e-ISSN: 1390-5902
CEDAMAZ, Vol. 12, No. 2, pp. 111–117, Julio–Diciembre 2022
DOI: 10.54753/cedamaz.v12i2.1626
Variación de diatomeas (Bacillariophyta) en un gradiente del estado de
conservación de ribera del río Malacatos, Loja- Ecuador
Variation of diatoms (Bacillariophyta) in a gradient of the riverbank conservation
status of the Malacatos river, Loja- Ecuador
Roberth Iván Yaguana1y Victor Alonso Cartuche2,*
1Centro de Investigaciones Ambientales y de Desarrollo Sostenible (CIADES), Ecuador
2Centro de Investigaciones Tropicales del Ambiente y Biodiversidad (CITIAB), carrera de Ingeniería Ambiental, Universidad Nacional
de Loja, Loja, Ecuador
*Autor para correspondencia: victor.cartuche@unl.edu.ec
Fecha de recepción del manuscrito: 12/10/2022 Fecha de aceptación del manuscrito: 15/12/2022 Fecha de publicación: 29/12/2022
Resumen—Las condiciones ecológicas de ríos Andinos son factores determinantes de la salud de estos ecosistemas y consecuentemente
de la calidad de agua. En el río Malacatos del cantón Loja se llevó a cabo un estudio cuyo propósito fue determinar la influencia del
estado de conservación de zonas riparias del río sobre la diversidad, riqueza y productividad de comunidades de diatomeas, organismos
fitoplanctónicos bioindicadores de las condiciones ambientales. Se definieron tres zonas de estudio: un tramo con vegetación ribereña
nativa, una zona con bosque de ribera intervenida (zona semiconservada) y un tramo sin vegetación riparia (zona urbana). En cada zona
de estudio, se definieron transectos en donde se tomaron muestras de perifiton. Los resultados reportaron la presencia de 21 géneros
de diatomeas epilíticas. Se determinó una diversidad moderada y una alta equitatividad de las comunidades de diatomeas en la zona
ribereña con vegetación nativa y semiconservada, a diferencia del tramo urbano que presentó una diversidad y equitatividad baja y un
ambiente acuático con una dominancia de pocos géneros (Navicula yNitzschia). El registro de varios géneros de diatomeas en diferentes
gradientes ambientales de las zonas estudiadas determinó que el estado de conservación de vegetación ribereña adyacente al curso de agua
del río Malacatos podría influir sobre la riqueza, composición, diversidad y biovolumen de las comunidades de diatomeas. En general,
los resultados sugieren que el estado de conservación de la vegetación ribereña y la presencia de actividades antrópicas alrededor del río
influyeron en la ecología de diatomeas y en consecuencia podrían afectar la calidad de agua. En este contexto, la comunidad científica
coincide en la importancia de evalución de la integridad ecológica de ecosistemas acuáticos, a partir de rasgos biológicos de organismos
bioindicadores.
Palabras clave—Zona riparia, Perifiton, Diatomeas epilíticas, Diversidad, Equitatividad.
Abstract—The ecological conditions of Andean rivers determine the health of these ecosystems and, consequently, water quality. A study
was carried out in the Malacatos River in Loja canton to determine the influence of the conservation state of the river’s riparian zones on
the diversity, richness and productivity of diatom communities, phytoplankton organisms that are used as bioindicators of environmental
conditions. Three study zones were defined: a stretch with native riparian vegetation, a zone with disturbed riparian forest (semi-conserved
zone) and a stretch without riparian vegetation (urban zone). For each zone, transects were determined in the river, and periphyton samples
were taken. The results reported the presence of 21 genera of epilithic diatoms. A moderate diversity and a high evenness of diatom
communities was determined in the riparian zone with native and semi-conserved vegetation, in contrast to the urban section that showed
a low diversity and evenness with a dominance of few genera (Navicula and Nitzschia). The record of several diatom genera in different
environmental gradients determined that the conservation state of riparian vegetation adjacent to the Malacatos River watercourse may
influence the richness, composition, diversity and biovolume of diatom communities. Overview, the results showed the state of conservation
of riparian vegetation and the anthropogenic activities around the river influenced on diatom ecology and consequently they may affect
water quality. In this context, the scientific community agrees on the importance of assessing the ecological integrity of aquatic ecosystems,
focusing on biological traits of bioindicator organisms.
Keywords—Riparian zone, Periphyton, Epilithic diatoms, Diversity, Equitability.
