e-ISSN: 1390-5902
CEDAMAZ, Vol. 13, No. 1, pp. 25–30, Enero–Junio 2023
DOI: 10.54753/cedamaz.v13i1.1711
Estudio epidemiológico de leptospirosis en cobayos en la región interandina
del sur del Ecuador
Epidemiological study of leptospirosis in guinea pigs in the southern interandean
region of Ecuador
Katherine Carrión-Montaño1,*, Víctor Montes-Zambrano2, Roberto Bustillos-Huilca1, Jhuliana
Pineda-Romero1, Claudia Quizhpe-Criollo1y Jhuliana Luna-Herrera1
1Facultad Agropecuaria y de Recursos Naturales Renovables de la Universidad Nacional de Loja, Loja- Ecuador
2Departamento de Veterinaria, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Técnica de Manabí, Manabí-Ecuador
*Autor para correspondencia: katherine.e.carrion@unl.edu.ec
Fecha de recepción del manuscrito: 25/11/2022 Fecha de aceptación del manuscrito: 30/05/2023 Fecha de publicación: 30/06/2023
Resumen—La leptospirosis es una de las zoonosis más importantes a nivel mundial, considerada una enfermedad re-emergente descuidada.
En el Ecuador no existen investigaciones que permitan conocer la epidemiología de la leptospirosis en cuyes, especie de gran importancia en
la alimentación de la población ecuatoriana, especialmente en sectores rurales de la región interandina; por lo que el objetivo de este estudio
fue determinar la frecuencia de infección por Leptospira spp. y los factores asociados en cuyes de las parroquias Chantaco y Chuquiribamba
del cantón Loja. Se estudiaron 175 animales mediante la prueba serológica de microaglutinación (MAT) y PCR convencional (gen hap1)
a partir de muestras de orina. Se realizó una encuesta epidemiológica para obtener información sobre procedencia de animales, sistema
de crianza, tipo de instalaciones, presencia de abortos, tipo de alimentación, suministro de agua, presencia de otros animales alrededor
de las granjas y control de roedores; asimismo se registraron datos individuales de los animales como el sexo y la edad. Se estimó una
frecuencia de infección de 6,86% (12/175). En la serología las muestras fueron positivas para los serovares Pomona, Hardjo, Tarassovi,
Sejroe, Bataviae y Canicola. Los factores asociados (p<0,05) fueron la ubicación geográfica del predio y la presencia de gatos. Este es
el primer reporte de leptospirosis en cuyes criados con fines de abastecimiento en el Ecuador, con lo que se espera que se programen
estrategias para el control de la enfermedad en animales y en el ser humano.
Palabras claveLeptospira spp., Cavia porcellus, Zoonosis.
Abstract—Leptospirosis is one of the most important zoonoses worldwide, considered a neglected emerging disease. In Ecuador, guinea
pigs are very important in feeding the population, especially in rural sectors of the inter-Andean region, however there are no investigations
that allow us to know the epidemiology of leptospirosis in this species. The aim of this study was to determine the frequency of infection
by Leptospira spp. and the associated factors in guinea pigs from the Chantaco and Chuquiribamba parishes of the Loja canton. 175
animals were studied using the microagglutination serological test (MAT) and conventional PCR (hap1 gene) from urine samples. An
epidemiological survey was carried out to obtain information on geographic location, rearing system, type of facilities, presence of abortions
in the farms, type of food, water supply, presence of other animals around the farms and rodent control; individual data of the animals such
as sex and age were recorded. An infection frequency of 6.86% (12/175) was estimated. In serology, the samples were positive for the
Pomona, Hardjo, Tarassovi, Sejroe, Bataviae and Canicola serovars. The associated factors (p<0.05) were the geographic location of the
property and the presence of cats. This is the first report of leptospirosis in guinea pigs raised for food in Ecuador, with which it is expected
that strategies and lines of action will be programmed to control the disease in the species or others that could be affected, including humans.
KeywordsLeptospira spp., Cavia porcellus, Zoonoses.
