e-ISSN: 1390-5902
CEDAMAZ, Vol. 13, No. 1, pp. 103–113, Enero–Junio 2023
DOI: 10.54753/cedamaz.v13i1.1310
Microorganismos benéficos con potencial agrícola: Una alternativa sostenible
para la producción de café y calidad del suelo
Beneficial microorganisms in coffee: An alternative for a sustainable production of
coffee and soil improvement
Narcisa Urgiles-Gómez 1,*, Paúl Loján 2, María Eugenia Ávila-Salem 3, César Benavidez-Silva 4,
Leslye Hurtado 1, Fernanda Livisaca 1, Pedro Guaya 1, Miguel Villamagua 1, Laura Poma 5y
Lucía Quichimbo1
1Facultad Agropecuaria y de Recursos Naturales Renovables, Universidad Nacional de Loja, Loja, Ecuador
2Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Técnica Particular de Loja, Loja, Ecuador
3Facultad de Ciencias Agrícolas. Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador
4Centro de Investigaciones Territoriales (CIT), Universidad Nacional de Loja, Loja, Ecuador
5Facultad de Educación, el Arte y la Comunicación, Universidad Nacional de Loja, Loja, Ecuador
*Autor para correspondencia: narcisa.urgiles@unl.edu.ec
Fecha de recepción del manuscrito: 30/03/2022 Fecha de aceptación del manuscrito: 30/05/2023 Fecha de publicación: 30/06/2023
Resumen—La caficultura es una actividad importante en Ecuador ya que se practica en todas las regiones del país, bajo diferentes pisos
altitudinales, tanto en monocultivos como en sistemas agroforestales. La principal característica del café ecuatoriano es sus exquisitos aro-
ma y sabor, reconocidos a nivel internacional. Al ser una bebida de alto consumo, su comercialización constituye una fuente de ingresos
importante para todos los actores que intervienen en los diferentes eslabones de su cadena de producción. El objetivo de la presente revisión
bibliográfica fue la recopilación de diferentes experiencias alrededor del mundo relacionadas con la aplicación de microorganismos bené-
ficos en el cultivo del cafeto. Entre los microorganismos promotores del crecimiento vegetal (MPCV) podemos mencionar a los hongos
micorrízicos arbusculares, el género Trichoderma spp. y rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal. La literatura recopilada ha sido
obtenida en el marco de un diseño experimental y análisis estadísticos rigurosos que validaron su publicación en artículos científicos o
trabajos de tesis. Se analizó la información relevante publicada entre los años 2011 al 2022. Los resultados de las diferentes investigaciones
sugieren un efecto positivo importante de la adición de MCPV en el desarrollo de las plantas a nivel de vivero y en cafetales asociados a
sistemas agrícolas, agroecológicos y agroforestales. Se puede concluir que el uso de microorganismos en la caficultura constituye una alter-
nativa sustentable para disminuir el uso de fertilizantes convencionales y pesticidas, conservando la fertilidad físico-química y promoviendo
la diversidad microbiana del suelo.
Palabras clave—Inoculación, Vivero, Cafetales, Hongos micorrízicos arbusculares, Rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal.
Abstract—The coffee production is an important economic activity in Ecuador. Coffee is grown in all regions of the country, under
different altitudinal zones, both in monocultures and agroforestry systems. The main characteristic of Ecuadorian coffee is the exquisite
aroma and flavor recognized internationally. Being a highly consumed beverage, its commercialization constitutes an important source of
income for all actors involved in the different links of its production chain. The aim of this review was to collect experiences around the
world related to the application of beneficial soil microorganisms on coffee cultivation. Among the most extensively studied plant growth-
promoting microorganisms (PGPM) we can mention the arbuscular mycorrhizal fungi, Trichoderma spp., and plant growth-promoting
rhizobacteria. Analyzed literature has been obtained in the frame of an experimental design and rigorous statistical analysis that validated
their publication as scientific articles or thesis. Relevant information published between the years 2011 to 2022 was compiled. Briefly, the
results of the reviewed articles suggest a significant positive effect of the addition of PGPM on the development of coffee seedlings and
under agroforestry crops. It is concluded that the use of microorganisms in coffee cultivation constitutes a sustainable alternative to reduce
the use of conventional fertilizers and pesticides to increase coffee production, and at the same time allows climate change mitigation,
preserving physical and chemical soil fertility and promoting microbial diversity.
Keywords—Inoculation, Nursery, Coffee-plantations, Arbuscular mycorrhizal fungi, Plant growth-promoting rhizobacteria.
INTRODUCCIÓN
El café es uno de los productos agroindustriales más im-
portantes en el comercio internacional (Pothakos et al.,
2020); su producción primaria juega un papel fundamental en
la economía de muchos países generando fuentes de empleo
y produciendo importantes ingresos económicos (Figueroa-
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0. 103
MICROORGANISMOS BENÉFICOS CON POTENCIAL AGRÍCOLA URGILES-GÓMEZ et al.
Hernández et al., 2019). Durante el año cafetero 2018-2019,
según la Asociación Nacional Ecuatoriana de Café (ANE-
CAFÉ), la producción de este cultivo alcanzó los 268 000
millones de sacos de 60 kg, es decir, 352 500 quintales de
café en grano en el Ecuador (EFE, 2017). A pesar de ello,
se registró para el mismo año 2019 una creciente demanda
nacional con una estimación de 2 200 000 sacos de 60 kg,
para abastecer el consumo interno (Novillo et al., 2021). Por
otro lado, a pesar del impacto del COVID-19 en la econo-
mía mundial, las exportaciones de café tuvieron resultados
positivos en el primer trimestre del 2020 (Banco Central del
Ecuador, 2020; Chiriboga et al., 2022).
Las especies de café económicamente importantes son:
Coffea arabica yC. robusta dentro de las cuales existen múl-
tiples variedades (Pozo, 2014). Estas especies, durante los
últimos 15 años, se han ubicado entre los primeros nueve
cultivos con mayor superficie cosechada, produciéndose en
19 provincias del Ecuador (ESPAC, 2016). Su comerciali-
zación, industrialización y exportación son relevantes en la
economía, desarrollo social y preservación ambiental, ya que
se cultivan en diversas regiones del país, con participación de
aproximadamente 105 000 familias, de las cuales el 70% co-
rresponde a pequeños productores (PRO-ECUADOR, 2016).
En este contexto, las provincias de Loja, El Oro y Zamora
Chinchipe en el sur del Ecuador presentan condiciones eda-
foclimáticas de altitud, precipitación, temperatura, humedad
relativa y viento apropiados para su cultivo, lo cual las vuel-
ve atractivas para la producción de café de calidad (Duicela-
Guambi et al., 2017; COFENAC, 2013).
Dentro del manejo integrado de los cafetales, se debe con-
siderar el manejo adecuado de la microbiología del suelo, ya
que los microorganismos son responsables de la dinámica y
transformación de los componentes orgánicos e inorgánicos
para una correcta nutrición de las plantas (Acevedo y Delga-
do, 2019). Sin embargo, en las últimas décadas, su rol se ha
visto opacado en la agricultura convencional debido a prác-
ticas agrícolas inadecuadas y un uso excesivo de fertilizantes
inorgánicos, herbicidas y plaguicidas generando efectos ne-
gativos en la microbiología del suelo, en el ambiente y en la
salud humana (Correa, 2013). Los microorganismos pueden
promover el crecimiento de las plantas a partir de mecanis-
mos directos e indirectos. Entre ellos se destacan: fijación
de nitrógeno, mejoramiento de las propiedades físicas del
suelo, control de fitopatógenos, aumento del desarrollo ra-
dicular, asimilación de nutrientes de la planta, solubilidad de
compuestos inorgánicos y transformación de compuestos or-
gánicos, producción de fitohormonas, etc. (Delgado, 2019).
De ahí la importancia de los microorganismos en la ecolo-
gía del suelo y en la promoción de cultivos de importancia
económica y social y en donde muchos esfuerzos están sien-
do realizados para la selección de organismos con potencial
agrícola (Pardo et al., 2021; Ferreira et al., 2019).