INTRODUCCIÓN
La conservación de la diversidad de comunidades bio-
lógicas en ecosistemas acuáticos implica comprender
los procesos que la generan y la mantienen a un nivel local,
lo cual puede ser explicada como el resultado de la conserva-
ción de la vegetación ribereña, la disponibilidad de nutrien-
tes y la luz (Donato, 2019). El perifiton es una comunidad
compleja de microbiota, constituida por microalgas, bacte-
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0. 111
VARIACIÓN DE DIATOMEAS (BACILLARIOPHYTA) YAGUANA
rias, hongos, detritos orgánicos e inorgánicos adheridos a un
sustrato vivo o inerte (Wetzel, 1983). Las microalgas, como
las diatomeas, juegan un papel importante en el proceso de
transferencia de la energía por medio de las cadenas tróficas
y bajo una perspectiva ecológica, su composición y estructu-
ra constituyen variables que permiten determinar la calidad
del agua y evaluar los procesos de contaminación que afectan
a ecosistemas acuáticos (Montoya-Moreno y Aguirre, 2013).
Las diatomeas se han destacado como bioindicadores a ni-
vel de población y comunidades en ecosistemas acuáticos
(Loza et al., 2018). Se ha evidenciado que cambios en la ca-
lidad de agua, así como índices de diversidad, riqueza y de
uniformidad de especies de diatomeas, se debieron al cam-
bio del curso de un río al pasar de zonas rurales a urbanas
(Chen et al., 2016a). Por su parte, Nhiwatiwa y sus colabo-
radores (2017) demostraron que la mayoría de las variables
físico-químicas de un río subtropical estuvieron fuertemente
relacionadas con comunidades de diatomeas e índices de di-
versidad. Diversos estudios a lo largo de los últimos años han
demostrado variaciones dentro de las comunidades de dia-
tomeas en relación a las características morfométricas (por
ejemplo la profundidad de ríos), físicas y químicas de los
cuerpos de agua (Segura et al., 2016). Para Lozano y sus
colaboradores (2019), el tipo de cobertura vegetal afecta la
composición y diversidad de comunidades de diatomeas, por
lo que estas comunidades pueden utilizarse para el monitoreo
del impacto de las actividades antrópicas sobre una vegeta-
ción riparia muy alterada.
Existen escasos estudios relacionados con el uso de dia-
tomeas epilíticas como bioindicadores de calidad de agua
en ríos del Ecuador. Podemos destacar trabajos de investi-
gaciones realizadas en Latacunga en el río Cutuchi, donde
se determinó el índice trófico de calidad de agua partir de la
presencia de diatomeas epilíticas (Chasiquiza y Cola, 2017).
En la provincia de Cotopaxi se identificaron comunidades de
diatomeas epilíticas asociadas a la calidad del agua del río
Yanayacu (Maiquiza y Tonato, 2020), mientras que en el río
Carihuayco provincia de Pichincha se caracterizaron las co-
munidades de diatomeas epilíticas para la identificación de
especies bioindicadoras de eutrofización (Molina, 2019). En
este contexto, el proyecto se fundamentó en el estudio de co-
munidades de diatomeas perilíticas del río Malacatos como
indicadoras de cambios debido a su capacidad de responder
velozmente a las modificaciones en las condiciones físico-
químicas en los cursos de agua (Vélez et al., 2016), de mane-
ra que este trabajo servirá de base informativa para desarro-
llar futuras investigaciones.
MATERIALES Y MÉTODOS
Área de estudio
El presente estudio se llevó a cabo en el cantón Loja, pro-
vincia de Loja, en el río Malacatos, el mismo que se origina
en el Parque Nacional Podocarpus. La microcuenca Malaca-
tos se encuentra ubicada al Suroeste de la ciudad de Loja, a
una altitud de 2400 m.s.n.m. que baja hasta los 1200 m.s.n.m.
Al norte y al este limita con la microcuenca Zamora, al sur
con la microcuenca del río Vilcabamba y del río Solanda y al
oeste con la microcuenca El Tambo. Esta microcuenca forma
parte de la cuenca binacional Catamayo Chira, que a la vez
forma parte de la vertiente del Pacífico (Medina et al., 2009).
Diseño de muestreo
Considerando que el estado de conservación de zonas de
vegetación ribereña del río Malacatos podría influir sobre la
ecología de las comunidades de diatomeas (Lozano et al.,
2019), la decisión de la ubicación de los puntos de muestreo
se fundamentó en información cartográfica, herramienta que
brindó datos concretos de la cobertura vegetal alrededor del
río Malacatos (Figura 1). En este contexto, se definieron tres
zonas de estudio: un tramo con vegetación ribereña nativa,
una zona con bosque de ribera intervenida (zona semiconser-
vada) y un tramo sin vegetación riparia (zona urbana).
Dadas las condiciones de cobertura vegetal en las riberas
del río, el tramo con vegetación ribereña nativa se estableció
en uno de los principales tributarios, la quebrada Mónica, la
cual presentó una cobertura vegetal de bosque nativo, sin al-
teraciones. Por otro lado, el tramo con vegetación ribereña
semiconservada, denominada así por la presencia de peque-
ñas franjas de vegetación ribereña que separa las tierras agro-
pecuarias y las áreas pobladas del cauce del río, se situó en
el sector La Argelia, a 200 metros del estadio de la Universi-
dad Nacional de Loja (UNL). La zona urbana se ubicó en el
sector del monumento “Puerta de la Ciudad de Loja”, debido
a que no presentó vegetación ribereña, además de evidenciar
descargas de aguas residuales urbanas.
