e-ISSN: 1390-5902
CEDAMAZ, Vol. 12, No. 2, pp. 162–169, Julio–Diciembre 2022
DOI: 10.54753/cedamaz.v12i2.1266
Meta-análisis: Eficacia y seguridad de apixabán frente a warfarina en
pacientes con fibrilación auricular para profilaxis de eventos cardiovasculares
adversos
Meta-analysis: Efficacy and safety of apixaban versus warfarin in patients with atrial
fibrillation for prophylaxis of adverse cardiovascular events
Mariela Idrovo-Vallejo1,* y Paula Blandin-Lituma2 2
1Carrera de Enfermería de la Facultad de la Salud Humana, Universidad Nacional de Loja. Loja, Ecuador, mariela.idrovo@unl.edu.ec
2Carrera de Biofarmacia de la Unidad Académica de Salud y Bienestar, Universidad Católica de Cuenca. Cuenca, Ecuador,
pblandinl@ucacue.edu.ec
*Autor para correspondencia: mariela.idrovo@unl.edu.ec
Fecha de recepción del manuscrito: 11/03/2022 Fecha de aceptación del manuscrito: 01/09/2022 Fecha de publicación: 29/12/2022
Resumen—Los pacientes con fibrilación auricular (FA) requieren terapia anticoagulante para prevenir eventos cardiovasculares adversos.
Un fármaco muy empleado es warfarina con beneficios variables e inconsistentes y mayor riesgo de hemorragia. Ante ello surgen nuevas
alternativas terapéuticas que requieren ser evaluadas como apixabán, de ahí el propósito de realizar este meta-análisis. Se utilizaron las bases
de datos de PubMed y Cochrane Library. El estudio incluyó 62.141 pacientes con FA de 6 ensayos clínicos aleatorios tipo ARISTOTLE. Se
aplicó el test efectos fijos para los resultados agrupados y se probó la homogeneidad de los datos analizados. Se realizó el meta-análisis para
evaluar las variables propuestas (eficacia y seguridad). La valoración de eficacia permitió establecer que apixabán al parecer es más eficaz
que warfarina en la prevención de accidente cerebrovascular (OR = 0,81; LC 95% = 0,74-0,90; p-valor <0,05) y en la muerte por todas las
causas (OR = 0,90; LC 95% = 0,84-0,95; p-valor <0,05). En la profilaxis de infarto del miocardio (OR = 0,91; LC 95% = 0,7-1; p-valor
>0,05) se determinó que no hay diferencia significativa con el uso de los dos medicamentos. En la valoración de seguridad se determinó
que el riesgo de sangrado mayor (OR = 0,7; LC 95% = 0,6-0,7; p-valor <0,05) es menor con apixabán en comparación con la warfarina.
En conclusión, el uso de apixabán muestra mejores resultados que warfarina para prevenir eventos cardiovasculares adversos; sin embargo,
se requiere de más estudios para verificar estos hallazgos.
Palabras clave—Apixabán, Warfarina, Fibrilación auricular, Profilaxis, Evento cardiovascular.
Abstract—Patients with atrial fibrillation (AF) require anticoagulant therapy to prevent adverse cardiovascular events. A widely used drug
is warfarin with variable and inconsistent benefits and an increased risk of bleeding. Given this, new therapeutic alternatives are arising and
need to be evaluated, such as apixaban, and that is the purpose of conducting this meta-analysis. PubMed and Cochrane Library databases
were used. The study included 62,141 patients with AF from 6 ARISTOTLE-type randomized clinical trials. The fixed effect test was
applied for the grouped results, and the homogeneity of the analyzed data was tested. The meta-analysis was performed to evaluate the
proposed variables (efficacy and safety). The efficacy assessment established that apixaban appears to be more effective than warfarin in
preventing stroke (OR = 0.81; LC 95% = 0.74-0.90; p-value <0.05) and in death from all causes (OR = 0.90; LC 95% = 0.84-0.95; p-value
<0.05). In the prophylaxis of myocardial infarction (OR = 0.91; LC 95% = 0.7-1; p-value >0.05) no significant difference between both
drugs was found. In the safety assessment, it was determined that the risk of major bleeding (OR = 0.7; LC 95% = 0.6-0.7; p-value <0.05)
is lower with apixaban compared to warfarin. In conclusion, the use of apixaban shows better results than warfarin in preventing adverse
cardiovascular events; however, more studies are required to verify these findings.
Keywords—Apixaban, Warfarin, Atrial fibrillation, Prophylaxis, Cardiovascular event.
INTRODUCCIÓN
La fibrilación auricular (FA) es la arritmia más común
que se maneja en la práctica clínica (Vizzardi et al.,
2014), alrededor de 33 millones de personas en el mundo la
padecen y se estima que su prevalencia aumente a más del
doble en los próximos cuarenta años (Wijesurendra & Casa-
dei, 2019). Su incidencia es mayor con la edad, afecta apro-
ximadamente al 3% de la población adulta, al 6% de las per-
sonas mayores de 65 años y al 10% de personas mayores de
80 años (Vizzardi et al., 2014; Margulescu & Mont, 2017).
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0. 162
META-ANÁLISIS: EFICACIA Y SEGURIDAD DE APIXABÁN IDROVO-VALLEJO
Está asociada a otras enfermedades como hipertensión arte-
rial, falla cardíaca, enfermedad valvular, diabetes mellitus,
obesidad, apnea del sueño e insuficiencia renal crónica (Mar-
gulescu & Mont, 2017;Lau et al., 2017).
