e-ISSN: 1390-5902
CEDAMAZ, Vol. 12, No. 2, pp. 170–173, Julio–Diciembre 2022
DOI: 10.54753/cedamaz.v12i2.1321
Epiploitis aguda supurativa, tratamiento quirúrgico: reporte de un caso
Acute suppurative Epiploitis, surgical treatment: case report
Wilmer Oscar Sarango Peláez 1*,2, José Manuel Cumbicos Ortega3, Danny Marcelo Vargas Ulloa1,
Mayra Alejandra Romero Feijoó4, Nancy Carolina Muñoz Cabrera1y Ezequiel Francisco Jiménez
Jiménez5
1Hospital General Julius Doepfner, Zamora Chinchipe, Ecuador
2Carrera de Medicina, Facultad de la Salud Humana, Universidad Nacional de Loja, Loja, Ecuador
3Centro de Salud Lauro Guerrero, Paltas, Loja, Ecuador
4SOLCA, Zamora Chinchipe, Ecuador
5Gobierno Autónomo Descentralizado de Espíndola, Espíndola, Loja, Ecuador
*Autor para correspondencia: sarangoscar2@gmail.com
Fecha de recepción del manuscrito: 07/04/2022 Fecha de aceptación del manuscrito: 15/12/2022 Fecha de publicación: 29/12/2022
Resumen—La Epiploitis aguda se trata de una nosología clínica sumamente rara, que aparentemente es provocada por una torsión o
trombosis del pedículo vascular de un apéndice epiploico; dando como resultado, un infarto isquémico de la grasa acompañado de irritación
peritoneal, originando un cuadro de dolor abdominal agudo, similar al de apendicitis aguda o diverticulitis y conducir de este modo a una
intervención quirúrgica innecesaria. A continuación, se presenta un caso de epiploitis aguda supurativa de un paciente joven de sexo
masculino, presentando síntomas clínicos de abdomen agudo, que después de haber corroborado con los resultados de los exámenes
complementarios se cataloga como un abdomen agudo inflamatorio, con peritonitis localizada con datos de laboratorio alterados, el cual se
tuvo que intervenirse quirúrgicamente previo a una laparoscopía diagnóstica, encontrándose una masa inflamatoria necrosada con fibrina
en la cara anterior de epiplón derecho, adherido a borde antimesentérico de colon derecho a 10 cm de la válvula íleocecal, donde se
decide realizar bajo criterio de cirugía un clipaje de la base del apéndice epilpoico y resección de omento adherido. Se decide realizar
un histopatológico del tejido extraído obteniéndose resultado de una epiploitis aguda supurativa. Se concluye, ante un abdomen agudo
localizado, sobre todo en paciente joven afebril que presenta alteraciones analíticas; leucocitosis con desviación a la izquierda, confirmando
diagnostico con ecografía y/o tomografía, y de esta manera evitamos iniciar terapia antibiótica o intervenciones quirúrgicas innecesarias.
El tratamiento es conservador con analgésicos orales, reservando la cirugía para los casos complicados o con mala evoluciónn clínica.
Palabras clave—Apéndice epiploico, Dolor abdominal agudo.
Abstract—Acute epiploitis is an extremely rare clinical nosology, which is apparently caused by torsion or thrombosis of the vascular
pedicle of an epiploic appendix; resulting in an ischemic infarction of the fat accompanied by peritoneal irritation, causing a picture of
acute abdominal pain, similar to that of acute appendicitis or diverticulitis and thus leading to unnecessary surgical intervention. Next, a
case of acute suppurative epiploitis is presented in a young male patient, presenting clinical symptoms of an acute abdomen, which, after
corroborating the results of the complementary tests, is classified as an acute inflammatory abdomen, with localized peritonitis with altered
laboratory data, which required surgical intervention prior to a diagnostic laparoscopy, finding a necrotic inflammatory mass with fibrin
on the anterior side of the right omentum, adhered to the antimesenteric edge of the right colon 10 cm from the ileocecal valve, where He
decides to perform, under surgical criteria, a clipping of the base of the epilopoic appendix and resection of the attached omentum. It is
decided to carry out a histopathology of the extracted tissue, obtaining the result of an acute suppurative epiploitis. It is concluded, before
a localized acute abdomen, especially in afebrile young patient who presents analytical alterations; leukocytosis with a shift to the left,
confirming the diagnosis with ultrasound and/or tomography, and in this way we avoid starting antibiotic therapy or unnecessary surgical
interventions. Treatment is conservative with oral analgesics, reserving surgery for complicated cases or with poor clinical evolution.