Fig. 1: Mapa de ubicación de las zonas de estudio del río
Malacatos de la ciudad de Loja; a) ubicación provincial del sitio de
estudio.
Una vez definidas las zonas de estudio, se establecieron los
puntos de muestreo. Por cada una de las zonas definidas se
determinó un transecto longitudinal de 200 metros en el río,
y por cada 50 metros un punto de muestreo, en total se obtu-
vieron 5 submuestras en cada una de las zonas. El muestreo
se realizó una sola vez: en la zona con vegetación ribereña
nativa se realizó el día 1 de julio, en la zona semiconserva-
da el día 2 de julio y en el tramo urbano el 3 de julio, todos
durante el año 2021.
Obtención de muestras biológicas in situ
En cada punto de muestreo se recolectaron 5 sustratos na-
turales (piedras pequeñas) a lo largo del eje transversal del
río. El criterio de recolección de los sustratos fue que pre-
sentaran una biopelícula de coloración café oscura o verde,
112
e-ISSN: 1390-5902
CEDAMAZ, Vol. 12, No. 2, pp. 111–117, Julio–Diciembre 2022
DOI: 10.54753/cedamaz.v12i2.1626
condición que refleja la actividad fotosintética.
El muestreo biológico tuvo lugar mediante el uso de un tu-
bo de neumático, al cual se le realizó un agujero de un área
de 3,79 cm2que se reforzó con una arandela. Luego cada
sustrato se marcó con el delimitador en la superficie expues-
ta al agua y se procedió a raspar suavemente esta área con
un cepillo de dientes. Se lavó el sustrato con 20 ml de agua
destilada, sobre una fuente de plástico. El proceso se repitió
hasta completar los 100 ml; estas muestras se depositaron en
un cooler con hielo (Fetscher et al., 2009).
Análisis de muestras biológicas en el laboratorio
Se adaptó la metodología de Guzman y Leiva (2017) para
el tratamiento de las muestras de diatomeas. Esta consistió
en obtener 10 ml del homogenato de cada frasco. Estas sub-
muestras se dejaron decantar durante 24 horas en un tubo de
ensayo. Pasado ese tiempo, se retiraron cuidadosamente los
9 ml superiores y se analizó el precipitado con diatomeas. En
las placas preparadas, se definieron 10 transectos en donde se
observaron los especímenes de diatomeas usando el micros-
copio óptico Motic BA300, con un aumento de 40X.
Se identificaron las diatomeas a nivel de género por medio
de claves morfométricas de Steinitz-Kannan y Cooper (2007)
y estudios taxonómicos de Céspedes (2014). Estas identifica-
ciónes se corroboraron con el apoyo de la Profesora Kalina
Manoylov de Georgia College and State University, del de-
partamento de Ciencias Biológicas y Ambientales.
Determinación de la riqueza, diversidad y biovolumen
de comunidades de diatomeas
El recuento de células fue llevado a cabo de manera estan-
darizada para cada una de las muestras. Por cada zona de es-
tudio, se contaron al menos 300 valvas. La abundancia de los
taxones se expresó mediante recuentos relativos y se calculó
la abundancia relativa de los géneros de diatomeas (Chen et
al., 2016a).
La diversidad de comunidades de diatomeas se determinó
según la zona de estudio del río Malacatos, para ello se utili-
zaron los índices de diversidad Alfa de Shannon-Wiener (H
) y de equitatividad (E) (Pandey et al., 2018).
Para obtener el biovolumen celular aproximado, se esta-
blecieron las dimensiones de ancho, largo y espesor de los
especímenes encontrados. Posteriormente, para obtener el
volumen celular, aplicamos las ecuaciones geométricas pro-
puestas por Guzman y Leiva (2017).
RESULTADOS
En las tres zonas de estudio se registraron 21 géneros de
diatomeas epilíticas, con un total de 4765 individuos. Los
géneros registrados en esta investigación fueron los siguien-
tes: Ulnaria, Navicula, Psammothidium, Fragilaria, Eunotia,
Nitzschia, Sellaphora, Achnanthes, Cocconeis, Brachysira,
Hannaea, Pinnularia, Gomphonema, Achnanthidium, Cra-
ticula, Synedra, Cymbella, Amphora, Frustulia, Gyrosigma
y un género de diatomea céntrica no identificada. La canti-
dad total de especímenes por zona estudiada surgió a partir
de un promedio de las submuestras implementadas. La ma-
yor cantidad de individuos se registraron en el tramo urbano
con 3732 especímenes, seguido por el tramo de vegetación
ribereña semiconservada con 669 especímenes, mientras que
la menor cantidad fue en el tramo con vegetación ribereña
nativa con 364 individuos.
