e-ISSN: 1390-5902
CEDAMAZ, Vol. 13, No. 2, pp. 195–204, Julio–Diciembre 2023
DOI: 10.54753/cedamaz.v13i2.1831
Influencia de diferentes estrategias de nutrición en la etapa reproductiva del
café (Coffea arabica) en la Región Sur del Ecuador
Influence of different nutrition strategies in the reproductive stage of coffee (Coffea
arabica) in the Southern Region of Ecuador
María Alvarez-Lino 1,*, Vinicio Ruilova 2, Rodrigo Abad-Guamán 3y Mirian Capa-Morocho 1
1Grupo de Investigación en Ecofisiología y Producción Agraria, Universidad Nacional de Loja, Loja, Ecuador,
maria.alvarez@unl.edu.ec
2Euroagro S.A, Loja, Ecuador, vruilova@hotmail.com
3Centro I+D+i de Nutrición Animal, Universidad Nacional de Loja, Loja, Ecuador, rodrigo.abad@unl.edu.ec
*Autor para correspondencia: maria.alvarez@unl.edu.ec
Fecha de recepción del manuscrito: 30/03/2023 Fecha de aceptación del manuscrito: 06/09/2023 Fecha de publicación: 31/12/2023
Resumen—La producción de café es de gran importancia económica a nivel mundial por su alta contribución a los agricultores. Sin
embargo, su rendimiento aún es bajo debido a la falta de programas de fertilización adecuados a las diferentes etapas fenológicas. Por lo
tanto, el objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de diferentes estrategias de nutrición en los parámetros productivos de dos variedades
de café. Para tal efecto, se ejecutó un ensayo en las variedades Borboun Sidra y SL28 de 2,5 años de edad en etapa productiva en Malacatos,
al sur del Ecuador. Se estableció un diseño completamente al azar con cuatro tratamientos de nutrición: manejo del productor (testigo),
manejo alternativo (fertilización inorgánica y aplicación de bioestimulantes de forma edáfica y foliar) y dos combinaciones entre estos
(manejo del productor más manejo alternativo). La nutrición se aplicó cada 15, 30 y 90 días durante cinco meses después de la floración
de acuerdo al tratamiento. Se evaluó la fenología, número de frutos por rama y planta, peso y tamaño del fruto, crecimiento del fruto,
producción por planta y rendimiento del café en cereza. La estrategia de manejo alternativo 2 (fertilización edáfica a base de N, P, K, Ca, S,
micorrizas y ácidos húmicos aplicados mensualmente y aplicaciones foliares cada 15 días de N, P, K, S, Zn, Fe y aminoácidos) presentó un
efecto positivo y significativo en el número, tamaño y peso de frutos. El rendimiento se incrementó en un 71% en promedio en comparación
con el testigo. Una adecuada estrategia de nutrición en la etapa productiva del café podría estimular los procesos fisiológicos, e incidir en
los parámetros productivos y el rendimiento.
Palabras clave—Bioestimulantes, Fertilización, Micorrizas, Aminoácidos, Rendimiento.
Abstract—Coffee production is highly economically important worldwide due to its high contribution to farmers. However, its yield
is still low due to the lack of adequate fertilization programs for the different phenological stages. Therefore, the objective of this study
was to evaluate the effect of different nutrition strategies on the productive parameters of two coffee varieties. For this purpose, a trial
was carried out on the Borboun Sidra and SL28 varieties of 2.5 years of age in the productive stage in Malacatos, southern Ecuador. A
completely randomized design was established with four nutrition treatments: producer management (control), alternative management
(inorganic fertilization and application of biostimulants in soil and foliar form) and two combinations of these (producer management
plus alternative management). According to the treatment, nutrition was applied every 15, 30 and 90 days for five months after flowering.
Phenology, number of fruits per branch and plant, fruit weight and size, fruit growth, production per plant and cherry yield were evaluated.
Alternative management strategy 2 (edaphic fertilization based on N, P, K, Ca, S, mycorrhizae and humic acids applied monthly and foliar
applications every 15 days of N, P, K, S, Zn, Fe and amino acids) had a positive and significant effect on the number, size and weight
of fruits. Yield increased on average 71% compared to the control. An adequate nutrition strategy in the coffee production stage could
stimulate physiological processes and impact production parameters and yield.
