e-ISSN: 1390-5902
CEDAMAZ, Vol. 12, No. 1, pp. 54–58, enero–junio 2022
DOI: 10.54753/cedamaz.v12i1.1262
Ansiedad, estrés y depresión en estudiantes de medicina previo al ingreso al
internado rotativo
Anxiety, stress and depression in medical students prior to admission to the rotating
internship
Marco Vinicio Sánchez Salinas
1,*
, Ana Catalina Puertas Azanza
1
y Anabel Elisa Larriva Borrero
1
1
Carrera de Psicología Clínica, Universidad Nacional de Loja, Ecuador
*
Autor para correspondencia: marco.v.sanchez.s@unl.edu.ec
Fecha de recepción del manuscrito: 17/03/2022 Fecha de aceptación del manuscrito: 16/06/2022 Fecha de publicación: 30/06/2022
Resumen—La ansiedad, estrés y depresión son afecciones importantes que experimentan los estudiantes, pero se ha identificado que los
educandos de medicina poseen niveles mayores de los mismos debido a la exigencia que plantea la carrera, por lo cual es importante conocer
su condición previo al internamiento, periodo en el cual se incrementan sus actividades académicas y responsabilidades. Por lo mismo el
objetivo de la investigación es analizar los niveles de ansiedad, estrés y depresión en estudiantes de medicina de la Universidad Nacional de
Loja, previo al ingreso al internado rotativo en la ciudad de Loja durante el año 2022. Para ello se ha planteado un estudio no experimental,
descriptivo y de enfoque cuantitativo con 67 educandos a quienes se les aplicaron los siguientes instrumentos: Escala de Ansiedad de
Hamilton, Inventario SISCO del Estrés Académico e Inventario de Depresión de Beck-II (BDI-II). Los resultados evidenciaron niveles de
ansiedad leve en el 84% de estudiantes, estrés moderado en el 67% y depresión mínima en el 69% de los estudiantes, sin embargo existen
registros en niveles moderados y severos de ansiedad, al igual que en el nivel profundo de estrés y depresión moderada a grave que ponen
de manifiesto la necesidad de programas de prevención e intervención para el mejoramiento de la salud y bienestar mental.
Palabras clave—Ansiedad, Estrés, Depresión, Salud mental, Internado.
Abstract—Anxiety, stress and depression are important conditions experienced by students, but it has been identified that medical students
have higher levels of them due to the demands posed by the career, for which it is important to know their condition prior to internship.
period in which their academic activities and responsibilities are increased. For this reason, the objective of the research is to analyze the
levels of anxiety, stress and depression in medical students of the National University of Loja, prior to entering the rotating internship in
the city of Loja during the year 2022. For this, it has been proposed a non-experimental, descriptive study with a quantitative approach
with 67 students to whom the following instruments were applied: Hamilton Anxiety Scale, SISCO Inventory of Academic Stress and Beck
Depression Inventory-II (BDI-II). The results showed levels of mild anxiety in 84% of students, moderate stress in 67% of the population
and minimal depression in 69%, however there are records of moderate and severe levels of anxiety, as well as severe stress level and
moderate to severe depression that highlight the need for prevention and intervention programs to improve mental health and well-being.
Keywords—Anxiety, Stress, Depression, Mental health, Internship.
INTRODUCCIÓN
L
a ansiedad y el estrés son condiciones cada vez más fre-
cuentes en las personas, sin embargo en el caso de los
estudiantes se ha evidenciado que estos presentan niveles ele-
vados de los mismos a lo largo de su preparación académica
y precisamente en la carrera de medicina es donde mayor én-
fasis se ha hecho como lo expresan Trunce et al., (2020) en
cuanto es una especialidad que demanda mucha dedicación
y esfuerzo de los individuos, pudiendo el proceso de apren-
dizaje repercutir en su bienestar emocional y psíquico.