Keywords—Epiploic appendix, Acute abdomen.
INTRODUCCIÓN
La epiploitis aguda o apendicitis epiplóica, según refiere
Núñez et al., (2006) es una patología benigna y auto-
limitada, secundaria a la torsión o trombosis espontánea de
las venas de drenaje de los apéndices epiploicos que puede
simular un abdomen agudo quirúrgico. Los apéndices epi-
ploicos, mencionados la primera vez por Vesalius en 1543,
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0. 170
EPIPLOITIS AGUDA SUPURATIVA, TRATAMIENTO QUIRÚRGICO SARANGO et al.
son pequeños sacos constituidos de estructuras peduncula-
das del tejido adiposo, que protruyen del borde antimesenté-
rico del colon y están dispuestos en 2 filas longitudinales que
se extienden desde el ciego hasta la unión recto-sigmoidea
(Madrazo et al., 2008). Existen de 100 a 150, y su longitud
varía entre 0,5 y 5 cm., conteniendo únicamente tejido adi-
poso y estructuras vasculares. La vascularización es terminal
y la extrema movilidad de estas pequeñas estructuras pedi-
culadas hacen posible su torsión, que representa su patología
más frecuente (Herrera et al., 2018). Como consecuencia, se
produce un infarto isquémico de la grasa con irritación pe-
ritoneal, ocasionando un abdomen agudo, que en ocasiones
simula un cuadro quirúrgico (Roldan, et al., 2016)
La epiploitis fue descrita por primera vez en 1956 por
Lynn y cols.; se presenta de forma más frecuente de la cuarta
a la quinta década de la vida, con una tasa de incidencia entre
hombres y mujeres de 1:3 (Roldan, et al., 2016). Su locali-
zación más habitual es en los cuadrantes inferiores, es decir
las adyacentes al colón sigmoides y ciego. Cabe señalar que
puede simular un cuadro quirúrgico que rara vez se sospecha
clínicamente y que suele ser un hallazgo radiológico o quirúr-
gico (Martínez, et al. 2010). Desde este punto de vista, existe
la necesidad de conocer esta entidad infrecuente en la que el
papel del radiólogo es esencial para evitar errores diagnós-
ticos, ingresos hospitalarios y cirugías innecesarias (Valdés,
et al., 2022). Aunque es una afección benigna y, a menudo,
autolimitada, la capacidad de EA para imitar otros procesos
patológicos hace que sea una consideración importante en
pacientes que presentan síntomas abdominales agudos (Pa-
tel, et al., 2007).
La localización es variable; sin embargo, predomina en fo-
sa ilíaca izquierda, donde los apéndices epiploicos son de
mayor número y tamaño simulando una diverticulitis, o la
fosa ilíaca derecha. imitando una apendicitis aguda o dispo-
nerse en cualquier otra localización (Madrazo, et al., 2008).