Entre los microorganismos capaces de promover el creci-
miento de las plantas a través de mecanismos directos e in-
directos se encuentran los hongos micorrízicos arbusculares
(HMA), los cuales se asocian simbióticamente con las raíces
de la gran mayoría de las plantas terrestres y contribuyen a
mejorar su eficiencia en la captación de nutrientes, al mejo-
ramiento de la estructura del suelo y a la productividad de
los cultivos (Avila-Salem et al., 2020; Hernández-Acosta et
al., 2018). Pero un manejo inadecuado del suelo puede afec-
tar directamente su biodiversidad y frecuencia (Avila-Salem
et al., 2020). Otro grupo de hongos bastante utilizados en la
producción agrícola lo constituyen diferentes especies dentro
del género Trichoderma debido a su rol como estimuladores
del crecimiento vegetal y como agentes de biocontrol de fito-
patógenos fúngicos radiculares como Phytium (Muthukumar
et al., 2011) y Fusarium (Chen et al., 2019).
Además de los hongos, las rizobacterias promotoras del
crecimiento vegetal (BPCV o PGPR por sus siglas en in-
glés) también cumplen un rol fundamental en el desarrollo
de las plantas. Algunos de los géneros más conocidos son:
Alcaligenes, Pseudomonas, Azospirillum, Bacillus, Klebsie-
lla, Azotobacter, Enterobacter, Gluconacetobacter, Burkhol-
deria, Arthrobacter, Rhizobium, Bradyrhizobium, Serratia,
entre otros (Saharan y Nehra, 2011). Sin embargo, su éxi-
to en la aplicación agrícola dependerá de la cepa de PGPR
utilizada, mas no del género ya que se ha reportado especi-
ficidad en la asociación microorganismo-planta (Drogue et
al., 2012). El uso de PGPR como biofertilizantes se ha incre-
mentado mucho en los últimos años con un enfoque para la
agricultura sostenible y saludable (Mhatre et al., 2019; Del-
gado, 2019).
La presente revisión pretende recopilar los resultados rele-
vantes obtenidos en la última década en el marco de la apli-
cación de HMA, Trichoderma y PGPR en la producción del
café, y su posible uso en la producción agroecológica de este
cultivo como una alternativa al uso indiscriminado de fertili-
zantes y pesticidas.
MATERIALES Y MÉTODOS
La presente revisión bibliográfica recopiló las experiencias
de diferentes investigaciones a nivel de laboratorio, inverna-
dero y campo que se han realizado en torno a esta temáti-
ca como una base de consulta para su posible implementa-
ción en la cadena productiva del café, así como la conser-
vación del suelo y biodiversidad microbiana. Las bases de
datos de consulta fueron revistas de Web of Science (WOS),
SCOPUS, Google académico y Scielo de los años 2011 al
2022. Las palabras utilizadas como criterio de búsqueda fue-
ron: microorganismos benéficos (beneficial microorganisms)
y (AND) Suelo (Soil) como palabras clave integradoras, en
conjunto (mediante OR) con las palabras clave aplicación,
café, micorrizas, hongos micorrízicos arbusculares y bacte-
rias. Debido a la escasa información sobre el tema en revistas
indexadas se decidió expandir la búsqueda para incluir tesis
de pregrado y postgrado. La información en diferentes sec-
ciones estuvo enfocada en aquellos microorganismos repor-
tados con mayor frecuencia en este tipo de estudios: (1) hon-
gos micorrízicos arbusculares (HMA), (2) Trichoderma spp.
y (3) bacterias promotoras del crecimiento vegetal - BPCV o
PGPR, principalmente bacterias fijadoras de nitrógeno, como
Bacillus spp., mismos que se encuentran asociados al cultivo
de café (Tabla 2).
RESULTADOS
Una vez realizada la búsqueda en las bases de datos WOS
y Scopus, se encontraron artículos científicos relacionados
con los términos de búsqueda, aunque tres de ellos no estu-
vieron relacionados con la aplicación de microorganismos,
104
e-ISSN: 1390-5902
CEDAMAZ, Vol. 13, No. 1, pp. 103–113, Enero–Junio 2023
DOI: 10.54753/cedamaz.v13i1.1310
Tabla 1: Descripción de investigaciones publicadas durante el periodo 2011 - 2022 sobre uso y/o aplicación de microorganismos
benéficos en la producción del café en sistemas agrícolas y forestales en Sudamérica.
Autor Año Condiciones del
experimento/Ubicación Objetivo Tipo de publicación
Adriano-
Anaya et
al.
2011 Vivero/ Chiapas,
México
Evaluar el efecto
Azospirillum sp. (cepa 11B)
yAzotobacter sp. (cepa
PACHAZ 08), sólo y en
combinación, sobre el
crecimiento y desarrollo de
plántulas de café en etapa de
vivero.
Revista Mexicana de
Ciencias Agrícolas.
Latindex
Carhuavilca 2011
Campo/Provincia La
Convención,
Departamento de
Cusco, Perú
Producción de plantas de
café con inóculos de
Trichoderma spp.
Tesis de Grado
Universidad Nacional
de San Antonio Abad
Del Cusco.
Trejo et al. 2011
Invernadero y
campo/Estado de
Veracruz, México/
Producción de plantas de
café con inóculos de HMA.
Revista chilena
de historia natural
Latindex
Andrade-
Montalvo 2012
Campo/Cantón
Píllaro, Tunguahua,
Ecuador
Determinar la eficacia de
Trichoderma harzianum yT.
viride para el control de
marchitez en mora de
castilla (Rubus glaucus
Benth).
Tesis de pregrado
Escuela Politécnica de
Chimborazo
Cuéllar-
Gaviria 2014
Vivero/Finca
productora La Sierra,
ubicada en el
Suroeste de Antioquia
- Colombia.
Crecimiento de plantas de
café utilizando el
bioformulado con base en B.
subtilis EA-CB0575.
Tesis de maestría.
Universidad EAFIT
Santana-
Aragone 2014
Campo/Babahoyo,
provincia de Los
Ríos, Ecuador
Comportamiento
agronómico del cultivo de
café a las aplicaciones de
varios microorganismos.
Tesis de pregrado.
Universidad de
Babahoyo
Zhirvi-
Ordoñez 2016
Vivero/Parroquia
Molleturo, provincia
del Azuay, Ecuador
Producción de plantas de
café con inóculos de
Trichoderma spp
Tesis de maestría.
Universidad de
Cuenca
Cisneros et
al. 2017
Laboratorio y
Vivero/El Palmar,
Municipio de Dagua,
departamento del
Valle del Cauca,
Colombia
Producción de plantas de
café con inóculos de Bacillus
spp
Biotecnología en el
Sector Agropecuario
y Agroindustrial.
Latindex
Hernández-
Acosta et al. 2018 Vivero/Estado de
Veracruz, México
Producir plántulas de café
con inóculos de HMA.
Agro Productividad.
Latindex
Del Águila
et al. 2018
Vivero/ Provincia de
San Martín, Distrito
de Tarapoto, Perú
Evaluar el efecto de los
HMA en la producción de
plantas de café vigorosas con
características morfológicas
ideales para su trasplante
Información
tecnológica
Latindex
Vallejos-
Torres et al. 2019
Vivero y
Campo/Distrito de
Huambo, provincia
Rodríguez de
Mendoza, Perú
Producción de plantas de café
con inóculos de HMA
Información
tecnológica.
Latindex
Gómez-
Acevedo y
Pulido
Delgado
2019
Germinador y
Vivero/Junín,
Táchira, Venezuela
Determinar el efecto de la
adición de HMA y Trichoderma
sobre el desarrollo de plántulas
de café.
Universidad & Ciencia
Latindex
105
MICROORGANISMOS BENÉFICOS CON POTENCIAL AGRÍCOLA URGILES-GÓMEZ et al.
Tabla 1: Descripción de investigaciones publicadas durante el periodo 2011 - 2022 sobre uso y/o aplicación de microorganismos
benéficos en la producción del café en sistemas agrícolas y forestales en Sudamérica.
Autor Año Condiciones del
experimento/Ubicación Objetivo Tipo de publicación
Cabrera-
Rodriguez
et al.
2020 Laboratorio/Veracruz,
México.
Determinar el microbioma
del suelo en cafetales
manejados bajo sistemas de
producción orgánicos o
convencionales mediante
secuenciación masiva de
rRNA 16S.
