e-ISSN: 1390-5902
CEDAMAZ, Vol. 12, No. 1, pp. 9–21, enero–junio 2022
DOI: 10.54753/cedamaz.v12i1.1274
El Parque Universitario Francisco Vivar Castro: Un refugio clave para las
aves de la Hoya de Loja, Ecuador
Francisco Vivar Castro University Park: A key refuge for the birds of Hoya de Loja,
Ecuador
Leonardo Ordóñez-Delgado
1,2,3*
, Jorge Córdova-González
1
, Jorge Correa-Conde
4
, Christian
Mendoza-León
5
y Diego Armijos-Ojeda
1,2,3
1
Laboratorio de Ecología Tropical y Servicios Ecosistémicos (EcoSs-Lab). Departamento de Ciencias Biológicas y Agropecuarias.
Universidad Técnica Particular de Loja. Loja 110107, Ecuador.
2
Museo de Zoología, Universidad Técnica Particular de Loja, San Cayetano Alto, calle París s/n, Loja, Ecuador.
3
Programa de Doctorado en Conservación de Recursos Naturales, Escuela Internacional de Doctorado, Universidad Rey Juan Carlos,
28933 Móstoles, Madrid, España.
4
Programa de Conservación Alas de las Américas. Fundación Ecológica Arcoiris. Loja, Ecuador.
5
Museo de Zoología - LOUNAZ, Universidad Nacional de Loja, Ciudadela Guillermo Falconi. Loja, Ecuador.
*
Autor para correspondencia: lyordonez2@utpl.edu.ec
Fecha de recepción del manuscrito: 22/03/2022 Fecha de aceptación del manuscrito: 20/06/2022 Fecha de publicación: 30/06/2022
Resumen—Los Andes del sur de Ecuador constituyen una región privilegiada en lo que a biodiversidad se refiere. Sin embargo, el impacto
humano sobre los ecosistemas naturales de esta zona ha sido significativo, de ahí que esfuerzos de creación de áreas protegidas dentro de
este territorio se constituyan en procesos valiosos para la conservación de la biodiversidad. El Parque Universitario de Educación Ambiental
y Recreación Francisco Vivar Castro (PUEAR) es un área protegida ubicada en el perímetro sureste de la ciudad de Loja, el entorno urbano
de mayor crecimiento en los Andes más australes del país. Este sector se constituye en un sitio de relevante importancia para la conservación
de la avifauna local y regional. Sin embargo, a pesar de su relevancia, esta área protegida carecía de un análisis detallado de la comunidad
de aves que alberga. Con base en el análisis de publicaciones previas y la sistematización de registros visuales y auditivos del sitio en la
última década, se consolidó un listado actualizado de la avifauna de esta área. El PUEAR alberga al menos 112 especies de aves, la tercera
parte (32%) se consideran raras; da refugio a tres especies amenazadas en Ecuador (Penelope barbata, Leptosittaca branickii y Agriornis
albicauda); el 9% de las especies del sitio se consideran endémicas; el 5% posee sensibilidad alta a la intervención antrópica; y se evidencia
la visita de cinco especies migratorias. Estos resultados denotan la importancia de esta área protegida como escenario local para futuros
procesos de investigación, restauración y planificación territorial en la Hoya de Loja.
Palabras clave—Aves, Andes, Áreas protegidas, Loja, Ecuador
Abstract—The southern part of the Ecuadorian Andes are privileged in terms of biodiversity. However, the human impact on the natural
ecosystems in this area has been significant, therefore the efforts to create protected areas are especially valuable for the biodiversity
conservation of this area. The Francisco Vivar Castro University Park for Environmental Education and Recreation (PUEAR) is a protected
area located in the southeastern perimeter of the city of Loja, the fastest-growing urban environment in the southernmost Andes of the
country. This is a notably important site for the conservation of local and regional avifauna. Despite its relevance, this protected area has
not been thoroughly analyzed from the point of view of the bird community it harbors. Based on the analysis of previous publications and
the systematization of visual and auditory records obtained at this site in the last decade, we created an updated list of the avifauna of this
area. The PUEAR hosts at least 112 bird species; a third of them (32%) are considered rare; three bird species are threatened (Penelope
barbata, Leptosittaca branickii, and Agriornis albicauda); 9% are considered endemic; 5% are highly sensitive to anthropic intervention;
and five migratory species visit the park. These results emphasize the importance of this protected area as a crucial local setting for future
research, restoration, and territorial planning in La Hoya de Loja.
Keywords—Birds, Andes, Protected areas, Loja, Ecuador
9
INTRODUCCIÓN
L
os Andes del sur de Ecuador se consideran una región
singular y de relevante importancia en lo que a bio-
diversidad se refiere (Ordóñez-Delgado et al., 2016, 2019;
Richter et al., 2009; Székely et al., 2020, 2021; Weigend,
2013). Esta zona es parte del “hotspot” de biodiversidad
Andes Tropicales (Bax y Francesconi, 2019; Myers et al.,
2000); abarcan gran parte del área de endemismo de plan-
tas Amotape-Huancabamba” (Richter et al., 2009; Weigend,
2013) y se corresponden con la ecorregión “Páramos de la
Cordillera Central” (Dinerstein et al., 1995). Además, abar-
can dos importantes áreas de endemismo de aves, los An-
des Centrales del Sur (EBA046) y el Páramo Andino Central
(EBA043) (BirdLife International, 2021a,b), ambas recono-
cidas mundialmente por su alta diversidad y presencia de es-
pecies de rango de distribución restringido.
Sin embargo, a pesar de la demostrada importancia de es-
ta región, la población humana ha transformado gran parte
de su entorno natural; esto ha causado la pérdida y degrada-
ción de hábitats, extinción de especies y la alteración e inte-
rrupción de algunas funciones de los ecosistemas (Ramirez-
Villegas et al., 2014; Richter et al., 2009). Como general-
mente ocurre en el Neotrópico, este tipo de regiones ricas en
biodiversidad, albergan en su interior ciudades de diferentes
tamaños (Cincotta et al., 2000; Luck, 2007). En los Andes
sur de Ecuador, se localiza la ciudad de Loja, capital de la
provincia homónima, que con sus más de 180 000 habitantes
(Municipalidad de Loja, 2014) se constituye en el entorno ur-
bano de mayor tamaño y crecimiento de los Andes australes
del país (Székely et al., 2021).
Históricamente, la conversión del bosque nativo en pas-
tizales para ganadería ha sido el cambio más grande y des-
tructivo en el uso de la tierra para los ecosistemas andinos
(Thies et al., 2014). Sin embargo, a este cambio del uso del
suelo se le suma en la actualidad el creciente desarrollo ur-
bano (Iñiguez-Armijos et al., 2016; Ordóñez-Delgado et al.,
2022). La urbanización, entendida como la conversión de há-
bitats naturales o de producción agropecuaria, por sitios con
prevalencia de infraestructura humana (Stein et al., 2000),
se considera una de las modalidades más agresivas de alte-
ración y transformación de los ecosistemas naturales y por
consiguiente de pérdida de biodiversidad (Lee y Rotenberry,
2015; Banville et al., 2017). En estos sitios transformados,
los remanentes de vegetación natural son reducidos a peque-
ñas áreas verdes, en las cuales se presentan unos pocos ele-
mentos naturales nativos o introducidos (Beaugeard et al.,
2019).
