e-ISSN: 1390-5902
CEDAMAZ, Vol. 13, No. 1, pp. 31–37, Enero–Junio 2023
DOI: 10.54753/cedamaz.v13i1.1282
Frecuencia de leptospirosis en pacientes caninos atendidos en el hospital
docente veterinario “César Augusto Guerrero”
Frequency of leptospirosis in canine patients served at the “César Augusto Guerrero”
veterinary teaching hospital
Galo Pérez 1,*, Dayanna Pinta 1, Jhuliana Luna 1y Edwin Mizhquero 1
1Universidad Nacional de Loja, Loja, Ecuador,
*Autor para correspondencia: galo.perez@unl.edu.ec
Fecha de recepción del manuscrito: 16/03/2022 Fecha de aceptación del manuscrito: 04/04/2023 Fecha de publicación: 30/06/2023
Resumen—La leptospirosis es una enfermedad transmisible de los animales y del ser humano causada por cualquiera de los agentes
patógenos del género Leptospira. La infección en las especies susceptibles depende de la exposición a animales infectados o ambientes
contaminados. En el Ecuador, dadas las características geográficas, medioambientales e higiénico sanitarias en áreas rurales es una de las
zoonosis de presentación más frecuente en el ser humano.. El presente trabajo tuvo como finalidad determinar la frecuencia de leptospirosis
en pacientes caninos atendidos en el Hospital Veterinario de la Universidad Nacional de Loja y los factores asociados a la infección.
Se analizaron 100 muestras de suero canino mediante el método de MAT usando un panel de 16 serovares de Leptospira interrogans,
Leptospira borgpetersenii, Leptospira santarosai y Leptospira biflexa, en el periodo noviembre 2019 - febrero 2020. Se realizó una encuesta
a los propietarios para obtener información acerca de: edad, raza, sexo, procedencia, cercanía con otras especies, contacto y control de
roedores, origen de aguade bebida; y, presencia de humedales, actividades del animal. Para el análisis estadístico de asociación se empleó
Chi cuadrado o Test Exacto de Fisher (considerando valores de pmenores o iguales a 0,05 como estadísticamente significativos). La
frecuencia de leptospirosis canina fue del 29%; los serovares para los cuales se encontraron reacciones positivas fueron L. canicola, L.
autumnalis, L. hebdomadis y L. pomona. La variable origen de agua de bebida estuvo asociada con la infección por Leptospira spp.
(p=0,02).
Palabras clave—Leptospirosis canina, Zoonosis, Enfermedad reemergente
Abstract—Leptospirosis is a transmissible disease of animals and humans caused by any of the pathogens of the genus Leptospira.
Infection in susceptible species depends on exposure to infected animals or contaminated environments. In Ecuador, due to geographical,
environmental and hygienic-sanitary characteristics in rural areas, leptospirosis is one of the most frequent zoonoses in humans.. The aim
of this study was to determine the frequency of leptospirosis in canine patients treated at the Veterinary Hospital of the National University
of Loja and the factors associated with infection. 100 canine serum samples were analyzed by the MAT method using a panel of 16 serovars
of Leptospira interrogans,Leptospira borgpetersenii,Leptospira santarosai and Leptospira biflexa between November 2019 and February
2020. Owners were surveyed to obtain information about: age, race, sex, origin, proximity to other species, rodent contact and control,
source of drinking water; and, presence of wetlands activities of the animal. For the statistical analysis, Chi square tests or Fisher's exact
test were used (outcomes were considered statistically significant at p 0.05). The frequency of canine leptospirosis was 29%; the animals
were reactive for L. canicola, L. autumnalis, L. hebdomadis and L. pomona. serovars. The source of drinking water variable was associated
with infection by Leptospira spp. (p=0,02).
Keywords—Canine leptospirosis, Zoonosis, Re-emerging disease
INTRODUCCIÓN
La leptospirosis es una zoonosis de distribución global re-
emergente causada por bacterias patógenas del género
Leptospira, que de no ser tratada oportunamente, puede lle-
gar a ser mortal; por lo que es considerada una enfermedad
de baja mortalidad, pero de alta morbilidad que afecta al ser
humano y a especies animales silvestres y domésticas, en-
tre ellas los caninos (Hernández Ramírez et al., 2017; Reyes
et al., 2019; Sykes et al., 2022; Tuemmers Apablaza et al.,
2013).
La bacteria posee características de viabilidad y capacidad
de multiplicarse a nivel renal, por lo que el perro puede ser un
portador de leptospira con capacidad de eliminar la bacteria
a través de la orina por algunos años, lo que pone en riesgo la
salud de otros animales y de los mismos propietarios (Ellis,
2015; Luna et al., 2008).