La Organización Mundial de la Salud en su Informe so-
bre Salud Mental en el mundo hace referencia que aproxi-
madamente 450 millones de personas en el mundo padecen
trastornos mentales, neurológicos o problemas psicosociales
(OMS, 2001). Entre estos trastornos la depresión es la que
mayor prevalencia presenta, la misma que se puede definir
como el conjunto de características como el ánimo deprimi-
do, disminución del disfrute, apatía y pérdida de interés en
el trabajo asociado a insomnio, anorexia e ideación suicida.
(Gutiérrez et al., 2010).
Ante ello, se han llevado a cabo diversas investigaciones
como la de Lemos et al., (2018) quienes identificaron un ele-
vado nivel de estrés en el 64% de estudiantes de medicina,
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0. 54
ANSIEDAD, ESTRÉS Y DEPRESIÓN EN ESTUDIANTES DE MEDICINA SÁNCHEZ SALINAS et al.
depresión en el 56% de casos y ansiedad en el 48%, por lo
que los investigadores enfatizaron en la importancia de lle-
var a cabo programas para la prevención de la salud mental
de dicho segmento.
Por su parte Kumar et al., (2019) encontraron que los es-
tudiantes de las áreas de salud (fundamentalmente medicina)
presentaron en un 58% de casos depresión en un nivel mode-
rado a extremadamente severo, también se identificó que el
74% tenía problemas de ansiedad moderada a severa, mien-
tras que un 58% se caracterizó por poseer estrés moderado
a severo, aludiendo que lo que ocasionaba tales condiciones
era la presión de aprobar las materias, así como la que ejercía
la familia.
También se registran los hallazgos de González et al.,
(2020) con estudiantes de la rama médica, identificando con-
diciones de estrés en el 32% de ellos, afectación psicosomá-
tica en el 6%, depresión por parte del 5% y trastornos del
sueño en el 36%, siendo las de mayor afección las mujeres
por lo que los investigadores plantearon la necesidad de im-
plementación de alternativas para mejorar y proteger la salud
mental de los jóvenes.
Mientras que Escobar y Landa, (2021) puntualizaron en
trabajar con estudiantes de medicina de pre internado e iden-
tificaron que las estudiantes mujeres presentaron en un 69%
depresión, mientras que en segmento masculino se registró
el 31%, en cuanto a la ansiedad, las mujeres igualmente ob-
tuvieron un registro mayor con el 64% y los hombres 36%,
en el caso del estrés se registraron valores de 69% y 31%
respectivamente. De manera general en los casos detectados,
estos se caracterizaron por un nivel moderado o mayor en to-
das las condiciones mencionadas, así el 86% en depresión,
85% en ansiedad y 88% en estrés.
De esta manera, se expone la importancia de las investi-
gaciones en torno a la ansiedad, estrés y depresión en los
estudiantes universitarios, puntualmente en los de medicina
y sobre todo en etapas muy exigentes de su formación como
lo es el internamiento en cuanto demanda un gran esfuerzo
y sacrificio de los individuos para cumplir con todas sus res-
ponsabilidades. La suma de los factores mencionados puede
llevarlos a condiciones críticas en su salud mental.
La ansiedad forma parte del existir humano, en cualquier
momento de la existencia se puede sentir un grado moderado
de ansiedad, por lo que se puede decir que se trata de una res-
puesta adaptativa. Mientras que cuando se habla de estrés, se
refiere al hecho de la vida cotidiana del ser humano, debido a
que con mayor o menor frecuencia todos lo han experimen-
tado (Sierra et al., 2003). De tal manera, la ansiedad se trata
de una forma que tiene el organismo de alertar a la persona
ante determinadas situaciones. Mientras que el estrés se en-
tendien como una reacción fisiológica que se refleja en una
serie de condiciones de la conducta y las emociones, este se
deriva de la falta de equilibrio ante sucesos percibidos como
amenaza o de peligro, alterando el bienestar biológico y psi-
cológico. En relación a las bases neuropsicológicas, Ochoa
et al., (2021) mencionan que es posible que la ansiedad es-
te modulada primeramente por la intermediación del sistema
GABAérigico, que va a disminuir globalmente la ansiedad, y
el sistema glutamatérgico, que va a utilizar el ácido glutámi-
co como neurotransmisor, teniendo acciones ansiogénicas.