INTRODUCCIÓN
La leptospirosis es una de las zoonosis más extendidas
a nivel mundial causada por especies patógenas del
género Leptospira (Casanovas et al., 2018; Nair y Gomes,
2020). Esta enfermedad es considerada un problema emer-
gente de salud pública afectando tanto a países en vías de
desarrollo como a países desarrollados. Una extensa varie-
dad de mamíferos puede actuar como reservorios de especies
de Leptospira, dentro de estos las ratas se consideran el prin-
cipal reservorio de transmisión de la enfermedad (Boey et al.,
2019; Koizumi et al., 2022), ya que tras la colonización re-
nal se pueden excretar cantidades importantes del patógeno
al medio ambiente a través de la orina (Ge et al., 2020).
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0. 25
ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE LEPTOSPIROSIS EN COBAYOS CARRIÓN-MONTAÑO et al.
Estudios previos realizados en cuyes en países vecinos
como Perú han reportado seroprevalencias importantes del
31,61%, 38% y 40,5% en los departamentos de Lima, La
Concepción y Cajamarca, respectivamente; zonas que se ca-
racterizan por poseer condiciones ambientales aptas para el
mantenimiento del agente infeccioso (Gutiérrez y Morales,
2020; Luna, 2019; Vexelman et al., 2017). Asimismo, Bena-
vides et al. (2021) detectaron el agente infeccioso en cuyes
destinados al consumo humano (1,5%) en el municipio de
Pasto Nariño (Colombia) mediante PCR.
En el Ecuador el cuy es un importante sustento alimen-
ticio y por supuesto económico de la población indígena;
para la producción de esta especie se emplean tres sistemas
de crianza: familiar, familiar-comercial y comercial; de estos
sistemas, el primero es el más utilizado y sus características
favorecen el desarrollo de enfermedades infecciosas (Estupi-
ñán et al. 2018; Chavez y Avilés, 2022), que escasamente han
sido abordadas por los investigadores del país.
La prueba de microaglutinación (MAT) es la prueba de
referencia internacional para el diagnóstico de leptospirosis
tanto en animales como en el ser humano; la misma consis-
te en enfrentar los sueros problema con los antígenos vivos
de Leptospira para detectar la presencia de aglutinación me-
diante microscopía de campo oscuro (Lopardo et al., 2021;
OIE, 2021). Sin embargo, la serología puede ofrecer una ba-
ja sensibilidad, especialmente en animales con infecciones
crónicas, por lo que en las últimas décadas el uso de PCR ha
permitido la detección de Leptospira durante la fase aguda
de la infección (Mohd et al., 2018; Martin et al. 2015).
En consecuencia, el presente estudio buscó determinar la
frecuencia de infección por Leptospira spp., así como los
factores asociados a su presencia en cuyes de las parroquias
Chantaco y Chuquiribamba del cantón Loja, perteneciente a
la región sur del Ecuador.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó un estudio observacional de corte transversal,
durante los meses de marzo y abril del 2022. Se considera-
ron dentro del estudio a 100 predios en donde se aplicó una
encuesta epidemiológica para conocer los factores asociados
a la infección por Leptospira spp., la cual estuvo constitui-
da por ocho preguntas de carácter cerrado relacionadas con:
ubicación geográfica del predio, sistema de crianza, tipo de
instalaciones, presencia de abortos, tipo de alimentación, su-
ministro de agua, presencia de otros animales en los alrede-
dores del sitio y control de roedores.
La selección de los establecimientos se hizo por el mé-
todo no probabilístico (por conveniencia) al no disponer de
un marco muestral de los predios de producción cavícola en
la zona de estudio. En los 100 predios se seleccionaron 175
animales de forma proporcional al tamaño del predio y al sis-
tema de crianza (Tabla 1).
El diagnóstico de leptospirosis se realizó mediante MAT y
PCR convencional para detección del gen hap1; por lo que se
recolectaron 175 muestras de sangre (5ml) mediante punción
cardiaca para la posterior obtención del suero sanguíneo y
167 muestras de orina por cistocentesis para la detección de
Leptospira patógena (en ocho animales no se pudo colectar
cantidad suficiente para la detección).
Tabla 1: Cantidad de cuyes muestreados.