Las personas con FA tienen el doble de riesgo de mor-
talidad prematura y de padecer de eventos cardiovasculares
adversos importantes, entre las más frecuentes se encuen-
tran insuficiencia cardíaca, accidente cerebrovascular grave,
infarto de miocardio, trombosis venosa profunda y embolia
periférica (Bruins Slot & Berge, 2018; Wijesurendra & Ca-
sadei, 2019). La FA se atribuye a anormalidades estructura-
les y electrofisiológicas que alteran el tejido auricular y pro-
mueven la formación y propagación de un impulso anormal
(Ramírez-Barrera et al., 2016).
La FA es una arritmia progresiva producida fundamental-
mente por disfunción de canales de calcio, anomalías en el
manejo, remodelación estructural y desregulación neural au-
tónoma (Andrade et al., 2014). Estas alteraciones provocan
flujo sanguíneo reducido en el apéndice auricular izquierdo
y en el atrio, lo que, combinado con la activación plaqueta-
ria y la disfunción del endotelio, aumentan la actividad de
la coagulación y contribuyen al riesgo de eventos adversos
(Christersson et al., 2019).
El riesgo tromboembólico es de 3 a 7 veces mayor en pa-
cientes con valvulopatía; por tanto, el manejo terapéutico de-
be incluir anticoagulación (Assiri et al., 2013). Desde 1950
se ha usado la warfarina, un antagonista de la vitamina K,
con resultados positivos en el tratamiento de FA y el trom-
boembolismo venoso; sin embargo, entre sus limitantes está
su rango terapéutico estrecho y múltiples interacciones con
medicamentos y alimentos, lo que conlleva a un monitoreo
frecuente para evitar reacciones adversas importantes (Almu-
tairi et al., 2017).
Estos inconvenientes generaron la búsqueda de nuevas al-
ternativas terapéuticas, surgiendo el uso de nuevos anticoa-
gulantes orales, como los inhibidores directos del factor Xa
(FXa), entre estos el apixabán. Entre las ventajas presenta
menos interacciones y no requiere monitoreo, entre sus li-
mitantes está el costo y el riesgo de hemorragia (Almutairi et
al., 2017). En varios ensayos clínicos apixabán fue superior a
warfarina en la prevención de accidentes cerebrovasculares;
sin embargo, existe un conocimiento limitado de los efectos
del apixabán sobre la coagulación y los biomarcadores pla-
quetarios en la FA cuando se administra el tratamiento como
prevención más que como tratamiento de un evento trombó-
tico (Christersson et al., 2019).
En el presente estudio, planteamos como objetivo realizar
una revisión sistemática y meta-análisis para evaluar la efica-
cia y seguridad de apixabán frente a warfarina en pacientes
con FA como profilaxis de eventos cardiovasculares adver-
sos.
MATERIALES Y MÉTODOS
La presente revisión sistemática y metaanálisis se realizó
siguiendo las recomendaciones de la guía PRISMA (Page et
al., 2021).
Estrategias de búsqueda
La búsqueda de la información se realizó en el mes de ma-
yo del año 2021, en las bases científicas PubMed y Cochra-
ne Library, utilizando las palabras claves “apixaban”, “eli-
quis”, “warfarina”, “fibrilación auricular”, “ensayo clínico”,
“prevención”, “profilaxis” y “evento cardiovascular adverso”
combinándolos con operadores boleanos AND y OR en las
distintas búsquedas.
Criterios de selección
Los criterios establecidos para la selección de artículos
fueron en primer lugar el tiempo de publicación, considerán-
dose de los últimos diez años (2011-2021). Un segundo cri-
terio fue que se incluyeran artículos con ensayos clínicos tipo
ARISTOTLE, en pacientes con fibrilación auricular y al me-
nos un factor de riesgo para accidente cerebrovascular, que
emplearan apixabán y warfarina en el tratamiento profilácti-
co de eventos cardiovasculares adversos, y que compararan
eficacia y seguridad con ambos tratamientos.
El ensayo ARISTOTLE es un estudio aleatorizado, doble
ciego, que compara apixabán (a una dosis de 5 mg dos veces
al día) con warfarina (INR 2,0-3,0) en 18.201 pacientes con
FA y que al menos presenten un factor de riesgo para acci-
dente cerebrovascular (ACV). La escala de riesgo CHADS2
(riesgo de accidente cerebrovascular en los proximos 12 me-
ses) ha sido usada para guiar la terapia antitrombótica: asigna
1 punto si el paciente tiene insuficiencia cardíaca, hiperten-
sión arterial, edad mayor o igual a 75 años o diabetes, y 2
puntos si hay antecendentes de ictus (Bassand, 2012).
Evaluación de la calidad metodológica
Para medir la calidad metodológica de los ensayos clínicos
utilizamos la escala de Jadad. Esta escala valora si los ensa-
yos clínicos describen el método de aleatorización, la forma
de enmascaramiento y la descripción de pérdidas de segui-
miento y abandonos, asignando un punto a cada parámetro.
La escala va de 0 (débil ) a 5 puntos (bueno), de manera que
a mayor puntuación mejor calidad metodológica del ensayo
clínico evaluado (Da Silva et al., 2013).
