor, N. (1991). Notes on misce-
llaneous genera of Cactaceae. Bradleya, 9, 81-92.
https://doi.org/10.25223/brad.n9.1991.a2
Hunt, D. (2002). Pfeiffera. Cactaceae Systematics Initia-
tives: Bulletin of the International Cactaceae Systematics
Group. England, 14, 18.
Hunt, D., Taylor, N., y Charles, G. (2006). The new cactus
lexicon. D. H. Books, Milborne Port. 526 pp.
IUCN Standards and Petitions Committee. (2022).
Guidelines for using the IUCN Red List Catego-
ries and Criteria. Version 15. Prepared by the Stan-
dards and Petitions Committee. Downloadable from:
https://www.iucnredlist.org/documents/RedListGuidelines.pdf
Jaramillo-Diaz, P. y Guézou, A. (2017). CDF Chec-
klist of Galapagos Vascular Plants - FCD Lista de
especies de Plantas Vasculares de las Galápagos:
http://www.darwinfoundation.org/datazone/checklists/vascular-
plants/
Jorgensen, P. M. y León-Yánez, S. (1999). Catalogue of
the vascular plants of Ecuador. Monographs of Systematic
Botany of the Missouri Botanical Garden, 75, i-viii, 1-1182.
Kiesling, R. (2011). Rehabilitation of the genus Monvillea.
Haseltonia, 16(1), 3-8. https://doi.org/10.2985/1070-0048-
41
e-ISSN: 1390-5902
CEDAMAZ, Vol. 12, No. 1, pp. 22–44, enero–junio 2022
DOI: 10.54753/cedamaz.v12i1.1259
16.1.3
Kimnach, M. (1961). Disocactus ramulosus. Cactus and
Succulent Journal (Los Angeles), 33, 11-16.
Kimnach, M. (1964). Epiphyllum phyllanthus. Cactus and
Succulent Journal (Los Angeles), 36, 105-115.
Kimnach, M. (1965). Epiphyllum thomasianum. Cactus
and Succulent Journal (Los Angeles), 36, 105-115. Kim-
nach, M. (1993). The genus Disocactus. Haseltonia, 1,
95-139.
Korotkova, N., Borsch, T., y Arias, S. (2017). A phy-
logenetic framework for the Hylocereeae (Cactaceae) and
implications for the circumscription of the genera. Phytotaxa,
327(1), 001-046. https://doi.org/10.11646/phytotaxa.327.1.1
Loaiza, C. R. (2008). Distribución y estado poblacional de
Melocactus bellavistensis (Caryophyllales: Cactaceae), con
notas sobre su proceso de floración y ecología reproductiva
en el valle de Catamayo, provincia de Loja. Arnaldoa, 15(1),
31-40.
Loaiza, C. R., Aguirre, Z. H., y Jadán, O. (2009). Estado
del conocimiento actual de la familia Cactaceae en el
Ecuador. Boletín informativo de la Sociedad Latinoame-
ricana y del Caribe de Cactáceas y otras Suculentas, 6, 11-22.
Loaiza, C. R. (2010). Análisis biogeográfico de Melo-
cactus bellavistensis en la región sur del Ecuador: aspectos
taxonómicos, distribución y conservación. Revista Cincho-
nia, 10(1), 106-118.
Loaiza, C. R. y Naranjo, C. J. (2012). Primer registro
confirmado de Cylindropuntia tunicata (Lehmann) F. M.
Knuth, 1935 para el sur del Ecuador. Revista Quepo, 26,
1-10.
Loaiza, C. R. y Roque, J. (2016). Revalidación taxonó-
mica y distribución potencial de Armatocereus brevispinus
Madsen (Cactaceae). Revista Peruana de Biología, 23(1),
35-41. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v23i1.11831
Loaiza, C. R. (2017a). Área de vida, distribución po-
tencial y estado de conservación de Espostoa frutescens
Madsen, 1989 (Cactaceae). Ecología Aplicada, 16(1), 1-7.
http://dx.doi.org/10.21704/rea.v16i1.897
Loaiza, C. (2017b). Armatocereus godingianus (Amen-
ded version of 2013 assessment). The IUCN Red List
of Threatened Species 2017: e.T151897A121448558.
https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2017-
3.RLTS.T151897A121448558.en.
Loaiza, C. (2017c). Austrocylindropuntia cylindrica
(Amended version of 2013 assessment). The IUCN Red List
of Threatened Species 2017: e.T152277A121466368.
https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2017-
3.RLTS.T152277A121466368.en.
Loaiza, C. (2017d). Cleistocactus leonensis (Amen-
ded version of 2013 assessment). The IUCN Red List
of Threatened Species 2017: e.T152516A121477236.
https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2017-
3.RLTS.T152516A121477236.en.
Loaiza, C. (2017e). Cleistocactus sepium (Amen-
ded version of 2013 assessment). The IUCN Red List
of Threatened Species 2017: e.T152133A121460029.
https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2017-
3.RLTS.T152133A121460029.en.