Con respecto a los índices (Figura 2), la riqueza alcanzó un
valor alto en el tramo urbano (17 géneros), y la menor se dio
en los tramos con vegetación ribereña nativa (15 géneros) y
semiconservada (11 géneros). Por otro lado, la diversidad ob-
tuvo un valor moderado en los tramos de vegetación ribereña
nativa (H’ =2,21) y semiconservada (H’ = 2,04), mientras que
el tramo urbano alcanzó una diversidad baja (H =1,67). La
mayor equitatividad se obtuvo en los tramos con vegetación
ribereña semiconservada (E=0,85) y nativa (E=0,82), mien-
tras que la menor se registró en el tramo urbano (E=0,59).
Fig. 2: Valores de los índices de equitatividad, diversidad y riqueza
de diatomeas epilíticas en tres niveles de conservación del río
Malacatos, Loja (Ecuador).
En cuanto al biovolumen celular total (Figura 3), pará-
metro que permite estimar el aporte de biomasa algal, el
valor más alto se obtuvo del tramo de vegetación ribere-
ña nativa (1,32 ×1010µm3/ml), seguida por el tramo ur-
bano (1,66 ×109µm3/ml), mientras que la menor se re-
gistró en el tramo de vegetación ribereña semiconservada
(4,05 ×108µm3/ml).
Fig. 3: Valores de biovolumen de diatomeas epilíticas en tres
niveles de conservación del río Malacatos, Loja (Ecuador).
Tramo de vegetación ribereña nativa
El género que presentó la mayor cantidad de individuos
(Figura 4) fue Cocconeis (90 individuos), seguido por Navi-
cula (57 individuos), Ulnaria (56 Individuos) y Eunotia (49
individuos), mientras que la menor cantidad fue para Nitz-
schia (2 individuos), Sellaphora (2 individuos) y Pinnularia
(1 individuo). Con respecto al biovolumen (Tabla 1), en el
tramo de vegetación ribereña nativa, el género que aporta la
113
VARIACIÓN DE DIATOMEAS (BACILLARIOPHYTA) YAGUANA
mayor cantidad de biomasa es Eunotia (35% del biovolu-
men), seguido por Cocconeis (23% del biovolumen) y Navi-
cula (14,29% del biovolumen), mientras la menor cantidad
es para Nitzschia (0,06% del biovolumen).
Fig. 4: Porcentaje relativo a géneros de diatomeas epilíticas en un
tramo de vegetación ribereña nativa del río Malacatos, Loja
(Ecuador).
Tabla 1: Valores de la biomasa a partir del biovolumen en el tramo
con vegetación ribereña nativa del río Malacatos (Loja, Ecuador) y
cantidad de biomasa algal aportada por cada género de diatomeas
epilíticas tomando en cuenta el número de individuos presentes en
el tramo.
Género Número de
Individuos
Biovolumen
(um3/ml)
Biovolumen
(%)
Eunotia 49 4652098899,48 35,33
Cocconeis 90 3030578696,47 23,02
Navicula 57 1881810301,43 14,29
Hannaea 11 798830091,25 6,07
Fragilaria 22 746165230,97 5,67
Achnanthes 22 526030458,85 4
Ulnaria 56 401173066,65 3,05
Psammothidium 13 326435962,47 2,48
Achnanthidium 16 274925630,46 2,09
Craticula 5 213464026,83 1,62
Gomphonema 7 127964484,68 0,97
Brachysira 11 125702421,92 0,95
Pinnularia 1 35028647,85 0,27
Sellaphora 2 18240137,36 0,14
Nitzschia 2 8393114,05 0,06
Total de biovolumen (um3/ml) 1,32 ×1010
Tramo de vegetación ribereña semiconservada
El género que presentó mayor número de individuos (Fi-
gura 5) fue Navicula (164 individuos), seguido por Nitzschia
(148 individuos) y Gomphonema (101 individuos), mientras
que la menor cantidad fue para Cymbella (6 individuos). Con
respecto al biovolumen (Tabla 2) el género Fragilaria apor-
con más de la mitad de la biomasa (68,72% del biovo-
lumen), seguido por Gomphonema (8,03% del biovolumen)
yNavicula (6,46% del biovolumen), mientras que la menor
cantidad es para Ulnaria (0,32% del biovolumen).
Fig. 5: Porcentaje relativo a géneros de diatomeas epilíticas en un
tramo de vegetación ribereña semiconservada del río Malacatos,
Loja.
Tabla 2: Valores de la biomasa a partir del biovolumen de
diatomeas epilíticas en el tramo con vegetación ribereña
semiconservada del río Malacatos (Loja, Ecuador) y cantidad de
biomasa algal aportada por cada género tomando en cuenta el
número de individuos presentes en el tramo.