Keywords—Biostimulants, Fertilization, Mycorrhizae, Amino acids, Yield.
INTRODUCCIÓN
El café tiene una gran importancia económica a nivel
mundial: sus semillas, tostadas, molidas y en infusión,
constituyen la bebida no alcohólica más consumida actual-
mente (Deshpande et al., 2019). En el Ecuador, se distribuye
en todo el país, desde la Amazonía hasta la región andina y
costera (Echeverria et al., 2022), encontrándose en 23 de las
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0. 195
INFLUENCIA DE DIFERENTES ESTRATEGIAS DE NUTRICIÓN ALVAREZ-LINO et al.
24 provincias del país (Sánchez et al., 2018). Ecuador cuenta
con 34931 ha cultivadas, de las cuales el 68% de esta área
corresponde a la especie Coffea arabica y el 32% a Coffea
canephora (SIPA, 2023).
En la región Sur, Loja es considerada como la principal
zona cafetalera por la calidad del producto, el cual ha sido
de los mejores puntuados en los últimos años en el torneo
nacional Taza dorada (UTPL, 2022) y reconocido interna-
cionalmente por presentar café de altura (Jiménez & Massa,
2016). En la provincia se destaca la producción de café de-
bido a su ubicación geográfica y a las condiciones climáticas
que posee, brindando las condiciones aptas para la produc-
ción de café. De acuerdo al INEC-ESPAC (2021), el rendi-
miento promedio de café a nivel nacional es de 0,17 t/ha y en
la provincia de Loja el rendimiento es de 0,14 t/ha, los cua-
les son menores en comparación con los países productores
vecinos como Perú, Colombia y Brasil, considerando que la
planta de café arábica tiene un amplio rango de rendimien-
to de acuerdo a las zonas productivas donde se cultive y de
la temporada (Echeverría et al., 2022). A nivel local los ba-
jos rendimientos se atribuyen a que provienen de huertos de
pequeños productores que no han sido renovados durante dé-
cadas y en los cuales no existe innovación tecnológica (Chi-
riboga, 2019). También los factores climáticos juegan un rol
importante en el rendimiento, especialmente la temperatura
y la iluminación (Baliza et al., 2012). La zona óptima para el
cultivo del café arábica presenta una temperatura entre 19 y
21,5 ºC, tolerando temperaturas de zonas tropicales y subtro-
picales, pero no de zonas templadas (González & Hernández,
2016); a menos de 19 ºC, el café se desarrolla menos y tiene
menor producción, mientras que por encima de los 21,5 ºC,
la vida productiva del cafeto es más corta, y la cosecha más
temprana y más concentrada (Torres, 2013).
Para expresar el potencial de un sistema de producción, se
requiere de un programa de manejo de nutrición adecuado
y eficiente, que garantice el suministro de las cantidades de
nutrimentos necesarios para mantener una máxima produc-
tividad y rentabilidad del cultivo, que además minimice el
impacto ambiental (Naranjo, 2018). En los sistemas produc-
tivos de café en Ecuador, se manejan inapropiadamente los
fertilizantes, lo que conlleva a una pérdida de nutrientes, y
con ello, bajas producciones (Capa, 2015). Por ello, es im-
portante estudiar las dosis, momentos adecuados para la fer-
tilización y la forma más efectiva de aplicación tanto mineral
como orgánica (Pérez et al., 2021).
Actualmente, hay un interés creciente en el uso de bioes-
timulantes por su potencial de mejorar el rendimiento y la
calidad de los cultivos, regulando el crecimiento y desarrollo
de las plantas, y además promueve la agricultura sostenible
(Craigie, 2011). Ayudan a corregir la falta de nutrientes que a
veces suelen presentar las plantas por una mala fertilización
o por las características físicas y químicas del suelo (Quinte-
ro et al, 2018). Entre algunos de los bioestimulantes que se
utilizan se encuentran los aminoácidos, los cuales son impor-
tantes para la estimulación del crecimiento celular, ayudan a
mantener un valor de pH favorable dentro de la célula ve-
getal y mitigan significativamente las lesiones causadas por
el estrés abiótico (Boras et al., 2011; Chen y Murata, 2011).