Estudios serológicos previos en Ecuador han demostrado
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0. 31
FRECUENCIA DE LEPTOSPIROSIS EN PACIENTES CANINOS PÉREZ et al.
frecuencias importantes en diferentes especies animales; así
por ejemplo en bovinos en la provincia de Loja y Manabí se
han reportado seroprevalencias del 74,83% y 56,21% (Pérez
Ruano et al., 2020; Román Cárdenas & Chávez Valdivieso,
2016); en caninos callejeros de la ciudad de Guayaquil se re-
portó recientemente una frecuencia del 99% (Intriago Cha-
morro, 2021), mientras que en caninos de un centro de resca-
te de esta misma ciudad, el 100% de los caninos domésticos
fueron seropositivos (Orlando et al., 2020).
Esta enfermedad es más común en áreas tropicales y sub-
tropicales con altos índices de precipitación (Bharti et al.,
2003). En Ecuador, entre el 2020 y el 2022 se diagnosticaron
424 casos en personas, de los cuales 24 casos fueron reporta-
dos en la provincia de Loja; sin embargo fueron más afecta-
das las provincias de Manabí, Esmeraldas, Zamora Chinchi-
pe y Sucumbíos (Ministerio de Salud Pública, 2020, 2021,
2022a).
De acuerdo a estos antecedentes se planteó determinar la
frecuencia de leptospirosis canina en pacientes atendidos en
el Hospital Docente Veterinario “César Augusto Guerrero” y
los factores asociados.
MATERIALES Y MÉTODOS
Ubicación
El presente trabajo se lle a cabo en el Hospital Veterina-
rio de la Universidad Nacional de Loja, que recibe pacientes
de la ciudad de Loja, así como de parroquias rurales del can-
tón y de otras provincias del sur del país.
Diseño del estudio y características del muestreo
En la presente investigación observacional de tipo trans-
versal se empleó un tipo de muestreo no probabilístico. Se
seleccionaron a 100 pacientes caninos entre noviembre 2019
y febrero 2020, con las siguientes características: perros ma-
yores de seis meses de edad (Day et al., 2016; Rodríguez
Rodríguez, 2018; Silva & Riedemann, 2007; Siuce M. et al.,
2015), sin distinción de raza, sexo y procedencia, que no ha-
yan sido vacunados o si fueron vacunados que no hayan reci-
bido la vacuna contra leptospirosis en los últimos seis meses
antes de la fecha de muestreo (Chiani, 2013; Franco Moreno,
2016).
Obtención de muestras y análisis de laboratorio
Las muestras de sangre se extrajeron de la vena cefálica, en
cantidad de 3 ml en tubos vacutainer sin anticoagulante, para
posteriormente ser centrifugadas durante 5 minutos a 1500
x g. Los sueros obtenidos se congelaron a -20°C hasta que
fueron enviados a los laboratorios de la Agencia de Regu-
lación y Control Fito y Zoosanitario (AGROCALIDAD) en
la ciudad Quito. Dichas muestras se sometieron al diagnósti-
co mediante la prueba de aglutinación microscópica (MAT)
(OIE, 2021).
Se empleó un panel de 16 serovares de Leptospira interro-
gans(Bataviae, Hebdomanis, Autumnalis, Cynopteri, Hard-
jo, Canicola, Icterohaemorrhagiae, Grippotyphosa, Wolffi,
Bratislava, Copenhageni, Pyrogenes, Pomona), Leptospira
borgpetersenii (Tarassovi), Leptospira santarosai (Sherma-
ni) y Leptospira biflexa serovar Patoc (saprófita).
Para definió como caso positivo a los caninos cuyas a
muestras de suero en MAT mostraron aglutinación en o sobre
el punto de corte de 1/100; las muestras positivas se titularon
en diluciones dobles hasta un punto final de 1/3200.
Análisis estadístico
Por medio de estadística descriptiva se estimó la frecuen-
cia de leptospirosis canina y la distribución de la infección
de acuerdo a las variables propuestas.
Para la determinacion de factores asociados se consideró
como variable dependiente al diagnóstico (positivo/negativo)
en MAT y como variables independientes: edad, raza, sexo,
procedencia, cercanía con otras especies, contacto con roedo-
res, control de roedores, origen de agua de bebida, propósito
del perro y presencia de humedales.
En cuanto a la edad se hizo una clasificación de grupos
etarios de la siguiente manera: cachorros (nacimiento a 1 año
5 meses), jóvenes (1 año 6 meses a 4 años 11 meses), adultos
(5 años a 6 años 11 meses) y geriátricos (> 7 años).