Emirates Journal of
Food and Agriculture.
ISI Web of knowledge
Ávila-
Bayona
et al.
2020
Campo/Sasaima,
Cundinamarca,
Colombia
Determinar el impacto de las
micorrizas en los indicadores
de calidad del suelo,
particularmente en los
parámetros microbianos y
enzimáticos a lo largo del
tiempo durante el primer año
de aplicación.
Ingeniería Solidaria.
Latindex
Urgiles et
al. 2020 Invernadero/Provincia
de Loja, Ecuador
Caracterización morfológica
de hongos micorrízicos
arbusculares (HMA)
asociados al café en sistemas
agroforestales de la
provincia de Loja, Ecuador.
Bosques Latitud Cero.
Latindex
Ramos-
Cabrera et
al.
2021
Laboratorio y
almácigo/Hacienda
Los Naranjos,
municipio de Cajibio,
Cauca, Colombia.
Bacterias endofíticas
solubilizadoras de fósforo de
café Var. Bourbon y su
evaluación en la promoción
de crecimiento en el cultivo
de café Var. Castilla.
Biotecnología en el
Sector Agropecuario y
Agroindustrial.
Ltindex
Chambe-
Mamani et
al.
2021
Laboratorio y
Campo/Provincia
Sandia, de la Región
Puno, Perú
Producción de plantas de
café con inóculos de
Trichoderma spp
Polo del conocimiento.
Latindex
106
e-ISSN: 1390-5902
CEDAMAZ, Vol. 13, No. 1, pp. 103–113, Enero–Junio 2023
DOI: 10.54753/cedamaz.v13i1.1310
sino a estudios de la diversidad microbiana asociada al ca-
fé, por lo que no fueron incluidos en la presente revisión.
Luego de realizada la revisión en Google académico y Scielo
se encontraron nueve artículos científicos relacionados con
los criterios de búsqueda, a los cuales se adiciona la infor-
mación de tres Tesis de pregrado y dos Tesis de Maestría. La
mayor parte de trabajos se encontró en la plataforma Scielo
con 11 artículos publicados en diferentes revistas Latindex
- "Sistema Regional de Información en Línea para Revistas
Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portu-
gal"(Tabla 1). En algunos casos debido a su importancia tam-
bién se incluyeron trabajos publicados antes del 2011 pero
que no constan en la tabla 1 (particularmente los siguientes:
Sánchez et al., 2000, Osorio et al., 2002, Cupull-Santana et
al., 2003 y Guilcapi-Pacheco et al., 2009).
Aplicación de HMA en plantas de café
De acuerdo a Trejo et al. (2011), la inoculación con HMA
aislados de fincas cafetaleras favoreció significativamente el
crecimiento de plantas de café en comparación con cepas de
HMA de diferente origen, por ello el uso de inoculantes ba-
sados en consorcios integrados por más de una especie de
HMA tiene especial importancia para asegurar mayores efec-
tos benéficos en sus hospederos. En un estudio realizado por
Vallejos-Torres et al. (2019) se evaluaron las respuestas en
campo de clones de café var. Caturra con la inoculación de
consorcios de HMA y la aplicación de diferentes dosis de
compost. Para esto, plántulas clonadas de café se colocaron
en viveros, y 3 meses después fueron llevadas a campo. Los
consorcios y/o inóculos de HMA se recolectaron a partir de
muestras de suelo rizosférico de las plantas de café de culti-
vos, estos fueron multiplicados en camas con sustrato estéril,
utilizando plantas trampa de maíz (Zea mays) por un perio-
do de 60 días, para luego extraer las esporas. Se utilizaron
cuatro consorcios o inóculos de HMA, identificados en la ri-
zósfera y recolectados de plantas de café robusta, tolerantes
a la roya amarilla. En el primer consorcio se identificaron
cinco especies de HMA (Acaulospora sp, A. foveata, A. me-
llea, Glomus sp1 y G. geosporum), en el segundo también
se identificaron cinco especies (Acaulospora scrobiculata, A.
rhemii, A. sp, Glomus sp y G. aggregatum), en el tercero se
identificaron ocho especies (Acaulospora rugosa, A. foveata,
A. mellea, Glomus sp1., Glomus sp2., G. geosporum, G. si-
nuosum yAmbispora appendicula) y en el cuarto consorcio
se identificaron seis especies (Acaulospora sp., A. tubercula-
ta, A. rhemii, A. foveata, Glomus sp2. y G. geosporum). Pos-
teriormente, se realizó la inoculación de esporas de HMA en
los clones de café al mismo tiempo que la transferencia de
estacas enraizadas a bolsas con sustrato estéril para su acli-
matación. Se inocularon 3000 esporas del consorcio de HMA
a cada clon, en contacto directo con las raíces de las plántu-
las clonales de café. Seguidamente, se instalaron en campo
plántulas de café micorrizadas y aclimatadas. Los resultados
mostraron que la introducción de HMA en cultivos de café es
de gran importancia en el desarrollo de las plántulas, ya que
el manejo adecuado de estos microorganismos como biofer-
tilizantes favorece la producción del cultivo de café a menor
costo y con plantas más vigorosas, sanas y vitales para su
trasplante en campo.
En un estudio similar realizado en Veracruz (México)
por Hernández-Acosta et al. (2018), se reportó el uso de
dos inóculos de HMA en condiciones de vivero. El prime-
ro, un consorcio de Zac-19 (identificado como Rhizophagus
diaphanus), G. claroides yG. diaphanum, un segundo con-
sorcio conformado por Rhizophagus aggregatus, cuya fuente
de inóculo fueron raíces de Phaseolus vulgaris L. Se apli-
caron 10 g de inóculo por unidad experimental, a 4 cm de
profundidad. Para la siembra utilizaron una mezcla de sue-
lo y materia orgánica con un bajo contenido de fósforo (P), y
pH de 6,5. El suelo fue regado un día antes, y la semilla junto
con el inóculo fueron cubiertos con suelo y una capa delgada
de tezontle (roca roja de origen volcánico) previamente este-
rilizado. Se evaluaron las variables: volumen radical con el
método volumen desplazado, peso seco con una balanza gra-
nataria, porcentaje de colonización micorrízica en las raíces
y el número de esporas por gramo de suelo seco. Los resul-
tados mostraron que el inóculo Zac-19 promovió de forma
más eficiente el desarrollo de las plantas respecto al testigo,
generando un aumento en altura (198% mayor al testigo),
área foliar (676%), volumen de la raíz (910%) y peso seco
(1063%). Por otra parte, el estudio de Trejo et al. (2011) eva-
luó el efecto de siete consorcios de HMA aislados de fincas
cafetaleras con diferente nivel de tecnología (bajo, medio y
alto) para el crecimiento de plantas de café variedad Garnica,
en condiciones de invernadero y campo. El inóculo micorrí-
zico provino de muestras de campo con diferente grado de
tecnificación propagado en cultivos trampa. Posteriormente,
se extrajeron las esporas de HMA del suelo y se caracteriza-
ron morfológicamente con base a las descripciones del IN-
VAM (2004). Para la inoculación de las plántulas, se preparó
una mezcla de suelo con arena desinfectada, posteriormente,
las semillas se desinfectaron y luego pregerminaron durante
una semana. Una vez que apareció la radícula, se estableció
un almácigo con arena estéril, hasta que se obtuvieron plán-
tulas con presencia de hojas y cotiledones. Se inocularon las
plántulas individualmente con 10 g de una mezcla de frag-
mentos de raíces con 58% de colonización y con suelo de
cada consorcio micorrízico, obtenidos de los cultivos trampa.
Se evaluó su efectividad con base en la altura de las plantas,
comparando plantas fertilizadas vs. el testigo, cada 30 días a
partir de los 90 días después de la inoculación. A los 130 días,
fueron llevadas a campo con el fin de evaluar el efecto de los
consorcios en la supervivencia de las plantas, las cuales fue-
ron trasplantadas y distribuidas completamente al azar. La
evaluación en campo se realizó hasta los 290 días después de
la inoculación. Los resultados mostraron que, a mayor nivel
en tecnificación de la producción de café, menor número de
especies de HMA. En invernadero los consorcios de HMA
incrementaron la altura de las plantas en un 91% con rela-
ción al testigo. En campo, las plantas inoculadas mostraron
mayores niveles de sobrevivencia que los testigos.