La estrategia más efectiva y eficiente para afrontar las dife-
rentes problemáticas que enfrenta la biodiversidad en general
es la creación de áreas protegidas (Stolton, 2010; Watson et
al., 2014). Sin embargo, los esfuerzos por crear áreas prote-
gidas se han focalizado históricamente en zonas con poca o
ninguna intervención antrópica (Primack et al., 2001), que-
dando relegados del tema los entornos urbanos o periurba-
nos, que muchas veces pueden constituirse en sitios claves
para procesos de conservación local (Trzyna, 2014). Este es
el caso de la ciudad de Loja, que alberga en su área periur-
bana al Parque Universitario de Educación Ambiental y Re-
creación - Francisco Vivar Castro (en adelante PUEAR). Esta
es un área protegida de propiedad de la Universidad Nacio-
nal de Loja y que en su interior da refugio a una interesante
comunidad de aves. Sin embargo, a pesar de su importan-
cia para este grupo faunístico, este sitio no ha contado hasta
el momento con una apropiada caracterización que defina su
importancia, fragilidad, y potencial como elemento urbano
de conservación local.
Este trabajo se orientó a determinar la riqueza, diversidad,
endemismo, estatus migratorio y grado de sensibilidad de las
especies de aves de esta área protegida. Además, esboza lí-
neas futuras de investigación, en la perspectiva de constituir-
se en un área protegida que cumpla con protocolos de gestión
adecuados, orientados a la conservación efectiva de la biodi-
versidad local en el largo plazo.
MATERIALES Y MÉTODOS
Área de Estudio
La presente investigación se desarrolló en el PUEAR (Fi-
gura 1), área protegida ubicada al sureste de la Hoya de Loja,
en el borde del perímetro urbano de la ciudad homónima,
posee 99 ha de extensión y su rango altitudinal está entre los
2130 a 2520 m s.n.m. El clima del PUEAR es templado, con
temperatura media anual de 16,6 °C, y precipitación media
anual de 955 mm. Las coordenadas referenciales del sitio son
700082 E y 9553533 S (Correa-Conde, 2004). El PUEAR
posee cuatro zonas bien diferenciadas (Figura 1). La parte
baja, plantaciones, posee áreas abiertas y plantaciones de es-
pecies exóticas (Pinus spp., Eucaliptus spp.) y pastizales. La
parte media, bosque y matorral, es la mejor conservada del
PUEAR y corresponde a bosque con predominancia de es-
pecies nativas y la presencia de un ecosistema de matorral y
otro de bosque de mayor tamaño. La parte alta, corresponde
a un ecosistema de páramo con diferentes niveles de recupe-
ración, ya que a lo largo de las últimas décadas ha enfrentado
algunos incendios forestales (Correa-Conde, 2004).
Registro de Especies
El registro de las especies de aves se obtuvo revisando los
listados publicados para el sitio Correa-Conde (2004) y por
Andrade (2009). Además del registro visual y auditivo, no
sistemático de las aves del área protegida, como parte de visi-
tas esporádicas por parte de los autores del documento en los
últimos 10 años. Cabe señalar que la mayor parte de las visi-
tas efectuadas (>90%) se realizaron en las mañanas, entre las
05:00 y 11:00 horas, debido a que las aves son más activas a
esas horas (Ordóñez-Delgado et al., 2013). La identificación
visual de las especies se corroboró usando las guías de aves
de Ecuador publicadas por Ridgely y Greenfield (2006b) y
Freile y Restall (2018). La identificación y comparación de
los registros auditivos se fundamentó en la colección de can-
tos de aves del Ecuador de Moore et al. (2013) y la revisión
de la base de datos Xeno-Canto (www.xeno-canto.org).
Organización de los Resultados
Los resultados se presentan a partir de órdenes, familias,
géneros y especies. La clasificación taxonómica, estatus mi-
gratorio, endemismo y análisis de distribución de las especies
se fundamenta en las publicaciones de Ridgely y Greenfield
(2006) y Freile y Restall (2018). Para las actualizaciones ta-
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0. 10
e-ISSN: 1390-5902
CEDAMAZ, Vol. 12, No. 1, pp. 9–21, enero–junio 2022
DOI: 10.54753/cedamaz.v12i1.1274
Fig. 1: Área de estudio, A: Ubicación respecto de Ecuador y la
provincia de Loja, B: Ubicación respecto del cantón y ciudad de
Loja, C: Detalle de los tipos de cobertura vegetal del Parque
Universitario de Educación Ambiental y Recreación Francisco
Vivar Castro, Universidad Nacional Loja, Ecuador.
xonómicas se ha considerado la propuesta del South Ameri-
can Classification Commitee (Remsen et al., 2022) a enero de
2022. La categoría de amenaza se basa en la Lista Roja de las
Aves de Ecuador (Freile et al., 2019). Para estimar la abun-
dancia relativa de las especies se utilizaron las propuesta de
Schulenberg et al. (2010) y Ordóñez-Delgado et al. (2016) en
donde una especie es: muy común (MC) cuando se registra
diariamente en números moderados en el hábitat apropiado;
común (C) cuando se encuentra diariamente o casi a diario
en pequeños números en el hábitat adecuado; poco Común
(PC) cuando no se registra fácilmente, o puede ser registra-
da eventualmente en números muy pequeños en una semana
o más de muestreo; rara (R) cuando es difícil de encontrar,
aún en el hábitat adecuado y con pocos registros en el área
de estudio.
Análisis de sensibilidad ambiental
La sensibilidad ambiental de las aves se refiere a la capaci-
dad que tienen las especies para adaptarse a disturbios y cam-
bios en el ambiente por causas antrópicas (Stotz et al., 1996).
La sensibilidad de las aves del área protegida se evaluó en
base a la propuesta de Stotz et al. (1996) quienes proponen
que se pueden catalogar como: alta, media y baja, conforme
al detalle de la Tabla 1.
Tabla 1: Categorización de sensibilidad ambiental para evaluar las
aves del PUEAR en base a la propuesta de Stotz et al. (1996).
Categoría
Sensibilidad Ambiental en
Aves Stotz et al. (1996)
Alta
Especies asociadas a bos-
ques primarios, poco tole-
rantes a alteraciones antro-
pogénicas en su ambiente.
Pueden encontrarse en bos-
ques secundarios no tan mo-
dificados, pero con rema-
nentes de bosque natural.
Son buenas indicadoras de la
salud del entorno que habi-
tan.
Media
Especies que habitan tan-
to bosques bien conservados
como áreas poco alteradas y
bordes de bosques. Son sus-
ceptibles a cambios en su
ecosistema y se mantienen
en el hábitat con un cierto lí-
mite de tolerancia.
Baja
Son especies generalistas,
colonizadoras, que soportan
cambios y alteraciones en su
ambiente y se adaptan a ac-
tividades antropogénicas.
RESULTADOS
Riqueza de Especies
El proceso de levantamiento de información efectuado
dentro del PUEAR permitió, hasta el momento, el registro
de 112 especies de aves, estas corresponden a 35 familias y
15 órdenes (Anexo 1). De todas las especies identificadas, 53
(48%) poseen registros documentados, 49 con cantos o lla-
mados de aves, publicados en la base de datos Xeno-Canto.
Cuatro especies cuentan con registros fotográficos, que co-
rresponden a especies inusuales registradas dentro de la Hoya
de Loja, y que fueron previamente reportadas por Ordóñez-
Delgado, et al. (2016).
Como se evidencia en la Figura 2, las familias con mayor
número especies son Thraupidae (18 spp. 16%) y Tyran-
nidae (14 spp. 13%), que abarcan más de la cuarta parte
de todas las especies de aves del área protegida (29%). Le
siguen las familias Trochilidae y Parulidae con nueve y ocho
especies respectivamente (15%). El resto de familias cuenta
con cuatro o menos especies registradas para cada una.