Género Número de
individuos
Biovolumen
(um3/ml)
Biovolumen
(%)
Fragilaria 21 278638523,19 68,72
Gomphonema 101 32576221,42 8,03
Navicula 164 26208560,89 6,46
Eunotia 27 20636786,07 5,09
Cocconeis 51 17115731,33 4,22
Nitzschia 148 12317574,34 3,04
Synedra 83 7994184,02 1,97
Achnanthidium 33 4029591,08 0,99
Brachysira 15 2365574,99 0,58
Cymbella 6 2304268,08 0,57
Ulnaria 20 1288505,17 0,32
Total de biovolumen (um3/ml) 4,05 ×108
Tramo urbano
El género que presentó mayor cantidad de individuos
(Figura 6) fue Navicula (1418 individuos), seguido por
Nitzschia (930 individuos), Fragilaria (579 individuos) y
Gomphonema (324 individuos), mientras que la menor can-
tidad fue para un género de diatomea céntrica no identifi-
cada. Por otra parte, en este tramo, un solo género aportó
más de la mitad de biomasa (Tabla 3), este es el género Na-
vicula (72,49% del biovolumen), seguido por Gomphonema
(7,90% del biovolumen) y Fragilaria (6,52% del biovolu-
men), mientras que la menor cantidad de biomasa es para
Gyrosigma (0,01% del biovolumen).
DISCUSIÓN
Este trabajo se fundamentó en el estudio sobre la presencia
de comunidades de diatomeas en varios gradientes de cober-
tura vegetal. El estudio taxonómico de los organismos fito-
planctónicos se realizó a nivel de género, una metodología
que se ajusta a la implementada por otros autores (Juggins et
al 2016; Heino y Soininen, 2007; Chen et al 2016b). En ge-
neral, los resultados reportaron vínculos entre varios generos
de diatomeas y diferentes niveles de alteración de zonas de
ribera, concordando con los resultados establecidos por Ortiz
114
e-ISSN: 1390-5902
CEDAMAZ, Vol. 12, No. 2, pp. 111–117, Julio–Diciembre 2022
DOI: 10.54753/cedamaz.v12i2.1626
Fig. 6: Porcentaje relativo a géneros de diatomeas epilíticas en un
tramo urbano del río Malacatos, Loja
Tabla 3: Valores de la biomasa a partir del biovolumen de
diatomeas epilíticas en el tramo urbano del río Malacatos (Loja,
Ecuador) y cantidad de biomasa algal aportada por cada género
tomando en cuenta el número de individuos presentes en el tramo
Género Número de
Individuos
Biovolumen
(um3/ml)
Biovolumen
(%)
Navicula 1418 1200350913,62 72,49
Gomphonema 324 130751275,03 7,90
Fragilaria 579 108026116,64 6,52
Nitzschia 930 103732553,09 6,26
Ulnaria 281 44772498,22 2,70
Craticula 47 33770038,88 2,04
Synedra 70 11153291,37 0,67
Cocconeis 9 7135099,58 0,43
Sellaphora 16 5580076,24 0,34
Amphora 10 2724706,82 0,16
Brachysira 17 2419121,77 0,15
Cymbella 12 1651830,38 0,10
Frustulia 4 1299397,09 0.08
Diatomea céntrica no
identificada 1 1015462,24 0.06
Eunotia 5 834084,15 0.05
Achnanthidium 6 460953,52 0,03
Gyrosigma 3 222939,72 0,01
Total de biovolumen (um3/ml) 1,66 ×109
(2015), quien señala que la presencia de comunidades de dia-
tomeas está estrechamente vinculada con las perturbaciones
antrópicas presentando, además, rangos y tolerancias espe-
cíficas para variables ambientales como el régimen fluvial y
elevación, entre otros.
En términos ecológicos, varios géneros de diatomeas se
registraron en diferentes gradientes ambientales de las zonas
estudiadas. En tal sentido, el estado de conservación de la
vegetación ribereña adyacente al curso de agua del río Mala-
catos influyó sobre la riqueza, composición, diversidad y bio-
volumen de las comunidades de diatomeas, siendo evidente
que los factores antrópicos afectaron a las relaciones entre el
perifiton y el estado de conservación de la vegetación ribere-
ña (Lozano et al., 2019). En consecuencia, el mantenimiento
y la rehabilitación de la vegetación ribereña son factores cla-
ves del estado ecológico de los ríos, debido a su función en
la retención de sedimentos y contaminantes arrastrados por
la escorrentía que proviene de zonas agrícolas, urbanas y ru-
rales (Mendoza et al., 2014).
Por otro lado, Chessman y sus colaboradores (1999) seña-
lan que los métodos de evaluación de calidad de agua se pue-
den basar en la identificación de géneros de diatomeas, de-
bido a que muchas de sus especies comparten características
ecológicas semejantes, aunque Ponader y Potapova (2007)
destacan la importancia de la identificación a un nivel de es-
pecie para mejorar las evaluaciones biológicas.