Número de
animales
Número
muestreado Predios Muestras
1 a 50 1 50 50
50 a 100 2 30 60
101 a 200 3 15 45
>200 4 5 20
Total 100 175
Diagnóstico Serológico
Para la prueba de MAT se usó un panel de siete serovares
de Leptospira interrogans (Sejroe, Canicola, Hardjo, Bata-
viae, Wolffi, Pomona) y Leptospira borgpetersenii (Tarasso-
vi). La detección de aglutinación se logró mediante la obser-
vación bajo microscopio de campo oscuro, considerando un
punto de corte de 1/50; las muestras positivas en esta dilución
(fase de screening) se titularon en diluciones dobles hasta un
punto final de 1/1600; en el caso de co-aglutinaciones se to-
como positivo el serovar con la titulación más alta (OIE,
2021).
Diagnóstico por PCR convencional
Las muestras de orina fueron sometidas a un proceso de
estabilización y concentración siguiendo el protocolo esta-
blecido por Stoddard (2013), que consistió en lavado con
tampón fosfato salino (PBS); una vez estabilizadas las mues-
tra fueron conservadas a -20 ºC. El protocolo de extracción
(Matamala, 2018), consistió en utilizar 500 µl de buffer de
lisis que contiene EDTA, SDS, TRIS y ClNa y 5 µl de pro-
teinasa K sometidas a una incubación por una hora a 56ºC,
después de ese tiempo se aplicó etanol al 100% para provo-
car precipitación del ADN.
La detección del material genético bacteriano se realizó
por PCR convencional para el gen hap1 de 262 pb, pertene-
ciente a Leptospira patógena (reverse primer “TGTTGGG-
GAAATCATACGAAC”; forward primer “GCAAGCAT-
TACCGCTTGTGG”) (Branger et al., 2005). La amplifica-
ción de PCR consistió en un ciclo inicial de 5 min a 95°C
seguida de 45 ciclos de 15 seg a 94°C, 35 seg a 56°C y 40
seg a 72°C; la extensión final fue realizada durante 10 min a
72°C. Los productos de PCR fueron cargados en gel de aga-
rosa al 1,5% teñido con SYBR Safe y cargados con buffer de
carga 6X y sometidos a 100 voltios por 40 minutos. Para la
visualización a partir de electroforesis, se colocó el gel sobre
un transiluminador de luz azul (safe imagen 2.0 Invitrogen)
para determinar el peso molecular de las bandas obtenidas
del producto de PCR utilizando un marcador de peso mole-
cular de 50 pb.
Todo el proceso serológico y molecular se llevó a cabo en
el Laboratorio de Leptospira de la Universidad Técnica de
Manabí.
Definición de caso
Se consideró un caso como positivo a la infección por Lep-
tospira spp. a cualquier animal con resultado positivo a MAT
con un punto de corte mayor o igual a de 1/50 y/o en PCR
convencional.
26
e-ISSN: 1390-5902
CEDAMAZ, Vol. 13, No. 1, pp. 25–30, Enero–Junio 2023
DOI: 10.54753/cedamaz.v13i1.1711
Análisis de datos
Se construyó una base de datos en el programa Microsoft
® Excel 2010 con la información de los animales incluidos
en el estudio; los datos se analizaron mediante estadística
descriptiva para determinar la frecuencia y distribución de la
enfermedad de acuerdo a cada una de las variables; mientras
que para establecer la asociación entre la infección por Lep-
tospira spp. y las variables independientes, se usó la prueba
exacta de Fisher, considerando un valor de pigual o inferior
a 0,05. Se utilizó el programa estadístico “R” versión 4.2.1
de libre acceso.
RESULTADOS
Frecuencia de infección por Leptospira spp.
De acuerdo a la definición de caso, la frecuencia de in-
fección fue de 6,86% (12/175 animales), 10 animales fueron
seropositivos a MAT (5,71%) identificándose seis serovares:
Pomona, Hardjo, Tarassovi, Sejroe, Bataviae y Canicola (Ta-
bla 2); estos casos se identificaron en 11 predios. Tres ani-
males resultaron positivos mediante PCR (Figura 1), de estos
últimos, uno fue positivo en MAT.
