
EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DINÁMICO EN EDIFICACIONES DE BAJA ALTURA E. DUQUE et al.
Fase IV: Propuesta de reforzamiento
Luego de la detección de las deficiencias estructurales se
identificó la tipología con el peor desempeño sísmico y se
diseñó un reforzamiento estructural que le garantizara un ob-
jetivo básico de seguridad, equivalente a un nivel de desem-
peño de Seguridad de Vida. Para este nivel de desempeño se
esperaría que tras el sismo de diseño los elementos estruc-
turales presenten daños y deformaciones considerables, así
como desplazamientos permanentes, pero sin llegar al colap-
so de la estructura (ASCE, 2014).
De las diversas alternativas de reforzamiento existentes,
por su bajo costo y relativamente sencilla ejecución, se optó
por realizar un recrecido de hormigón, tanto en vigas como
en columnas. De esta manera se garantizaría el aumento de
rigidez de la estructura, la reducción de las deformaciones y
el incremento de la capacidad resistente global.
RESULTADOS
En esta sección se presenta el desempeño sísmico alcanza-
do por cada tipología luego del análisis pushover, así como
las deficiencias encontradas en cada estructura. Al final del
capítulo, también se presenta una propuesta de reforzamien-
to para la tipología que presentó el peor desempeño sísmico,
basada en el recrecido de hormigón en vigas y columnas.
Desempeño sísmico de las tipologías
Se encontró que la tipología A tuvo el peor desempeño
sísmico de todas las estructuras evaluadas, puesto que úni-
camente es capaz de alcanzar los desplazamientos requeri-
dos ante un sismo frecuente, cuyo período de retorno es de
43 años, y cuya probabilidad de excedencia es del 50% en
30 años (ver Figura 7). Durante este sismo, se espera que la
estructura tenga un punto de desempeño de Prevención del
Colapso, caracterizado por daños severos en elementos es-
tructurales y no estructurales. Es decir, después del sismo,
la estructura habrá sufrido deformaciones permanentes y es-
tará al borde del colapso, con lo cual no podrá ser habitada
nuevamente.
La configuración estructural de la tipología A no es ca-
paz de soportar sismos más severos, como aquel con período
de retorno de 72 años o el sismo de diseño con período de
retorno de 475 años, ya que la demanda sísmica excede la
capacidad resistente de la estructura. Se encontró que la ti-
pología B tuvo un punto de desempeño similar al alcanzado
por la tipología A, ya que tampoco es capaz de alcanzar los
desplazamientos requeridos ante el sismo de diseño. Tal co-
mo se observa en la Figura 7, la tipología B es únicamente
capaz de resistir un sismo con período de retorno de 43 años.
Al analizar el desempeño sísmico de la tipología C, se en-
contró que esta tuvo el mejor comportamiento de todas las
edificaciones analizadas, ya que fue capaz de alcanzar los
desplazamientos requeridos ante el sismo de diseño. Para es-
te sismo, la estructura tendrá un punto de desempeño de Pre-
vención de Colapso, caracterizado por los daños severos a
elementos estructurales, pero sin llegar a que la estructura
falle (ver Figura 7).
Por último, la evaluación de la tipología D permitió iden-
tificar que su comportamiento sísmico es inadecuado, ya que
no es capaz de resistir el sismo de diseño. Como se evidencia
en la Figura 7, la estructura es únicamente capaz de alcanzar
los desplazamientos requeridos ante un sismo con período de
retorno de 72 años, en el que se espera que la estructura tenga
un punto de desempeño de Prevención de Colapso.
Fig. 7: Curvas de capacidad de las estructuras analizadas. (a)
Tipología A, (b) Tipología B, (c) Tipología C, (d) Tipología D
Relaciones demanda / capacidad
Las relaciones entre los desplazamientos requeridos y los
desplazamientos que es capaz de soportar cada tipología ante
los sismos analizados se presentan en la Tabla 6. Nótese que,
en la mayoría de los casos, la relación D/C excede el valor
de 1, lo cual implica que la estructura colapsará ante tales
solicitaciones.
Tabla 6: Relaciones demanda / capacidad para los sismos
analizados
Tipología
Tr =
43 años
Tr =
72 años
Tr =
475 años
A 0.98 1.14 1.85
B 0.85 1.05 1.72
C 0.44 0.52 0.90
D 0.82 0.95 1.50
Deficiencias estructurales encontradas
Se encontró que las tipologías estructurales con desempe-
ños sísmicos más bajos fueron aquellas que presentaban de-
rivas inelásticas más elevadas, llegando incluso a duplicar el
2% permitido como límite por la NEC-SE-DS. Las derivas
calculadas se presentan en la Figura 8.
De igual manera, se identificó que las tipologías A, B y
D, presentan períodos de vibración relativamente elevados, y
muy alejados de los estimados mediante las fórmulas esta-
blecidas por la NEC-SE-DS. Esto no ocurre con la tipología
C, ya que los períodos de vibración son similares a los es-
timados con las ecuaciones de las normativas ecuatorianas.
Los períodos de vibración se presentan en la Tabla 7.
La fórmula indicada por la NEC para estimar los periodos
de vibración se presenta a continuación:
64