Abundancia Relativa
La mayor parte de las especies del área protegida se con-
sideran raras (36 spp. 32%), a estas les siguen las especies
comunes (31 spp. 28%), mientras que las poco comunes
están representadas por 27 spp. (24%) especies y las muy
comunes corresponden al menor número 18 (16%, Figura
3).
11
EL PARQUE UNIVERSITARIO FRANCISCO VIVAR CASTRO ORDÓÑEZ-DELGADO et al.
Fig. 2: Número de especies de aves por familia registradas en el PUEAR, Universidad Nacional Loja.
Fig. 3: Abundancia relativa de las especies de aves registradas en el PUEAR, Universidad Nacional Loja.
Fig. 4: Número de especies correspondientes a cada nivel de sensibilidad propuesto por Stotz et al. (1996) registradas dentro del PUEAR,
Universidad Nacional Loja.
12
e-ISSN: 1390-5902
CEDAMAZ, Vol. 12, No. 1, pp. 9–21, enero–junio 2022
DOI: 10.54753/cedamaz.v12i1.1274
Especies amenazadas
A pesar del pequeño tamaño del área protegida, entre las
especies registradas constan tres especies amenazadas: Pene-
lope barbata, que se considera vulnerable (VU) en Ecuador
(Freile et al., 2019) y casi amenazada (NT) a nivel mundial
(IUCN, 2021); Leptosittaca branickii, considerada en peligro
(EN) a nivel nacional (Freile et al., 2019) y vulnerable (VU)
a nivel global (IUCN, 2021); y Agriornis albicauda que se
considera en peligro (EN) para Ecuador (Freile et al., 2019)
y vulnerable (VU) a nivel global (IUCN, 2021).
Especies Migratorias
Conforme a la propuesta de Ridgely y Greenfield (2006a)
en cuanto a especies migratorias del país, en el PUEAR se
han podido registrar cuatro especies migratorias boreales, es
decir especies que visitan el país entre los meses de octubre
a marzo de cada año (Tabla 2). También se ha registrado una
especie migratoria intratropical, es decir que migra entre los
países de la región, sin un patrón estacional definido y posi-
blemente influenciada por la disponibilidad de recursos.
Tabla 2: Especies migratorias registradas en el PUEAR en base a
la propuesta de Ridgely y Greenfield (2006a).
Especies Migratorias Tipo de Migración
Actitis macularius Migratoria Boreal
Catharus ustulatus Migratoria Boreal
Cardellina canadensis Migratoria Boreal
Setophaga fusca Migratoria Boreal
Sporophila luctuosa Migratoria Intratropical
Especies Endémicas
En total el PUEAR alberga diez especies que se consideran
forman parte de alguna de las áreas de endemismo de aves
identificadas por Ridgely y Greenfield (2006a) para Ecua-
dor, esto representa el 9% de las especies totales del sitio, lo
que es significativo desde el punto de vista de conservación.
Las áreas de endemismo propuestas por Ridgely y Greenfield
(2006a), no expresan que las especies sean endémicas exclu-
sivas de Ecuador, sin embargo, procuran detallar mejor los
rangos de distribución de varias de estas especies dentro del
país, aunque su área total, en todos los casos, abarca cierta
parte del territorio de los Andes del norte de Perú (Schulen-
berg et al., 2010).
Si bien algunas especies se encuentran distribuidas en
áreas moderadamente grandes, destacan entre ellas Penelo-
pe barbata, Atlapetes seebohmi y Saltator nigriceps que se
asocian a bosques y matorrales presentes en ecosistemas an-
dinos de la provincia de Loja y una pequeña parte del nor-
te peruano (Ridgely y Greenfield, 2006a; Schulenberg et al.,
2010).
Sensibilidad
En lo que se refiere a la sensibilidad ambiental (Stotz et
al., 1996), la mayoría de las especies del PUEAR tienen sen-
sibilidad baja (65 spp., representando el 58%). Otras 34 es-
pecies (30%) se consideran de sensibilidad media. Seis espe-
cies (5%) se consideran de sensibilidad alta y siete especies
Tabla 3: Especies pertenecientes a alguna de las áreas de
endemismo identificadas por Ridgely y Greenfield (2006a)
registradas en el PUEAR.
Especies Endémicas Área de Endemismo
Penelope barbata Laderas y Valles Interandinos
Heliangelus viola Sierra Sur
Coeligena iris Sierra Sur
Cranioleuca antisiensis Sierra Sur
Atlapetes seebohmi Sierra Sur
Basileuterus trifasciatus Sierra Sur
Saltator nigriceps Sierra Sur
Glaucidium peruanum Bajuras Tumbesinas
Furnarius leucopus Bajuras Tumbesinas
Campylorhynchus fasciatus Bajuras Tumbesinas
(6%) no constan en la evaluación de Stotz et al. (1996) (Fi-
gura 4).
DISCUSIÓN
Las áreas protegidas se consideran la mejor estrategia para
la conservación de la biodiversidad (Stolton, 2010; Watson
et al., 2014) y los resultados logrados en el presente trabajo
corroboran este postulado. El PUEAR constituye un refugio
clave para para la biodiversidad local y regional, puesto que
diferentes elementos florísticos y faunísticos de relevancia
local se encuentran presentes en esta área protegida (Aguirre-
Mendoza et al., 2017; Aguirre-Padilla et al., 2019; Benítez
et al., 2021; Paul Székely et al., 2021); además, el PUEAR
alberga una diversa e importante comunidad de especies de
aves residentes, migratorias, endémicas, amenazadas y sen-
sibles a los cambios ambientales.
En los entornos urbanos y periurbanos de los Andes de
Ecuador los remanentes boscosos son escasos y por lo gene-
ral se localizan en las cabeceras de las cuencas hidrográficas
(Sierra, 1999). La Hoya de Loja evidencia este mismo patrón
ya que gran parte del paisaje periurbano está compuesto por
pastizales destinados a ganadería bovina, con pocos rema-
nentes de vegetación nativa confinados a quebradas y cabe-
ceras de las cuencas hidrográficas locales (Iñiguez-Armijos
et al., 2016). De ahí que un área protegida como el PUEAR,
ubicada en el entorno inmediato de expansión urbano (ver
Figura 5) se constituye en un sitio clave, no solo para pro-
cesos de conservación, sino para actividades de educación e
investigación local, tal como lo propone Aguirre-Mendoza et
al. (2017).
Escobar-Ibáñez y MacGregor-Fors (2017) plantean que la
información sobre la avifauna asociada a entornos urbanos
y periurbanos en la región neotropical y particularmente en
los Andes es aún escasa. En Ecuador son pocos los traba-
jos publicados formalmente en revistas científicas sobre el
tema de aves urbanas o sus entornos inmediatos, entre es-
tos se pueden mencionar algunos efectuados en la ciudad
de Quito (Cisneros-Heredia et al., 2015), Guayaquil (Rojas-
Allieri y Man-Ging, 2015; Zambrano et al., 2020), Sangolquí
(Jácome- Negrete et al., 2019) y Galápagos (Harvey et al.,
2021).
El conocimiento sobre las aves de la ciudad de Loja y su
área de influencia inmediata es aún escueto. Loja cuenta con
algunos trabajos divulgativos (Andrade, 2009; Correa-Conde
13
EL PARQUE UNIVERSITARIO FRANCISCO VIVAR CASTRO ORDÓÑEZ-DELGADO et al.