Tabla 2: Serovares circulantes de Leptospira spp. en cuyes de las
parroquias Chantaco y Chuquiribamba del cantón Loja
Serovares
Número de animales
seropositivos Total Porcentaje
(%)
Chantaco Chuquiribamba
Pomona 1 2 3 1,71
Hardjo 1 1 2 1,14
Tarassovi 0 2 2 1,14
Sejroe 1 0 1 0,57
Bataviae 0 1 1 0,57
Canicola 1 0 1 0,57
Total 4 6 10 5,71
Fig. 1: Detección molecular de Leptospira a partir de muestras de
orina en uno de los animales estudiados. Se muestra la
amplificación del producto de PCR convencional para detección
del gen hap1 (262 pares de bases)
Factores asociados a la infección por Leptospira spp.
por individuo.
De los 12 animales con evidencia de infección, seis fueron
hembras y seis machos; mientras que con respecto a la edad,
10 cobayos tuvieron edades entre 8 a 10 semanas. No hubo
asociación estadística entre la edad y/o el sexo respecto a la
infección (p>0,05) (Tabla 3).
Tabla 3: Factores asociados a la leptospirosis en cobayos de las
parroquias Chantaco y Chuquiribamba, según las características
inidividuales de sexo y edad.
Variable Total Positivo Negativo Valor
de pNúmero % Número %
Sexo
Macho 105 6 3,43 99 56,57 0,54
Hembra 70 6 3,43 64 36,57
Edad
(semanas)
8 10 151 10 5,71 141 80,57 0,67
11 16 24 2 1,14 22 12,57
Total 175 12 6,86 163 93,14
Factores asociados a la infección por Leptospira spp.,
por granja.
La mayor parte de granjas con animales infectados fueron
de los sectores Cañaro y Reina del Cisne, de las parroquias
Chantaco y Chuquiribamba, respectivamente. Las variables
procedencia (por sectores) y presencia de gatos estuvieron
asociadas con la infección (p<0,05) (Tabla 4).
DISCUSIÓN
En este estudio se logró detectar la evidencia de infección
por Leptospira spp. en el 6,86% de los cuyes estudiados me-
diante el análisis de MAT y PCR convencional, siendo este
el primer reporte en el país en animales destinados a pro-
ducción. Recientemente Orlando et al. (2020), reportaron el
caso de un cobayo seropositivo a MAT con un título de 1/800
a partir de una investigación en mamíferos domésticos y sil-
vestres de un centro de rescate en la ciudad de Guayaquil,
atribuyendo estos resultados a la interacción entre diferentes
especies animales.
En Perú, donde el consumo de cobayo es mayor aún que
en el Ecuador, se hallaron seroprevalencias de 31,61%, 38%
y 40,5%, esto según Vexelman et al. (2017), Luna (2019),
Gutiérrez y Morales (2020), respectivamente; estas diferen-
cias podrían atribuirse a múltiples factores como condicio-
nes ambientales y características geográficas idóneas para el
mantenimiento del agente en el ambiente, escasas medidas
de bioseguridad, presencia de reservorios de mantenimiento
o accidentales y el curso mismo de la enfermedad.
Los serovares identificados en este estudio están relacio-
nados con infecciones incidentales en cobayos; así pues, L.
pomona y L. hardjo tiene como hospedadores de manteni-
miento a los bovinos; L. tarassovi es frecuentemente aso-
ciada a los cerdos; L. canicola se mantiene caninos; mien-
tras que L. sejroe y L. bataviae se presentan en diferentes
especies comobovinos y caninos (Putz y Nally, 2020; Ló-
pez et al., 2021); lo que pone en evidencia la susceptibi-
lidad de los cobayos para infectarse con distintos serova-
res, algo que coincide con lo reportado por Vexelman et al.
(2017), quienes identificaron anticuerpos contra los serovares
L.icterohaemorragiae, L. canicola y L. hardjo. Esto demues-
tra la relación de los cobayos con otras especies domésticas
o silvestres que cumplen el papel de hospedadores de man-
tenimiento, o incluso incidentales que puedan tener contacto
directo o indirecto con los animales estudiados.