En cuanto a la depresión, Hall y Guyton, (2011) refieren
que la depresión podría estar causada por un descenso de la
formación de noradrenalina, de serotonina o de ambas en el
encéfalo. Por ello los síntomas depresivos tienden a la ne-
gatividad de conductas, como tristeza, falta de apetito, de-
sesperación, amargura e incluso falta de deseo sexual, una
de las razones para que la depresión ocasionada por el des-
censo en la actividad neuronal está enfocada a la respuesta
al tratamiento farmacológica. Además, esta es entendida co-
mo una alteración a nivel de las emociones caracterizada por
sentimientos de tristeza, culpabilidad, autoestima baja, falta
de interés, problemas atencionales, alteraciones alimenticias
y de sueño (Organización Mundial de la Salud, 2020). Es
decir, en palabras de Obregón et al., (2022) la depresión im-
plica sintomatología psicológica y física y en la actualidad
se la considera como uno de los principales trastornos que
afecta a las personas.
Así, tomando en cuenta lo expuesto, la actual investigación
precisa analizar los niveles de ansiedad, estrés y depresión en
estudiantes de medicina de la Universidad Nacional de Loja,
previo al ingreso al internado rotativo en la ciudad de Loja
durante el año 2022. Esto con el propósito de contribuir en
la prevención y diagnóstico de problemas de salud mental
en estudiantes universitarios de medicina que se encuentran
previo al ingreso a su periodo de internado. Ello con la in-
tención de destacar la importancia de diseñar programas de
intervención y mantenimiento de su bienestar psicológico y
físico. Finalmente estas condiciones deberían ser prioritarios
también en el proceso de enseñanza.
MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación se fundamentó en un diseño no experi-
mental, descriptivo y de enfoque cuantitativo. La población
objetivo son los estudiantes de la carrera de Medicina de la
Universidad Nacional de Loja, está conformada por 70 estu-
diantes que cursan el último ciclo; sin embargo, se tuvo la
participación de 67 estudiantes, 42 mujeres y 25 hombres,
los cuales están próximos a iniciar el proceso de internado
rotativo. Previa a esta fase de recopilación de información,
se socializó el proyecto.
Los estudiantes fueron previamente informados del pro-
ceso investigativo por lo que se solicitó un consentimiento
verbal para la aplicación de los instrumentos que sirvió ade-
más para poder realizar una historia clínica psicológica y un
informe que reposa en la Carrera de Medicina de la Univer-
sidad Nacional de Loja.
En primera instancia, se aplica la Escala de Ansiedad de
Hamilton (Hamilton, 1959) la misma que permite una va-
loración clínica del individuo, consta de 14 ítems cada uno
con opciones múltiples de respuesta y su valoración se fun-
damenta en la escala: 17 o menos = ansiedad leve; 18 a 24
= ansiedad moderada; y, 25 a 30 ansiedad severa. Y se ha
utilizado la adaptación al español Adaptación psicométrica
de la escala de ansiedad y depresión de Goldberg (Lobos
Gutiérrez, 2020). También se empleó el Inventario SISCO
del Estrés Académico propuesto por Barraza Macías Arturo,
(2007)el cual contiene 31 ítems de los cuales 1 corresponde a
la opción de respuesta o no y los otros se valoran con esca-
la de Likert de cinco opciones, su interpretación se considera
en base al siguiente indicador: 0-33 = leve; 34-66 Moderado,
y 67-100 o más = profundo.
En cuanto a la depresión, esta se valoró con el Inventario
55
e-ISSN: 1390-5902
CEDAMAZ, Vol. 12, No. 1, pp. 54–58, enero–junio 2022
DOI: 10.54753/cedamaz.v12i1.1262
de Depresión de Beck-II (BDI-II), que consta de 21 ítems
cuyo resultado final se valora conforme la siguiente puntua-
ción: 0 a 9 = depresión mínima, 10 a 16 = depresión leve,
17 a 29 = depresión moderada, y 30 a 63 = depresión seve-
ra (Beck, 1996). Se incluyen las validaciones de Sanz et al.,
(2014) y de (Román et al., 2014).