Fig. 5: Panorámica del PUEAR tomada desde la parte superior del
área. Primer plano: ecosistema de páramo antrópico. Izquierda:
matorral. Centro: área boscosa. Al fondo: frente de urbanización
de la ciudad de Loja expandiéndose hacia el sur de la hoya.
y Ordóñez-Delgado, 2007) y publicaciones científicas en las
que se analizan registros inusuales de aves presentes en el
sector (Ordóñez-Delgado et al., 2016a), un estudio sobre los
parásitos en la especie Columba livia (Pardo-Lalvay et al.,
2021); y, un trabajo reciente sobre el impacto de la urbaniza-
ción en las comunidades de aves dentro de la hoya (Ordóñez-
Delgado et al., 2022). Sin embargo, el PUEAR no conta-
ba hasta el momento con ninguna publicación científica que
analice la composición de la comunidad de aves que alberga,
de ahí que trabajos como el presente complementan el cono-
cimiento sobre las aves y los esfuerzos de conservación que
se realizan a nivel local para su permanencia a largo plazo,
tema clave y considerado pendiente en la gestión de las áreas
protegidas locales de los Andes del sur del país (Astudillo et
al., 2015).
El PUEAR cuenta con dos listados previos de las especies
de aves (Correa-Conde, 2004; Andrade, 2009); así por ejem-
plo, en el trabajo de Correa-Conde, (2004) se da a conocer
el registro de 90 especies de aves para el sector, de estas,
89 constan en el listado final presentado en este documento
(Anexo 1), solamente se ha excluido del mismo a la especie
Pandion haliaetus, por cuanto su registro se considera impro-
bable; y además, no se cuenta con evidencia adecuada para
su validación. Por otra parte, Andrade (2009) indica la pre-
sencia de 82 especies de aves en el PUEAR; sin embargo, 14
especies de este listado han sido excluidas del listado final
del presente manuscrito y se proponen como hipotéticas por
ser especies raras que requieren evidencia documental (fo-
tografías, cantos, o especímenes depositados oficialmente en
un museo) para aceptar de forma definitiva su presencia en
el área. Estas especies no se incluyeron en los análisis que
forman parte de los resultados del presente trabajo y se pre-
sentan en el Anexo 1 con un símbolo de interrogación, cons-
tituyéndose así en especies de interés desde el punto de vista
de investigación dentro del área.
Por otra parte, se propone la exclusión definitiva de la lis-
ta de aves del PUEAR a Megascops roboratus, consecuente-
mente, los registros previos para esta especie dentro de la Ho-
ya de Loja por parte de Andrade, (2009) y Ordóñez-Delgado
et al., (2016) se deben considerar erróneos. Se remplaza a
esta especie con M. koepckeae, la cual fue recientemente re-
gistrada e identificada de manera inequívoca dentro de Loja
(Ordóñez-Delgado y Freile, 2019) y es hasta el momento la
única especie de este género con evidencia documental de
presencia en el sector.
Actualmente el PUEAR cuenta con el registro de 112 es-
pecies de aves, esto representa el 19% de todas las especies
registradas en la provincia de Loja equivalente a 597 espe-
cies (Billerman et al., 2020), o el 65% del total de las aves de
la Hoya Loja concerniente a 171 especies (Ordóñez-Delgado
L. com. pers.). Sin embargo, se debe considerar que la super-
ficie del PUEAR representa menos del 1% del territorio de
la provincia de Loja y de la Hoya de Loja, por lo que esta
área protegida se considera como un sitio importante para el
refugio de la avifauna local.
Al igual que otras localidades del sur del Ecuador, el
PUEAR posee un potencial enorme desde el punto de vista
del aviturismo (Aguirre-Mendoza et al., 2017; Correa-Conde
y Ordóñez-Delgado, 2007), puesto que se localiza a pocos
minutos del centro de la ciudad de Loja y alberga en su inte-
rior varias especies de aves que en Ecuador solo pueden ser
observadas en los Andes del sur. Especies como Penelope
barbata, Megascops koepckeae, Coeligena iris, Cranioleuca
antisiensis, Atlapetes seebohmi y Saltator nigriceps son muy
atractivas para observadores de aves a nivel nacional e inter-
nacional.
Al comparar la abundancia relativa de las especies regis-
tradas en este sitio respecto de otras áreas cercanas se encon-
traron algunas diferencias. En un estudio efectuado sobre las
aves asociadas a áreas boscosas y a sistemas agroforestales
de café en la microcuenca El Cristal, parte baja de Cajanu-
ma ubicada a 10 km al sur del PUEAR (Chininin, 2017), el
mayor porcentaje de las especies (36,7%) se consideran muy
comunes, y el 20% lo constituyen las especies raras. En el
PUEAR, el patrón es inverso, ya que el mayor porcentaje de
las especies se consideran raras (36%) y las especies muy
comunes corresponden al 16%. La razón de esta marcada
diferencia radica en que el sector de Cajanuma posee conec-
tividad estructural y funcional con importantes remanentes
boscosos del occidente del Parque Nacional Podocarpus, el
área protegida de mayor tamaño e importancia de la región
sur del país (Ordóñez-Delgado et al., 2019).
En las aves, la abundancia de especies está fuertemente re-
lacionada con la complejidad estructural de la cobertura ve-
getal (Cruz-Angon y Greenberg, 2005). La abundancia rela-
tiva registrada en el PUEAR, en donde el mayor número de
especies se consideran raras, refleja en parte que los recursos
existentes en el sitio son limitados ya que uno de los princi-
pales problemas que enfrenta esta área es su escasa conec-
tividad con remanentes boscosos aledaños, factor que puede
influir de forma definitiva en la movilidad de las especies en-
tre fragmentos y poner en riesgo su viabilidad a largo plazo.
Un factor de gran importancia para el PUEAR lo cons-
tituye el registro de varias especies migratorias, endémicas
y amenazadas en su interior; estas especies además de ser
elementos de interés desde el punto de vista turístico, tie-
nen mayor importancia desde la perspectiva de investigación.
La presencia de estas especies está vinculada a la vegetación
y los recursos existentes en el sitio y todas comparten una
constante en cuanto a las amenazas: la pérdida y degrada-
ción de sus hábitats afectan su permanencia a largo plazo
(IUCN, 2021). Por este motivo, una de las prioridades de ac-
ción dentro del PUEAR es la implementación de procesos
14
e-ISSN: 1390-5902
CEDAMAZ, Vol. 12, No. 1, pp. 9–21, enero–junio 2022
DOI: 10.54753/cedamaz.v12i1.1274
de restauración o revegetación de sitios claves; estas activi-
dades solamente serán exitosas si son desarrolladas luego de
la evaluación de su cobertura vegetal o análisis ecológicos
espaciales del sector. Se consideran prioritarios estudios de
fragmentación, efecto de borde y conectividad ecológica con
otros remanentes boscosos cercanos, como por ejemplo con
la reserva privada El Madrigal y el Parque Nacional Podo-
carpus, que se localizan a una corta distancia al sureste del
límite del parque universitario.
En cuanto a la sensibilidad ambiental, los resultados obte-
nidos en el PUEAR guardan similitud con el trabajo de Chi-
ninin, (2017). En el parque universitario el 58% de las aves
tienen sensibilidad baja, mientras que en la cuenca El Cristal
este porcentaje llega al 60%. Las aves con sensibilidad media
corresponden al 30% en el PUEAR y al 39% en la cuenca El
Cristal. Solamente el PUEAR posee especies con sensibili-
dad alta, las que corresponden al 5% del total de registros
para el parque, todas ellas asociadas a ecosistemas boscosos.