27
ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE LEPTOSPIROSIS EN COBAYOS CARRIÓN-MONTAÑO et al.
Tabla 4: Factores asociados a la leptospirosis en cobayos de las parroquias Chantaco y Chuquiribamba, por granja
Variable
Total
de
granjas
Positivos
(%)
Negativos
(%)
Valor
de p
Procedencia (Parroquia) 1
Chantaco 50 5 45
Chuquiribamba 50 6 44
Procedencia (Sector) 0,02
Chantaco
Cañaro Alto/Bajo 11 4 7
Cumbe 14 1 13
Chantaco, Chantaco Alto/Centro 12 0 12
El Auxilio 7 0 7
Fátima 5 0 5
San Isidro 1 0 1
Chuquibamba
Reina del Cisne 6 4 2
San José 4 1 3
Chuquiribamba 7 0 7
Carmelo/ Bajo 9 0 9
Calucay 2 0 2
El Calvario 5 0 5
La Dolorosa 3 0 3
Hiñacapac 2 0 2
El Pordel 1 0 1
San Antonio 5 0 5
San Vicente 2 0 2
Zañe 4 1 3
Sistema de Crianza 1
Familiar 50 5 45
Familiar-comercial 50 6 44
Tipo de instalaciones 1
Poza 79 9 70
Jaulas 19 2 17
Cocina 2 0 2
Presencia de abortos 0,20
Si 44 7 37
No 56 4 52
Tipo de alimentación 0,34
Forrajes 53 4 49
Mixta (concentrado/forraje) 47 7 40
Administración de agua 0,21
Si 8 3 5
No 92 8 84
Presencia de perros 0,61
Si 89 11 78
No 11 0 11
Presencia de gatos 0,0011
Si 65 2 63
No 35 9 26
Presencia de roedores 0,52
Si 61 8 53
No 39 3 36
Presencia de bovinos 0,60
Si 10 0 10
No 90 11 79
Presencia de ovejas 0,21
Si 15 0 15
No 85 11 74
Presencia de equinos 1
Si 3 0 3
No 97 11 86
Control de roedores 0,60
Si 90 11 79
No 10 0 10
Total 100 11 89
28
e-ISSN: 1390-5902
CEDAMAZ, Vol. 13, No. 1, pp. 25–30, Enero–Junio 2023
DOI: 10.54753/cedamaz.v13i1.1711
En este estudio se identificó la presencia de la bacteria eliminada
en orina, por lo que es necesario recordar las serias implicaciones
en la salud de las especies suceptibles de este hallazgo, tal como
lo señalan Benavides et al. (2021), quienes de manera similar re-
portaron evidencia molecular de Leptospira patógena en el 1,5% de
cobayos destinados al consumo humano en el municipio de Pasto
(Nariño), quienes alertan de un riesgo potencial de infección para el
ser humano y otras especies animales.
Por lo antes dicho, los cuyes son susceptibles, tal como sucede
con otras especies a infecciones provocadas por distintos serova-
res, esta situación seguramente está favorecida por las condiciones
de crianza con escasas medidas de bioseguridad, así como por la
presencia de otros mamíferos domésticos y roedores (principales
reservorios y diseminadores de la enfermedad) que tienen acceso a
las instalaciones o que se encuentran en los alrededores de las gran-
jas.
Todos los animales seropositivos registraron títulos en MAT no
superiores a 1/50, lo que podría atribuirse a infecciones crónicas o
recientes, en las que la prueba serológica tiene una baja sensibilidad
y no es capaz de detectar anticuerpos (OIE, 2021). Esta limitación
en la técnica de referencia, especialmente, en la detección de porta-
dores crónicos de la bacteria ha sido considerado por otros investi-
gadores como Ramirez et al. (2017), quienes para su investigación
en ratas tomaron como punto de corte una dilución de 1/50 determi-
nando la infección por serovares como Tarassovi y Sejroe. En virtud
de estas limitaciones en la prueba de MAT se hace necesario el uso
de técnicas de diagnóstico más sensibles y con buena especificidad.