Sabater y sus colaboradores (1987) en un estudio realiza-
do en España en ríos sujetos a marcadas influencias huma-
nas como actividades agrícolas, grado de urbanización y zo-
nas boscosas de baja densidad poblacional, encontraron que
cuanto mayor era la diversidad de diatomeas en un ecosis-
tema acuático, el agua era de mejor calidad, afirmación que
contrastaría con los resultados obtenidos en las zonas con ve-
getación ribereña nativa y semiconservada, donde los valores
de diversidad fueron moderados con una alta equitatividad
en la distribución de sus individuos, por lo tanto, podría ir
asociado a una mejor calidad de agua. Caso contrario suce-
dió en el tramo urbano, donde se obtuvo una baja diversidad
y equitatividad, con una dominancia de géneros como Nitz-
schia y Navicula, lo cual reflejaría una baja calidad de agua.
Higgins y sus colaboradores (2005) indican que la diversidad
de diatomeas en los sistemas fluviales andinos puede ser la
base para la elaboración de planes regionales para identificar
áreas críticas de conservación de vegetación ribereña.
Además, según Calizaya y sus colaboradores (2013), en
los ríos que atraviesan las zonas urbanas, la diversidad tien-
de a disminuir, aumentando el número de especies tolerantes
a la contaminación del agua. Por otra parte, Mengo (2017)
manifiesta que la urbanización es un factor determinante de
la riqueza de diatomeas, debido a que ejerce una relación in-
versa a la intensidad de urbanización y la modificación de las
riberas del río. Sin embargo, en el río Malacatos la mayor
riqueza se obtuvo en el tramo urbano, esto puede ser el re-
sultado de las fuertes lluvias registradas en la ciudad de Loja
antes del muestreo, las mismas que podrían haber modificado
las condiciones físico-químicas del río, proporcionando con-
diciones favorables para el desarrollo de otro tipo de géneros
de diatomeas (Flores-Stulzer et al., 2017).
En la zona de vegetación ribereña nativa, el elevado biovo-
lumen celular puede ser el resultado de la capacidad de cier-
tos géneros de diatomeas, como Cocconeis y Eunotia, de asi-
milar, inmovilizar y reciclar el fósforo y nitrógeno del agua,
con el objetivo de reducir sus concentraciones (Mendes-
Santos y Ferragut, 2021), además estos géneros fueron los
responsables de aportar respectivamente con el 35,33% y
23,02% del biovolumen total en la zona nativa. En cambio,
en el tramo urbano la productividad (biovolumen) fue defi-
nida por Navicula, un género dominante que aportó con el
72,49% del biovolumen total.
De acuerdo a la información establecida, sería importante
llevar a cabo un análisis de la integridad ecológica de la mi-
crocuenca, debido a que varias de las características bioló-
gicas tales como la diversidad, riqueza y equitatividad, pue-
den ser complementadas con una descripción del tamaño y la
morfología de la frústula de las diatomeas, lo que posibilita-
ría evidenciar de forma clara deformaciones y reducciones en
su tamaño, como una respuesta a la contaminación que pre-
senta su hábitat (Tinoco-Pérez y sus colaboradores, 2019).
CONCLUSIONES
Se determinó una diversidad moderada y una alta equitati-
vidad de las comunidades de diatomeas en las zonas ribereña
115
VARIACIÓN DE DIATOMEAS (BACILLARIOPHYTA) YAGUANA
nativa y semiconservada, a diferencia del tramo urbano, que
presentó una diversidad y equitatividad baja y un ambiente
acuático con una dominancia de pocos géneros (Navicula y
Nitzschia). En total se registraron 21 géneros de diatomeas
epilíticas en el río Malacatos, pero se sugiere precisar las
evaluaciones biológicas mediante una identificación a nivel
de especies.
A efectos de profundizar el análisis sobre la presencia de
comunidades de diatomeas en gradientes de niveles de alte-
ración de zonas de ribera en ríos andinos, es pertinente desta-
car la necesidad de estudiar las variables biológicas a nivel de
especie, debido a que permitiría determinar con claridad ca-
racterísticas específicas de tolerancia y/o sensibilidad de los
organismos acuáticos, relacionadas con el estado de conser-
vación de la vegetación riparia.
El estudio sugiere que el estado de conservación de la ve-
getación ribereña y las actividades antrópicas alrededor del
río Malacatos influyen en la calidad del agua y en la ecología
de las comunidades de diatomeas, por tal razón es impor-
tante trabajar en la generación de políticas ambientales que
permitan implementar prácticas colectivas de biomonitoreos
periódicos como una estrategia que tendría como propósito
la protección y restauración de la cobertura vegetal ribere-
ña por su marcado interés e influencia sobre la salud de los
ecosistemas acuáticos.