Este trabajo permite evidenciar que el conocimiento exis-
tente hasta la actualidad sobre las aves de la Hoya de Loja
es aún exiguo. Es fundamental que este trabajo influya en
nuevos procesos de investigación que permitan incrementar
el conocimiento sobre la diversidad (taxonómica y funcio-
nal), ecología e historia natural de las especies allí presen-
tes. Constituye una necesidad que la Universidad Nacional
de Loja, propietaria del PUEAR, en asocio con otras entida-
des gubernamentales y de la sociedad civil locales, promueva
la elaboración de un plan de trabajo para delinear nuevas lí-
neas de acción y de investigación, que involucre objetivos
como la identificación de nuevas especies, así como estudios
sobre la dinámica temporal, la interacción de especies migra-
torias con el entorno, tamaños poblacionales y la salud de las
aves del sector.
CONCLUSIONES
El PUEAR constituye un área clave para la conservación
de la biodiversidad de la Hoya de Loja. El parque universi-
tario es el remanente boscoso de mayor tamaño en el límite
periurbano de la ciudad, albergando una comunidad diversa
de especies de aves entre las que constan especies residen-
tes, endémicas, amenazadas y algunas migratorias. Los datos
aquí presentados evidencian que el sitio es un espacio con
gran potencial para actividades de turismo, experimentación
y principalmente investigación. Es fundamental que los futu-
ros procesos de planificación territorial de la ciudad de Loja
contemplen a esta área protegida como un entorno que pue-
de convertirse en ejemplo de protección y gestión de los re-
cursos naturales urbanos y periurbanos dentro del país y la
región.
AGRADECIMIENTOS
Al Departamento de Ciencias Biológicas y Agropecuarias
de la Universidad Técnica Particular de Loja por el respal-
do institucional en la elaboración de este documento. LOD:
Agradece a Leonardo y Alejandra Ordóñez-Jaramillo por su
invaluable respaldo en la ejecución de su investigación de
campo.
CONTRIBUCIONES DE LOS AUTORES
Conceptualización: LOD y DAO; metodología: LOD; aná-
lisis formal: todos los autores; investigación: todos los au-
tores; curación de datos: todos los autores; redacción
preparación del borrador original: LOD y DAO; redacción
revisión y edición: LOD, JCG, JCC, CML, DAO. To-
dos los autores han leído y aceptado la versión publica-
da del manuscrito. Leonardo Ordóñez-Delgado LOD, Jorge
Córdova-González JCG, Jorge Correa-Conde JCC, Christian
Mendoza-León CML, Diego Armijos-Ojeda DAO.
FINANCIAMIENTO
El presente trabajo no contó con ninguna fuente de finan-
ciamiento formal.
REFERENCIAS
Aguirre-Mendoza, Z., Gutiérrez, R., Gaona, O.,
Jaramillo, D. (2017). Escenarios para la enseñan-
za y valoración de la biodiversidad en la región
sur del Ecuador. Bosques Latitud Cero, 6(1), 73–87.
https://revistas.unl.edu.ec/index.php/bosques/article/view/231
[Acceso: 1 de febrero, 2022]
Aguirre-Padilla, N., Gaona, T., Samaniego, C. (2019).
Valoración ecológica y económica del Parque Universitario
Francisco Vivar Castro, Loja, Ecuador. Arnaldoa, 26(1).
https://doi.org/10.22497/arnaldoa.261.26114
Andrade, P. (2009). Aves urbanas de los parques, jardines
y alrededores de la ciudad de Loja. Fundación Socio-cultural
Don Bosco, Operadora de Turismo Aratinga Aventuras.
Loja, Ecuador.
Astudillo, P., Tinoco, B., Siddons, D. (2015). The avi-
fauna of Cajas National Park and Mazán Reserve, southern
Ecuador, with notes on new records. Cotinga, 37, 1–15.
Banville, M. J., Bateman, H. L., Earl, S. R., Warren, P. S.
(2017). Decadal declines in bird abundance and diversity in
urban riparian zones. Landscape and Urban Planning, 159,
48–61. https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2016.09.026
Bax, V., Francesconi, W. (2019). Conservation gaps
and priorities in the Tropical Andes biodiversity hots-
pot: Implications for the expansion of protected areas.
Journal of Environmental Management, 232, 387–396.
https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2018.11.086
Beaugeard, E., Brischoux, F., Henry, P.-Y., Parenteau, C.,
Trouvé, C., Angelier, F. (2019). Does urbanization cause
stress in wild birds during development? Insights from
feather corticosterone levels in juvenile house sparrows (
Passer domesticus ). Ecology and Evolution, 9(1), 640–652.
https://doi.org/10.1002/ece3.4788
Benítez, Á., Cruz, D., Vega, M., González, L., Jaramillo,
N., López, F., Aguirre, Z. (2021). Briófitos y hongos
(liquenizados y no liquenizados) del Parque Universitario
Francisco Vivar Castro, Loja, Ecuador. Bosques Latitud
15
EL PARQUE UNIVERSITARIO FRANCISCO VIVAR CASTRO ORDÓÑEZ-DELGADO et al.
Cero, 11(2), 1–18. https://doi.org/10.54753/blc.v11i2.1102
Billerman, S. M., Keeney, B. K., Rodewald, P. G., Schu-
lenberg, T. S. (2020). Handbook of the Birds of the World
Alive (S. M. Billerman, B. K. Keeney, P. G. Rodewald, T.
S. Schulenberg (eds.)). Cornell Laboratory of Ornithology.
https://birdsoftheworld.org/bow/home
BirdLife International. (2021a). Endemic
Bird Areas factsheet: Central Andean páramo.
http://datazone.birdlife.org/eba/factsheet/77
BirdLife International. (2021b). Endemic
Bird Areas factsheet: Southern Central Andes.
http://datazone.birdlife.org/eba/factsheet/48
Chininin, E. (2017). Análisis de la diversidad de
avifauna asociada a un sistema agroforestal de ca-
en la microcuenca El Cristal, parroquia Malaca-
tos, Loja. [Universidad Técnica Particular de Loja].
http://dspace.utpl.edu.ec/jspui/handle/20.500.11962/21079
Cincotta, R. P., Wisnewski, J., Engelman, R. (2000).
Human population in the biodiversity hotspots. Nature,
404(6781), 990–992. https://doi.org/10.1038/35010105
Cisneros-Heredia, D. F., Amigo, X., Arias, D., Arteaga,
J., Bedoya, J., Espinosa F., S., Montenegro, E., Nazati, G.,
Carrión, J. M. (2015). Reporte del 1er Conteo Navideño
de Aves de Quito, Ecuador. ACI Avances En Ciencias e
Ingenierías, 7(2). https://doi.org/10.18272/aci.v7i2.256
Correa-Conde, J. (2004). Influencia de las aves disperso-
ras de semillas, en la recuperación de la vegetación en una
área quemada del PUEAR. (Tesis de Pregrado) Carrera de
Ingeniería Forestal, Universidad Nacional de Loja.
Correa-Conde, J., Ordóñez-Delgado, L. (2007). El
Sur Tiene Alas: Guía de Aviturismo de las provincias
de Loja y Zamora Chinchipe. Ministerio de Turismo,
Fundación Ecológica Arcoiris, The Nature Conservancy.
https://bit.ly/360nmBq’
Cruz-Angon, A., Greenberg, R. (2005). Are epiphytes
important for birds in coffee plantations? An experimental
assessment. Journal of Applied Ecology, 42(1), 150–159.
https://doi.org/10.1111/j.1365-2664.2004.00983.x
Dinerstein, E., Olson, D. M., Graham, D. J., Webster, A.
L., Primm, S. A., Bookbinder, M. P., Ledec, G. (1995).