Para el análisis de factores asociados se usó un análisis bi-
variado mediante la prueba de bondad de ajuste Chi cuadrado
y/o Test Exacto de Fisher, considerando un valor de p igual o
inferior a 0,05 como estadísticamente significativo. Se utilizó
el programa estadístico “R” versión 4.2.2 de libre acceso.
RESULTADOS
Frecuencia de leptospirosis en pacientes caninos
De los animales muestreados, 28 resultaron positivos para
serovares patógenos y un canino se registró positivo a agluti-
nación frente al serovar saprófito Patoc, lo que representa el
29% de la población de estudio; mientras que el 71% de las
muestras restantes fueron negativas (Tabla 1).
El 23% de los sueros positivos presentaron anticuerpos pa-
ra el serovar Canicola y con menor frecuencia se detectaron
aglutinaciones para los serovares Autumnalis (3%), Hebdo-
madis (1%), Pomona (1%) y Patoc (1%).
Tabla 1: Títulos de anticuerpos determinados para los diferentes
serovares de leptospira mediante MAT
Titulos
Serovares 1/100 1/200 1/400 1/800 1/1600 1/3200 Total
Shermani 0 0 0 0 0 0 0
Bataviae 0 0 0 0 0 0 0
Hebdomadis 0 0 0 1 0 0 1
Tarassovi 0 0 0 0 0 0 0
Autumnalis 0 1 1 0 1 0 3
Cynopteri 0 0 0 0 0 0 0
Hardjo 0 0 0 0 0 0 0
Canicola 3 5 7 5 2 1 23
Icterohaemorrhagiae 0 0 0 0 0 0 0
Grippotyphosa 0 0 0 0 0 0 0
Wolffi 0 0 0 0 0 0 0
Bratislava 0 0 0 0 0 0 0
Copenhageni 0 0 0 0 0 0 0
Wolffi 0 0 0 0 0 0 0
Bratislava 0 0 0 0 0 0 0
Copenhageni 0 0 0 0 0 0 0
Patoc 1 0 0 0 0 0 1
Pyrognes 0 0 0 0 0 0 0
Pomona 1 0 0 0 0 0 1
Total 5 6 8 6 3 1 29
En la Tabla 1 también se puede notar que el titulo más alto
y de mayor frecuencia en el que se observó aglutinación fue
1/3200 (Canicola) y el titulo más bajo 1/100.
32
e-ISSN: 1390-5902
CEDAMAZ, Vol. 13, No. 1, pp. 31–37, Enero–Junio 2023
DOI: 10.54753/cedamaz.v13i1.1282
Tabla 2: Distribución de leptospirosis pacientes caninos
Variables Total Positivos % Negativos % p valor
Raza 0,52
Mestizo 45 15 33.33 30 66.67
Definido 55 14 25.45 41 74.55
Sexo 0,52
Macho 45 15 33.33 30 66.67
Hembra 55 14 25.45 41 74.55
Edad 0,49
Cachorros (nacimiento - 1 año 5 meses) 11 1 9,09 10 90,91
Jóvenes (1 año 6 meses - 4 años 11 meses) 40 12 30,00 28 70,00
Adultos (5 años 6 años 11 meses) 20 7 35,00 13 65,00
Geriátricos (>de 7 años) 29 9 31,03 20 68,97
Procedencia 0,94
Carigán 2 0 0,00 2 100
San Sebastián 25 6 24,00 19 76,00
El Sagrario 7 3 42,86 4 57,14
Sucre 32 11 34,38 21 65,62
El Valle 12 4 33,33 8 66,67
Punzara 19 5 26,32 14 73,68
Cariamanga 1 0 0,00 1 100
Zamora 1 0 0,00 1 100
Yanuncay/Cuenca 1 0 0,00 1 100
Contacto con otras especies domésticas
Contacto con gatos 0,97
SI 29 9 31,03 20 68,97
NO 71 20 28,17 51 71,83
Contacto con bovinos 1
SI 6 2 33,33 4 66,67
NO 94 27 28,72 67 71,28
Contacto con otros perros 0,15
SI 61 14 22,95 47 77,05
NO 39 15 38,46 24 61,54
Contacto con cerdos 1
SI 1 0 0,00 1 100,00
NO 99 29 29,29 70 70,71
Contacto con roedores 0,65
SI 60 19 31,67 41 68,33
NO 40 10 25,00 30 75,00
Control de roedores en el domicilio 0,41
NO 68 18 26,47 50 73,53
Veneno comercial 16 4 25,00 12 75,00
Trampa 1 1 100 0 0,00
Mascota (biológico) 15 6 40,00 9 60,00
Origen de agua de bebida 0,02
Entubada 3 3 100 0 0
Potable 97 26 26,80 71 73,20
Actividad de animal 1
Compañía 99 29 29,29 70 70,71
Guardia 1 0 0,00 1 100
Presencia de humedales 1
SI 46 13 28,26 33 71,74
NO 54 16 29,63 38 70,37
33
FRECUENCIA DE LEPTOSPIROSIS EN PACIENTES CANINOS PÉREZ et al.