Así, se procedió a entregar a cada estudiante los instru-
mentos en cuanto son auto aplicables, proceso que se suscitó
durante febrero de 2022, posterior a ello se procesó la in-
formación mediante el software de Microsoft Office, Excel,
donde se registraron los datos para su interpretación en base
a los respectivos baremos. Cabe mencionar que los baremos
del BDI-II se han utilizado en múltiples estudios en el Ecua-
dor (Castro Ortega, 2021) ; así mismo, el test de Hamilton
ha utilizado en investigaciones para determinar los niveles o
grados de ansiedad en población ecuatoriana (Guerrero et al.,
2021). El análisis estadístico se realizó utilizando frecuencias
y porcentajes para describir las condiciones en los estudian-
tes.
RESULTADOS
A continuación se presentan los resultados de la aplicación
de los instrumentos para medir ansiedad, estrés y depresión.
Se identificó que los estudiantes presentan ansiedad leve
en el 83,6% de casos, que corresponden a 56 estudiantes,
predominante en el sexo masculino. En un nivel moderado
se encuentran 9 estudiantes que corresponden al 13,5%, ma-
yor en el sexo femenino, mientras que en la depresión severa
se registra el 2,9% de estudiantes, que a pesar de ser un por-
centaje bajo, es un dato preocupante especialmente en el sexo
femenino. (Tabla 1).
Tabla 1: Evaluación de la ansiedad en estudiantes de décimo ciclo
de la Carrera de Medicina de la Universidad Nacional de Loja, en
el período académico Octubre 2021-Marzo 2022, previo al
internado rotativo
Variable
Nivel de ansiedad
Total
Severa Moderada Leve
Hombres
f 0 3 22 25
% 0,0 12,0 88,0 100,0
Mujeres
f 2 6 34 42
% 4,7 14,2 80,1 100,0
Total
f 2 9 56 67
% 2,9 13,5 83,6 100,0
En la tabla 2 se puede observar que los estudiantes poseen
un nivel de estrés leve en 17,9% de casos equivalentes a 12
estudiantes, mayor en el sexo femenino. Mientras que el ni-
vel moderado se encuentra la mayoría de la población con
45 estudiantes que corresponden al 67,2%, se conoció que
en mayor porcentaje corresponden al sexo femenino. Final-
mente el nivel profundo registró el 14,9% con 10 estudiantes
evaluados, mayor en el sexo femenino.
En cuanto a la depresión en la tabla 3 se identifica que
la mayoría se encuentra en un nivel mínimo con el 68,7%,
que son 46 estudiantes, de los cuales el mayor porcentaje
pertenece al sexo femenino, mientras que en un nivel leve
se registran 12 estudiantes que representan al 17,9% siendo
mayor en el sexo femenino. Por otra parte en el nivel mode-
rado se encuentran 8 estudiantes que correponde al 11,9%,
de los cuales la mayoría son mujeres, así mismo el 1,5% de
estudiantes se registran en un nivel grave, correspondiente al
sexo masculino.
DISCUSIÓN
Partiendo del objetivo de la presente investigación de ana-
lizar los niveles de ansiedad, estrés y depresión en estudian-
tes de medicina de la Universidad Nacional de Loja, previo
al ingreso al internado rotativo en la ciudad de Loja en el
año 2022, se ha podido identificar una frecuencia de ansie-
dad moderada y severa, estrés moderado y profundo, además
de depresión moderada y grave en segmentos pequeños de
estudiantes.
Sin embargo estos datos difieren de los hallazgos de Le-
mos et al., (2018) quienes encontraron valores superiores, es
decir mayor número de estudiantes con ansiedad estrés y de-
presión. De igual forma los resultados de la investigación rea-
lizada en Loja se contraponen a los de Kumar et al., (2019)
quienes identificaron que más de la mitad de estudiantes de
las áreas de salud registraron ansiedad y estrés en un nivel
moderado a severo así como depresión en categorías de mo-
derado a extremadamente severo.