Otro estudio reportado por Urgiles et al. (2020) se enfo-
en el aislamiento y caracterización morfológica de HMA
procedentes de sistemas agroforestales asociados al cultivo
de café de las zonas de Malacatos, Chaguarpamba y Lozum-
be, de la provincia de Loja (Ecuador). Primeramente, se re-
colectaron muestras de suelo y raicillas de alrededor de las
plantas de café, las que se multiplicaron en cultivos trampa
utilizando plántulas de Plantago lanceolata L. como plan-
ta hospedera, a las cuales se las mantuvo dentro de Sunbags
(Sigma-Aldrich) para evitar contaminación. La observación
107
MICROORGANISMOS BENÉFICOS CON POTENCIAL AGRÍCOLA URGILES-GÓMEZ et al.
de estructuras de HMA en las raíces de la planta hospede-
ra fue realizada mediante el protocolo descrito en Urgiles et
al. (2009). Los resultados de la caracterización morfológica
de las esporas de HMA mostraron la presencia de los gé-
neros Acaulospora (2 morfotipos) y Glomus (9 morfotipos)
en las plantas trampa. Con ello, se estableció un consorcio
de HMA (biofertilizante), utilizando propágulos de esporas,
hifas y masas de micelio, suelo y raicillas de Plantago lan-
ceolata L. provenientes de los sistemas agroforestales aso-
ciados al café. De la misma manera, Osorio et al. (2002) ob-
servó que el crecimiento de las plantas de café mejora con
la aplicación de enmiendas orgánicas, y se incrementó aún
más con la inoculación de 3 fuentes de inóculo micorrízico:
(1) Entrophospora colombiana, (2) inóculo exótico a base de
Glomus manihotis, G. fasciculatum yE. colombiana, y (3)
un inóculo nativo a base de un mix de esporas con predo-
minancia de esporas del género Glomus spp. pero se reduce
drásticamente en suelos no modificados.
También Sánchez et al. (2000) reportan que las plántu-
las de café de las variedades Caturra Rojo y Catuaí Ama-
rillo inoculadas con 14 cepas de HMA (Glomus fascicula-
tum, G. manihotis, G. spurcum, G. agregatum, G. mosseae1,
G. mosseae2, G. mosseae3, G. mosseae4, G. etunicatum1,
G. etunicatum2, G. intraradices, G. occultum, G. caledo-
nium yAcaulospora scrobiculata) en tres tipos de suelos,
presentaron resultados heterogéneos dependiendo de la ce-
pa de HMA, de la variedad de café y del tipo de suelo. Sin
embargo, algunas cepas como G. fasciculatum, G. mosseae y
G. intraradices mostraron los mejores resultados en la mayor
parte de escenarios. Del Águila et al. (2018) en su estudio
reportan que al evaluar el efecto de la inoculación de ocho
consorcios de HMA de diferentes procedencias en plantas de
café var. Caturra, se obtuvo un incremento promedio de la al-
tura de las plantas de 10,65% de los tratamientos inoculados
respecto al tratamiento testigo e incrementos de 77,45 hasta
239,31% en el área foliar de plantas inoculadas respecto al
testigo.
Aplicación de Trichoderma en la producción de plan-
tas de café
Trichoderma es un género de hongos del suelo distribuido
en todo el planeta y que abarca algunas especies utilizadas
frecuentemente como agentes de biocontrol, entre las más
utilizadas en la agricultura se pueden mencionar: T. atroviri-
de, T. harzianum, T. asperellum, T. virens, T. longibrachia-
tum yT. viride. Se encuentran de manera natural en dife-
rentes zonas y hábitats, especialmente donde existe materia
orgánica o desechos vegetales en descomposición y son uti-
lizadas frecuentemente como biocontrolador de microorga-
nismos fitopatógenos del suelo como Pythium yFusarium
y para el control de nemátodos (Guzmán-Guzmán et al.,
2023). Trichoderma se clasifica como un hongo promotor
del crecimiento vegetal, debido a que producen la enzima
1-aminociclopropano-1-carboxilato (ACC) desaminasa y al-
gunas fitohormonas (Tyskiewicz et al., 2022).
Debido a su capacidad de adaptación a diversas condicio-
nes ambientales y sustratos presenta un elevado potencial de
uso en diferentes condiciones y procesos tecnológicos para
su multiplicación (Sivila y Alvarez, 2013). Sus principales
usos son: (1) estimulador del crecimiento vegetal, (2) protec-
ción de semillas contra el ataque de patógenos y (3) como
alternativa a los fertilizantes químicos y plaguicidas (Castro
y Rivillas, 2012). En un estudio de Zhirvi-Ordoñez (2016) en
la parroquia Molleturo al noroeste del cantón Cuenca (Ecua-
dor) se evaluaron dos cepas nativas de Trichoderma (T. har-
zianum -Rifai y T. koningii) a una concentración inicial de
1x106 UFC/ml (unidades formadoras de colonias/mililitro)
y posteriormente diluidas en 3 concentraciones: 15, 20 y 25
cm3/L y una cepa comercial de T. harzianum a una concen-
tración de 1,5, 2 y 2,5 g/L en el control de Rhizoctonia sp.
en semilleros de café. Se estableció un diseño experimental
que consistió en 11 tratamientos, de los cuales 9 consistían en
aplicaciones de las dos Trichoderma nativas y una comercial
a tres diluciones, 1 tratamiento con un fungicida (Captan) y
un testigo absoluto a base de agua estéril. La metodología
aplicada constó de una fase de laboratorio y otra de campo.
Los resultados obtenidos mostraron que todos los tratamien-
tos con Trichoderma mostraron un porcentaje de emergen-
cia mayor que los 2 tratamientos testigos, pero la especie T.
harzianum aplicada en dosis de 20 cc/litro mostró la mayor
emergencia de plántulas con un porcentaje de 95% compa-
rado con el 79 y 76% de los testigos tratados con captan y
agua destilada, respectivamente. El menor porcentaje de in-
cidencia de Rhizoctonia fue en el tratamiento T. harzianum
aplicado en dosis de 20 cc/L con un valor de 4,25%, com-
parado con el 20 y 29% de los testigos tratados con captan
y agua destilada, respectivamente. Así mismo, Carhuavilca
(2011) en la provincia La Convención, del Departamento de
Cusco (Perú), evaluaron T. harzianum yT. viride Pers y una
combinación de las dos cepas en el control del ojo de po-
llo (Mycena citricolor Berk. Curtis) del café var. Catimor,
con una edad de 7 años de producción y con un distancia-
miento de plantación de 2 por 1 metro y una densidad de 5
000 plantas/ha y sombra con especies vegetales como gua-
bos (Inga feuilleei), aguacate (Persea americana) y albizia
(Albizia julibrissin). Se aplicó un diseño experimental con 5
tratamientos y 3 repeticiones. Los tratamientos fueron: Tes-
tigo absoluto, Testigo con Caldo Bordelés, T. harzianum, T.
viride y una mezcla de T. harzianum yT. viride, que se apli-
caron a una concentración de 108 conidias/gramo por planta.