AGRADECIMIENTOS
Nuestro agradecimiento especial para la Dra. Kalina Ma-
noylov de la Universidad de Georgia College and State Uni-
versity, por su apoyo brindado en la verificación de la iden-
tificación de géneros de diatomeas; al Dr. Jorge Celi de la
Universidad Regional Amazónica “Ikiam” por su apoyo en
la definición de criterios y diseño de muestreo.
CONTRIBUCIONES DE LOS AUTORES
Conceptualización: VAC y RIY; metodología: RIY y VAC;
análisis formal: RIY y VAC; investigación: RIY; curación de
datos: VCA; redacción —preparación del borrador original:
RIY y VAC; redacción —revisión y edición: RIY y VAC;
visualización: VAC; supervisión: VAC. Todos los autores han
leído y aceptado la versión publicada del manuscrito.
Roberth Iván Yaguana: RIY. Víctor Alonso Cartuche:
VAC.
FINANCIAMIENTO
Este trabajo no contó con ninguna fuente de financiamien-
to formal, fue financiada por los autores.
REFERENCIAS
Calizaya, J., Avendaño, M., y Delgado, I. (2013). Evalua-
ción de la calidad del agua fluvial con diatomeas (Baci-
llariophyceae), una experiencia en Tacna, Perú. Revis-
ta Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública,
30(1), 58–63.
Céspedes, E. (2014). Análisis taxonómico de las principales
especies de diatomeas (Bacillariophyceae) en seis sitios
en la cuenca del río Sarapiquí, Heredia, Costa Rica. En
Escuela De Historia: Vol. I.
Chasiquiza, M., y Cola, G. (2017). Determinación del índice
trófico de la calidad de agua a partir de la presencia
de diatomeas epilíticas en el río Cutuchi sector Parque
Nacional Cotopaxi, cantón Latacunga. En Universidad
Técnica De Cotopaxi Facultad (Vol. 1).
Chen, X., Bu, Z., Stevenson, M. A., Cao, Y., Zeng, L., y Qin,
B. (2016b). Variations in diatom communities at genus
and species levels in peatlands (central China) linked
to microhabitats and environmental factors. Science of
The Total Environment, 568, 137–146.
Chen, X., Zhou, W., Pickett, S., Li, W., Han, L., y Ren, Y.
(2016a). Diatoms are better indicators of urban stream
conditions: A case study in Beijing, China. Ecological
Indicators, 60, 265–274.
Chessman, B., Growns, I., Currey, J., y Plunkett-cole, N.
(1999). Predicting diatom communities at the genus le-
vel for the rapid biological assessment of rivers. Fresh-
water Biology, 41(1999), 317–331.
Donato, J. (2019). Diversidad de diatomeas en un sistema
fluvial andino: los nutrientes y la conductividad co-
mo factores de explicación. Revista de la Academia
Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales,
43(169), 728–736.
Fetscher, A., Busse, L., Fetscher, A., y Ode, P. (2009). Stan-
dard Operating Procedures for Collecting Stream Algae
Samples and Associated Physical Habitat and Chemical
Data for Ambient Bioassessments in California. En In
California State Water Resources Control Board Surfa-
ce Water Ambient Monitoring Program (SWAMP) Bio-
assessment SOP, 2.
Flores-Stulzer, E., Villalobos-Sandi-, N., Piedra-Castro, L., y
Scholz, C. (2017). Evaluación breve de la presencia de
diatomeas y su relación con algunos parámetros físico-
químicos en el río Pirro, Heredia, Costa Rica. Unicien-
cia, 31(2), 1–11.
Guzman, B., y Leiva, D. (2017). Diatomeas como bioindi-
cadores para la evaluación de la calidad del agua en
la cuenca del río Utcubamba, Amazonas - Perú. Revis-
ta Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería,
2(1), 16.
Heino, J., y Soininen, J. (2007). Are higher taxa adequate su-
rrogates for species-level assemblage patterns and spe-
cies richness in stream organisms? Biological Conser-
vation, 137(1), 78–89.
Higgins, J., Bryer, M., Khoury, M., y Fitzhugh, T. (2005).
A Freshwater Classification Approach for Biodiversity
Conservation Planning. Conservation Biology, 19(2),
432–445.
Hillebrand, H., Dürselen, C.-D., Kirschtel, D., Pollingher, U.,
y Zohary, T. (1999). Biovolume calculation for pelagic
and benthic microalgae. Journal of Phycology, 35(2),
403–424.
Juggins, S., Kelly, M., Allott, T., Kelly-Quinn, M., y
Monteith, D. (2016). A Water Framework Directive-
compatible metric for assessing acidification in UK and
Irish rivers using diatoms. Science of the Total Environ-
ment, 568, 671–678.
Loza, S., Benavides, R., Brenes, C., y Ballestero, D. (2018).