Sin embargo existe cierta concordancia con Escobar y
Landa, (2021) quienes obtuvieron registro de ansiedad simi-
lares a los de los estudiantes de la Universidad Nacional de
Loja, al igual que en el caso de estrés, siendo la única va-
riación importante los datos de depresión en los cuales, los
autores mencionados tuvieron mayor número de registros.
Ahora bien, cabe mencionar que de acuerdo con Arco et
al., (2005) la ansiedad en los estudiantes universitarios en-
cuentra su origen en factores propios de la vida académica
como el asumir nuevas y mayores responsabilidades, exigen-
cias académicas por parte de los docentes, y otras condicio-
nes que generan perturbaciones importantes a nivel psicoso-
cial. En cuanto al estrés académico, se demuestra cuando los
estudiantes no pueden responder adecuadamente al enfren-
tarse a la presión académica. Los factores estresores no son
responsables como tal, sino, es la percepción del individuo al
confrontar dicha presión y su capacidad para afrontarla (Sil-
va et al., 2020).
En el caso de la depresión, precisamente los factores es-
tresores pueden conducir al estudiante a la misma, pero ge-
neralmente se señala a la situación económica, un nivel de
rendimiento académico bajo, así como cambios o transicio-
nes emocionales importantes. En el caso de los estudiantes
de medicina, se presentan condiciones más exigentes como
el incremento del tiempo de estudio, a lo cual se suma el tra-
bajo y más aún, en periodo de internamiento, disminuyendo
considerablemente el tiempo para dormir, alterando también
al individuo en un nivel emocional (Vilchez et al., 2016).
Esto pone en evidencia la importancia de desarrollar pro-
gramas de prevención e intervención en el segmento estu-
diantil, enfocándose en el área de la salud, pues como men-
ciona Trunce et al., (2020) la ansiedad, el estrés y la depre-
sión son más frecuentes en la rama médica si se compara con
otras especialidades. De ahí que se requiere especial atención
a este grupo estudiantil y por lo cual se precisan mayores in-
vestigaciones al respecto, para que se puedan establecer pla-
nes de acción oportunos y también para otorgar una mayor
comprensión del suceso a la comunidad educativa.
56
ANSIEDAD, ESTRÉS Y DEPRESIÓN EN ESTUDIANTES DE MEDICINA SÁNCHEZ SALINAS et al.
Tabla 2: Evaluación de estrés académico en estudiantes de décimo ciclo de la Carrera de Medicina de la Universidad Nacional de Loja, en
el período académico Octubre 2021-Marzo 2022, previo al internado rotativo.
Variable
Estres académico
Total
Profundo Moderado Leve
Hombres
f 2 19 4 25
% 8,0 76,0 16,0 100,0
Mujeres
f 8 26 8 42
% 19,0 61,9 19,0 100,0
Total
f 10 45 12 67
% 14,9 67,2 17,9 100,0
Tabla 3: Evaluación de la depresión en estudiantes de décimo ciclo de la Carrera de Medicina de la Universidad Nacional de Loja, en el
período académico Octubre 2021-Marzo 2022, previo al internado rotativo.
Variable
Nivel de depresión
Total
Grave Moderada Leve Mínima
Hombres
f 1 1 5 18 25
% 4,0 4,0 20,0 72,0 100,0
Mujeres
f 0 7 7 28 42
% 0,0 16,7 16,7 66,7 100,0
Total
f 1 8 12 46 67
% 1,5 11,9 17,9 68,7 100,0
CONCLUSIONES
Considerando los resultados obtenidos en la presente in-
vestigación, se emiten las siguientes conclusiones.