La variable procedencia (por sectores) fue considerada en este
estudio como un factor asociado a la infección, existiendo mayor
número de granjas con animales positivos en los sectores Cañaro y
Reina del Cisne, lugares en donde se mantenían a los cobayos en
pozas al ras del piso, así mismo, en donde se registró la presencia
de abortos, el ingreso de roedores a los galpones y actividades de
control de roedores, situaciones que podrían incrementar el riesgo
de exposición de los animales al patógeno. Vexelman et al. (2017);
Gutiérrez y Morales (2020), demostraron asociación con respecto a
la procedencia de los animales, esto último, lo que está relacionado
con las condiciones ambientales idóneas para la supervivencia la
bacteria.
Durante el proceso de levantamiento de información y muestreo
de la presente investigación quedó en evidencia el hecho de que las
granjas cavícolas de la zona de estudio no poseen en su mayoría
sistemas adecuados de bioseguridad lo que asegura el ingreso, man-
tenimiento y diseminación de patógenos como Leptospira, a partir
de otros reservorios como mamíferos domésticos o silvestres.
El 90% de encuestados en las granjas mencionaron realizar con-
trol de roedores especialmente mediante el uso de productos quími-
cos y con la presencia de gatos. En este contexto, hay que señalar
que la variable presencia de gatos estuvo estadísticamente asociada
a la infección (p<0,05), esto probablemente por la actividad de ca-
za que disminuye la población de roedores que son los reservorios
más importantes de Leptospira (Ospina et al. , 2017). Sin embargo,
no hay que olvidar que la interacción entre estos animales también
podría favorecer la transmisión entre especies ya que los gatos son
también susceptibles a la infección, tal como se ha reportado en Es-
paña, en donde se estimó una prevalencia del 4,1% para esta especie
(Murillo et al. 2020).
Los resultados de esta investigación toman importancia toda que
vez que la leptospirosis es una zoonosis de diagnóstico frecuente
en el Ecuador. Las actividades de manejo y faena de esta especie
podrían exponer a los productores al contagio, motivo por el cual
es recomendable que se establezcan planes de control y vigilancia
en las zonas estudiadas tanto en poblaciones animales como en el
ser humano por parte de las autoridades sanitarias responsables de
garantizar la salud animal y la salud pública del país.
CONCLUSIONES
La frecuencia de infección del 6,86%, pone en evidencia la sus-
ceptibilidad de esta especie a la infección natural por Leptospira
spp. en áreas de producción para el consumo humano; a la vez que
la identificación de los serovares Pomona, Hardjo, Tarassovi, Sej-
roe, Bataviae, Canicola demuestra la interacción de diferentes es-
pecies animales. Por otro lado, la detección de Leptospira patógena
por PCR convencional demuestra el potencial riesgo de contagio no
solo entre las especies animales, sino que también con el ser hu-
mano durante las actividades de manejo, convirtiéndose así en un
problema de salud pública.
Los factores asociados a la leptospirosis en cuyes: procedencia
(sectores) y la presencia de gatos deben tomarse considerarse dentro
de la creación y establecimiento de programas de bioseguridad con
el fin de reducir el riesgo de contagio entre especies en las zonas
estudiadas.
AGRADECIMIENTOS
Al culminar esta investigación se agradece al personal técnico
de la Universidad Nacional de Loja y de la Universidad Técnica de
Manabí y a los productores de las granjas de cuyes de las parroquias
Chantaco y Chuquiribamba por su disposición en la participación
del este estudio.o.
CONTRIBUCIONES DE LOS AUTORES
Conceptualización: KCM y JLH; metodología: KCM, JLH,
RBH, VM; análisis formal: todos los autores; investigación: todos
los autores; recursos KCM, JPR, CQC; curación de datos: todos
los autores; redacción preparación del borrador original: KCM;
redacción revisión y edición: todos los autores; visualización:
todos los autores; supervisión: KCM y JLH; administración de pro-
yecto: todos los autores; adquisición de financiamiento para la in-
vestigación: KCM, JPR, CQC.