Se realizaron 5 aplicaciones con bomba de mochila distribui-
das en un lapso de 40 días. Los parámetros que se evalua-
ron en el experimento fueron la incidencia y severidad de la
enfermedad durante 4 meses de observación. Los resultados
mostraron que el tratamiento en el que se observó un me-
nor incremento de la incidencia de ojo de pollo (inóculo ini-
cial versus inóculo final) fue el de T. viride con 5,88% y con
respecto al testigo con Caldo Bordelés el incremento fue de
37,5%. Por otro lado, la severidad del ojo de pollo en el tra-
tamiento testigo con Caldo Bordelés se redujo en un 57,22%
mientras que en la combinación de cepas de Trichoderma la
reducción fue del 35,62%. Por otra parte, Chambe-Mamani
et al. (2021) realizaron un estudio con el objetivo de eva-
luar la efectividad del control biológico y químico de la roya
(Hemileia vastatrix Berk. & Br) en plantas de café de 5 años
de edad de la var. Caturra, con el uso de especies nativas de
Trichoderma spp. Se aplicaron seis tratamientos: Trichoder-
ma sp1, Trichoderma sp2, T. viride, T. harzianum, hidróxido
de cobre y un testigo. En la fase de campo se realizaron 5
aplicaciones foliares cada 10 días en plantas de café con las
cepas de Trichoderma spp. con una concentración de esporas
108
e-ISSN: 1390-5902
CEDAMAZ, Vol. 13, No. 1, pp. 103–113, Enero–Junio 2023
DOI: 10.54753/cedamaz.v13i1.1310
de 1x107 UFC/mL. Las variables que se midieron fueron la
incidencia y severidad de la roya amarilla en las plantas de
café durante la quinta aplicación (50 días). Los resultados ob-
tenidos mostraron que el tratamiento con T. viride obtuvo los
mejores resultados con incidencia del 39,33% y severidad
del 14,50%, respectivamente en comparación con el trata-
miento testigo 90,67% y 77,67% de incidencia y severidad,
respectivamente. Los resultados mostraron que la incidencia
de la roya amarilla fue menor en los tratamientos con hidró-
xido de cobre, T. viride yT. harzianum con 32%, 39,33 y
55,33% respectivamente (Tabla 2).
Tabla 2: Promedios de 10 repeticiones por tratamiento de la
incidencia y severidad de Hemileia vastatrix a la quinta aplicación
de los tratamientos. Letras diferentes dentro de la misma columna
indican diferencias significativas entre los tratamientos con el test
de Duncan al 95% de probabilidad.
Tratamientos Incidencia (%) Severidad (%)
T1 - Trichoderma viride 39,33 a 14,50 a
T2 - Trichoderma harzianum 55,33 b 23,67 b
T3 - Trichoderma sp. (nativa 1) 57,33 b 23,00 b
T4 - Trichoderma sp. (nativa 2) 75,33 c 39,33 c
T5 - Hidróxido de cobre 32,00 a 11,83 a
T6 - Testigo 90,67 d 77,67 d
Fuente: Chambe-Mamani et al. (2021).
La sustitución de productos químicos por T. harzianum ga-
rantizan la germinación de las semillas de café con menos
impactos en el ambiente, mientras que la doble inoculación
de micorrizas en el germinador y vivero garantiza la obten-
ción de posturas de óptima calidad, comprobándose que la
co-inoculación de ambos biofertilizantes constituye una al-
ternativa de protección fitosanitaria durante los estadios de
germinador y vivero, económicamente factible para la pro-
ducción de plántulas de café (Acevedo y Delgado, 2019). En
Ecuador Guilcapi-Pacheco (2009) evaluó dos dosis de aplica-
ción, 10 y 20 g/L (no indica número de ufc/gr), en semilleros
de café variedad Caturra utilizando productos a base de T.
harzianum yT. viride y encontró que la emergencia de las
semillas a los 45 días fue mayor en los tratamientos con T.
harzianum yT. viride con las dosis más altas de aplicación,
dando valores de 97,9% y 93,7% respectivamente compara-
do con el 83,8% de germinación del testigo. Así mismo, la
incidencia de damping-off en el testigo sin aplicación de Tri-
choderma fue de 50,82%, mientras que en los tratamientos
con dosis baja del inoculante (T. hazianum yT. viride) fue
mucho menor, concretamente 10,23% y 12,07%, respecti-
vamente. Resultados similares se encontraron para todas las
variables de desarrollo (altura, diámetro del tallo y vigor de
la planta) de las plantas a los 90 días después del repique a
fundas.
En un estudio desarrollado en Cuba por Cupull-Santana et
al. (2003) se evaluó el efecto de la aplicación de Trichoderma
viride en forma de semilla peletizada (3x109 UFC/ml) o co-
mo suspensión conidial (5x108 UFC/ml) en el desarrollo de
plántulas de café en etapa de vivero y el control de Rhizocto-
nia solani Kuhn. Los resultados de emergencia de las plantas
a los 60 días mostraron diferencias significativas entre los
tratamientos con T. viride peletizada y suspensión obtenien-
do 68,3% y 65,8% de emergencia, respectivamente, mientras
que en el tratamiento testigo se obtuvo un 30%. Respecto al
porcentaje de incidencia de Rhizoctonia en las plántulas de
café a los 100 días se encontró que en los tratamientos con T.
viride peletizada y suspensión la incidencia fue del 7 y 5,5%
respectivamente, mientras que en el tratamiento testigo fue
del 53,6%. También se encontraron diferencias significati-
vas entre los tratamientos con Trichoderma y el testigo en
las diferentes variables de desarrollo de las plántulas: altura,
diámetro, número de pares de hojas y masa seca foliar.
Según Bartra-Lescano (2017), la incidencia y severidad de
la roya del cafeto es menor cuando se aplica T. harzianum. El
control químico de la roya es eficaz, sin embargo, contami-
na el ambiente, es costoso y tiene un alto riesgo en el desa-
rrollo de resistencia (Canjura-Saravia, 2000). Por tanto, los
microorganismos benéficos como Trichoderma spp. consti-
tuyen una alternativa sana y limpia para combatir plagas y
enfermedades en las plantas (Andrade-Montalvo, 2012).
Utilización de PGPR en la producción de plantas de
café
Las PGPR por su siglas en inglés (plant-growth promoting
rhizobacteria) son un grupo polifilético de bacterias del sue-
lo que promueven el crecimiento de las plantas a través de
mecanismos directos como por ejemplo: producción de fito-
hormonas como el ácido indolacético (IAA), solubilización
de fosfatos, producción de sideróforos, fijación biológica de
nitrógeno, producción de ACC (ácido 1-aminociclopropano-
1-carboxílico) o mecanismos indirectos como: producción de
ACC deaminase y sideróforos, inducción de resistencia sisté-
mica, antagonismo de hongos y bacterias patógenas a través
de varios mecanismos (producción de antibióticos, enzimas
degradadoras de la pared celular, quorum quenching) (Olan-
rewaju et al., 2017; Mohanty et al., 2021). En este sentido las
PGPR constituyen una alternativa biotecnológica para pro-
mover el crecimiento del cultivo de café (Kejela et al., 2016).
En una investigación de Adriano-Anaya et al. (2011) se
evaluó el efecto de Glomus intrarradices, Azospirillum sp.
(cepa 11B) y Azotobacter sp. (cepa PACHAZ 08), solos y en
combinación, sobre el crecimiento y desarrollo de plántulas
de café var. Bourbon en etapa de vivero. Las plántulas selec-
cionadas fueron inoculadas con 1 mL del cultivo bacteriano
que contenía 1x108 UFC/mL y 1 cm2 de medio gelificado
con raíces que contenían esporas y micelio de HMA. Se eva-
luaron 8 tratamientos resultantes de la aplicación de los mi-
croorganismos solos o en combinación con 100 repeticiones
por tratamiento. Los resultados mostraron que los tres bio-
fertilizantes tuvieron un efecto positivo en el crecimiento y
desarrollo en las plántulas de café en vivero, además de pro-
mover la síntesis de clorofila y un incremento del 58,5% del
nitrógeno total del área foliar en relación con los tratamientos
no inoculados. La cepa 11B de Azospirillum tuvo un efecto
positivo en ocho de los nueve parámetros evaluados.
En un estudio realizado por Cisneros et al. (2017) en
Colombia, se evaluaron microorganismos solubilizadores de
fosfato aislados de estudios previos de la rizósfera de plantas
de café var. Caturra, luego seleccionaron los microorganis-
mos Kocuria sp., Bacillus subtilis, Sagenomella diversispora
yPenicillium ochrochloron. Se sembraron un total de 1000
semillas y se mantuvieron bajo condiciones ambientales por
80 días, para luego inocular el sistema radicular de las plántu-
las, en el caso de los hongos con 1x106 UFC/mL y en el caso
de las bacterias con 1x108 UFC/mL. Se realizó un diseño
109
MICROORGANISMOS BENÉFICOS CON POTENCIAL AGRÍCOLA URGILES-GÓMEZ et al.
completamente al azar con 23 tratamientos: los tratamientos
del 1 al 11 contenían un sustrato de suelo + pulpa de café
descompuesta, del 12 al 22 contenían suelo + pulpa de café
descompuesta + RF (roca fosfórica; 40 ppm) y el tratamiento
23 contenía suelo + DAP (2 g/planta). Los resultados mostra-
ron diferencias significativas entre los tratamientos en cuanto
a concentración de P, y se encontró que los valores más al-
tos se consiguieron en los tratamientos sin RF. En cambio, el
menor contenido de P se dio en suelo en los tratamientos con
RF, por lo que se puede concluir que el uso de microorganis-
mos solubilizadores de fósforo mejoran la disponibilidad de
P en el suelo.