Por su parte, las sustancias húmicas constituyen la fracción
donde es retenido mayoritariamente el carbono de la mate-
ria orgánica del suelo e intervienen en múltiples propiedades
del sistema suelo-planta (Ramírez, 2017). En cuanto a las
micorrizas, en el área de la agricultura sostenible son como
mecanismo para mantener cultivos comerciales eficientes y
sostenibles (Siddiqui et al., 2008; Gianinazzi et al., 2010;
Ruíz et al., 2011; Candido et al., 2015; Colla et al., 2015).
Alves et al.(2012) señala que contribuyen con el aumento
de productividad de los cultivos, la regeneración de comuni-
dades vegetales degradadas y el mantenimiento del equilibrio
del ecosistema. De igual manera, la aplicación de inoculantes
micorrícicos (IM) como biofertilizantes en diferentes plan-
tas, ha mostrado tener impacto sinérgico en la nutrición de
la planta y ayuda en el desarrollo vegetativo y reproductivo
(Candido et al., 2013; Montes y Flores, 2019).
Dentro de este contexto, la presente investigación buscó
evaluar el efecto de diferentes estrategias de nutrición con
base en fertilización inorgánica y orgánica en la etapa repro-
ductiva y en el rendimiento de dos variedades de café bajo las
condiciones de la región sur del Ecuador, en busca de propor-
cionar alternativas de manejo que beneficien a los producto-
res cafetaleros de la región y aumenten su productividad. Las
estrategias de nutrición incluyeron fertilización edáfica a ba-
se de macronutrientes (N, P, K, Ca, S) y biofertilizantes, así
como una fertilización foliar principalmente de Zn, Fe y ami-
noácidos con aplicaciones a mayor frecuencia.
MATERIALES Y MÉTODOS
Ubicación del área de estudio
El estudio se desarrolló en la provincia de Loja, en la fin-
ca Santa Gertrudis, ubicada en el Barrio El Porvenir de la
parroquia Malacatos, con clima templado húmedo, tempera-
tura media de 20 ºC y una precipitación media anual de 1000
mm (PDOT Loja, 2019). La latitud del área de estudio es de
5º49´51´´sur y la longitud de 80º´47´16´´oeste, con una
altitud de 1800 m s.n.m. (GAD Loja, 2020). El suelo del si-
tio experimental mostró una textura franca, con pH de 7 y
2,12% de materia orgánica.
Material vegetal
Se evaluaron plantas de café de la variedad Borboun Sidra
y SL28 de 2,5 años de edad, puesto que estas eran las plantas
disponibles en la finca, sembradas a una densidad de 3333
plantas/ha (2 m entre planta 1,5 m entre surco).
Los individuos para la investigación se seleccionaron se-
gún su homogeneidad en altura, número de ramas principa-
les, vigor y estado fenológico de acuerdo a la escala BBCH
70 (frutos visibles como pequeñas cerezas amarillentas) (Ar-
cila et al., 2001). La evaluación en campo se realizó durante
8 meses desde enero hasta agosto de 2021.
Diseño experimental y tratamientos
Se usó un diseño completamente al azar con arreglo fac-
torial 2*4, donde se evaluaron dos variedades de café y cua-
tro estrategias de nutrición, con 5 repeticiones, teniendo un
total de 40 unidades experimentales, donde cada unidad ex-
perimental fue integrada por 3 plantas con características ho-
mogéneas para reducir el error experimental, dando un total
de 120 plantas de café. Las estrategias de nutrición incluyen
fertilización de macro y micronutrientes, aplicación de ami-
196
e-ISSN: 1390-5902
CEDAMAZ, Vol. 13, No. 2, pp. 195–204, Julio–Diciembre 2023
DOI: 10.54753/cedamaz.v13i2.1831
Tabla 1: Estrategias de nutrición aplicadas a dos variedades de
café arábico (Borboun Sidra y SL28) en Malacatos, Loja.
Nutrientes Tratamientos (Estrategia)
T1 T2 T3 T4
Nutrientes aplicados
de forma edáfica
(kg/ha/aplicación)
N 7 103 103 7
P 15 38 38 15
K 20 50 50 20
Fe - - - -
Ca - 25 25 -
Zn - - - -
Mg 36 - - 36
S - 21 21 -
Micorrizas 25 25 25 25
Ácidos
húmicos 25 25 25 25
Nutrientes aplicados
de forma foliar
(g/ha/aplicación)
N 860 687 860 687
P 192 - 192 -
K 210 320 210 320
Fe - 80 - 80
Ca - - - -
Zn - 216 - 216
Mg - -
S - 160 - 160
Aminoácidos - 4650 - 4650
Frecuencia de aplicación (días):
Edáfico/Foliar 90/90 30/15 30/90 90/15
Numero de aplicaciones:
Edáfico/Foliar 3/3 5/10 5/2 2/10
noácidos, micorrizas y ácidos húmicos (Tabla 1).