Análisis estadístico
Para el análisis estadístico se ha utilizado el programa
SIMFIT. En este metaanálisis se midieron dos variables: efi-
cacia y seguridad de apixabán frente a warfarina en pacientes
con FA según prevención u ocurrencia de eventos cardiovas-
culares adversos. Estas variables son dicotómicas, pues solo
hay dos posibilidades de medición: en el caso de eficacia si
previene o no un evento cardiovascular adverso (accidente
cerebrovascular, infarto de miocardio y muerte por todas las
causas) y para la seguridad si hay riesgo o no de hemorragia
grave, en ambos casos considerando el número de eventos
ocurridos en los participantes de los estudios. Al tratarse de
variables cualitativas dicotómicas, se aplicó el test de hete-
rogeneidad y se probó la homogeneidad de los estudios (p-
valor de Q es mayor a 0,05). Posteriormente se realizó el test
de efectos fijos y su correspondiente meta-análisis (Figura 1).
Se calcularon los Odd Ratios (OR) con un límite de confianza
(LC) del 95% para cada resultado.
163
e-ISSN: 1390-5902
CEDAMAZ, Vol. 12, No. 2, pp. 162–169, Julio–Diciembre 2022
DOI: 10.54753/cedamaz.v12i2.1266
Fig. 1: Diagrama del procedimiento aplicado en el programa
SIMFIT para el meta-ánalisis de apixabán y warfarina en eventos
cardiovasculares adversos.
RESULTADOS
Selección de estudios
Se obtuvo un total de 4232 artículos en la búsqueda inicial
en las bases de datos, que luego de la combinación de pala-
bras clave y operadores boleanos se redujo a 20 y de estos se
seleccionaron 6 estudios que cumplieron con los criterios de
selección antes mencionados (Figura 2).
Evaluación de la calidad metodológica Los seis estudios
seleccionados para este meta-análisis se consideran rigurosos
pues todos cumplen con la descripción de procesos de alea-
torización y enmascaramiento o doble ciego. Uno de ellos
describe las pérdidas de seguimiento por lo que alcanza el
puntaje más alto en la escala de valoración de Jadad (Tabla
1).
Caracterización de la población de estudio Los factores de
riesgo de los participantes en los estudios seleccionados fue-
ron: edad avanzada (80 años o más), disfuncionalidad renal
(Cr >1,5 mg/dl) y valvulopatías, entre los principales (Tabla
2).
Evaluación de heterogeneidad
El análisis de heterogeneidad (Tabla 3) confirma que los
estudios (n=6) son homogéneos, pues el resultado del p-valor
para el estadístico Q es de 0,73 (p>0,05) y el I2 es igual a
cero, lo que refleja una baja dispersión entre datos, es decir,
homogeneidad en los datos analizados.
Se probó la homogeneidad de los estudios seleccionados
para el meta-análisis considerando que las variables de estu-
dio son las mismas en todos los estudios; es decir, se valoró
eficacia y seguridad de apixabán frente a warfarina en pa-
cientes con FA, cuyos participantes se caracterizan por pre-
sentar mayor riesgo basal (Edad >80 años, PC <60 Kg, Cr
>1,5 mg/dl).
Fig. 2: Diagrama de flujo de la búsqueda avanzada y proceso de
selección de estudios para el meta-ánalisis, según las directrices
PRISMA.
Evaluación de eficacia
Los hallazgos del meta-análisis (Figura 3) muestran que el
riesgo de accidente cerebrovascular / embolia sistémica con
el uso de warfarina y apixabán fue diferente; en los estudios
analizados (n=6), el valor del efecto combinado resultó a fa-
vor de warfarina (OR = 0,81; LC 95% = 0,74-0,90; p <0,05)
lo que refleja que al parecer apixabán resulta ser más efectivo
frente a warfarina en la profilaxis de este evento adverso.
Fig. 3: Forest plot para el riesgo de accidente cerebrovascular o
embolia sistémica en pacientes con fibrilación auricular, apixabán
vs warfarina.
Para el infarto de miocardio, el meta-análisis (Figura 4)
muestra valores (OR= 0,91; LC 95%: = 0,7-1; p >0,05) que
evidencian que con el uso de apixabán y warfarina no hay
diferencia significativa para la presencia o no del evento car-
164
META-ANÁLISIS: EFICACIA Y SEGURIDAD DE APIXABÁN IDROVO-VALLEJO
Tabla 1: Puntuación de la escala de Jadad de cada estudio incluído para el meta-análisis de apixabán y warfarina en eventos
cardiovasculares adversos.
Estudios Randomización
mencionada
Randomización
apropiada
Ciego
mencionado
Ciego
apropiado
Abandonos/Retiradas
mencionadas
Puntaje/Calidad
de estudios (Jadad score)
Guimarães et al., 2019 = 1 = 1 = 1 = 1 No = 0 4
Goto et al., 2014 = 1 = 1 = 1 = 1 No = 0 4
Vinereanu et al., 2015 = 1 = 1 = 1 = 1 No = 0 4
Bahit et al., 2013 = 1 = 1 = 1 = 1 = 1 5
Flaker et al., 2014 = 1 = 1 = 1 = 1 No = 0 4
Jaspers Focks et al., 2016 = 1 = 1 = 1 = 1 No = 0 4
Tabla 2: Caracterización de la población de los estudios seleccionados para el meta-análisis de apixabán y warfarina en eventos
cardiovasculares adversos.