Se debe tener en cuenta que las pruebas analíticas no suelen
mostrar alteraciones destacables o generalmente discreta leu-
cocitosis y/o desviación izquierda y/o incremento de la PCR
ni aumento significativo de la VSG. (Núñez et al., 2006). En
general no hay defensa abdominal; aunque existe Blum-
berg localizado, palpándose en ocasiones una masa subpa-
rietal. Respecto a las técnicas de imagen, la radiografía sim-
ple carece de utilidad (Núñez, et al., 2006). Recientemente
se han descrito hallazgos ultrasonográficos de esta patología,
refiriéndola como una masa oval, hiperecoica no compresible
y en ocasiones con un halo periférico hipoecoico. esta masa
se adhiere a la pared abdominal anterior, y permanece fija
durante la inspiración profunda (Solórzano, et al., 2016). El
estudio histopatológico mostrará signos de inflamación e in-
farto hemorrágico, con necrosis grasa y exudado fibrino leu-
cocitario (Martínez, et al., 2010).
CASO CLÍNICO
Paciente masculino, de 29 años de edad, soltero; sin an-
tecedentes patológicos de importancia, que acude a la emer-
gencia por dolor abdominal agudo, localizado en flanco de-
recho, de inicio insidioso y progresivo de tres días de evolu-
ción que cede parcialmente con analgésicos y exacerba hace
una hora. Al examen físico, signos vitales estables, IMC: 28.
Abdomen suave depresible, doloroso a la palpación superfi-
cial y profundo en flanco derecho, con signos de irritación
peritoneal. Analítica: la biometría hemática revela leucocito-
sis leve con desviación a la izquierda, PCR aumentada. La
ecografía revela colecistitis aguda alitíasica. Se cataloga co-
mo abdomen agudo inflamatorio, se decide realizar laparos-
copía diagnóstica y terapeútica encontrándose una vesícula
distendida por el ayuno prolongado y una masa inflamatoria
necrosada con fibrina de 10 x12 cm adherido a borde antime-
sentérico de colon derecho a 10 cm de la válvula íleocecal,
se realiza clipaje de base de apéndice epilpoico y resección
de omento adherido, con evolución favorable. El estudio his-
topatológico reveló una epiploitis aguda supurativa.
DISCUSIÓN
La apendicitis epiploica primaria. es una enfermedad cau-
sada por la inflamación del apéndice epiploico, tejido adipo-
so subseroso a lo largo del colon (Legome, et al., 2002) lo
cual sucedió en nuestro caso; puede ocurrir a cualquier edad,
incluida la infancia, con un pico de incidencia en el quin-
to década, con una ligera preponderancia masculina (Jain, et
al., 2008), debido a que nuestro paciente tuvo 29 años no se
sospechó en este diagnóstico.
La epiploitis es una causa de dolor abdominal agudo, diag-
nosticada en raras ocasiones y caracterizada por dolor inten-
so, permanente, sin o con signos de irritación peritoneal, que
muchas veces contrasta con el buen estado general del pa-
ciente (Herrera, et al. 2018). Es de suma importancia rea-
lizar el diagnóstico diferencial con patologías más frecuen-
tes como: la apendicitis, colecistitis, diverticulitis o el infarto
omental (Martínez, et al. 2010).
En el presente caso, la ecografía reportó colecistitis aguda;
por su parte, la tomografía es un estudio de imagen limitado
en el hospital donde se presentó el caso, por lo cual se deci-
dió realizar una laparoscopia diagnóstica, observándose una
masa inflamatoria (plastrón) con fibrina en el borde antime-
sentérico de colon derecho a 10 cm de la válvula íleocecal.