Distribución de leptospirosis canina e identificación
de los factores asociados
De acuerdo al sexo y la raza, la frecuencia de leptospiro-
sis canina en perros mestizos y en machos fue del 33,33%
(15/45), mientras que en animales de raza definida y en hem-
bras del 25,45% (14/55). Según la edad, el 35% (7/20) de
animales adultos fueron seropositivos. En relación a la pro-
cedencia, los lugares con mayor porcentaje de animales se-
ropositivos fueron las parroquias urbanas El Sagrario con el
42,86% (3/7) y Sucre con el 34,38% (11/32). Por otro lado,
19 de 63 perros en conctacto con otras especies domésticas
(30,16%) y 19 de 60 en contacto con roedrores (31,67%),
fueron positivos. Con respecto a las variables control de roe-
dores en el domicilio, tipo de actividad del animal y presen-
cia de humedades, la frecuencia de infección fue mayor en
animales que viven en propiedades en donde se hace control
biológico de roedores (40%), en compañía de sus propieta-
rios (29,29%) y que habitan en áreas con presencia de hume-
dales (29,63%). Ninguna de estas variables fue considerada
como factor asociado a la leptospirosis canina.
Únicamente la variable origen de agua de bebida fue con-
siderada un factor asociado a la leptospirosis, disminuyendo
el riesgo de infección en caninos que beben agua potable con
relación a los que consumen agua entubada (p= 0,02), siendo
que todos los animales que consumen agua entubada fueron
casos positivos.
DISCUSIÓN
La leptospirosis canina es una zoonosis que compromete la
salud de la mayoría de especies; siendo los caninos afectados
por serovares adaptados o que producen infecciones inciden-
tales con complicaciones serias e incluso la muerte (Huerta
M. et al., 2013).
La frecuencia de seropositividad de los animales en esta
investigación resulta preocupante (29%) por la afectación en
la salud de los caninos, el riesgo que implica en las personas
y además desde la perspectiva epidemiológica, ya que es un
indicativo importante de la alta presión infecciosa del medio
ambiente, en donde otras especies domésticas, sinantrópicas
o silvestres podrían estar involucradas (Major et al., 2014).
En otros países del continente se han reportado seropreva-
lencias importantes como el 20,2% en Colombia, el 38,51%
en México o el 82,35% en Argentina (Rivera Flores et al.,
1999; Rollán et al., 2018; Romero P. & Sanchez V., 2009), lo
que se entiende dada la capacidad de adaptación de la bacte-
ria (Xu et al., 2016).
Dada la evidencia de la gran cantidad de animales in-
fectados es preciso en el futuro hacer uso de técnicas más
sensibles y específicas de diagnóstico que permitan conocer
con mejor precisión la situación epidemiológica de la enfer-
medad en la especie en diferentes ambientes (Martin et al.,
2018).
En el Ecuador la leptospirosis es una enfermedad endémi-
ca reemergente, que se reporta con frecuencia en personas y
animales, de manera especial en la región Costa y en la Ama-
zonía, dadas las características climáticas que se prestan para
el mantemiento del agente en el ambiente (Barragan et al.,
2016; Orlando et al., 2020). Algunos estudios realizados en
la región Sierra evidencian la circulación del patógeno en las
poblaciones caninas con frecuencias de alrededor del 30%,
lo que es coherente con lo encontrado en esta investigación
(Yánez Posada, 2010).
Los caninos son los hospedadores de mantenimiento de
leptospira Canicola (Ellis, 2015), lo que se evidencia en esta
como en otras investigaciones en las que se lo ha reporta-
do como el serovar más frecuente (Chiani, 2013; Murcia et
al., 2020; Rivera Flores et al., 1999). Otros serovares para los
cuales se determinaron reacciones positivas fueron L. autum-
nalis, L. hebdomadis y L. pomona que ya se han reportado
previamente en la especie canina y que tienen importancia
epidemiológica considerando que sus reservorios principales
son roedores sinantrópicos y animales domésticos como los
cerdos (Cilia et al., 2021).
La interpretación de los títulos de anticuerpos tiene valor
clínico ya que títulos altos de 1:400 en adelante, como fueron
detectados para los serovares L. canicola, L. hebdomadis y
L. autumnalis corresponden con la forma clínica de presen-
tación de la enfermedad; mientras que títulos más bajos de
entre 1:100 y 1:200 sobretodo en muestras únicas podrían
sugerir infecciones recientes o crónicas, por lo que tiene va-
lor su interpretación siempre con las manifestaciones de la
enfermedad o la evaluación de la seroconversión en mues-
treos pareados (André-Fontaine & Triger, 2018; OIE, 2021;
Silva & Riedemann, 2007).