Los estudiantes de la rama de medicina de la Universidad
Nacional de Loja, presentan condiciones de ansiedad, estrés
y depresión en diferentes niveles. Así se pudo determinar que
la ansiedad se encuentra en un nivel moderado y severo en
un segmento pequeño de estudiantes, sin embargo se requie-
re prestarle atención e intervenir oportunamente para evitar
condiciones crónicas u otras complicaciones, puesto que en
caso de requerir atención psicológica y no atenderse oportu-
namente, los estudiantes pueden desarrollar cuadros de an-
siedad como ataques pánico, ansiedad generalizada, fobias
específicas, aumento de apetito y falta de control por comer
o consumo de sustancias.
En el caso de la valoración de estrés se identificó que un
segmento considerable de estudiantes lo presentan en un ni-
vel moderado, registrándose también un pequeño grupo en el
nivel profundo, lo que denota una presión percibida impor-
tante por parte de los mismos, sin embargo se precisa iden-
tificar los factores estresores asociados y atender las actuales
condiciones de los individuos de manera que se evite la re-
presión de sus emociones, además las personas con niveles
altos de estrés son candidatos potenciales a sufrir afectacio-
nes de salud entre ellas el síndrome de burnout, alopecia, y
síndromes fisiológicos.
En cuanto a la depresión, se evidencia que la mayoría ca-
lifica en un nivel mínimo y leve, mientras que un grupo pe-
queño se encuentra en un rango moderado y grave, lo que
evidencia ya casos que requieren atención, más aún previo al
internamiento en cuanto las condiciones que deberán enfren-
tar los estudiantes serán más exigentes y podrían empeorar su
condición llevándolos a límites o niveles extremos que afec-
tarían considerablemente su salud física y mental pudiendo
llegar a complicaciones a nivel del sueño, apetito, hábitos
alimenticios inadecuados y en casos más graves intentos au-
tolíticos.
De manera general es posible concluir que los estudiantes
de medicina de la Universidad Nacional de Loja, previo al
ingreso del internado rotativo presentan trastornos psicoló-
gicos como ansiedad, estrés y depresión que requieren aten-
ción, además se reconoce que predomina el estrés por lo que
se recomiendan programas de intervención oportunos antes,
durante y después del proceso de internamiento.
AGRADECIMIENTOS
Se extiende un especial agradecimiento a los estudiantes
de la Universidad Nacional de Loja que participaron en la
investigación, pertenecientes a la carrera de medicina y que
se encuentran previo al ingreso del internado.
FINANCIAMIENTO
La investigación realizada en la ciudad de Loja, fue llevada
a cabo con recursos propios del investigador.
CONTRIBUCIONES DE LOS AUTORES
Conceptualización: MS, AP y AL; metodología: MS, AP y
AL; análisis formal: MS, AP y AL.; investigación: MS, AP y
AL; recursos: MS; curación de datos: MS; redacción pre-
paración del borrador original: MS; redacción revisión y
edición: MS, AP y AL; visualización: MS; supervisión: MS,
AP y AL; administración de proyecto: MS; adquisición de
financiamiento para la investigación: MS. Todos los autores
han leído y aceptado la versión publicada del manuscrito.
MS: Marco Sánchez AP: Ana Puertas AL: Anabel Larriva
REFERENCIAS
Arco, J. L., Fernandez, F., Heilborn, V., Lopez, S.
(2005). Demographic, academic and psychological profile
of students attending counseling services at the university of
Granada (Spain). International Journal for the Advancement
of Counselling, 27(1), 71–85.
57
e-ISSN: 1390-5902
CEDAMAZ, Vol. 12, No. 1, pp. 54–58, enero–junio 2022
DOI: 10.54753/cedamaz.v12i1.1262
Barraza Macías Arturo. (2007). El Inventario SISCO del
Estrés Académico. Universidad Pedagógica de Durango, 7,
89–93.
Beck, A. (1996). Inventario de Depresión de Beck-II.
Editorial de Psyciencia.
Castro, P. D. A., Ortega, C. G. Q. (2021). Adap-
tación y propiedades psicométricas del inventario de
depresión de beck (bdi-ii) en adolescentes ecuatorianos.
South Florida Journal of Development, 2(5), 7271–7288.
https://doi.org/10.46932/sfjdv2n5-068
Escobar, R., Landa, B. (2021). Estrés moderado o severo
asociado al ser internos de medicina o de otras carreras de la
salud durante la pandemia, Perú.