Todos los autores han leído y aceptado la versión pública del
manuscrito. Katherine Carrión-Montaño KCM, Víctor Montes-
Zambrano VMZ, Roberto Bustillos-Huilca RBH, Jhuliana Pineda-
Romero JPR, Claudia Quizhpe-Criollo CQC, Jhuliana Luna- Herre-
ra JLH.
FINANCIAMIENTO
El presente estudio fue cofinanciado por la Universidad Nacional
de Loja y Universidad Técnica de Manabí.
REFERENCIAS
Benavides, B. y Cisneros, H. y Peláez, R. (2021). Evidencia mole-
cular de Leptospira interrogans sensu stricto en Cavia porcellus
(cuyes) destinados para el consumo humano en el municipio
de Pasto, Nariño. Universidad y Salud, 24(1), 55-64. https://
doi.org/https://doi.org/10.22267/rus.222401.258
Boey, K. y Shiokawa, K. y Rajeev, S. (2019). Leptospira infec-
tion in rats: A literature review of global prevalence and dis-
tribution. En PLoS Neglected Tropical Diseases (Vol. 13, Issue
8). Public Library of Science. https://doi.org/10.1371/
journal.pntd.0007499
Branger, C., Blanchard, B., Fillonneau, C., Suard, I., Aviat, F., Che-
vallier, B., & André-Fontaine, G. (2005). Polymerase chain
reaction assay specific for pathogenic Leptospira based on the
gene hap1 encoding the hemolysis-associated protein-1. FEMS
Microbiology Letters, 243(2), 437–445. https://doi .org/
10.1016/j.femsle.2005.01.007
29
ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE LEPTOSPIROSIS EN COBAYOS CARRIÓN-MONTAÑO et al.
Casanovas, A. y Pedra, G. y Wunder, E. y Diggle, P. y Begon,
M. y Ko, A. (2018). Quantification of Leptospira interrogans
Survival in Soil and Water Microcosms. Applied and Environ-
mental Microbiology. https://doi.org/https://doi.org/
10.1128/AEM.00507-18
Chavez-Tapia, I., & Avilés-Esquivel, D. (2022). Caracteriza-
ción del sistema de producción de cuyes del cantón Mo-
cha, Ecuador. Revista de Investigaciones Veterinarias del Pe-
rú. http://www .scielo .org .pe/scielo .php ?pid= S1609
-91172022000200005&script=sci_arttext
Estupiñán, P. y Burgos, A. y Chacha, S. y Baquero, M. y Gómez,
C. y Sánchez, X. y Soque, A. (2018). Linfadenitis en un plan-
tel productor de cuyes. Ecuador Es Calidad: Revista Científi-
ca Ecuatoriana, 5(1). https://doi.org/https://doi.org/
10.36331/revista.v5i1.33
Ge, Y. y Sun, A. y Ojcius, D. y Li, S. y Hu, W. y Lin, X. y
Yan, J. (2020). M16-Type metallopeptidases are involved in vi-
rulence for invasiveness and diffusion of Leptospira interro-
gans and transmission of leptospirosis. Journal of Infectious
Diseases, 222(6), 1008-1020. https://doi .org/10 .1093/
infdis/jiaa176
Gutiérrez, A. y Morales, S. (2020). Determinación de anticuerpos
contra serovares de Leptospira spp en cuyes de crianza familiar-
comercial en Cajabamba, Perú. Revista de Investigaciones Vete-
rinarias Del Perú, 31(4), e19043. https://doi.org/http://
dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i4.19043
Koizumi, N. y Morita, M. y Pheng, V. y Wann, C. y Masuoka, H.
y Higa, Y. y Wada, T. y Hirayama, K. y Ohnishi, M. y Miura,
K. (2022). Rat trade and leptospirosis: Molecular epidemiology
of Leptospira species in rats exported from Cambodia to Viet-
nam. Transboundary and Emerging Diseases, 69(3), 1641-1648.
https://doi.org/10.1111/tbed.14077
Lopardo, H. y Garrahan, J. y Predari, S. y Vay, C. (2021). Manual
de microbiología clínica de la asociación Argentina de Micro-
biología. Facultad de Ciencias Exactas Universidad Nacional
de La Plata, Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana.: Vol. I.