A Conservation Assessment of the Terrestrial Ecoregions
of Latin America and the Caribbean (E. Dinerstein, D.
M. Olson, D. J. Graham, A. L. Webster, S. A. Primm,
M. P. Bookbinder, G. Ledec (eds.)). The World Bank.
https://doi.org/10.1596/0-8213-3295-3
Escobar-Ibáñez, J. F., MacGregor-Fors, I. (2017). What’s
New? An Updated Review of Avian Ecology in Urban
Latin America. In Avian Ecology in Latin American
Cityscapes (pp. 11–31). Springer International Publishing.
https://doi.org/10.1007/978-3-319-63475-32
Freile, J. F., Restall, R. (2018). Birds of Ecuador. Helm
Field Guides. Freile, J. F., Santander, T., Carrasco, L.,
Cisneros-Heredia, D. F., Guevara, E.,
Sánchez-Nivicela, M., Tinoco, B. (2019). Lista roja de
las aves del Ecuador continental. Ministerio del Ambiente,
Aves y Conservación, Comité Ecuatoriano de Registros
Ornitológicos, Universidad del Azuay, Red Aves Ecuador
y Universidad San Francisco de Quito. Harvey, J. A.,
Chernicky, K., Simons, S. R., Verrett, T. B., Chaves, J.
A., Knutie, S. A. (2021). Urban living influences the
nesting success of Darwin’s finches in the Galápagos
Islands. Ecology and Evolution, 11(10), 5038–5048.
https://doi.org/10.1002/ece3.7360
Iñiguez-Armijos, C., Rausche, S., Cueva, A., Sánchez-
Rodríguez, A., Espinosa, C., Breuer, L. (2016). Shifts in leaf
litter breakdown along a forest–pasture–urban gradient in
Andean streams. Ecology and Evolution, 6(14), 4849–4865.
https://doi.org/10.1002/ece3.2257
IUCN. (2021). The IUCN Red List of Threatened Species.
Version 2021-3. https://www.iucnredlist.org
Jácome- Negrete, I. V., Trujillo Regalado, S. I., Ro-
cha Cuascota, D. L., Hidalgo Cárdenas, E. A., Flores
Vega, S. C. (2019). Riqueza y abundancia de las aves
urbanas de nueve áreas verdes de la ciudad de Sangolquí
(Ecuador): Estudio preliminar. Siembra, 6(1), 001–014.
https://doi.org/10.29166/siembra.v6i1.1514
Lee, M. B., Rotenberry, J. T. (2015). Effects
of land use on riparian birds in a semiarid re-
gion. Journal of Arid Environments, 119, 61–69.
https://doi.org/10.1016/j.jaridenv.2015.04.001
Luck, G. W. (2007). A review of the relationships between
human population density and biodiversity. Biological
Reviews, 82(4), 607–645. https://doi.org/10.1111/j.1469-
185X.2007.00028.x
Moore, J. V., Krabbe, N., Jahn, O. (2013). Bird sounds of
Ecuador, a comprehensive collection. [MP3 DVD]. John V.
Moore Nature Recordings. San José, Ca. USA.
Municipalidad de Loja. (2014). Plan
de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
del cantón Loja: Actualización 2014-2022.
https://www.loja.gob.ec/files/image/LOTAIP/podt2014.pdf
[Acceso: 20 de febrero, 2022]
Myers, N., Mittermeier, R. A., Mittermeier, C. G., da
Fonseca, G. A. B., Kent, J. (2000). Biodiversity hotspots
for conservation priorities. Nature, 403(6772), 853–858.
https://doi.org/10.1038/35002501
Ordóñez-Delgado, L, Freile, J. (2019). First records
of Koepcke’s Screech-Owl Megascops koepckeae (Aves:
Strigidae) in Ecuador. Revista Ecuatoriana de Ornitología,
5, 25–29. https://doi.org/10.18272/reo.vi5.1193
16
e-ISSN: 1390-5902
CEDAMAZ, Vol. 12, No. 1, pp. 9–21, enero–junio 2022
DOI: 10.54753/cedamaz.v12i1.1274
Ordóñez-Delgado, L, Ramón-Vivanco, C., Ortiz-Chalan,
V. (2019). Systematic review of the state about the know-
ledge of the vertebrates of the Podocarpus National Park.
Granja, 30(2). https://doi.org/10.17163/lgr.n30.2019.01
Ordóñez-Delgado, L, Reyes-Bueno, F., Orihuela-Torres,
A., Armijos-Ojeda, D. (2016). Registros inusuales
de aves en la hoya de Loja, Andes sur del Ecuador.
ACI Avances En Ciencias e Ingenierías, 8(1), 26–36.
https://doi.org/10.18272/aci.v8i1.276
Ordóñez-Delgado, L, Tomás, G., Armijos-Ojeda, D.,
Jara-Guerrero, A., Cisneros, R., Espinosa, C. I. (2016).
New contributions to the knowledge of birds in Tumbe-
sian region; conservation implications of the Dry Forest
Biosphere Reserve, Zapotillo, Ecuador. Ecosistemas, 25(2).
https://doi.org/10.7818/ECOS.2016.25-2.03
Ordóñez-Delgado, L, Valle, D., Veintimilla, D., Ló-
pez, F. (2013). Seminario de Fin de Titulación: Técnicas
de muestreo de vertebrados terrestres (Texto Guía) (Edi-
loja Cía. Ltda. (ed.)). Universidad Técnica Particular de Loja.
Ordóñez-Delgado, Leonardo, Iñiguez-Armijos, C., Díaz,
M., Escudero, A., Gosselin, E., Waits, L. P., Espinosa, C. I.
(2022). The Good, the Bad, and the Ugly of Urbanization:
Response of a Bird Community in the Neotropical Andes.
Frontiers in Ecology and Evolution, 10(844944), 1–11.
https://doi.org/10.3389/fevo.2022.844944
Pardo-Lalvay, A. F., Mendoza-León, C., Carrera-
Játiva, P. D. (2021). Endoparasites in the synanthropic
feral pigeon (Columba livia domestica) in southern
Ecuador. Journal of Zoo and Wildlife Medicine, 52(3).
https://doi.org/10.1638/2020-0233
Primack, R., Rozzi, R., Feinsinger, P., Dirzo, R., Mas-
sardo, F. (2001). Fundamentos de Conservación Biológica:
Perspectivas latinoamericanas. Fondo de Cultura Económica.
Ramirez-Villegas, J., Cuesta, F., Devenish, C., Peralvo,
M., Jarvis, A., Arnillas, C. A. (2014). Using species
distributions models for designing conservation strategies
of Tropical Andean biodiversity under climate chan-
ge. Journal for Nature Conservation, 22(5), 391–404.
https://doi.org/10.1016/j.jnc.2014.03.007
Remsen, J. V., Areta, J. I., Bonaccorso, E., Clara-
munt, S., A. Jaramillo, A., Lane, D. F., Pacheco, J. F.,
Robbins, M. B., Stiles, F. G., Zimmer, K. J. (2022).
A classification of the bird species of South America.
American Ornithological Society. Version [January 2022].
http://www.museum.lsu.edu/ Remsen/SACCBaseline.htm
Richter, M., Diertl, K.-H., Emck, P., Peters, T., Beck,
E. (2009). Reasons for an outstanding plant diversity in the
tropical Andes of Southern Ecuador. Landscape Online, 12,
1–35. https://doi.org/10.3097/LO.200912
Ridgely, R., Greenfield, P. (2006a). Aves de Ecuador:
Guía de Campo - Volumen II. Fundación de Conservación
Jocotoco.
