DIVERSIDAD ANATÓMICA DE LA MADERA RODRIGUEZ et al.
reportado en el estudio de Montaño et al. (2019). Al contra-
rio, se discrepa con Llerena (2018) quien menciona que esta
especie presenta radios finos, tipo no estratificado, a diferente
altura sin seguir un orden, características que no fueron en-
contradas en nuestro estudio. Esta variación se puede aludir
a la edad de la especie, así como a los factores edáficos y cli-
máticos de los sitios donde se desarrollaron estos individuos.
Las especies en estudio no presentaron anillos de creci-
miento definidos, frente a esto, Wheeler et al. (2007) sostie-
ne que en los trópicos la incidencia de los límites de los ani-
llos de crecimiento es baja, un 34%, ya que la estacionalidad
de la actividad cambial no es frecuente. Los sitios donde se
colectaron las especies de este estudio tampoco tienen una
estacionalidad climática bien definida.
Las especies de nuestro estudio se caracterizaron por pre-
sentar patrones de poros difusos sin llevar un orden definido.
Al respecto Wheeler et al. (2007) sostiene que es un patrón
por defecto de las dicotiledóneas leñosas, ya que se caracte-
rizan por poseer porosidad difusa (92%) con vasos que no
siguen ningún patrón en particular (83%) y que se presentan
como una mezcla de vasos solitarios y vasos agrupados en
distintos patrones (66%).
A nivel cuantitativo se evidenció que a pesar de que las
especies son de la misma familia y género, no contaban con
las mismas características anatómicas encontradas, sino estas
variaban según la especie atribuyendo esto a la latitud y la al-
titud de los sitios donde fueron recolectadas. Esto concuerda
con Arias y Terrazas (2001) quienes determinaron que la lon-
gitud de la fibra y el número y diámetro de los vasos tuvieron
una asociación significativa con la latitud, mientras que la
altura de los radios se asocia directamente con la altura del
individuo.
También se encontró una relación inversa: mientras au-
menta el número de vasos disminuye el diámetro del vaso.
Tal como Panshin y Zeeuw (1980) explican en su estudio es-
ta relación se da en las maderas de porosidad difusa, puesto
que en estas el diámetro de los vasos aumenta y la densidad
de los vasos disminuye concurrentemente, denotando así una
relación inversa, no lineal, entre el diámetro y la densidad.
Los vasos anchos y escasos se asocian a entornos húmedos
en latitudes bajas y son raros en latitudes altas, mientras que
los vasos estrechos y densos se asocian a entornos con latitu-
des altas (Zimmermann, 2013).
Es importante destacar que las características clave que
diferencian a estas tres especies son el tamaño de puntea-
duras intervasculares. I. weberlinguii tiene las punteaduras
más grandes, I. guayusa pequeñas, e Ilex sp. tiene punte-
duras diminutas. De la misma manera, el número de vasos
por milímetro cuadrado es otra característica importante pa-
ra la identificación de estas especies: I. weberlinguii tiene el
mayor número de vasos por milímetro cuadrado (≥100),I.
guayusa de 40-100, e Ilex sp. de 20-40. Conocer estas carac-
terísticas clave permite hacer una diferenciación de especies
más fácil a nivel anatómico de la madera.
CONCLUSIONES
Este estudio permitió concluir que la anatomía de la made-
ra es una herramienta potencial para la identificación de es-
pecies forestales a través de las características microscópicas
de la madera, especialmente a través de sus características
cuantitativas. El tamaño de punteaduras intervasculares y el
número de vasos por milímetro cuadrado son las dos carac-
terísticas claves para diferenciar una especie de otra. De las
tres especies analizadas, I. guayusa mostró la mayor diferen-
cia significativa en sus características cuantitativas de vasos,
radios y punteaduras. Por lo tanto, una pequeña muestra de
madera es suficiente para diferenciar el tipo de Ilex que se
está estudiando.
AGRADECIMIENTOS
Los autores agradecemos a las prácticas pre-profesionales
de la Carrera de Ingeniería Forestal denominadas: “Carac-
terización anatómica de diferentes especies forestales de la
Región Sur de Ecuador”. Igualmente agradecemos a los téc-
nicos de laboratorio Andrés Armijos y Victoria Moncada, por
su acertada asistencia técnica y administrativa en el desarro-
llo de la presente investigación.
CONTRIBUCIONES DE LOS AUTORES
Conceptualización: JRO, FAG y YRJ; metodología: DPC,
JRO, FAG y YRJ; análisis formal: JRO, FAG y YRJ.; inves-
tigación: JRO, FAG y YRJ; recursos: DPC; curación de da-
tos: JRO, FAG y YRJ; redacción — preparación del borrador
original: JRO, FAG y YRJ; redacción — revisión y edición:
JRO, FAG, YRJ, DPC y HZ; visualización: JRO, FAG, YRJ;
supervisión: DPC y HZ; administración de proyecto: DPC;
adquisición de financiamiento para la investigación: DPC.
Todos los autores han leído y aceptado la versión publicada
del manuscrito.
Darwin Pucha-Cofrep: DCP. Jennifer Rodriguez Oviedo:
JRO. Fanny Aguinsaca Gómez: FAG. Héctor Zhiñin: HZ.
Yessica Rey Jumbo: YRJ.
FINANCIAMIENTO
El presente estudio fue financiado por la Dirección de in-
vestigaciones de la Universidad Nacional de Loja, a través
del proyecto de investigación 21-DI-FARNR-2019: Impac-
to de las variaciones climáticas en la fijación de carbono en
ecosistemas forestales al sur de Ecuador.
REFERENCIAS
Aguirre, Z., Cerón, C., & Neil, D. (2013). Bosque siem-
preverde piemontano de las Cordilleras del Cóndor-
Kutukú. In Ministerio del Ambiente del Ecuador 2012
(Ed.), Sistema de clasificación de los ecosistemas del
Ecuador Continental (pp. 189–190). Ministerio del
Ambiente del Ecuador.
Andrews, S. (2021). Hollies: The Genus Ilex. Curtis’s Bota-
nical Magazine, 15(4), 285–289.
Arias, S., & Terrazas, T. (2001). Variación en la anatomía de
la madera de Pachycereus pecten-aboriginum (Cacta-
ceae). Anales Del Instituto de Biología. Serie Botánica,
72(2), 157–169.
Baas, P. (1973). The wood anatomical range in Ilex (Aquifo-
liaceae). Blumea, 21(2), 193–258.
Barnett, J. R. (2012). Wood Science for Promoting Legal
Timber Harvest. Botanical Journal of the Linnean So-
123