González, N., Tejeda, A., Espinosa, C., Ontiveros, Z.
(2020). Impacto psicológico en estudiantes universitarios
mexicanos por confinamiento durante la pandemia por
Covid-19. Scielo, 1(1), 1–17.
Guerrero, K., Pacheco, J., Romero, D., Tacuri, R.
(2021). Análisis exploratorio de la relación entre ansiedad
e inteligencia emocional de estudiantes universitarios
cuidadores y no cuidadores durante la pandemia de Corona-
virus. Caso: Cuenca, Ecuador. MASKANA, 12(1), 35–40.
https://doi.org/10.18537/mskn.12.01.04
Gutiérrez, J., Montoya, L., Toro, B., Briñon, M., Rosas, E.,
Salazar, L. (2010). Depresión en estudiantes universitarios y
su asociación con el estrés académico. CES Medicina, 24(1),
7–17.
Hall, J., Guyton, A. (2011). Tratado de fisiologia medica.
Hamilton, M. (1959). Escala de Ansiedad de Hamilton.
Andalucía: Servicio Andaluz de Salud. Kumar, B., Shah, M.
A. A., Kumari, R., Kumar, A., Kumar, J., Tahir, A. (2019).
Depression, Anxiety, and Stress Among Final-year Medical
Students. Cureus, 11(3). https://doi.org/10.7759/cureus.4257
Lemos, M., Henao, M., López, D. (2018). Estrés y
Salud Mental en Estudiantes de Medicina: Relación con
Afrontamiento y Actividades Extracurriculares. IMedPub
Journals, 14(2:3). https://doi.org/10.3823/1385
Lobos, M., Gutiérrez, J. (2020). Adaptación psico-
métrica de la escala de ansiedad y depresión de Gold-
berg en una muestra salvadoreña. Entorno, 70, 87–98.
https://doi.org/10.5377/entorno.v0i69.9557
Obregón, B., Montalván, J., Segama, E., Dámaso, B.,
Panduro, V., Arteaga, K. (2022). Factores asociados a la
depresión en estudiantes de medicina de una universidad
peruana. https://orcid.org/0000-0002-6268-1644
Ochoa, L., Gulias, R., Ruíz, E., Sánchez, H., Pa-
rodí, J. (2021). The role of GABA neurotransmitter
in the human central nervous system, physiology, and
pathophysiology. Revista Mexicana de Neurociencia, 22(2).
https://doi.org/10.24875/rmn.20000050
Román, F., Vinet, E., Alarcón, A. (2014). Escalas de
Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21): Adaptación y
propiedades psicométricas en estudiantes secundarios de
temuco.
Sanz, J., Gutiérrez, S., Gesteira, C., Paz García-Vera, M.
(2014). CRITERIOS Y BAREMOS PARA INTERPRETAR
EL “INVENTARIO DE DEPRESIÓN DE BECK-II” (BDI-
II) . In Behavioral Psychology / Psicología Conductual (Vol.
22).
Sierra, J. C., Ortega, V., Zubeidat, I. (2003). Ansiedad,
angustia y estrés: tres conceptos a diferenciar.
Silva, M., López, J., Meza, M. (2020). Estres academico
en estudiantes universitarios. Investigación y Ciencia,
28(79), 75–83.
Trunce, S., Villarroel, G., Arntz, J., Werner, K. (2020).
Niveles de depresión, ansiedad, estrés y su relación
con el rendimiento académico en estudiantes universi-
tarios. Investigación En Educación Médica, 36, 8–16.
https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2020.36.20229
Vilchez, J., Quiñones, D., Failoc, V., Acevedo, T., Larico,
C., Mucching, S., Torres, J., Aquino, T., Córdova, J., Huerta,
A., Espinoza, J., Palacios, L., Díaz, C. (2016). Salud men-
tal y calidad de sueño en estudiantes de ocho facultades de
medicina humana del Perú. Neuro-Psiquiat, 54(4), 272–281.
58