Ridgely, R., Greenfield, P. (2006b). Aves del Ecuador:
Guía de Campo - Volumen I [Plates]. Fundación de Conser-
vación Jocotoco.
Rojas-Allieri, M. ., Man-Ging, F. (2015). Diversi-
dad y uso de hábitat de aves en diferentes gradientes
urbanos en la ciudad de Guayaquil, Ecuador. Revista
Científica Ciencias Naturales y Ambientales, 8(2), 69–75.
https://doi.org/https://doi.org/10.53591/cna.v8i2.219
Schulenberg, T. S., Stotz, D. F., Lane, D., O´Neill, J. P.,
Parker III, T. A. (2010). Birds of Peru - Revised and Updated
Edition. (Second Edi). Princeton University Press.
Sierra, M. (1999). Propuesta preliminar de un sistema
de clasificación de vegetación para el Ecuador continental.
Proyecto INEFAN/GEF-BIRF, EcoCiencia.
Stein, B., Kutner, L., Adams JS. (2000). Precious He-
ritage: The Status of Biodiversity in the United States. In
B. Stein, L. Kutner, Adams JS (Eds.), Oxford University.
Oxford University Press. https://doi.org/10.1046/j.1526-
100x.2001.94017.x
Stolton, S. (2010). Protected Areas: Linking environment
and well-being. In S. Stolton N. Dudley (Eds.), Arguments
for Protected Areas: Multiple benefits for conservation and
use (p. 272).
Stotz, D. F., Parker III, T. A., Fitzpatrick, J. W., Mos-
kovits, D. K. (1996). Neotropical birds: Ecology and
Conservation. University of Chicago Press. Chicago, USA.
Székely, P, Eguiguren, J. S., Ordóñez-Delgado, L.,
Armijos-Ojeda, D., Székely, D. (2020). Fifty years after:
A taxonomic revision of the amphibian species from the
Ecuadorian biodiversity hotspot Abra de Zamora, with des-
cription of two new Pristimantis species. PLoS ONE, 15(9
September). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0238306
Székely, Paul, Székely, D., Ordóñez-Delgado, L.,
Armijos-Ojeda, D., Vörös, J. (2021). Our unknown neigh-
bor: A new species of rain frog of the genus Pristimantis
(Amphibia: Anura: Strabomantidae) from the city of
Loja, southern Ecuador. PLOS ONE, 16(10), e0258454.
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0258454
Thies, B., Meyer, H., Nauss, T., Bendix, J. (2014). Projec-
ting land-use and land-cover changes in a tropical mountain
forest of Southern Ecuador. Journal of Land Use Science,
9(1), 1–33. https://doi.org/10.1080/1747423X.2012.718378
Trzyna, T. (2014). Urban Protected Areas: Profiles and best
practice guidelines. IUCN. Gland, Switzerland.
Watson, J. E. M., Dudley, N., Segan, D. B.,
Hockings, M. (2014). The performance and poten-
tial of protected areas. Nature, 515(7525), 67–73.
https://doi.org/10.1038/nature13947
17
EL PARQUE UNIVERSITARIO FRANCISCO VIVAR CASTRO ORDÓÑEZ-DELGADO et al.
Weigend, M. (2013). Observaciones adicionales sobre la
biogeografía de la zona de Amotape-Huancabamba en el nor-
te del Perú: definiendo el límite suroriental. Revista Peruana
de Biología, 11(2). https://doi.org/10.15381/rpb.v11i2.2447
Zambrano, T., Peñafiel, P., Quiñonez, O. (2020).
Análisis de la Diversidad de la Avifauna en Tres Par-
ques Urbanos de Guayaquil. Investigatio, 13(13), 25–40.
https://doi.org/10.31095/investigatio.2020.13.3
18
e-ISSN: 1390-5902
CEDAMAZ, Vol. 12, No. 1, pp. 9–21, enero–junio 2022
DOI: 10.54753/cedamaz.v12i1.1274
ANEXOS
Tabla 4: Listado de las especies de aves registradas en el Parque Universitario Francisco Vivar Castro (PUEAR). Códigos - AbRe:
Abundancia Relativa: PC: Poco común, MC: Muy común, C: Común, R: Rara; Mi: Migración, MB: Migratoria boreal, MI: Migratoria
intratropical; End: Áreas de Endemismo en base a Ridgely & Greenfield, (2006), LVI: Laderas y Valles Interandinos, LOrA: Ladera
Oriental Andina, SS: Sierra Sur; LR Ec: Lista Roja de Ecuador, basada en Freile et al., (2019), LR UICN: Lista Roja Global, basada en
IUCN, (2021); Sens: Sensibilidad ambiental en base a Stotz et al., (1996), B: Baja M: Media, A: Alta, T.Reg: Tipo de registro, los
registros con enlace corresponden a cantos de aves publicados en la base de datos Xeno-Canto (www.xeno-canto.org), V: Visual, A:
Auditivo, OD 2016: Corresponde a la publicación de Ordóñez-Delgado et al., (2016), Símbolo ?: Especies probables que aún requieren
confirmación con evidencia documental de su presencia en el área.
Orden Familia Nombre Científico Nombre en Ingles AbRe Mi End
LR
Ec
LR
UICN
Sens T.Reg
Galliformes Cracidae Penelope barbata Bearded Guan PC LVI VU NT M XC102132
Columbiformes Columbidae
Columba livia Rock Pigeon PC B V
Patagioenas fasciata Band-tailed Pigeon C M XC111982
Leptotila verreauxi White-tipped Dove C B XC347785
Zenaida auriculata Eared Dove C B XC100878
Cuculiformes Cuculidae
Crotophaga sulcirostris Groove-billed Ani PC B V-A
Piaya cayana Squirrel Cuckoo R B V
Steatornithiformes Steatornithidae Steatornis caripensis Oilbird M ?
Caprimulgiformes Caprimulgidae Systellura longirostris Band-winged
Nightjar
C B V - A
Apodiformes
Apodidae
Streptoprocne rutila Chestnut-collared
Swift
PC B V
Streptoprocne zonaris White-collared
Swift
PC B V
Trochilidae
Colibri coruscans Sparkling Violetear MC B XC100875
Heliangelus micraster Little Sunangel LOrA M ?
Heliangelus viola Purple-throated Su-
nangel
MC SS M XC201038
Adelomyia melanogenys Speckled Hum-
mingbird
MC M XC109543
Lesbia nuna Green-tailed Train-
bearer
PC B XC201866
Metallura tyrianthina Tyrian Metaltail R B V
Eriocnemis vestita Glowing Puffleg M ?
Coeligena iris Rainbow Star-
frontlet
C SS B XC467598
Lafresnaya lafresnayi Mountain Velvet-
breast
M ?
Boissonneaua matthewsii Chestnut-breasted
Coronet
C B V
Chaetocercus mulsant White-bellied
Woodstar
R M V
Amazilis amazilia Amazilia Hum-
mingbird
C B V
Gruiformes Rallidae Pardirallus sanguinolentus Plumbeous Rail PC M V
Charadriiformes
Scolopacidae Actitis macularius Spotted Sandpiper PC MB NE V
Laridae Chroicocephalus serranus Andean Gull R NE V
Pelecaniformes Ardeidae Ardea alba Great Egret R B V
Cathartiformes Cathartidae
Coragyps atratus Black Vulture R B V
Cathartes aura Turkey Vulture R B V
Accipitriformes Accipitridae
Accipiter striatus Sharp-shinned
Hawk
R B V
Rupornis magnirostris Roadside Hawk C B XC102136
Geranoaetus polyosoma Variable Hawk PC B V
Geranoaetus melanoleucus Black-chested
Buzzard-Eagle
PC M XC246640
Buteo platypterus Broad-winged
Hawk
M ?
