e-ISSN: 1390-5902
CEDAMAZ, Vol. 12, No. 2, pp. 190–196, Julio–Diciembre 2022
DOI: 10.54753/cedamaz.v12i2.1603
Optimización de sistemas fotovoltaicos para la comunidad de Yuwints en el
oriente ecuatoriano
Optimization of photovoltaic systems for the Yuwints community in eastern Ecuador
Iván Coronel 1,*, Julio Gómez 1y Cristian Ortega 2
1Carrera de Electromecánica,Universidad Nacional de Loja, Loja, Ecuador, ivan.coronel@unl.edu.ec, julio.r.gomez@unl.edu.ec,
cristian.ortega@unl.edu.ec
*Autor para correspondencia: ivan.coronel@unl.edu.ec
Fecha de recepción del manuscrito: 22/09/2022 Fecha de aceptación del manuscrito: 27/11/2022 Fecha de publicación: 29/12/2022
Resumen—El acceso a la electricidad para las comunidades aisladas del oriente de la república del Ecuador se ha vuelto un hito, por lo
que las entidades gubernamentales buscan alternativas para su electrificación siendo la más viable la electrificación mediante SFV, es por
ello que las empresas de distribución de energía eléctrica entre ellas la CENTROSUR con el programa Yantsa li Etsari que significa luz
de nuestro sol, han realizado proyectos de electrificación mediante SFV aislados a diferentes comunidades de su área de concesión, estos
sistemas sirven como base de análisis y de referencia por lo que se ha tomado como caso de estudio a la comunidad rural de Yuwints en el
oriente ecuatoriano. La investigación contempla un estudio de la demanda de energía eléctrica de las viviendas de la comunidad en base a
una encuesta realizada in-situ. La tabulación de la encuesta muestra la información energética, la distribución geográfica de las viviendas y
otros resultados como la topología del lugar que lleva a agrupar(clusters) a las viviendas en cinco grupos. El algoritmo usa la herramienta de
optimización lineal entera (LIP, por sus siglas en inglés) que incluye datos de demanda de energía y ubicación. A cada grupo como resultado
de la optimización se halla el centro de masa y caída de tensión, ubicando de esta manera el lugar de emplazamiento de las Microrredes,
en el caso que el algoritmo no realice alguna agrupación significa que la vivienda debe ser energizada por un sistema individual o puede
mantener el existente.
Palabras clave—Sistemas fotovoltaicos, Microrredes, Optimización, Demanda de energía.
Abstract—Access to electricity for isolated communities in the east of the Republic of Ecuador has become a milestone, so government
entities are looking for alternatives for electrification being the most viable electrification through SFV, which is why electricity distribution
companies including CENTROSUR with the Yantsa li Etsari program that means light of our sun, have developed electrification projects
by means of isolated SFV too some communities far from their concession areas. These systems serve as a basis for analysis and reference,
which is why the rural community of Yuwints in eastern Ecuador has been taken as a case study. The research includes a study of the
demand for electricity in the community’s homes based on an on-site survey. The tabulation of the survey shows the energy information,
the geographic distribution of the houses and other results such as the topology of the site that leads to (clusters) grouping the houses in
five groups. The algorithm uses the linear integer optimization (LIP) tool that includes energy demand and location data. As a result of the
optimization, the center of mass and voltage drop is found for each cluster, thus locating the location of the microgrids. If the algorithm
does not perform any clustering, it means that the house must be energized by an individual system or it can keep the existing one.
Keywords—Photovoltaic systems, Microgrids, Optimization, Energy demand.
INTRODUCCIÓN
El continuo avance tecnológico ha permitido la masifi-
cación del uso de la electricidad en diversas áreas, una
de ellas es la domiciliaria, la cual se emplea en diversos ar-
tefactos eléctricos (Tabla 1), los mismos que han permitido
mejorar la calidad de vida de las personas (Dolors, 2019). La
cobertura eléctrica en el Ecuador pasó de 94,2% en 2009 a
97,1% en 2019, lo que representa un aumento de 3,1% en el
2020, la energía eléctrica proveniente de otras fuentes reno-
vables ha presentando un incremento de 1,3% (MEM, 2020).
Para mejorar la cobertura eléctrica, la ampliación de la red
nacional ha sido la principal estrategia para proporcionar ac-
ceso a la electricidad pero, en zonas con topografía irregu-
lares, accidentadas con comunidades o centros de población
remotos, la expansión de la red de distribución nacional pue-
de resultar inviable (AIE, 2017); La industrialización masiva,
además de ser un motor de las economías globalizadas, cons-
tituye una amenaza para el ecosistema debido a la emisión
de gases de efecto invernadero (Bárcena et al., s.f.). Entre los
efectos de los gases invernadero, se encuentra el aumento de
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0. 190