El estudio de Cuéllar-Gaviria (2014) fue realizado en la
finca productora La Sierra al suroeste de Antioquia, Colom-
bia. Se usó la cepa B. subtilis EA-CB0575, con el fin de pro-
mover el crecimiento en plantas de café var. Castilla a nivel
de almácigo. Se evaluó la cepa bacteriana en forma de bio-
formulado a base de pesta (harina, semolina, caolín indus-
trial y goma Xanthan) a dos concentraciones: 1*108 UFC/ml
y 1*107 UFC/ml disuelta en agua. Se incluyeron además dos
controles: formulación a base de pesta (P) sin la bacteria y
control absoluto a base de agua (C). El experimento se reali-
en etapa de germinador y en etapa de almácigo. En etapa
de germinador se realizó un diseño de bloques completos al
azar en donde 100 semillas fueron seleccionadas por trata-
miento y sumergidas en el tratamiento correspondiente para
luego ser colocadas en camas de arena para su germinación.
Los tratamientos fueron distribuidos aleatoriamente. Luego
de 8 semanas, 20 chapolas fueron seleccionadas al azar pa-
ra evaluar: longitud aérea, longitud radicular y diámetro del
tallo. Los resultados mostraron que el tratamiento con con-
centración de 1*107 UFC/ml causó un aumento significati-
vo del diámetro de la planta en un 8,3% comparado con el
control (C). No hubo diferencias significativas en las demás
variables evaluadas. En etapa de almácigo no se observaron
diferencias significativas respecto al control.
Ramos-Cabrera et al. (2021) realizaron un estudio en el
municipio de Cajibío (Cauca-Colombia), con la finalidad de
buscar bacterias endofíticas solubilizadoras de fósforo (PBS)
provenientes de las raíces de plantas de café var. Bourbon
y su efecto en la promoción de crecimiento en el cultivo de
café var. Castilla. Las bacterias fueron aisladas del sistema
radicular de plantas del café e identificadas molecularmente.
Finalmente, realizaron una evaluación del efecto de estas en
la promoción de crecimiento del café en etapas de almácigo.
Cuando las plantas emitieron el primer par de hojas se ino-
cularon con las cepas End-F-5 y End-F-34 en una concen-
tración de 1x108 UFC/mL, los tratamientos fueron: testigo
absoluto, inoculado con End-F-5, inoculado End-F-34 e ino-
culado con End-F-34 + End-F-5. Se evaluó el crecimiento de
las plantas por medio de la evaluación de las variables: núme-
ro de hojas, longitud de tallo, peso seco de raíz, parte aérea de
planta y contenido de fósforo en tejido. En cuanto al diseño
estadístico se estableció un diseño completamente al azar con
tres réplicas. Las cepas End-F-34 y End-F-5 presentaron me-
jor capacidad para solubilizar fósforo en los ensayos in vitro,
por lo que se utilizaron en el ensayo de inoculación en café
en etapa de semillero. Los resultados en invernadero también
demostraron que los tratamientos con las cepas End-F-5 y
End-F-5+End-F-34 tuvieron los mejores resultados respecto
al número de hojas, ya que este parámetro aumentó en un 4,8
y 3,7% respectivamente en relación al control.
El objetivo del uso de PGPR como biofertilizantes se ha
incrementado en las últimas décadas. En una investigación
en la que se obtuvieron 42 cepas de Bacillus provenientes
de cultivos de café de Etiopía se encontró que la cepa BT42
identificada como Bacillus amyloliquefaciens demostró las
mejores características como antagonista de Colletotrichum
gloeosporioides yFusarium oxysporum. Además, se encon-
tró que BT42 poseía excelentes características en la produc-
ción de: ácido indolacético (AIA), amonio y sideróforos, in-
crementando el crecimiento de las plantas y demostrando su
potencial como biofertilizante (Kejela et al., 2016). Otro de
los géneros ampliamente distribuidos en el suelo y que ha de-
mostrado un efecto positivo en el crecimiento de las plantas
es Pseudomonas, cuya principal característica es su potente
efecto inhibidor de patógenos del suelo. Este efecto se puede
explicar por la producción de compuestos bacterianos, como
sideróforos, ácido cianhídrico y antibióticos.
CONCLUSIONES
Los estudios de hongos micorrízicos arbusculares (HMA)
y su inoculación en plántulas de café han demostrado que
mejoran su crecimiento y desarrollo, debido a la relación
simbiótica que establecen con las raíces de las plántulas, per-
mitiendo obtener un mayor número de plantas sanas y vi-
gorosas, e influyendo positivamente en la productividad de
cultivos agroforestales y del café. Se ha evidenciado que la
aplicación de abonos orgánicos junto a biofertilizantes con
base en consorcios de HMA, mejora la nutrición y el desa-
rrollo de las plantas de café, representando una alternativa
sostenible para la agricultura y silvicultura y la conservación
del suelo. Por otra parte, la aplicación de hongos del género
Trichoderma constituyen una alternativa que permite el con-
trol biológico de hongos patógenos en sistemas de produc-
ción agroecológica o agroforestal de café, promoviendo un
alto porcentaje de germinación, crecimiento y desarrollo de
plántulas, tanto en vivero como en plantaciones.
Es imprescindible el aprovechamiento de las comunidades
microbianas presentes en el suelo en cuanto a su diversidad y
funcionalidad, sumado a otros procesos esenciales para una
eficiente multiplicación, correcta formulación y aplicación
de los inoculantes en cultivos de café. En este sentido, la utili-
zación de microorganismos rizosféricos benéficos constituye
una opción sostenible, debido a su potencial para incremen-
tar la captación de nutrientes como el nitrógeno y el fósfo-
ro, pero también para promover el crecimiento de las plantas
debido a su capacidad de producir fitohormonas y actuar co-
mo antagonistas de enfermedades radiculares. Cabe destacar
que estos hongos y bacterias, en combinación con progra-
mas de fertilización apropiados, podrían mejorar el manejo
adecuado de los recursos naturales. En este sentido, los re-
sultados de varias investigaciones indican que la aplicación
de estos microorganismos, sea como bioformulaciones basa-
das en una cepa o en consorcios microbianos, tiene un gran
potencial para mejorar la productividad del café, y permiten
la conservación y recuperación del recurso suelo.
110
e-ISSN: 1390-5902
CEDAMAZ, Vol. 13, No. 1, pp. 103–113, Enero–Junio 2023
DOI: 10.54753/cedamaz.v13i1.1310
AGRADECIMIENTOS
Nuestro agradecimiento a la Dirección de Investigación de
la Universidad Nacional de Loja por el financiamiento y apo-
yo logistico para el desarrollo del proyecto de investigación
10-DI-FARNR-2021.
CONTRIBUCIONES DE LOS AUTORES
Conceptualización: NUG, MEAS y PL, ; metodología:
CBS y NUG; análisis formal: PL y NUG; investigación:
NUG y LH ; redacción-preparación del borrador original:
NUG, PL, MEAS y CBS; redacción —revisión y edición:
NUG ; visualización: NUG, LH y LP; supervisión: NUG, PL,
MEAS, CBS, LH, FL, PG, MV, LP y LQ. Todos los autores
han leído y aceptado la versión publicada del manuscrito.
Narcisa Urgiles-Gómez: NUG. Paúl Loján: PL. María Eu-
genia Ávila-Salem: MEAS. César Benavidez-Silva: CBS.
Leslye Hurtado: LH. Fernanda Livisaca: FL. Pedro Guaya:
PG. Miguel Villamagua: MV. Laura Poma: LP y Lucía Qui-
chimbo: LQ.