Strigiformes
Tytonidae Tyto furcata American Barn Owl PC B V - A
Strigidae
Megascops koepckeae Koepcke’s Screech-
Owl
C M A
Bubo virginianus Great Horned Owl R B V - A
Glaucidium peruanum Peruvian Pygmy-
Owl
PC BT M V - A
Piciformes
Ramphastidae Aulacorhynchus prasinus Emerald Toucanet R M OD 2016
Picidae
Dryobates fumigatus Smoky-brown
Woodpecker
R B A
Colaptes rubiginosus Golden-olive Wood-
pecker
C B V - A
Colaptes rivolii Crimson-mantled
Woodpecker
PC M V - A
Falconiformes Falconidae Falco sparverius American Kestrel PC B V - A
Psittaciformes Psittacidae Leptosittaca branickii Golden-plumed Pa-
rakeet
PC EN VU A V - A
Passeriformes
Grallariidae
Grallaria guatimalensis Scaled Antpitta R A OD 2016
Grallaria ruficapilla Chestnut-crowned
Antpitta
MC M XC77140
Rhinocryptidae Scytalopus latrans Blackish Tapaculo C A XC99939
Furnariidae
Lepidocolaptes lacrymiger Montane Woodcree-
per
C NE XC207506
Furnarius leucopus Pale-legged Horne-
ro
C BT B XC201091
Hellmayrea gularis White-browed Spi-
netail
A ?
19
EL PARQUE UNIVERSITARIO FRANCISCO VIVAR CASTRO ORDÓÑEZ-DELGADO et al.
Table 4 continued from previous page
Cranioleuca antisiensis Line-cheeked
Spinetail
MC SS A XC347787
Synallaxis azarae Azara’s Spinetail MC B XC77141
Cotingidae Ampelion rubrocristatus Red-crested Cotinga PC B V
Tityridae
Pachyramphus albogriseus Black-and-white
Becard
M ?
Pachyramphus homochrous One-colored Becard R B V
Tyrannidae
Mionectes striaticollis Streak-necked Fly-
catcher
C M XC308850
Poecilotriccus ruficeps Rufous-crowned
Tody-Flycatcher
C M V
Pyrrhomyias cinnamomeus Cinnamon Flycat-
cher
C M XC467590
Elaenia albiceps White-crested Elae-
nia
MC B XC157090
Elaenia pallatangae Sierran Elaenia B ?
Phyllomyias nigrocapillus Black-capped
Tyrannulet
PC A V
Phyllomyias uropygialis Tawny-rumped Ty-
rannulet
PC M V
Mecocerculus stictopterus White-banded
Tyrannulet
A ?
Mecocerculus calopterus Rufous-winged Ty-
rannulet
BT M ?
Tyrannus melancholicus Tropical Kingbird C B V
Myiarchus tuberculifer Dusky-capped Fly-
catcher
C B XC347784
Ochthoeca cinnamomeiventris Slaty-backed Chat-
Tyrant
C M V
Pyrocephalus rubinus Vermilion Flycat-
cher
PC B V
Agriornis montanus Black-billed Shrike-
Tyrant
PC B V
Agriornis albicauda White-tailed Shrike-
Tyrant
R EN VU B V
Sayornis nigricans Black Phoebe MC B XC168397
Contopus fumigatus Smoke-colored Pe-
wee
MC M XC102137
Vireonidae
Cyclarhis gujanensis Rufous-browed
Peppershrike
MC B XC99945
Vireo leucophrys Brown-capped
Vireo
MC M XC99942
Hirundinidae
Pygochelidon cyanoleuca Blue-and-white
Swallow
MC B V
Progne chalybea Gray-breasted Mar-
tin
C B XC171521
Troglodytidae
Troglodytes aedon House Wren PC B V - A
Troglodytes solstitialis Mountain Wren PC M XC106872
Campylorhynchus fasciatus Fasciated Wren C BT B XC201068
Cinclidae Cinclus leucocephalus White-capped Dip-
per
R M V
Turdidae
Myadestes ralloides Andean Solitaire R M V - A
Catharus ustulatus Swainson’s Thrush R MB NE V
Turdus fuscater Great Thrush C B XC347782
Turdus chiguanco Chiguanco Thrush PC B XC201073
Turdus serranus Glossy-black Th-
rush
M ?
Fringillidae
Spinus magellanicus Hooded Siskin PC B XC201869
Spinus psaltria Lesser Goldfinch R B XC467578
Chlorophonia cyanocephala Golden-rumped
Euphonia
R B XC201175
Chlorophonia cyanea Blue-naped Chlo-
rophonia
M ?
Chlorophonia pyrrhophrys Chestnut-breasted
Chlorophonia
R A XC109545
Emberizidae
Arremon assimilis Gray-browed
Brushfinch
MC NE XC100867
Zonotrichia capensis Rufous-collared
Sparrow
MC B XC100866
Atlapetes latinuchus Yellow-breasted
Brushfinch
MC NE XC99949
Atlapetes seebohmi Bay-crowned
Brushfinch
MC SS M XC245762
Icteridae
Leistes bellicosus Peruvian Meadow-
lark
R B V
Molothrus bonariensis Shiny Cowbird C B V
Dives warczewiczi Scrub Blackbird PC B XC201094
Parulidae
Setophaga pitiayumi Tropical Parula R M V
Setophaga fusca Blackburnian War-
bler
R MB M XC201098
Myiothlypis nigrocristata Black-crested War-
bler
R B XC124753
Myiothlypis coronata Russet-crowned
Warbler
R M XC102133
Basileuterus trifasciatus Three-banded War-
bler
C SS M XC136043
Cardellina canadensis Canada Warbler R MB M OD 2016
Myioborus miniatus Slate-throated
Redstart
MC B XC136044
Myioborus melanocephalus Spectacled Redstart MC M V
20
e-ISSN: 1390-5902
CEDAMAZ, Vol. 12, No. 1, pp. 9–21, enero–junio 2022
DOI: 10.54753/cedamaz.v12i1.1274
Table 4 continued from previous page
Cardinalidae
Piranga rubra Summer Tanager B ?
Pheucticus chrysogaster Golden Grosbeak C B XC201088
Thraupidae
Sicalis flaveola Saffron Finch PC B V
Catamenia analis Band-tailed Seedea-
ter
C B V
Catamenia inornata Plain-colored
Seedeater
C B V
Diglossa humeralis Black Flowerpiercer R B XC157086
Diglossa albilatera White-sided Flo-
werpiercer
R B V
Diglossa sittoides Rusty Flowerpiercer R B V
Diglossa cyanea Masked Flowerpier-
cer
R M V
Sporophila corvina Variable Seedeater R NE OD 2016
Sporophila luctuosa Black-and-white
Seedeater
R MI B V
Saltator nigriceps Black-cowled Salta-
tor
C SS M XC347786
Thlypopsis superciliaris Superciliaried
Hemispingus
R B V
Thlypopsis ornata Rufous-chested Ta-
nager
R B V
Iridosornis analis Yellow-throated Ta-
nager
A ?
Pipraeidea melanonota Fawn-breasted
Tanager
R B V
Buthraupis montana Hooded Mountain-
Tanager
R M V
Sporathraupis cyanocephala Blue-capped Tana-
ger
PC M XC150364
Stilpnia viridicollis Silvery Tanager C B V
Tangara vassorii Blue-and-black Ta-
nager
C M V
Thraupis episcopus Blue-gray Tanager C B XC302355
21