López, G. y Cordova, F. y Sandoval, E. y Montalvo, M. (2021). Lep-
tospirosis at human-animal-environment interfaces in Latin-
America: drivers, prevention, and control measures. Revista
de Ciencias Biológicas y de La Salud. http:// biotecnia
.unison.mx
Luna, S. (2019). “Determinación serológica de títulos de anti-
cuerpos contra Leptospira interrogans en cuyes (Cavia por-
cellus) con historial de abortos en crianza intensiva del
distrito de Concepción, Junín” [Universidad Cientpifica del
Sur]. En Universidad Científica. https :// repositorio
.cientifica .edu .pe / handle / 20 .500 .12805 / 1749 %
0Ahttps :// repositorio .cientifica .edu .pe / handle /
UCS/1259.
Martín, P. L., Arauz, M. S., & Stanchi, N. O. (2015). Diagnóstico
de leptospirosis mediante técnicas moleculares: ventajas y limi-
taciones en Medicina Veterinaria. Analecta Veterinaria,35.
Matamala, A. (2018). Evaluación de la prueba MAT y PCR en san-
gre y orina para determinar el estatus de infección de vacas le-
cheras abortadas dentro de los siete días post aborto (Universi-
dad Austral de Chile). http://cybertesis.uach.cl/tesis/
uach/2018/fvm971e/doc/fvm971e.pdf.
Mohd Ali, M. R., Mohd Safee, A. W., Ismail, N. H., Abu Sapian,
R., Mat Hussin, H., Ismail, N., & Yean Yean, C. (2018). De-
velopment and validation of pan-Leptospira Taqman qPCR for
the detection of Leptospira spp. in clinical specimens. Molecu-
lar and Cellular Probes, 38, 1–6. https://doi.org/10.1016/
J.MCP.2018.03.001
Murillo Picco, D. A. (2020). Epidemiological and clinicopathologi-
cal study of Leptospira spp. infection in cats in Spain (Catalonia
and Extremadura).
Nair, N. y Gomes, M. (2020). A Mouse Model of Sublethal Lep-
tospirosis: Protocols for Infection with Leptospira Through Na-
tural Transmission Routes, for Monitoring Clinical and Mole-
cular Scores of Disease,and for Evaluation of the Host Immune
Response. Current Protocols in Microbiology, 59(1). https://
doi.org/10.1002/cpmc.127
OIE. (2021). Capítulo 3.01.12. Leptospirosis. En Manual Terrestre
de la IOE. https://www.woah.org/fileadmin/Home/esp/
Health_standards/tahm/3.01.12_Leptospirosis.pdf
Ospina-Pinto, C., Rincón-Pardo, M., Soler-Tovar, D., & Hernández-
Rodríguez, P. (2017). Papel de los roedores en la transmisión de
Leptospira spp. en granjas porcinas. https://www.scielosp
.org/article/rsap/2017.v19n4/555-561/
Putz, E. y Nally, J. (2020). Investigating the Immunological and
Biological Equilibrium of Reservoir Hosts and Pathogenic Lep-
tospira: Balancing the Solution to an Acute Problem? Fron-
tiers in Microbiology, 11. https://doi.org/10.3389/fmicb
.2020.02005
Ramirez, E. y Rodas, T. y López, C. y Romero, L. y Aguilar, V.
(2017). Identificación de serovares de Leptospira spp. presentes
en ratas y ratones sinantrópicos de tres cantones del municipio
de Tecoluca, San Vicente, El Salvador. Revista Agrociencia.
Stoddard, R. A. (2013). Detection of pathogenic leptospira spp.
through real-time PCR (qPCR) targeting the lipL32 gene.
Methods in Molecular Biology, 943, 257–266. https://doi
.org/10.1007/978-1-60327-353-4_17/COVER.
Vexelman, F. y Deborah, D. y Morales, C. (2017). Detección de an-
ticuerpos contra serovares de Leptospira interrogans en cuyes
de crianza intensiva en Lima, Perú. Revista Electrónica de Ve-
terinaria, 18(12). http://www .redalyc .org/articulo .oa
?id=63654640034.
30