Estudios Localización No. de pacientes Caracterización de la población
Apixabán Warfarina Total
Guimarães et al., 2019 No describe 87 69 156
Pacientes con fibrilación auricular y
con antecedentes de reemplazo de
válvula bioprotésica (VBP) y
reparación de válvula nativa. Edad >=
80 años, PC <= 60 Kg, Cr >=1,5 mg/dl
Goto et al., 2014 Asia oriental
y no oriental 9120 9081 18201
Pacientes con fibrilación auricular
no valvular. Edad >= 80 años, PC <=
60 Kg, Cr >= 1,5 mg/dl
Vinereanu et al., 2015 No describe 9120 9081
Total:
18201
Hombres:
11785
Mujers:
6416
Pacientes con fibrilación auricular o
aleteo auricular y al menos un factor
de riesgo CHADS2 de accidente
cerebrovascular o embolia sistémica.
Edad >= 80 años, PC <= 60 Kg, Cr >=
1,5 mg/dl
Bahit et al., 2013
América del
norte, América
Latina,
Europa, Asia
Pacífico.
No
describe
No
describe 6639
Pacientes con fibrilación auricular
con enfermedades de las arterias
coronarias previa. Edad >= 80 años,
PC <= 60 Kg, Cr >= 1,5 mg/dl
Flaker et al., 2014 América del
norte y Europa 331 412 743
Pacientes con fibrilación auricular
en el momento del ensayo o con
historia documentada de FA en 2
ocasiones dentro de los 12 meses
anteriores a la inscripción. Edad >=
80 años, PC <60 Kg, Cr >1,5 mg/dl
Jaspers Focks et al., 2016
América del
norte ,
América
Latina,
Europa y
Asia
9120 9081 18201
Pacientes con fibrilación auricular o
aleteo auricular y polifarmacia por
sus comorbilidades. Edad >=80
años, PC <= 60 Kg, Cr >= 1,5 mg/dl.
PC=Peso corporal, Cr=Creatinina, CHADS2= riesgo de accidente cerebrovascular en los próximos 12 meses.
diovascular mencionado, es decir, podría producirse el even-
to con el uso de ambos medicamentos.
En lo que respecta al riesgo de muerte por todas las causas,
los hallazgos del meta-análisis (Figura 5) muestran que el uso
de warfarina y apixabán fue diferente (OR = 0,90; LC 95%
= 0,84-0,95; p <0,05), lo que refleja que al parecer apixabán
es más eficaz que warfarina para la profilaxis de este evento
adverso.
Evaluación de la seguridad
El meta-análisis (Figura 6) muestra valores (OR= 0,7; LC
95% = 0,6-0,7; p <0,05) que evidencian que hay diferencia
significativa en el uso de apixabán frente a warfarina para Fig. 4: Forest plot para el riesgo de infarto de miocardio en
pacientes con fibrilación auricular, apixabán vs warfarina.
165
e-ISSN: 1390-5902
CEDAMAZ, Vol. 12, No. 2, pp. 162–169, Julio–Diciembre 2022
DOI: 10.54753/cedamaz.v12i2.1266
Tabla 3: Test de heterogeneidad de los estudios seleccionados para
el meta-análisis de apixabán y warfarina en eventos
cardiovasculares adversos.
Medidas Resultados
Número de estudios 6
Medida OR
Peso Varianza inversa
Valor de Q 2,7678 E+00
P-valor para Q 7,3573 E -01
Tau2 0,0000 E+00
95% Tau2 límite inferior 0,0000 E+00
95% Tau2 límite superior 0,0000 E+00
Valor I2 0,0000 E+00
95% I2 límite inferior 0,0000 E+00
95% I2 límite superior 0,0000 E+00
OR=Odds ratio, Q= Test para verificar heterogeneidad, P- valor para Q >0.05 =
estudios homogéneos, I2 = índice de inconsistencia o proporción de variación
entre los estudios, Valor de I2 = 0% indica excelente homogeneidad, Tau2 =
estima la varianza entre los tamaños de efecto de los estudios heterogéneos, Tau2
es igual a 0 en estudios homogéneos.
Fig. 5: Forest plot para el riesgo de muerte por todas las causas en
pacientes con fibrilación auricular, apixabán vs. warfarina.
prevenir la hemorragia grave. En este sentido, podría afir-
marse que warfarina es menos segura para la profilaxis de
este evento adverso comparada con apixabán.
Fig. 6: Forest plot para el riesgo de sangrado mayor en pacientes
con fibrilación auricular, apixabán vs. warfarina.
DISCUSIÓN
La presente revisión sistemática y meta-análisis muestra
hallazgos importantes en la comparación de apixabán frente
a warfarina en el tratamiento profiláctico de eventos cardio-
vasculares adversos de pacientes con FA. Una de las fortale-
zas de este trabajo investigativo es que se incluyeron estudios
del tipo de ensayos clínicos con alta calidad metodológica,
minimizándose de esta manera el riesgo de sesgo.