Loaiza, C. (2017f). Espostoa frutescens (Amended
version of 2013 assessment). The IUCN Red List
of Threatened Species 2017: e.T151960A121515168.
https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2017-
3.RLTS.T151960A121515168.en.
Loaiza, C. (2017g). Opuntia quitensis (Amended
version of 2013 assessment). The IUCN Red List
of Threatened Species 2017: e.T151698A121562837.
https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2017-3.RLTS.
T151698A121562837.en.
Loaiza, C. (2017h). Opuntia soederstromiana (Amen-
ded version of 2013 assessment). The IUCN Red List
of Threatened Species 2017: e.T152719A121606841.
https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2017-
3.RLTS.T152719A121606841.en.
Loaiza, C. (2017i). Weberocereus rosei (Amended
version of 2013 assessment). The IUCN Red List
of Threatened Species 2017: e.T152627A121601829.
https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2017-
3.RLTS.T152627A121601829.en.
Loaiza, C. y Ostolaza, C. (2017a). Arma-
tocereus cartwrightianus (Amended version of
2013 assessment). The IUCN Red List of Th-
reatened Species 2017: e.T152916A121494735.
https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2017-
3.RLTS.T152916A121494735.en.
Loaiza, C. y Ostolaza, C. (2017b). Armatocereus laetus
(Amended version of 2013 assessment). The IUCN Red List
of Threatened Species 2017: e.T152303A121468184.
https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2017-
3.RLTS.T152303A121468184.en.
Loaiza, C. y Ostolaza, C. (2017c). Browningia microsper-
ma (Amended version of 2013 assessment). The IUCN Red
List of Threatened Species 2017: e.T152247A121464694.
https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2017-
3.RLTS.T152247A121464694.en.
Loaiza, C. y Ostolaza, C. (2017d). Pfeiffera brevispina
(Amended version of 2013 assessment). The IUCN Red List
of Threatened Species 2017: e.T151709A121563376.
https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2017-
3.RLTS.T151709A121563376.en.
42
LISTA ACTUALIZADA DE LAS CACTÁCEAS DEL ECUADOR LOAIZA-SALAZAR
Loaiza, C. y Ostolaza, C. (2017e). Hyloce-
reus monacanthus (Amended version of 2013
assessment). The IUCN Red List of Threa-
tened Species 2017: e.T152577A121540458.
https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2017-
3.RLTS.T152577A121540458.en.
Loaiza, C. R. y Molina-Moreira, N. (2019). Nuevo registro
de Melocactus peruvianus Vaupel, 1913 y estado de conser-
vación del género Melocactus en el Ecuador. Rodriguesia,
70(1), 1-9. https://doi.org/10.1590/2175-7860201970064
Lodé, J. (2019). New combinations in Cactaceae. Cactus -
Adventures International, 31(1), 20-27.
Machado, M., Taylor, N. P., Braun, P., Oakley, L., Kies-
ling, R., Pin, A.,. . . . Ostolaza, C. (2017). Praecereus euchlo-
rus (Amended version of 2013 assessment). The IUCN Red
List of Threatened Species 2017: e.T151800A121567726.
https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2017-3.RLTS.
T151800A121567726.en.
Madsen, J. E. (1989). Cactaceae. En G. Harling y L.
Anderson (eds.), Flora of Ecuador 35, 1-79.
Madsen, J. E., Mix, R., y Balslev, H. (2001). Flora of
Puna Island: Plant resources on a Neotropical Island. Aarhus
University Press. 289 pp.
Madsen, J. E. (2002). Cactus en el sur del Ecuador. pp.
289 - 303 en: Aguirre, Z. et al. Botánica Austroecuatoriana:
Estudios sobre los Recursos Vegetales en las Provincias de
El Oro, Loja y Zamora Chinchipe. Ediciones Abya - Yala.
Quito.
Madsen, J. E. y Aguirre, Z. M. (2004). Cactus novelties
from southern Ecuador. Nordic Journal of Botany, 23, 21-29.
10.1111/j.1756-1051.2003.tb00365.x
Madsen, J. E. y Montúfar, R. (2011). Cactaceae. Págs.
249 - 252, en: León - Yánez, S., R. Valencia, N. Pitman, L.
Endara, C. Ulloa y H. Navarrete (Eds.). 2011. Libro Rojo
de las Plantas Endémicas del Ecuador. Segunda Edición.
Publicaciones del Herbario QCA, Pontificia Universidad
Católica del Ecuador, Quito.
Morán, R. (1953). Taxonomic studies in the Cactaceae.
I. Problems in classification and nomenclature. Gentes
Herbarum, 8(4), 316-327.
Ortega-Baes, P. y Godínez-Álvarez, H. (2005). Global
diversity and conservation priorities in the Cactaceae. Bio-
diversity and Conservation, 15, 817-827. 10.1007/s10531-
004-1461-x Ostolaza, C. (2014). Todos los cactus del Perú.
Lima, Perú. 538 pp.
Ostolaza, C., Cáceres, F., y Roque, J. (2017a).
Echinopsis pachanoi (Amended version of 2013
assessment). The IUCN Red List of Threa-
tened Species 2017: e.T152445A121474583.
https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2017-
3.RLTS.T152445A121474583.en.