(Figura 1), Bajo este contexto, se resolvió el caso por vía la-
paroscópica, con exéresis de plastrón incluyendo el apéndice
epiploica comprometida, obteniéndose la muestra como se ve
parte de epiplon necrosado (Figura 2). El estudio histopatoló-
gico revela epiploitis aguda supurativa. El reconocimiento de
los signos de la apendicitis eploica primaria en la tomografía
debería permitir un diagnóstico seguro y evitar una cirugía
innecesaria (Sin et al., 2006), sin embargo en centros donde
se carece de tomógrafo no se puede realizar
En comparación con un estudio la última actualización de
epiploitis en UptoDate, por (Gelrud, et al., 2022), describen
en su trabajo los hallazgos principales para diagnosticar me-
diante TAC: 1) lesión ovoide con densidad de tejido graso
en borde antimesénterico del colon; 2) “Signo del anillo hi-
perdenso” que representa al peritoneo visceral inflamado ro-
deando al apéndice epiploico; y 3) “Signo del punto central”
que se manifiesta como una imagen puntiforme o línea hiper-
densa en el centro de la lesión, que representa los casos cen-
trales engrosados o trombosados. En cuanto al estudio reali-
zado por (Tronco, et al., 2012), indica las características de la
apendicitis epiploica por tomografía computarizada (TC) son
bastante típicas y están bien descritas. Por lo tanto, los médi-
cos deben considerar el papel diagnóstico de la tomografía en
esta desafiante enfermedad infradiagnosticada; en el reporte
171
e-ISSN: 1390-5902
CEDAMAZ, Vol. 12, No. 2, pp. 170–173, Julio–Diciembre 2022
DOI: 10.54753/cedamaz.v12i2.1321
de este caso el método para llegar al diagnóstico no fue posi-
ble por tomografía (por carecer esta casa de salud), y además
por los signos de irritación peritoneal, el diagnóstico se reali-
por medio de una laparoscopía diagnostica y sirvió para
la resolución definitiva.
En el estudio realizado por Núñez et al., (2006), indica que
las pruebas analíticas no suelen mostrar alteraciones destaca-
bles o generalmente discreta leucocitosis y/o desviación iz-
quierda, el cual coincide con los resultados de este paciente
al valorar la biometría solicitada en primera instancia.
Fig. 1: Visión laparoscópica del plastrón provocado por la
epiploitis aguda supurativa
Fig. 2: Visión macroscópica del espécimen extraído (plastrón por
epiploitis aguda)
El tratamiento resulta controvertido, aunque la actitud ha-
bitualmente recomendada consiste en un manejo conserva-
dor con antiinflamatorios no esteroideos y analgésicos orales
durante 7 - 10 días, reservando la cirugía para los casos com-
plicados o con mala evolución clínica (Roldan et al., 2016).
Algunos autores hasta la fecha confirman la eficacia del tra-
tamiento no quirúrgico con tasas de éxito del 97–100%, que
posibilita el alta precoz (1 4 días) e incluso un manejo ex-
clusivamente ambulatorio.
Reyna y Rondón, (2017), en su caso, manifiesta que la la-
paroscopia mostró dos estructuras redondeadas, edematosas
e hiperemeicas en la pared anterior del ciego que fueron ex-
tirpadas y el laboratorio confirmó el diagnóstico. Es por eso,
que se considera la opción de realizar tratamiento quirúrgico,
en caso de un cuadro abdominal agudo con signos peritonea-
les con el objetivo de resolver el proceso patológico de forma
definitiva.
CONCLUSIONES
La epiploitis aguda es una enfermedad muy rara, pero au-
tolimitada, y los síntomas y signos son inespecíficos, lo que a
menudo resulta en un diagnóstico clínico erróneo (Yang et al.
2019). Esto también sucedió en nuestro caso haciendo difícil
el diagnostico, de ahí se recomienda apoyarse en estudios de
imagen. Clínicamente se caracteriza por la presencia de dolor
abdominal intenso, permanente y muy localizado (Solórzano
et al., 2016). La localización es variable; sin embargo, predo-
mina en fosa ilíaca izquierda, donde los apéndices epiploicos
son de mayor número y tamaño simulando una diverticuli-
tis, o la fosa ilíaca derecha, imitando una apendicitis aguda
o disponerse en cualquier otra localización (Madrazo et al.,
2008).