Identificación de los factores de asociados a la leptos-
pirosis en pacientes caninos
Respecto a la raza, del total de pacientes mestizos y de
raza definida incluidos en el estudio, el 33,33% y el 25,45%
resultaron positivos, respectivamente, sin haberse encontrado
diferencias significativas tal como ya lo han reportado otros
investigadores (Polo Díaz, 2007; Silva & Riedemann, 2007).
Esto a pesar de que se conoce que los animales mestizos cuya
tenencia está sobretodo en manos de personas del ámbito ru-
ral podrían mantenerlos en mayor exposición por el contacto
directo con las fuentes de infección ambientales y animales.
A pesar de no haberse encontrado diferencias con respec-
to al sexo de los animales, algunos autores sugieren que los
machos podrían tener más riesgo de infección, probablemen-
te por ser más activo y realizar vagabundeo (Ward Michael et
al., 2002; Polo Díaz, 2007; Yánez Posada, 2010).
Según varios investigadores, es más frecuente la infección
en animales adultos que en cachorros; debido a que son más
activos fuera de su entorno doméstico normal, lo que aumen-
ta su posible exposición a las serovariedades de Leptospira,
siendo más relevante en perros callejeros (Ward Michael et
al., 2002; Hernández Niño et al., 2009; Tuemmers Apablaza
et al., 2013).
Dadas las características de la población en esta investiga-
ción, no existieron diferencias significativas entre los grupos
etarios, aunque fue menos frecuente en cachorros, tal como
ya se ha informado en otros trabajos (Romero Flores, 2014).
Aunque no se encontraron diferencias entre los lugares de
procedencia de los pacientes, es necesario enfatizar en el he-
cho de que la mayoría de pacientes con diagnóstico positivo
provenían de las parroquias urbanas del cantón Loja; al res-
pecto es necesario considerar a la leptospirosis canina como
una enfermedad frecuente e importante, presente en muchas
áreas urbanas (Luna et al., 2008). Debido a que las áreas ur-
34
e-ISSN: 1390-5902
CEDAMAZ, Vol. 13, No. 1, pp. 31–37, Enero–Junio 2023
DOI: 10.54753/cedamaz.v13i1.1282
banas son propensas a inundaciones producto de la lluvia,
y la existencia de superficies impermeables, representan un
riesgo significativo para la presencia de leptospirosis (Ragha-
van et al, 2011).
Dada la naturaleza de la enfermedad se espera que se en-
cuentren en mayor riesgo de infección los animales que man-
tengan contacto con otras especies infectadas o con ambien-
tes contaminados, lo que seguramente es más factible en zo-
nas rurales en donde hay una interacción más dinámica en-
tre distintas especies animales; sin embargo, en esta inves-
tigación, no se hallaron diferencias significativas respecto al
contacto con otras especies domésticas, lo que también han
identificado otros autores (Romero P. & Sanchez V., 2009).
Por otro lado, con respecto al contacto con roedores, al cono-
cerse que estas especies son los reservorios más importantes
de la bacteria, investigadores insisten en el papel determinan-
te para la infección y el desarrollo de la enfermedad (Huerta
M. et al., 2013; Polo Díaz, 2007); aunque en esta investiga-
ción el contacto con estas especies no se consideró un fac-
tor asociado, hay que tomar en cuenta que 6 de 15 propieta-
rios con animales seropositivos manifestaron que empleaban
a sus mascotas para el control biológico de roedores. En este
contexto también cabe mencionar que la mayoría de los pro-
pietarios indicaron que no mantenían a sus perros en activi-
dades de trabajo, por lo que no hubo diferencias estadísticas
respecto a la actividad o propósito del can.
Todos los caninos que tenían como fuente de bebida al
agua entubada (no potable) fueron positivos a leptospirosis
en este estudio, habiendose determinado que es un factor de
protección el consumo de agua potable, lo que ya ha sido pre-
viamente publicado en otros trabajos; a propósito del origen
del agua de bebida se ha señalado que el agua no potabili-
zada, podría contribuir al mantenimiento de la bacteria via-
ble para la infección, debido a que el contacto directo con el
agua es el mecanismo más común de diseminación. El mi-
croorganismo penetra a través de la mucosa, heridas, piel da-
ñada e inclusive piel sana (Feldman et al., 2021; Murcia et
al., 2020).
