e-ISSN: 1390-5902
CEDAMAZ, Vol. 13, No. 1, pp. 25–30, Enero–Junio 2023
DOI: 10.54753/cedamaz.v13i1.1711
En este estudio se identificó la presencia de la bacteria eliminada
en orina, por lo que es necesario recordar las serias implicaciones
en la salud de las especies suceptibles de este hallazgo, tal como
lo señalan Benavides et al. (2021), quienes de manera similar re-
portaron evidencia molecular de Leptospira patógena en el 1,5% de
cobayos destinados al consumo humano en el municipio de Pasto
(Nariño), quienes alertan de un riesgo potencial de infección para el
ser humano y otras especies animales.
Por lo antes dicho, los cuyes son susceptibles, tal como sucede
con otras especies a infecciones provocadas por distintos serova-
res, esta situación seguramente está favorecida por las condiciones
de crianza con escasas medidas de bioseguridad, así como por la
presencia de otros mamíferos domésticos y roedores (principales
reservorios y diseminadores de la enfermedad) que tienen acceso a
las instalaciones o que se encuentran en los alrededores de las gran-
jas.
Todos los animales seropositivos registraron títulos en MAT no
superiores a 1/50, lo que podría atribuirse a infecciones crónicas o
recientes, en las que la prueba serológica tiene una baja sensibilidad
y no es capaz de detectar anticuerpos (OIE, 2021). Esta limitación
en la técnica de referencia, especialmente, en la detección de porta-
dores crónicos de la bacteria ha sido considerado por otros investi-
gadores como Ramirez et al. (2017), quienes para su investigación
en ratas tomaron como punto de corte una dilución de 1/50 determi-
nando la infección por serovares como Tarassovi y Sejroe. En virtud
de estas limitaciones en la prueba de MAT se hace necesario el uso
de técnicas de diagnóstico más sensibles y con buena especificidad.
La variable procedencia (por sectores) fue considerada en este
estudio como un factor asociado a la infección, existiendo mayor
número de granjas con animales positivos en los sectores Cañaro y
Reina del Cisne, lugares en donde se mantenían a los cobayos en
pozas al ras del piso, así mismo, en donde se registró la presencia
de abortos, el ingreso de roedores a los galpones y actividades de
control de roedores, situaciones que podrían incrementar el riesgo
de exposición de los animales al patógeno. Vexelman et al. (2017);
Gutiérrez y Morales (2020), demostraron asociación con respecto a
la procedencia de los animales, esto último, lo que está relacionado
con las condiciones ambientales idóneas para la supervivencia la
bacteria.
Durante el proceso de levantamiento de información y muestreo
de la presente investigación quedó en evidencia el hecho de que las
granjas cavícolas de la zona de estudio no poseen en su mayoría
sistemas adecuados de bioseguridad lo que asegura el ingreso, man-
tenimiento y diseminación de patógenos como Leptospira, a partir
de otros reservorios como mamíferos domésticos o silvestres.
El 90% de encuestados en las granjas mencionaron realizar con-
trol de roedores especialmente mediante el uso de productos quími-
cos y con la presencia de gatos. En este contexto, hay que señalar
que la variable presencia de gatos estuvo estadísticamente asociada
a la infección (p<0,05), esto probablemente por la actividad de ca-
za que disminuye la población de roedores que son los reservorios
más importantes de Leptospira (Ospina et al. , 2017). Sin embargo,
no hay que olvidar que la interacción entre estos animales también
podría favorecer la transmisión entre especies ya que los gatos son
también susceptibles a la infección, tal como se ha reportado en Es-
paña, en donde se estimó una prevalencia del 4,1% para esta especie
(Murillo et al. 2020).
Los resultados de esta investigación toman importancia toda que
vez que la leptospirosis es una zoonosis de diagnóstico frecuente
en el Ecuador. Las actividades de manejo y faena de esta especie
podrían exponer a los productores al contagio, motivo por el cual
es recomendable que se establezcan planes de control y vigilancia
en las zonas estudiadas tanto en poblaciones animales como en el
ser humano por parte de las autoridades sanitarias responsables de
garantizar la salud animal y la salud pública del país.
CONCLUSIONES
La frecuencia de infección del 6,86%, pone en evidencia la sus-
ceptibilidad de esta especie a la infección natural por Leptospira
spp. en áreas de producción para el consumo humano; a la vez que
la identificación de los serovares Pomona, Hardjo, Tarassovi, Sej-
roe, Bataviae, Canicola demuestra la interacción de diferentes es-
pecies animales. Por otro lado, la detección de Leptospira patógena
por PCR convencional demuestra el potencial riesgo de contagio no
solo entre las especies animales, sino que también con el ser hu-
mano durante las actividades de manejo, convirtiéndose así en un
problema de salud pública.
Los factores asociados a la leptospirosis en cuyes: procedencia
(sectores) y la presencia de gatos deben tomarse considerarse dentro
de la creación y establecimiento de programas de bioseguridad con
el fin de reducir el riesgo de contagio entre especies en las zonas
estudiadas.
AGRADECIMIENTOS
Al culminar esta investigación se agradece al personal técnico
de la Universidad Nacional de Loja y de la Universidad Técnica de
Manabí y a los productores de las granjas de cuyes de las parroquias
Chantaco y Chuquiribamba por su disposición en la participación
del este estudio.o.
CONTRIBUCIONES DE LOS AUTORES
Conceptualización: KCM y JLH; metodología: KCM, JLH,
RBH, VM; análisis formal: todos los autores; investigación: todos
los autores; recursos KCM, JPR, CQC; curación de datos: todos
los autores; redacción — preparación del borrador original: KCM;
redacción — revisión y edición: todos los autores; visualización:
todos los autores; supervisión: KCM y JLH; administración de pro-
yecto: todos los autores; adquisición de financiamiento para la in-
vestigación: KCM, JPR, CQC.
Todos los autores han leído y aceptado la versión pública del
manuscrito. Katherine Carrión-Montaño KCM, Víctor Montes-
Zambrano VMZ, Roberto Bustillos-Huilca RBH, Jhuliana Pineda-
Romero JPR, Claudia Quizhpe-Criollo CQC, Jhuliana Luna- Herre-
ra JLH.
FINANCIAMIENTO
El presente estudio fue cofinanciado por la Universidad Nacional
de Loja y Universidad Técnica de Manabí.
REFERENCIAS
Benavides, B. y Cisneros, H. y Peláez, R. (2021). Evidencia mole-
cular de Leptospira interrogans sensu stricto en Cavia porcellus
(cuyes) destinados para el consumo humano en el municipio
de Pasto, Nariño. Universidad y Salud, 24(1), 55-64. https://
doi.org/https://doi.org/10.22267/rus.222401.258
Boey, K. y Shiokawa, K. y Rajeev, S. (2019). Leptospira infec-
tion in rats: A literature review of global prevalence and dis-
tribution. En PLoS Neglected Tropical Diseases (Vol. 13, Issue
8). Public Library of Science. https://doi.org/10.1371/
journal.pntd.0007499
Branger, C., Blanchard, B., Fillonneau, C., Suard, I., Aviat, F., Che-
vallier, B., & André-Fontaine, G. (2005). Polymerase chain
reaction assay specific for pathogenic Leptospira based on the
gene hap1 encoding the hemolysis-associated protein-1. FEMS
Microbiology Letters, 243(2), 437–445. https://doi .org/
10.1016/j.femsle.2005.01.007
29