El tratamiento 1 corresponde al manejo tradicional que da
el agricultor en la zona de estudio, el cual fue usado como
testigo, incluye una fertilización inorgánica de N, P, K apli-
cados de forma edáfica y foliar cada 90 días. Además, el pro-
ductor aplica micorrizas y ácidos húmicos en la misma fre-
cuencia que la aplicación edáfica, cada 90 días. En total se
realizaron dos aplicaciones durante el estudio (Tabla 1). Las
fuentes utilizadas por el productor fueron: para micorrizas y
ácidos húmicos Orgevit, para macro y microelementos, mi-
croponic y Kfol.
El tratamiento 2 es la nutrición alternativa 1, que incluye
una fertilización edáfica a base de N, P, K, Ca, S, micorrizas
y ácidos húmicos aplicados mensualmente. Además, se reali-
zaron aplicaciones foliares cada 15 días de N, P, K, S, Zn, Fe
y aminoácidos. Durante el estudio se realizaron 5 aplicacio-
nes edáficas y 10 aplicaciones foliares en las dosis indicadas
en la Tabla 1.
Los tratamientos 3 y 4 (T3 y T4) son combinaciones de los
tratamientos 1 y 2. El 3 corresponde a la fertilización edáfica
alternativa del tratamiento 2 y la fertilización foliar del testi-
go (T1), mientras que el tratamiento 4 incluye la fertilización
edáfica del testigo (T1) y la fertilización foliar alternativa del
tratamiento 2. Las fuentes utilizadas en la nutrición alterna-
tiva fueron: para micorrizas y ácidos húmicos Orgevit, como
fuente de aminoácidos Diamin Bassic y Pluss, y para macro y
microelementos Agacomplex, Terravit, Cropmax, Bioprotan
Microfoliar, Bioprotan, Protan N9 y Microaga Z15.
Manejo del ensayo
Se delimitó el ensayo según el diseño experimental esta-
blecido, señalando con etiquetas las plantas, ramas por plan-
ta, y frutos a evaluar. Previamente se realizó un análisis de
suelo, en el cual no se observó deficiencia de N, P, ni mi-
cronutrientes (Tabla 2), pero de potasio, por lo que todas
Tabla 2: Parámetros químicos del suelo antes de la aplicación de
las estrategias de nutrición, en una finca de café arábigo de
Malacatos, provincia de Loja.
Parámetro Unidad de
medida Cantidad
Materia orgánica % 2,12
pH 6,8
Nitrógeno total % 0,26
Fósforo (P) Ppm 12,04
Potasio (K) meq/100 g 0,10
Calcio (Ca) meq/100 g 7,44
Magnesio (Mg) meq/100 g 2,51
Azufre (S) Ppm 15,61
Zinc (Zn) Ppm 14,17
Cobre (Cu) Ppm 8,18
Hierro (Fe) Ppm 53,94
Manganeso (Mn) Ppm 47,46
Boro (B) Ppm 1,31
Capacidad de intercambio
catiónico (CIC) meq/100 g 10,61
PSI % 5,32
Ca/Mg 2,96
Mg/K 28,25
Ca/K 83,56
las estrategias de nutrición incluyeron aplicaciones de K de
forma edáfica y foliar. Los suelos donde se encontraban las
variedades de estudio presentaron pH neutros evitando con
ello problemas de asimilación de nutrientes.
Se realizó el control de arvenses, plagas y enfermedades
periódicamente según la incidencia en el cultivo. En ausencia
de lluvia se aplicó riego por aspersión instalado en la finca.
La cosecha se realizó tomando en cuenta el color del fruto
cereza que corresponde a la escala BBCH 88 (Arcila et al.,
2001).
Variables analizadas
En cada unidad experimental se seleccionaron 12 ramas en
total (4 ramas por planta), de las cuales se evaluó el número
de frutos por rama y por planta al inicio del ensayo y al final,
en el momento de la cosecha.