Los caninos que tuvieron presencia de humedales alrede-
dor de donde habitan fue el 28,26% a diferencia de los que no
tuvieron contacto que es de (29,63%), por lo tanto, tampoco
hubo una diferencia significativa en relación a la presencia de
humedales. En estudios internacionales en la Región de Los
Ríos (Chile) se describe que las fuentes de infección pue-
den existir en charcos, canaletas, recipientes, bebederos para
animales, canales, ríos, e incluso el agua potable (Polo Díaz,
2007). En otro estudio realizado en Lima se mencionó que
los altos niveles de humedad pueden ser determinantes para
la infección y el desarrollo de la enfermedad (Huerta et al.,
2013).
CONCLUSIONES
En el presente estudio se concluye que mediante la prueba
MAT se obtuvo una frecuencia de leptospirosis del 29% con
reacciones aglutinantes sobre el punto de corte para serova-
res como Autumnalis, Hebdomadis, Pomona y Patoc, siendo
Canicola el serovar más frecuente (23%).
El factor de riesgo asociado a la infección de leptospirosis
canina fue la fuente de agua del canino (p=0.02), disminu-
yendo el riesgo de infección en caninos que consumen agua
potable con relación a los que consumen agua entubada.
CONTRIBUCIONES DE LOS AUTORES
Conceptualización: GFP y DEP; metodología: GFP, DEP
y JKL; análisis formal: GFP, JKL y EGM.; investigación:
GFP y DEP; recursos: GFP y DEP; curación de datos: GFP y
EGM; redacción preparación del borrador original: GFP
y DEP.; redacción revisión y edición: GFP, DEP, JKL y
EGM; visualización: GFP, DEP, JKL y EGM; supervisión:
GFP y DEP; administración de proyecto: GFP y DEP; adqui-
sición de financiamiento para la investigación: GFP y DEP.
Todos los autores han leído y aceptado la versión publicada
del manuscrito.
Galo Fabricio-Pérez: GFP. Dayanna Estefania-Pinta: DEP.
Jhuliana Katerine-Luna: JKL. Edwin Geovanny-Mizhquero:
EGM.
REFERENCIAS
André-Fontaine, G. & Triger, L. (2018). MAT cross-
reactions or vaccine cross-protection: retrospective study
of 863 leptospirosis canine cases. Heliyon,4(11).
https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2018.e00869
Barragan, V., Chiriboga, J., Miller, E., Olivas, S., Birdsell,
D., Hepp, C., Hornstra, H., Schupp, J. M., Morales, M.,
Gonzalez, M., Reyes, S., de la Cruz, C., Keim, P., Har-
tskeerl, R., Trueba, G. & Pearson, T. (2016). High Lep-
tospira Diversity in Animals and Humans Complicates
the Search for Common Reservoirs of Human Disease in
Rural Ecuador. PLoS Neglected Tropical Diseases,10(9).
https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0004990
Bharti, A. R., Nally, J. E., Ricaldi, J. N., Matthias, M.
A., Diaz, M. M., Lovett, M. A., Levett, P. N., Gil-
man, R. H., Willig, M. R., Gotuzzo, E. & Vinetz, J.
M. (2003). Leptospirosis: A zoonotic disease of global
importance. Lancet Infectious Diseases,3(12), 757–771.
https://doi.org/10.1016/S1473-3099(03)00830-2
Chiani, Y. (2013). Desarrollo y validación de técnicas diag-
nósticas de leptpsirosis canina [Universidad Nacional del
Litoral].
Cilia, G., Bertelloni, F., Albini, S. & Fratini, F. (2021). In-
sight into the epidemiology of leptospirosis: A review of
leptospira isolations from “unconventional” hosts. Ani-
mals,11(1), 1–16. https://doi.org/10.3390/ani11010191
Day, M., Horzinek, M., Schultz, R. & Squires, R.
(2016). Directrices para la vacunación de perros
y gatos. Diario de Práctica de Pequeños Anima-
les,57(Universidad de Bristol, Reino Unido), 1–51.
https://wsava.org/wp-content/uploads/2020/01/WSAVA-
vaccination-guidelines-2015-Spanish.pdf
Ellis, W. (2015). Animal leptospirosis. In B. Adler
(Ed.), Leptospira and leptospirosis (pp. 169–172).
https://doi.org/10.1080/00219266.1991.9655201
Feldman, E., Côté, E., Ettinger, S. (2021). Tratado de Medi-
cina interna Veterinaria. ISBN 9788418706110, octava
edición, volumen II.
https://store.grupoasis.com/es/medicina-interna/1619-
tratado-de-medicina-interna-8-ed-ettinger-obra-
completa-2-vols.html
35
FRECUENCIA DE LEPTOSPIROSIS EN PACIENTES CANINOS PÉREZ et al.