Entre los resultados obtenidos, tenemos en primer lugar
que los resultados agrupados de los estudios muestran alta
homogeneidad respecto a factores de riesgo que presentan
los participantes del estudio. Uno de estos factores es la edad,
donde la totalidad de participantes tuvo una edad de 80 años
o más, confirmándose que la FA es más frecuente en adultos
mayores. Así lo demuestran también los estudios de Vizzardi
et al. (2014) y Margulescu & Mont (2017) en los que se des-
taca a la edad avanzada como un factor predisponente de esta
patología. Otro factor de riesgo presente en los participantes
de nuestro estudio fue el fallo renal, determinado por el in-
cremento en los valores de creatinina sérica (Cr>1,5 mg/dl),
alteración asociada a una mayor incidencia y prevalencia de
FA. Estos resultados son comparables con los de Lau et al.
(2017) y Belmar Vega et al. (2017) en los que se establece
que ambas patologías mantienen una estrecha interrelación,
siendo la prevalencia de FA entre 10 a 20 veces superior en
personas con enfermedad renal crónica que en la población
general.
En cuanto a eficacia, los resultados de nuestro meta-
análisis permitieron establecer que el uso de apixabán es su-
perior frente a warfarina en el tratamiento de FA, pues previe-
ne dos eventos cardiovasculares adversos como el accidente
cerebrovascular o embolia sistémica [OR = 0,81; LC 95%:
(0,74-0,90)] y la muerte por todas las causas [OR = 0,90 (LC
95%: 0,84-0,95)], no así el infarto del miocardio [OR= 0,91;
LC 95%: (0,7 1)]; por lo tanto, se podría deducir que el
riesgo de presentarse este evento es similar con ambos medi-
camentos. Respecto a seguridad, los resultados de apixabán
muestran mejores resultados para la profilaxis del sangrado
mayor [OR= 0,7; LC 95%: (0,6 0,7)] frente a warfarina.
Estudios como el de Almutairi et al. (2017) reportó resul-
tados similares, con apixabán disminuyó el riesgo para acci-
dente cerebrovascular o embolia sistémica [OR=0,79 (0,66-
0,95)], infarto de miocardio [OR=0,88 (0,66-1,17)] y muerte
por todas las causas [OR=0,89 (0,80-0,99)] en comparación
con warfarina en pacientes con FA. En seguridad, los resul-
tados del uso de apixabán indican que existe menor riesgo
de hemorragia [OR=0,69 (0,60-0,80)] frente a warfarina. Lo
que difiere con nuestro estudio es que la población estudiada
fue heterogénea, el rango de edad más amplio y se consideró
tiempo de tratamiento y dosis administradas de los fármacos
evaluados. Lo relevante de los hallazgos de este estudio es
que ha permitido corroborar que el apixabán y otros fárma-
cos pertenecientes a los denominados nuevos anticoagulantes
orales directos (NOAC) son comparables o superiores a los
anticoagulantes antagonistas de la vitamina K (AVK), grupo
al que pertenece la warfarina; sin embargo, se recomienda
individualizar la terapia con NOAC/AVK según los perfiles
de beneficio/seguridad y las características del paciente.
En el estudio de López-López et al. (2017) también se de-
mostró que el empleo de apixabán en FA redujo el riesgo
de accidente cerebrovascular o embolia sistémica [OR= 0,79
(0,66-0,94)], infarto de miocardio [OR=0,87 (0,66-1,15)] y
muerte por todas las causas [OR= 0,88 (0,79-0,98)] al com-
pararlo con warfarina, y que es más seguro frente al riesgo
de sangrado mayor [OR=0,71 (0,61-0,81)]. Este estudio in-
trodujo una variable adicional, que fue el costo-efectividad
de todos los fármacos. La importancia de incluir esta varia-
ble radica en evidenciar una limitación en el uso de apixabán
y en general de todos los NOAC, pues a pesar de demostrar
los beneficios en cuanto a eficacia y el perfil de seguridad de
166
META-ANÁLISIS: EFICACIA Y SEGURIDAD DE APIXABÁN IDROVO-VALLEJO
estos fármacos, el costo es sustancialmente más alto que el de
la warfarina. Para el caso específico de apixabán se compen-
sa su costo más alto ya que se asocia con el mayor beneficio
neto y años de vida ajustados por calidad (AVAC) en el análi-
sis de costo-efectividad; por tanto, debería ser recomendado
su uso, siendo los organismos estatales los encargados de ga-
rantizar su acceso a los pacientes que no puedan financiarse
el tratamiento.
Según Liu et al. (2020), en una investigación en la que se
incluyeron 17 estudios sobre el papel de los anticoagulantes
orales directos (NOAC) en pacientes asiáticos con fibrilación
auricular, se determinó mayor eficacia de apixabán frente a
warfarina en la reducción del riesgo de accidente cerebrovas-
cular o embolia sistémica [OR = 0,56 (0,49-0,65)] y muerte
por todas las causas [OR = 0,35 (0,16-0,76)] como mayor se-
guridad para prevenir el sangrado mayor [OR = 0,49 (0,36-
0,66)]. No se encontraron diferencias notables para prevenir
infarto del miocardio con los dos medicamentos, resultados
similares a los que se encontraron en nuestro estudio. Lo des-
tacable de esta investigación fue demostrar que apixabán fue
superior frente a otras NOAC para reducir la embolia sistémi-
ca, aunque su efectividad fue comparable con warfarina; sin
embargo, la ventaja radica en su seguridad particularmente
en pacientes asiáticos, partiendo del hecho de que los asiáti-
cos debido a variaciones de los polimorfismos genéticos del
metabolismo de la warfarina los hace más sensibles a este
medicamento y más propensos al sangrado excesivo. En este
sentido, el apixabán debería ser considerado fármaco de pri-
mera elección para FA en este grupo poblacional por su perfil
de seguridad.