FINANCIAMIENTO
El presente estudio fue financiado por la Dirección de In-
vestigación de la Universidad Nacional de Loja, a través del
proyecto de investigación 10-DI-FARNR-2021.
REFERENCIAS
Adriano-Anaya, M. de L., Jarquín-Gálvez, R., Hernández-
Ramos, C., Figueroa, M. S. y Monreal-Vargas, C. T.
(2011). Biofertilización de café orgánico en etapa de vi-
vero en Chiapas, México. Revista Mexicana de Ciencias
Agrícolas, 2(3), 417–431.
Andrade-Montalvo, C. M. (2012). Evaluación del efecto de
la aplicación de Trichoderma harzianum y Trichoderma
viride para el control de marchitez en mora de castilla
(Rubus glaucus Benth) en el cantón Píllaro, provincia de
Tungurahua. Tesis de grado. Escuela Superior Politécnica
de Chimborazo, Ecuador.
Avila-Bayona, C. P., Alvarez-Cano, M. A. y Avellaneda-
Torres, L. M. (2020). Soil quality indicators associated
with the application of mycorrhizal fungi in coffee plan-
tations. Ingeniería Solidaria, 16(3), 1-23
Avila-Salem, M. E., Montesdeoca, F., Orellana, M., Pache-
co, K., Alvarado, S., Becerra, N., Marín, C., Borie, F.,
Aguilera, P., y Cornejo, P. (2020). Soil biological pro-
perties and arbuscular mycorrhizal fungal communities
of representative crops established in the Andean region
from Ecuadorian highlands. Journal of Soil Science and
Plant Nutrition, 20(4), 2156–2163.
Banco Central del Ecuador (2020). La pandemia incidió en
el crecimiento 2020: La economía ecuatoriana dereció
un 7,8%. Accedido el 08 de mayo del 2023. URL:
https://www.bce.fin.ec/boletines-de-prensa-archivo/la-
pandemia-incidio-en-el-crecimiento-2020-la-economia-
ecuatoriana-decrecio-7-8
Bartra-Lescano, A.H. (2017). Efecto de control del Tricho-
derma harzianum Rifai y fungicidas en el control de He-
mileia vastatrix Berk. Br. en el Distrito de Hermilio Val-
dizán–Huánuco. Perú
Cabrera-Rodríguez, A., Trejo, R., García, C., Arreola, J., Na-
va, E., Vaca, F., Díaz, C., y Meza, C. (2020). A metage-
nomic approach in the evaluation of the soil microbiome
in coffee plantations under organic and conventional pro-
duction in tropical agroecosystems. Emirates Journal of
Food and Agriculture, 32(4) 263-270.
Canjura-Saravia, E. M. (2000). Reproducción masiva de Ver-
ticillium sp. hiperparásito de roya del café, Hemileia vas-
tatrix. Manejo Integrado de Plagas y Agroecología, 66,
13-19.
Carhuavilca, N. (2011). Evaluación de la eficacia de espe-
cies de Trichoderma spp en el control del ojo de pollo del
café, en la provincia de la convención. Tesis de grado.
Universidad Nacional de San Antonio Abad Del Cusco,
Perú.
Castro, A., y Rivillas, C. (2012). Trichoderma spp. Modos
de acción, eficacia y usos en el cultivo de café. Journal of
Chemical Information and Modeling, 53(9), 1689–1699.
Chambe-Mamani, E. S., Apaza-Apaza, S., & Aguilar-
Anccota, R. (2021). Control biológico (Trichoderma
spp.) y químico de roya amarilla (Hemileia vastatrix Berk
& Br.) del cafeto (Coffea arabica L.) en la provincia de
Sandia-Puno. Polo del Conocimiento, 6(2), 500-520.
Chen, S., Ren, J., Zhao, H., Wang, X., Wang, T., Jin, S.,
Wang, Z., Li, C., Liu, A., y Lin, X. (2019). Trichoder-
ma harzianum improves defense against Fusarium oxys-
porum by regulating ROS and RNS, metabolism, redox
balance, and energy flow in cucumber roots. Phytopatho-
logy, 109(6), 972–982.
Chiriboga, G., Peñaherrera, S., Londoño-Larrea, P., Castillo,
L., Carvajal C, G., & Montero-Calderón, C. (2022). The
effect of the chemical composition on the sensory cha-
racterization of Ecuadorian coffee. Current Research in
Food Science, 5(2022) 2022-2032
Cisneros, C. A., Franco, J. M., Realpe-Fernandez, M., Fuen-
mayor, J. C. (2017). Influencia de microorganismos en
la disponibilidad de fósforo en plántulas de café (Coffea
arabica). Biotecnología en el sector agropecuario y agro-
industrial, 15(1), 19–25.
COFENAC, Consejo Cafetalero Nacional (2013). Situación
del sector cafetalero ecuatoriano: diagnóstico. Portoviejo,
Ecuador. 71 p
Correa, O. (2013). Los microorganismos del suelo y su rol
indiscutido en la nutrición vegetal. Aportes de La Micro-
biología a La Producción de Los Cultivos. Editorial de La
Facultad de Agronomía. Buenos Aires, Argentina, 1–11.
Cupull-Santana, R, Andrew-Rodríguez, C. M, Pérez-
Navarro, Delgado-Pérez Y., Cupull-Santana, M.C
(2003). Efecto de Trichoderma viride como estimulante
de la germinación, en el desarrollo de posturas de cafetos
y el control de Rhizoctonia solani Kuhn. Centro Agrícola,
30(1).
Cuéllar-Gaviria, T. (2014). Evaluación de la promoción de
crecimiento del Bacillus subtilis EA-CB0575 en cultivos
de banano, crisantemos y café. Tesis de maestría, Univer-
sidad EAFIT.
Del Águila, K., Vallejos, G., Arévalo, L., y Becerra, A.
(2018). Inoculación de consorcios micorrícicos arbuscu-
lares en Coffea arabica, variedad Caturra en la región San
Martín. Información Tecnológica, 29(1), 137–146
111
MICROORGANISMOS BENÉFICOS CON POTENCIAL AGRÍCOLA URGILES-GÓMEZ et al.
Delgado. M, (2019). Los microorganismos del suelo en la
nutrición vegetal. Orius Biotech USA. Recuperado el 7
de abril de 2020 en https://www.oriusbiotech.com.
Drogue, B., Doré, H., Borland, S., Wisniewski-Dyé, F.,
& Prigent-Combaret, C. (2012). Which specificity in
cooperation between phytostimulating rhizobacteria and
plants? Research in microbiology, 163(8), 500-510.
Duicela-Guambi, L. A., Velázquez-Cedeño, S. R., & Farfán-
Talledo, D. S. (2017). Calidad organoléptica de cafés ará-
bigos en relación a las variedades y altitudes de las zonas
de cultivo, Ecuador. Revista Iberoamericana de Tecnolo-
gía Postcosecha, 18(1), 67-77.
EFE (Agencia de noticias internacional) (2017),
marzo 9, Producción mundial de café bajó un
1,7% en año 2016-2017 y no cubre la de-
manda. Recuperado el 05 de mayo de 2023.
https://www.eleconomista.net/economia/Produccion-
mundial-de-cafe-bajo-1.7–en-ano-2016-2017-y-no-
cubre-demanda-20171206-0032.html
ESPAC, Encuesta de superficie y producción agrope-
cuaria continua (2016). Informe sobre estadísticas
agropecuarias. Recuperado el 7 de abril de 2021.
https://www.ecuadorencifras.gob.ec
Ferreira, C. M. H., Soares, H. M. V. M., & Soares, E. V.
(2019). Promising bacterial genera for agricultural prac-
tices: An insight on plant growth-promoting properties
and microbial safety aspects. Science of The Total Envi-
ronment, 682, 779–799.
Figueroa-Hernández, E., Pérez-Soto, F., Godínez-Montoya,
L., & Perez-Figueroa, R. A. (2019). Los precios del ca-
en la producción y las exportaciones a nivel mundial.
Revista mexicana de economía y finanzas, 14(1), 41-56.