Franco Moreno, G. V. (2016). Vacunas para caninos: dura-
cion de la inmunidad y recomendaciones para su utiliza-
cion [Universidad de la República].
Hernández Niño, J., Hernández Molano, A. & Tello Castro,
V. (2009). Seroprevalencia de leptospirosis en perros ca-
llejeros y personas de alto riesgo ocupacional en la ciu-
dad de Tunja. Teoría y Praxis Investigativa, ISSN-e 1900-
9380, Vol. 4, No. 1, 2009, Págs. 33-38,4(1), 33–38.
Hernández Ramírez, C. V., Camacho, S. M. G., En-
ríquez Verdugo, I., Osuna Ramírez, I. & Rivas
Llamas, J. R. (2017). Prevalence and Risk Factors
Associated with Serovars of Leptospira in Dogs,
Related Human Seropositive. Journal of Dairy,
Veterinary & Animal Research,6(2), 275–279.
https://doi.org/10.15406/jdvar.2017.06.00174
Huerta M., C., Chilón C., V. & Díaz C., D. (2013). Case-
control study of risk factors for canine leptospirosis in
Lima. Revista de Investigaciones Veterinarias Del Peru,
24(1), 111–117.
Intriago Chamorro, G. K. (2021). Prevalencia de Leptospira
spp. en perros callejeros rescatados por organizaciones
no gubernamentales en la ciudad de Guayaquil en el año
2020. Universidad Agraria del Ecuador.
Luna, A. ., Moles, C. L. ., Gavaldón, R. ., Nava, V. C.
& Salazar, G. F. (2008). La leptospirosis canina y su
problemática en México. Rev. Salud . . . ,30(1), 1–11.
http://scielo.sld.cu/pdf/rsa/v30n1/rsa01108.pdf
Major, A., Schweighauser, A. & Francey, T. (2014).
Increasing incidence of canine leptospirosis in
Switzerland. International Journal of Environmen-
tal Research and Public Health,11(7), 7242–7260.
https://doi.org/10.3390/ijerph110707242
Martin, P. L., Stanchi, N. O. & Arauz, M. S. (2018). Diag-
nóstico de leptospirosis canina mediante una técnica de
PCR en tiempo real. Universidad Nacional de la Plata.
Ministerio de Salud Pública, M. (2020). Gaceta epidemioló-
gica de enfermedades zoonóticas: Leptospirosis.
Ministerio de Salud Pública, M. (2021). Gaceta epi-
demiológica de enfermedades zoonóticas: Leptospiro-
sis. https://www.ptonline.com/articles/how-to-get-better-
mfi-results
Ministerio de Salud Pública, M. (2022a). Gaceta epidemio-
lógica de enfermedades zoonóticas.
Ministerio de Salud Pública, M. (2022b). Gacetas Enferme-
dades Zoonóticas SE-06-2022.
MSP. (2020). Gaceta Epidemiológica Ecuador
SIVE-ALERTA. https://www.salud.gob.ec/gaceta-
epidemiologica-ecuador-sive-alerta/
Murcia, C., Astudillo, M. & Romero, M. (2020). Vista de
Prevalencia de leptospirosis en perros de trabajo vacuna-
dos y en población humana con riesgo ocupacional.pdf.
Biomedica,40(1), 62–75.
OIE, (Organización Internacional de Sanidad Animal).
(2021). Leptospirosis. In Manual Terrerstre de la OIE
2021 (pp. 1–14).
Orlando, S. A., Perez, A., Sanchez, E., de la Cruz, C., Ru-
gel, O. & Garcia-Bereguiain, M. A. (2020). High se-
roprevalence of anti-Leptospira spp. antibodies in do-
mestic and wild mammals from a mixed use rescue
center in Ecuador: Lessons for “One Health” based
conservation strategies. One Health,10(May), 100140.
https://doi.org/10.1016/j.onehlt.2020.100140
Pérez Ruano, M., Burgos Macías, D. I., Bulnes Goico-
chea, C. A., Zambrano Aguayo, M. D., Sandoval Va-
lencia, H. P., Falconi Flores, M. A., Vera Loor, L. A.,
Revelo Ruales, A. P. & Fonseca-Rodríguez, O. (2020).
Seroprevalence and risk factors of bovine leptospiro-
sis in the province of Manabí, Ecuador. Comparative
Immunology, Microbiology and Infectious Diseases,72.
https://doi.org/10.1016/j.cimid.2020.101527
Polo Díaz, O. D. (2007). Determinación de la presencia de
anticuerpos de Leptospira interrogans, en perros no va-
cunados; por la prueba de microaglutinación (MAT), en
clínicas veterinarias ubicadas e la zona 18 de la capital
de Guatemala. Universidad de San Carlos de Guatemala.