Otras investigaciones como la de Shen et al. (2020), en la
que se trabajó con 32 estudios, concluyeron que los NOAC
reducen significativamente el riesgo de accidente cerebro-
vascular o embolia sistémica [HR=0,87 (0,81-0,94)], muerte
por todas las causas [HR=1,01 (0,92-1,11)], sangrado ma-
yor [HR=0,87 (0,77-0,98)] e infarto del miocardio [HR=0,89
(0,79-0,99)] en pacientes ancianos con FA al ser compara-
dos con AVK, hallazgos importantes a considerar pues la
edad avanzada constituye un factor de riesgo para padecer
eventos cardiovasculares adversos; por tanto, los NOAC, en-
tre estos apixabán, constituyen una opción terapéutica eficaz
para profilaxis de estos eventos en adultos mayores. Así mis-
mo, Zhang et al. (2019) evidenció que, en el análisis de 16
estudios, de los NOAC analizados, apixabán fue superior al
dabigatrán [HR= 0,39 (0,27-0,56)] en la reducción del riesgo
de accidente cerebrovascular en pacientes con un alto ries-
go de tromboembolismo, entre estos los de edad avanzada,
demostrando el buen equilibrio de apixabán en la valoración
de seguridad y eficacia, corroborándose una vez más los be-
neficios de este medicamento frente a la warfarina y a otros
NOAC.
En la investigación de Lobraico-Fernandez et al. (2019), se
estableció que se sigue prefiriendo el uso de apixabán o dabi-
gatrán sobre rivaroxabán o warfarina debido al menor riesgo
de sangrado en pacientes ancianos sobre todo en pacientes
con factores contribuyentes como la edad avanzada o enfer-
medad renal, evidenciándose que apixabán fue el único de
los NOAC que produjo una reducción importante del riesgo
de sangrado. Así mismo, se confirmó en la investigación de
Escobar et al. (2019) en la que se establece que con el api-
xabán (HR= 0,66; IC95%, 0,55-0,80) y el dabigatrán (HR=
0,83; IC95%, 0,70-0,97), el riesgo de hemorragia mayor se
redujo significativamente frente a la warfarina por lo que se
recomienda su uso en la práctica clínica.
CONCLUSIONES
En conclusión, el uso de apixabán frente a warfarina en el
tratamiento profiláctico de eventos cardiovasculares adversos
en pacientes con FA muestra mejores resultados para reducir
el accidente cerebrovascular, la muerte por todas las causas
y el sangrado mayor, no así para el infarto del miocardio;
sin embargo, se requiere de más estudios para verificar estos
hallazgos. En cuanto a las limitaciones de esta investigación
se debe mencionar que las variables de eficacia y seguridad
de los medicamentos analizados se midieron únicamente por
la ocurrencia de ciertos eventos adversos cardiovasculares sin
considerarlos a todos; por lo tanto, se requiere un análisis
más exhaustivo.
CONTRIBUCIONES DE LOS AUTORES
Conceptualización: MIV y PBL; Metodología: MIV; Aná-
lisis formal: MIV.; Investigación: MIV y PBL; Recursos:
MIV y PBL; Curación de datos: MIV y PBL; Redacción
preparación del borrador original: MIV; Redacción revi-
sión y edición: MIV y PBL; Visualización: MIV; Supervi-
sión: MIV y PBL. Todos los autores han leído y aceptado la
versión publicada del manuscrito.
Mariela Idrovo-Vallejo: MIV, Paula Blandin - Lituma:
PBL.
REFERENCIAS
Almutairi, A. R., Zhou, L., Gellad, W. F., Lee, J.
K., Slack, M. K., & Martin, J. R. (2017). Ef-
fectiveness and Safety of Non Vitamin K An-
tagonist Oral Anticoagulants for Atrial Fibrillation
and Venous Thromboembolism: A Systematic Re-
view and Meta-Analyses. Clinical Therapeutics, 1–59.
https://doi.org/10.1016/j.clinthera.2017.05.358
Andrade, J., Khairy, P., Dobrev, D., & Nattel, S.
(2014). The clinical profile and pathophysio-
logy of atrial fibrillation: relationships among
clinical features, epidemiology, and mecha-
nisms. Circulation Research, 114(9), 1453–1468.
https://doi.org/10.1161/CIRCRESAHA.114.303211
Assiri, A., Al-majzoub, O., Abir, O., Donovan, J. L.,
& Silva, M. (2013). Mixed Treatment Com-
parison Meta-Analysis of Aspirin , Warfarin ,
and New Anticoagulants for Stroke Prevention
in Patients With Nonvalvular Atrial Fibrilla-
tion. Clinical Therapeutics, 35(7), 967-984.e2.
https://doi.org/10.1016/j.clinthera.2013.05.011
Bahit, M. C., Lopes, R. D., Wojdyla, D. M., Hohnloser,
S. H., Alexander, J. H., Lewis, B. S., Aylward, P. E.,
Verheugt, F. W. A., Keltai, M., Diaz, R., Hanna, M.,
Granger, C. B., & Wallentin, L. (2013). Apixaban in
patients with atrial fibrillation and prior coronary ar-
tery disease: Insights from the ARISTOTLE trial. In-
ternational Journal of Cardiology, 170(2), 215–220.
https://doi.org/10.1016/j.ijcard.2013.10.062
167
e-ISSN: 1390-5902
CEDAMAZ, Vol. 12, No. 2, pp. 162–169, Julio–Diciembre 2022
DOI: 10.54753/cedamaz.v12i2.1266
Bassand, J.-P. (2012). Revisión de los ensayos clínicos
de anticoagulantes orales y antiagregantes en fibrila-
ción auricular. Revista Uruguaya de Cardiología, 27(2),
175–190.