Entonces, ante un abdomen agudo, sobre todo en pacien-
te joven afebril que presenta alteraciones analíticas; leuco-
citosis con desviación a la izquierda, está indicado realizar
una ecografía y/o tomografía, para confirmar diagnóstico.
Los hallazgos clínico-imagenológicos de apendicitis epiploi-
ca, una entidad poco conocida que puede simular un abdo-
men agudo quirúrgico (Dornes et al., (2022).
Una vez diagnosticado, el tratamiento es puramente mé-
dico con antiinflamatorios orales (Martínez et al., 2010), re-
servando el tratamiento quirúrgico en el caso de clínica flo-
rida de peritonitis localizada, analítica positiva, a pesar del
examen de imagen (ecografía) no hayan sido concluyente
como en el presente caso; así como manifiesta Pereira et
al.,(2004), que el diagnóstico no invasivo correcto es impor-
tante porque los enfoques de tratamiento para estas afeccio-
nes van desde la monitorización hasta la cirugía.
REFERENCIAS
Dornes R. et al., (2022). Apendagitis epiploica en pacien-
te con la COVID-19. Revista Cubana de Medicina.
61(2)1-8.
Gelrud, A. et al., (2022). Epiploic ap-
pendagitis. UptoDate. Obtenido de
https://www.uptodate.com/contents/epiploic-
appendagitis
Herrera, R. et al., (2018). Apendagitis aguda: Caso clinico
radiologico, presentación de un caso. Facultad de Me-
dicina de la UNAM, 61(4), 3.
Jain T. et al., (2008). Case of the season: primary epiploic
appendagitis: radiological diagnosis can avoid surgery.
Semin Roentgenol. , 43:4-6.
Legome, E. et al., (2020). Epiploic appendagitis: the emer-
gency department presentation. J Emerg Med, 22:9–13.
172
EPIPLOITIS AGUDA SUPURATIVA, TRATAMIENTO QUIRÚRGICO SARANGO et al.
Madrazo, Z. et al., (2008) Apendicitis Epiploica. Cir. Esp.
86(6) 383-385.
Martínez, M. et al., (2010). Apendicitis epiploica primaria:
una causa de abdomen agudo no quirúrgico. Elseiver,
3. doi:10.1016/j.ciresp.2010.03.043
Núñez, T. et al., (2006). Epiploitis aguda: una causa inusual
de abdomen agudo médico. An. Med. Interna (Madrid),
23(10), 507-508.
Patel, V. et al., (2007). Caecal epiploic appendagitis. a
diagnostic andtherapeutic dilemma. Am Surg. , 73(8)
28–30.
Pereira, J. et al., (2004). Disproportionate fat stranding: a
helpful CT sign in patients with acute abdominal pain.
RadioGraphics. , 24:703-15.
Reyna, E. y Rondón, M. (2017). Apendagitis epiploica pri-
maria simulando apendicitis aguda. Avances en Biome-
dicina, 6(3) 249-252.
Roldan, J. et al., (2016). Abdomen agudo por apendagitis
epiplóica: Indicaciones para el tratamiento quirúrgico.
RAPD ONLINE, 39(3), 3.
Sin K. et al., (2006). CT Features of primary epiploic appen-
dagitis. Eur J Radiol. , 59(2):284-8.
Solórzano, S. et al., (2016). Apendicitis epiploica. Causa po-
co común de abdomen agudo en niños. Presentación de
un caso y revisión de la literatura. Acta pediatr. México.
37(2).
Tronco, G. et al., (2012). Epiploic Appendagitis a challen-
ging imaging diagnosis. European Journal of General
Medicine- Case Report, 9(4), 3.
Valdés, R., (2022). Dolor abdominal en fosa ilíaca derecha
en paciente de 79 años. Sanid. Mil. 77(4).
Yang, L. et al., (2019). Primary epiploic appendagitis as an
unusual cause of acute abdominal pain in a middle-aged
male. Medicine Baltimore. 98(33)
173