Estructura del fitoplancton en las épocas seca y lluviosa
116
e-ISSN: 1390-5902
CEDAMAZ, Vol. 12, No. 2, pp. 111–117, Julio–Diciembre 2022
DOI: 10.54753/cedamaz.v12i2.1626
en el golfo de Papagayo, Costa Rica. Revista Ciencias
Marinas y Costeras, 10(2), 9.
Lozano, S., Vasquez, C., Rivera Rondón, C., Zapata, A., y
Ortiz, M. L. (2019). Efecto de la vegetación riparia so-
bre el fitoperifiton de humedales en la Orinoquía co-
lombiana. Acta Biológica Colombiana, 24(1), 67–85.
Maiquiza, K., y Tonato, G. (2020). Identificación de diato-
meas epilíticas asociadas a la calidad del agua en el río
Yanayacu, sector San Juan, cantón Salcedo, provincia
de Cotopaxi, 2020. En Universidad Técnica de Cotopa-
xi (Vol. 1).
Medina, M., Andrade, M., y Poma, M. (2009). Determina-
ción de la calidad del agua del Río Malacatos mediante
Fauna Bentónica como bioindicadora y alternativas de
mitigación de la contaminación. [Universidad Nacional
de Loja].
Mendes-Santos, S., y Ferragut, C. (2021). Evaluating the
periphyton as a bioreactor for removal of nutrients in
a shallow hypereutrophic reservoir. Acta Limnologica
Brasiliensia, 33.
Mendoza, M., Quevedo, A., Bravo, A., Flores, H., De La Is-
la De Bauer, M., Gavi, F., y Zamora, B. (2014). Estado
ecológico de ríos y vegetación ribereña en el contex-
to de la nueva ley general de aguas de México. Revis-
ta Internacional de Contaminación Ambiental, 30(4),
11–16.
Mengo, L. (2017). Composición taxonómica y riqueza de
diatomeas en el Río Suquía, Córdoba (Argentina). 4(2),
55–62.
Molina, J. (2019). Caracterización de comunidades diato-
meas epilíticas del río Carihuaycu para la identificación
de especies bioindicadoras de eutrofización. En Univer-
sidad Internacional SEK (Vol. 6, Número 1).
MGA Rio Carihuaycu.pdf Montoya-Moreno, Y., y Aguirre,
N. (2013). Estado del arte del conocimiento sobre peri-
fiton en Colombia. Gestión y ambiente, 16(3), 91–117.
Nhiwatiwa, T., Dalu, T., y Sithole, T. (2017). Assessment
of river quality in a subtropical Austral river system: a
combined approach using benthic diatoms and macro-
invertebrates. Applied Water Science, 7(8), 4785–4792.
Ortiz, M. (2015). Caracterización de diatomeas como herra-
mienta para el estudio de la calidad del agua del río
Teaone. En Pontificia Universidad Católica del Ecua-
dor. (Vol. 13, Número 3).
Pandey, L. K., Lavoie, I., Morin, S., Park, J., Lyu, J., Choi,
S., Lee, H., y Han, T. (2018). River water quality
assessment based on a multi-descriptor approach in-
cluding chemistry, diatom assemblage structure, and
non-taxonomical diatom metrics. Ecological Indica-
tors, 84(March 2017), 140–151.
Ponader, K. C., y Potapova, M. G. (2007). Diatoms from
the genus Achnanthidium in flowing waters of the Ap-
palachian Mountains (North America): Ecology, dis-
tribution and taxonomic notes. Limnologica, 37(3),
227–241.
Sabater, S., Sabater, F., y Tomas, X. (1987). Water quality
and diatom communities in two catalan rivers (N.E.
Spain). Water Research, 21(8), 901–911.
Segura, V., Almanza, J., y Ponce, J. (2016). Diversidad en
comunidades de diatomeas epilíticas con relación a los
parámetros fisicoquímicos en la cabecera del río Zina-
pécuaro, México. Hidrobiológica, 26(2), 187–202.
Steinitz-Kannan, M., y Cooper, J. (2007). The diatoms (Ba-
cillariophyta). New Survey of Clare Island, 6, 115-
139,200,217-232. Tinoco-Pérez, L., Salvat, K., Hernán-
dez, I., Hernández, M., Mejía, G., y Castro, J. (2019).
Water quality study of the Actopan river in the locali-
ties of Santa Rosa and La Linda , Veracruz using ma-
croinvertebrates and diatoms as bioindicators. Journal
of Entomology and Zoology Studies, 7(1), 146–150.
Vélez, A., Lozano, S., y Cáceres, K. (2016). Diversidad De
Fitoplancton Como Indicador De Calidad De Agua En
La Cuenca Baja Del Río Lurín , Lima , Perú. Ecología
Aplicada, 15(2), 1–12.
Wetzel, R. G. (1983). Attached algal-substrata interactions:
fact or myth, and when and how? Periphyton of Fresh-
water Ecosystems, 356.
117