Belmar Vega, L., de Francisco, A., Bada da Silva, J., Gal-
ván Espinoza, L., & Fernández Fresnedo, G. (2017).
New oral anticoagulants in patients with chronic kid-
ney disease. Nuevos anticoagulantes orales en pacien-
tes con enfermedad renal crónica. Nefrologia : publica-
cion oficial de la Sociedad Espanola Nefrologia, 37(3),
244–252. https://doi.org/10.1016/j.nefro.2016.08.006.
Bruins Slot, K. M., & Berge, E. (2018). Factor Xa inhibi-
tors versus vitamin K antagonists for preventing cere-
bral or systemic embolism in patients with atrial fibri-
llation (Review). The Cochrane Database of Systematic
Reviews, 3(3 CD008980).
Christersson, C., Wallentin, L., Andersson, U., Alexan-
der, J. H., Alings, M., De Caterina, R., Gersh,
B. J., Granger, C. B., Halvorsen, S., Hanna, M.,
Huber, K., Hylek, E. M., Lopes, R. D., Oh,
B. H., & Siegbahn, A. (2019). Effect of apixa-
ban compared with warfarin on coagulation mar-
kers in atrial fibrillation. Heart, 105(3), 235–242.
https://doi.org/10.1136/heartjnl-2018-313351
Da Silva, F. C., Arancibia, B. A. V., da Rosa Iop, R., Gu-
tierres Filho, P. J. B., & da Silva, R. (2013). Escalas y
listas de evaluación de la calidad de estudios científi-
cos. Revista Cubana de Información en Ciencias de la
Salud (ACIMED), 24(3), 295-312.
Escobar, C., Martí-Almor, J., Pérez Cabeza, A., & Martínez-
Zapata, M. J. (2019). Direct Oral Anticoagulants Versus
Vitamin K Antagonists in Real-life Patients With Atrial
Fibrillation. A Systematic Review and Meta-analysis.
Revista espanola de cardiologia (English ed.), 72(4),
305–316. https://doi.org/10.1016/j.rec.2018.03.009
Flaker, G., Lopes, R. D., Al-Khatib, S. M., Hermosillo,
A. G., Hohnloser, S. H., Tinga, B., Zhu, J., Mohan,
P., Garcia, D., Bartunek, J., Vinereanu, D., Husted,
S., Harjola, V. P., Rosenqvist, M., Alexander, J. H.,
& Granger, C. B. (2014). Efficacy and safety of api-
xaban in patients after cardioversion for atrial fibri-
llation: Insights from the ARISTOTLE trial (Apixa-
ban for Reduction in Stroke and Other Thromboem-
bolic Events in Atrial Fibrillation). Journal of the
American College of Cardiology, 63(11), 1082–1087.
https://doi.org/10.1016/j.jacc.2013.09.062
Goto, S., Zhu, J., Liu, L., Oh, B. H., Wojdyla, D. M., Ayl-
ward, P., Bahit, M. C., Gersh, B. J., Hanna, M., Ho-
rowitz, J., Lopes, R. D., Wallentin, L., Xavier, D., &
Alexander, J. H. (2014). Efficacy and safety of api-
xaban compared with warfarin for stroke prevention
in patients with atrial fibrillation from East Asia: A
subanalysis of the apixaban for reduction in stroke
and other thromboembolic events in atrial fibrillation
(ARISTOTLE) tria. American Heart Journal, 168(3),
303–309. https://doi.org/10.1016/j.ahj.2014.06.005
Guimarães, P. O., Pokorney, S. D., Lopes, R. D., Wojdy-
la, D. M., Gersh, B. J., Giczewska, A., Carnicelli, A.,
Lewis, B. S., Hanna, M., Wallentin, L., Vinereanu,
D., Alexander, J. H., & Granger, C. B. (2019). Effi-
cacy and safety of apixaban vs warfarin in patients
with atrial fibrillation and prior bioprosthetic valve re-
placement or valve repair: Insights from the ARIS-
TOTLE trial. Clinical Cardiology, 42(5), 568–571.
https://doi.org/10.1002/clc.23178
Jaspers Focks, J., Brouwer, M. A., Wojdyla, D. M., Tho-
mas, L., Lopes, R. D., Washam, J. B., Lanas, F., Xa-
vier, D., Husted, S., Wallentin, L., Alexander, J. H.,
Granger, C. B., & Verheugt, F. W. A. (2016). Polyphar-
macy and effects of apixaban versus warfarin in patients
with atrial fibrillation: post hoc analysis of the ARIS-
TOTLE trial. BMJ (Clinical Research Ed.), 353, i2868.
https://doi.org/10.1136/bmj.i2868
Lau, D. H., Nattel, S., Kalman, J. M., & San-
ders, P. (2017). Modifiable Risk Factors and
Atrial Fibrillation. Circulation, 136(6), 583–596.
https://doi.org/10.1161/CIRCULATIONAHA.116.023163
Liu, X., Huang, M., Ye, C., Zeng, J., Zeng, C., & Ma, J.