Gómez-Acevedo, D., y Pulido-Delgado, L. (2019). Hongos
micorrízicos arbusculares y Trichoderma harzianum: al-
ternativas ecológicas para la producción de posturas de
café (Coffea arabica L.) En el estado Táchira, Venezue-
la/arbuscular micorrízico funges and harzianum tricho-
derma r: ecological alternati. Universidad y Ciencia, 8,
12–28.
Guilcapi-Pacheco, E. (2009). Efecto de Trichoderma harzia-
num y Trichoderma viride en la Producción de Plántulas
de Café (Coffea arabica) Variedad Caturra a Nivel de Vi-
vero. Riobamba. 95p. Tesis de pregrado, Escuela superior
Politécnica de Chimborazo.
Guzmán-Guzmán, P., Kumar, A., de los Santos-Villalobos,
S., Parra-Cota, F.I., Orozco-Mosqueda, M.d.C., Fadiji, A.
E., Hyder S., Babalola O.O & Santoyo, G. (2023). Tri-
choderma Species: Our Best Fungal Allies in the Biocon-
trol of Plant Diseases—A Review. Plants, 12 (3), 432.
Hernández-Acosta, E., Trejo-Aguilar, D., Ferrera-Cerrato,
R., Rivera-Fernández, A., & González-Chávez, M. C.
(2018). Hongos micorrízicos arbusculares en el creci-
miento de café (Coffea arabica L.) variedades Garnica,
Catimor, Caturra Y Catuaí. Agroproductividad, 11 (4),
61-67.
INVAM. (2004). International culture collection of (vesicu-
lar) arbuscular mycorrhizal fungi. West Virginia Univer-
sity.
Kejela, T., Thakkar, V., y Thakor, P. (2016). Bacillus species
(BT42) isolated from Coffea arabica L. rhizosphere an-
tagonizes Colletotrichum gloeosporioides and Fusarium
oxysporum and also exhibits multiple plant growth pro-
moting activity. BMC Microbiology, 16(1), 1–13.
Mhatre, P., Karthik, C., Kadirvelu, K., Divya, K. L., Venkata-
salam, E. P., Srinivasan, S., Ramkumar, G., Saranya, C.,
y Shanmuganathan, R. (2019). Plant growth promoting
rhizobacteria (PGPR): A potential alternative tool for ne-
matodes bio-control. Biocatalysis and Agricultural Bio-
technology, 17, 119–128.
Mohanty, P., Singh, P. K., Chakraborty, D., Mishra, S., &
Pattnaik, R. (2021). Insight into the role of PGPR in sus-
tainable agriculture and environment. Frontiers in Sustai-
nable Food Systems, 5, 667150, 1-12
Muthukumar, A., Eswaran, A., & Sanjeevkumas, K. (2011).
Exploitation of Trichoderma species on the growth of
Pythium aphanidermatum in chilli. Brazilian Journal of
Microbiology, 42, 1598-1607.
Novillo, J., Romero, H., y Cevallos, H. (2021). Análisis del
pronóstico de las exportaciones del camarón en el Ecua-
dor a partir del año 2019. Revista Metropolitana de Cien-
cias Aplicadas, 4(1), 55-61.
Olanrewaju, O. S., Glick, B. R., & Babalola, O. O. (2017).
Mechanisms of action of plant growth promoting bacte-
ria. World Journal of Microbiology and Biotechnology,
33, 1-16.
Osorio, N., Alzate, J., y Ramirez, G. (2002). Coffee seedling
growth as affected by mycorrhizal inoculation and or-
ganic amendment. Communications in Soil Science and
Plant Analysis. 33(9-10), 1425-1434.
Pardo, S., Mazo, D. y Rojas, D. (2021). Bacte-
rias promotoras del crecimiento vegetal: filoge-
nia, microbioma, y perspectivas. Recuperado de:
http://hdl.handle.net/20.500.12324/36978.
Pothakos, V., De Vuyst, L., Zhang, S. J., De Bruyn,
F., Verce, M., Torres, J., Callanan, M., Moccand,
C., & Weckx, S. (2020). Temporal shotgun meta-
genomics of an Ecuadorian coffee fermentation pro-
cess highlights the predominance of lactic acid bac-
teria. Current Research in Biotechnology, 2, 1–15.
https://doi.org/10.1016/j.crbiot.2020.02.001
Pozo, M. (2014). Análisis de los factores que inciden en la
producción de café en el Ecuador 2000-2011. Tesis de
grado. Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
PRO-ECUADOR. 2016. Boletín de Análisis Mercados
Internacionales. Recuperado el 7 de abril de 2021, en
http://www.proecuador.gob.ec/exportadores/sectores/cafe/
Ramos-Cabrera, E.V., Delgado-Espinoza, Z. Y., Murillo-
Muñoz, R. A., Muñoz-Díaz, V. E., y Hoyos-García, J.
(2021). Evaluación de bacterias endofíticas solubilizado-
res de fósforo en café, una alternativa sostenible. Bio-
tecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial,
19(2), 94-107.
Saharan, B., y Nehra, V. (2011). Plant growth promoting rhi-
zobacteria: a critical review. Life Sciences and Medicine
Research, 21, 1–30.
Sánchez, C., Rivera, R., González, C., Cupull, R., Herrera,
R., & Varela, M. (2000). Efecto de la inoculación de hon-
gos micorrizógenos (HMA) sobre la producción de pos-
turas de cafetos en tres tipos de suelos del macizo monta-
ñoso Guamuhaya. Cultivos Tropicales, 21(3):5-13
Santana-Aragone, D. X. (2014). Efectos de la aplicación de
microorganismos fijadores de nitrógeno, complementa-
112
e-ISSN: 1390-5902
CEDAMAZ, Vol. 13, No. 1, pp. 103–113, Enero–Junio 2023
DOI: 10.54753/cedamaz.v13i1.1310
rios a la fertilización química en una plantación de Café
variedad Caturra Rojo en la zona de Babahoyo. Tesis de
Grado, Universidad Técnica de Babahoyo.
Sivila, N., y Alvarez, S. (2013). Producción artesanal de
Trichoderma. Tecnologías Para La Agricultura Familiar.
Tecnologías Agroecológicas Para La Agricultura Fami-
liar. Ed. Universitaria de Jujuy.
Trejo, D., Ferrera, R., García, R., Varela, L., Lara, L., y Alar-
cón, A. (2011). Efectividad de siete consorcios nativos
de hongos micorrízicos arbusculares en plantas de café
en condiciones de invernadero y campo. Revista chilena
de historia natural, 84(1), 23-31.
Ty´
skiewicz, R., Nowak, A., Ozimek, E., y Jaroszuk-´
Sciseł, J.
(2022). Trichoderma: The current status of its application
in agriculture for the biocontrol of fungal phytopathogens
and stimulation of plant growth. International Journal of
Molecular Sciences, 23(4), 2329.
Urgiles, N., Guachanamá, J., Granda, I., Robles, Á.,
Encalada-Cordova, M., Loján, P., Avila, M., Hurtado,
L., Poma, N., y Collahuazo, Y. (2020). Caracterización
morfológica de hongos micorrízicos arbusculares (HMA)
asociados al café en sistemas agroforestales de la provin-
cia de Loja, Ecuador. Bosques Latitud Cero, 10, 137–145.
Urgiles, N., Loján, P., Aguirre, N., Blaschke, H., Günter, S.,
Stimm, B., & Kottke, I. (2009). Application of mycorrhi-
zal roots improves growth of tropical tree seedlings in the
nursery: a step towards reforestation with native species
in the Andes of Ecuador. New Forests, 38, 229-239.
Vallejos-Torres, G., Arévalo, L., Iliquin, I., y Solis, R. (2019).
Respuesta en Campo de Clones de Café a la Inocula-
ción con Consorcios de Hongos Micorrízicos Arbuscu-
lares en la Región Amazonas, Perú. Información tecno-
lógica, 30(6), 73-84.
Zhirvi-Ordoñez, C. M. (2016). Evaluación de dos (2) espe-
cies nativas y una comercial de Trichoderma sp. como
agente de control de los hongos que ocasionan el dam-
ping off (Rhizoctonia spp.) en semilleros de café (Coffea
arabica L.) variedad bourbón. Tesis de posgrado, Univer-
sidad de Cuenca
113