Raghavana, R., Brennerb, K., Higginsc, J., Van der Merwea,
D., Harkinb, K. (2011). Evaluations of land cover risk
factors for canine leptospirosis: 94 cases (2002–2009).
Preventive Veterinary Medicine 101 (2011) 241– 249.
Reyes, R., Yohannessen, K., Ayala, S. & Canals, M.
(2019). Estimaciones de la distribución espacial del
riesgo relativo de mortalidad por las principales zoo-
nosis en Chile: enfermedad de Chagas, hidatidosis,
síndrome cardiopulmonar por hantavirus y leptospiro-
sis. Revista Chilena de Infectología,36(5), 599–606.
https://doi.org/10.4067/s0716-10182019000500599
Rivera Flores, A., de la Peña Moctezuma, A., Roal
Riol, M. de los Á. & Ordóñez Badillo, M. L.
(1999). Seroprevalencia del leptospirosis en pe-
rros callejeros del norte de la ciudad de México.
Redalyc,30(1). https://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=15191
Rodríguez Rodríguez, V. (2018). SEROPREVALENCIA DE
Leptospira interrogans sensu lato EN CANINOS EN
LA ZONA URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTERIA.
Universidad Cooperativa de Colombia.
Rollán, M. del R., Irrazabal, M. G., Scialfa, E., Graiff,
D., Giraudo, F. J. & Ruiz, S. (2018). Seroprevalencia
de Leptospira spp. en caninos de la ciudad de Cór-
doba, Argentina. Revista de Salud Pública,3, 68–76.
https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Román Cárdenas, F. & Chávez Valdivieso, R. (2016). Pre-
valencia de enfermedades que afectan la reproducción en
ganado Bovino Lechero del cantón Loja. CEDAMAZ, 83–
90.
Romero Flores, C. A. (2014). Prevalencia De Leptospirosis
Canina En El Centro Poblado De Nuevo Sullana, 2014.
Universidad Nacional de Piura.
Romero P., M. & Sanchez V., J. (2009). Seroprevalence of the
canine leptospirosis in three municipalities of the Toli-
ma department - Colombia. Revista MVZ Cordoba,14(2),
1684–1689.
Silva, R. F. & Riedemann, S. (2007). Seroprevalencia de lep-
tospirosis canina en perros atendidos en clínicas veterina-
rias, mediante aglutinación microscópica y comparación
con las técnicas de aislamiento e inmunofluorescencia in-
directa. Archivos de Medicina Veterinaria,39(3), 269–
274. https://doi.org/10.4067/s0301-732x2007000300011
Siuce M., J., Calle E., S., Pinto J., P. J., Pacheco S., G. &
Salvatierra R., G. (2015). Identificación de Serogrupos
Patógenos de Leptospira en Canes Domésticos. Revis-
36
e-ISSN: 1390-5902
CEDAMAZ, Vol. 13, No. 1, pp. 31–37, Enero–Junio 2023
DOI: 10.54753/cedamaz.v13i1.1282
ta de Investigaciones Veterinarias Del Perú,26(4), 664.
https://doi.org/10.15381/rivep.v26i4.11221
Sykes, J. E., Haake, D. A., Gamage, C. D., Mills, W. Z.
& Nally, J. E. (2022). A global one health perspecti-
ve on leptospirosis in humans and animals. Journal of
the American Veterinary Medical Association,260(13),
1589–1596. https://doi.org/10.2460/javma.22.06.0258
Tuemmers Apablaza, C., Lüders, C., Rojas, C., Serri, M.,
Espinoza, R. & Castillo, C. (2013). Prevalencia de
leptospirosis en perros vagos capturados en la ciu-
dad de Temuco, 2011. Revista Chilena de Infectologia.
https://doi.org/10.4067/S0716-10182013000300003
Xu, Y., Zhu, Y., Wang, Y., Chang, Y. F., Zhang, Y., Jiang,
X., Zhuang, X., Zhu, Y., Zhang, J., Zeng, L., Yang, M.,
Li, S., Wang, S., Ye, Q., Xin, X., Zhao, G., Zheng, H.,
Guo, X. & Wang, J. (2016). Whole genome sequen-
cing revealed host adaptation-focused genomic plasticity
of pathogenic Leptospira. In Scientific Reports (Vol. 6).
https://doi.org/10.1038/srep20020
Yánez Posada, M. F. (2010). Determinación serológica de
leptospirosis en la especie canina en el Distrito Metropo-
litano de Quito (Issue 2005). Universidad de las Améri-
cas.
Ward, M., Glickman, L., Guptill, L., (2002). Prevalence of
and risk factors for leptospirosis among dogs in the Uni-
ted States and Canada: 677 cases (1970-1998), J Am Vet
37