(2020). The role of non-vitamin K antagonist oral an-
ticoagulants in Asian patients with atrial fibrillation: A
PRISMA-compliant article. Medicine, 99(27), e21025.
https://doi.org/10.1097/MD.0000000000021025
Lobraico-Fernandez, J., Baksh, S., & Nemec, E. (2019).
Elderly Bleeding Risk of Direct Oral Anticoagulants
in Nonvalvular Atrial Fibrillation: A Systematic Re-
view and Meta-Analysis of Cohort Studies. Drugs in R
and D, 19(3), 235–245. https://doi.org/10.1007/s40268-
019-0275-y
López-López, J. A., Sterne, J. A. C., Thom, H. H. Z., Hig-
gins, J. P. T., Hingorani, A. D., Okoli, G. N., Da-
vies, P. A., Bodalia, P. N., Bryden, P. A., Welton,
N. J., Hollingworth, W., Caldwell, D. M., Savovi´
c,
J., Dias, S., Salisbury, C., Eaton, D., Stephens-boal,
A., & Sofat, R. (2017). Oral anticoagulants for pre-
vention of stroke in atrial fibrillation: systematic re-
view , network meta-analysis , and cost effectiveness
analysis. BMJ (Clinical Research Ed.), 359(j5058).
https://doi.org/10.1136/bmj.j5058
Margulescu, A. D., & Mont, L. (2017). Persistent
atrial fibrillation vs paroxysmal atrial fibrilla-
tion: differences in management. Expert Re-
view of Cardiovascular Therapy, 15(8), 601–618.
https://doi.org/10.1080/14779072.2017.1355237
Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I.,
Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., Shamseer, L., Tetzlaff,
J. M., Akl, E. A., Brennan, S. E., Chou, R., Glanville,
J., Grimshaw, J. M., Hróbjartsson, A., Lalu, M. M., Li,
T., Loder, E. W., Mayo-Wilson, E., McDonald, S., Mc-
Guinness, L. A., Moher, D. (2021). The PRISMA 2020
statement: an updated guideline for reporting systema-
tic reviews. Declaración PRISMA 2020: una guía ac-
tualizada para la publicación de revisiones sistemáticas.
Revista espanola de cardiologia (English ed.), 74(9),
790–799. https://doi.org/10.1016/j.rec.2021.07.010
Ramírez-Barrera, J. D., Agudelo-Uribe, J. F., Correa-
Velásquez, R., & González-Rivera, E. (2016).
Fisiopatología de la fibrilación auricular. Re-
vista Colombiana de Cardiología, 23(S5), 9–14.
https://doi.org/10.1016/j.rccar.2016.10.004
Shen, N.-N., Wu, Y., Wang, N., Kong, L.-C., Zhang, C.,
Wang, J.-L., Gu, Z.-C., & Chen, J. (2020). Direct Oral
Anticoagulants vs. Vitamin-K Antagonists in the El-
168
META-ANÁLISIS: EFICACIA Y SEGURIDAD DE APIXABÁN IDROVO-VALLEJO
derly With Atrial Fibrillation: A Systematic Review
Comparing Benefits and Harms Between Observatio-
nal Studies and Randomized Controlled Trials. Fron-
tiers in Cardiovascular Medicine, 7(September), 1–9.
https://doi.org/10.3389/fcvm.2020.00132
Vinereanu, D., Stevens, S. R., Alexander, J. H., Al-Khatib, S.
M., Avezum, A., Bahit, M. C., Granger, C. B., Lopes,
R. D., Halvorsen, S., Hanna, M., Husted, S., Hylek, E.
M., Mrgulescu, A. D., Wallentin, L., & Atar, D. (2015).
Clinical outcomes in patients with atrial fibrillation ac-
cording to sex during anticoagulation with apixaban or
warfarin: A secondary analysis of a randomized contro-
lled trial. European Heart Journal, 36(46), 3268–3275.
https://doi.org/10.1093/eurheartj/ehv447
Vizzardi, E., Curnis, A., Latini, M. G., Salghetti, F., Rocco,
E., Lupi, L., Rovetta, R., Quinzani, F., Bonadei, I., Bon-
tempi, L., D’Aloia, A., & Dei Cas, L. (2014). Risk fac-
tors for atrial fibrillation recurrence: A literature review.
Journal of Cardiovascular Medicine, 15(3), 235–253.
https://doi.org/10.2459/JCM.0b013e328358554b
Wijesurendra, R. S., & Casadei, B. (2019).
Mechanisms of atrial fibrillation. Heart, 1–8.
https://doi.org/10.1136/heartjnl-2018-314267
Zhang, J., Tang, J., Cui, X., Wang, B., Bu, M., Bai,
Y., Wang, K., Guo, J., Shen, D., & Zhang, J.
(2019). Indirect comparison of novel Oral anticoa-
gulants among Asians with non-Valvular atrial fibri-
llation in the real world setting: A network meta-
analysis. BMC Cardiovascular Disorders, 19(1), 1–12.
https://doi.org/10.1186/s12872-019-1165-5
169