Para el crecimiento del fruto se registraron mensualmente
el diámetro polar (DP) y el diámetro ecuatorial (DE) de 10
frutos de cada una de las ramas seleccionadas previamente al
azar y plantas señaladas previamente por tratamiento, desde
el inicio de la fructificación hasta el momento de la cosecha
(madurez fisiológica) utilizando un pie de rey digital (mm).
El peso de la cereza de café (PCC) se determinó seleccio-
nando 30 frutos maduros por unidad experimental (10 fru-
tos/planta), se pesaron y se promediaron.
Para cuantificar la producción de café cereza por planta, se
cosechó una rama al azar de las cuatro señaladas por planta y
tratamiento; se pesó y este se multiplicó por el número total
de ramas productivas. Finalmente, el rendimiento de café ce-
reza (kg/ha) se estimó considerando la densidad de siembra
(3 333 plantas/ha) y la producción por planta.
La fenología se evaluó en las cuatro ramas previamente
seleccionadas, las cuales estaban iniciando la formación de
frutos, siendo convenientes para identificar los estados de de-
sarrollo del fruto de acuerdo a la escala BBCH para el cultivo
de café de Arcila et al. (2001). También se calculó el tiempo
197
INFLUENCIA DE DIFERENTES ESTRATEGIAS DE NUTRICIÓN ALVAREZ-LINO et al.
térmico (IT) de cada fase a partir de los grados días (GD) acu-
mulados por el método directo sugerido por Arnold (1959),
mediante la sumatoria de la diferencia de las temperaturas
medias (Tm) y la temperatura base (Tb) para cada una de las
etapas fenológicas siguiendo la siguiente fórmula:
IT =
n
i
(Tm Tb)(1)
La temperatura media diaria se registró con un data logger
Elitech modelo RC-5 y se consideró como temperatura base
del café 10 °C (Montoya y Jaramillo, 2016).
Análisis estadístico
Los datos registrados fueron analizados en el programa es-
tadístico InfoStat versión 2020, previamente sometidos a un
análisis de supuestos (se aplicó la prueba de normalidad de
Shapiro-Wilk y de homogeneidad de varianzas con el test de
Levene). Se realizó análisis de varianza con un nivel de sig-
nificancia del 5%, donde los factores de variación fueron la
variedad, la estrategia de nutrición y la interacción de estos
dos factores. Las medias se compararon a través del test de
Tukey con el 95% de confianza con la que se determinaron
diferencias significativas entre cada tratamiento.
RESULTADOS
Número y peso de frutos
El número de frutos por rama y planta, así como el peso
de los frutos, no presentaron diferencias significativas en la
interacción del factor variedad y estrategia de nutrición. No
obstante, se observa un efecto significativo de la estrate-
gia de nutrición (Tabla 3). Se obtuvieron valores superiores
en número de frutos por rama (NFR) y peso cereza de café
(PCC) con la estrategia de nutrición 2 (EN_2), aumentando
aproximadamente en un 25,61% y 47,06% el NFR y PCC
respectivamente en comparación con el testigo (EN_1). Sin
embargo, no existe un efecto significativo en el número de
frutos por planta.
La variedad influye significativamente en las variables pro-
ductivas del café (Tabla 3), destacándose la variedad Bor-
boun Sidra en número frutos por planta (1111,7) y NFR
(72,36), sin embargo presenta el PCC más bajo de 2,08 g,
mientras que la variedad SL28 presenta menor cantidad de
frutos pero de mayor peso (966,6 frutos/planta y cerezas de
2,25 g).
Crecimiento del fruto
Al inicio del ensayo, los frutos seleccionados presentaron
valores promedios de 5,22 mm de diámetro ecuatorial (DE) y
6,58 mm de diámetro polar (DP). Los frutos presentaron un
crecimiento sigmoidal, visiblemente lento (30 días después
de aplicadas las estrategias de nutrición), seguido de un rápi-
do llenado de frutos hasta los 200 días (6 meses aproximada-
mente), para posteriormente pasar a la fase de maduración.
En los primeros estadios de crecimiento de fruto no se ob-
servaron diferencias significativas (Fig. 1), sin embargo, en
la cosecha se detectó un efecto de la interacción variedad y
estrategia de nutrición. Tanto la variedad Borboun Sidra co-
mo SL28 presentaron altos valores de DE al final del ensayo,
Tabla 3: Número de frutos por rama (NFR), número de frutos por
planta (NFP) y peso de cereza de café (PCC) en dos variedades de
café bajo diferentes estrategias de nutrición (EN) en una finca de
Malacatos, provincia de Loja.