Ostolaza, C. y Loaiza, C. (2017b). Cleistocactus icosago-
nus (Amended version of 2013 assessment). The IUCN Red
List of Threatened Species 2017: e.T152875A121492621.
https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2017-
3.RLTS.T152875A121492621.en.
Ostolaza, C. y Loaiza, C. (2017c). Espostoa lanata
(Amended version of 2013 assessment). The IUCN Red List
of Threatened Species 2017: e.T151707A121504419.
https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2017-
3.RLTS.T151707A121504419.en.
Ostolaza, C. y Loaiza, C. (2017d). Hyloce-
reus megalanthus (Amended version of 2013
assessment). The IUCN Red List of Threa-
tened Species 2017: e.T152619A121542612.
https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2017-
3.RLTS.T152619A121542612.en.
Ostolaza, C. y Loaiza, C. (2017e). Melocactus bellavisten-
sis (Amended version of 2013 assessment). The IUCN Red
List of Threatened Species 2017: e.T151963A121515569.
https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2017-3.RLTS.
T151963A121515569.en.
Ostolaza, C. y Loaiza, C. (2017f). Melocactus peruvianus
(Amended version of 2013 assessment). The IUCN Red List
of Threatened Species 2017: e.T152665A121544297.
https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2017-3.RLTS.
T152665A121544297.en.
Ostolaza, C., Loaiza, C., y Nassar, J. (2017g).
Pilosocereus lanuginosus (Amended version of
2013 assessment). The IUCN Red List of Th-
reatened Species 2017: e.T151810A121568565.
https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2017-
3.RLTS.T151810A121568565.en.
Porras-Flórez, D., Albesiano, S., y Arrieta-Violet, L.
(2017). El género Opuntia (Opuntioideae - Cactaceae) en el
departamento de Santander, Colombia. Biota Colombiana,
18(2), 111-131. https://doi.org/10.21068/c2017.v18n02a07
Porras-Flórez, D., Albesiano, S., y Arrieta-Violet,
L. (2020). Typification of the name Opuntia soe-
derstromiana (Cactaceae), a new record for the
Flora of Colombia. Phytotaxa, 452(2), 116-123.
https://doi.org/10.11646/phytotaxa.452.2.1
Ritter, F. 1981. Kakteen in Sudamerika Band 4 Peru,
Friedrich Ritter Selbstverlag, Spangenberg.
Romero, J. E. (2016). Cacti from the lowlands of Lamba-
yeque, Peru. Cactus World, 34(2), 117-124.
Taylor, N. P. (1991). The genus Melocactus (Cacta-
ceae) in Central and South America. Bradleya, 9, 1-80.
https://doi.org/10.25223/brad.n9.1991.a1
43
e-ISSN: 1390-5902
CEDAMAZ, Vol. 12, No. 1, pp. 22–44, enero–junio 2022
DOI: 10.54753/cedamaz.v12i1.1259
Taylor, N. P. (1997). Nomenclatural adjustments in Co-
piapoa, Echinocereus, Escobaria and Praecereus. Cactaceae
Consensus Initiatives, 3, 8-10.
Taylor, N. P. (2017). Rhipsalis occidentalis (Amen-
ded version of 2013 assessment). The IUCN Red List
of Threatened Species 2017: e.T152959A121618928.
https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2017-
3.RLTS.T152959A121618928.en.
Taylor, N. P., Machado, M., Zappi, D., Braun, P., Pin, A.,
Oakley, L.,. . . . Ostolaza, C. (2017). Epiphyllum phyllanthus
(Amended version of 2013 assessment). The IUCN Red List
of Threatened Species 2017: e.T46520A121439239.
https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2017-
3.RLTS.T46520A121439239.en.
Terrazas, T., Hammel, B., Arreola, H., Ishiki, M.,
y Pizaña, J. (2017). Pseudorhipsalis ramulosa (Amen-
ded version of 2013 assessment). The IUCN Red List
of Threatened Species 2017: e.T151780A121566430.
https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2017-
3.RLTS.T151780A121566430.en.
Ulloa, C. y Neill, D. A. Cinco años de adiciones a la
flora del Ecuador: 1999 - 2004. Missouri Botanical Garden /
Herbario Nacional del Ecuador. Quito. 75 pp.
Valencia, R., Pitman, N., León-Yánez, S., y Jörgensen, P.
M. (Eds.). (2000). Libro rojo de las plantas endémicas del
Ecuador. Herbario QCA. Pontificia Universidad Católica del
Ecuador. Quito. 489 pp.
Vaupel, F. (1913). “Cactaceae Andinae” Botanische
Jahrbücher für Systematik, Pflanzengeschichte und Pflan-
zengeographie, 50(111), 12-31.
Weber, F. A. C. (1898). Bois, Dictionnaire d´horticulture,
2(28), 894.
Werner, F. A., Homeier, J., y Gradstein, S. R. (2005). Di-
versity of vascular epiphytes on isolated remnant trees in the
montane forest belt of southern Ecuador. Ecotropica, 11, 21-
40.
44