Variedad Estrategia de
nutrición NFR NFP PCC
(g/cereza)
Borboun
Sidra
EN_1 (T1) 68,15 1064,90 1,76
EN_2 (T2) 78,43 1195,81 2,40
EN_3 (T3) 71,80 1094,20 2,04
EN_4 (T4) 71,05 1091,95 2,13
SL28
EN_1 (T1) 50,30 855,70 1,78
EN_2 (T2) 70,35 1067,05 2,70
EN_3 (T3) 57,75 967,50 2,21
EN_4 (T4) 61,80 976,05 2,30
Efecto principal
Variedad
Borboun Sidra 72,36a1111,7a2,08b
SL28 60,05b966,6b2,25a
Estrategia de Nutrición
EN_1 (T1) 59,22c960,0 1,7c
EN_2 (T2) 74,39a1131,0 2,5a
EN_3 (T3) 64,78bc1031,0 2,1b
EN_4 (T4) 66,44b1034,0 2,2b
EEM*
Variedad 3,728 315,72 0,04
EN 2,440 446,50 0,06
Variedad*EN 3,455 63,14 0,08
P-valor
Variedad <0,0001 0,0032 0,0105
EN 0,0021 0,0950 <,0001
Variedad*EN 0,4917 0,8738 0,5000
*EEM: error estándar de la media de la interacción variedad/tratamiento. Letras diferentes
en sentido vertical indican diferencias estadísticas significativas (p <0,05).
con 16,56 mm y 17,36 mm respectivamente bajo la estrate-
gia de nutrición 2 (EN_2). De igual manera, el DP presentó
un incremento promedio del 28% en las dos variedades de
café bajo la EN_2 en relación al testigo (EN_1) con valores
finales de 17,83 mm en Borboun Sidra y 18,03 mm en SL28
(Figura 1).
Producción y rendimiento
La producción por planta y el rendimiento no muestran di-
ferencias significativas en la interacción variedad*estrategia
de nutrición (Tabla 4), pero el factor estrategia de nutrición
tiene un efecto positivo en la producción y rendimiento de
café. La estrategia de nutrición 2 incrementó significativa-
mente la producción por planta en un 71% aproximadamen-
te a diferencia de la estrategia testigo y en un 31,5 y 26,3%
en comparación a las estrategias de nutrición 3 y 4 respec-
tivamente. La máxima producción promedio de café cereza
obtenida fue de 2,88 kg/planta, representando rendimientos
promedios de 9610,45 kg/ha. De igual manera, las estrate-
gias de nutrición 3 y 4 fueron significativamente diferentes
de la estrategia testigo, pero no se detectaron diferencias sig-
nificativas entre ambas (Tabla 4).
Fenología del fruto
El desarrollo de los frutos se presentó de manera continua
y similar en las dos variedades, la fenología del fruto se deter-
minó a partir del estadio 70 (frutos visibles) de acuerdo a la
escala BBCH. El fruto alcanzó su madurez fisiológica (esta-
dio 77) a los 196 días después de la floración (DF), mientras
198
e-ISSN: 1390-5902
CEDAMAZ, Vol. 13, No. 2, pp. 195–204, Julio–Diciembre 2023
DOI: 10.54753/cedamaz.v13i2.1831
Fig. 1: Dinámica de crecimiento del fruto de café desde
fructificación hasta el momento de la cosecha, en función de las
distintas estrategias de nutrición: A) Diámetro ecuatorial y B)
Diámetro polar. Letras diferentes en sentido vertical indican
diferencias estadísticas significativas (p< 0,05).
Tabla 4: Producción y rendimiento en café en dos variedades bajo
diferentes estrategias de nutrición (EN) en la finca Santa Gertrudis
de Malacatos, provincia de Loja.
Variedad Estrategia de
nutrición
Producción
(kg/planta)
Rendimiento
(kg/ha)
Borboun
Sidra
EN_1 (T1) 1,84 6136,37
EN_2 (T2) 2,88 9611,32
EN_3 (T3) 2,25 7527,09
EN_4 (T4) 2,32 7747,01
SL28
EN_1 (T1) 1,51 5064,05
EN_2 (T2) 2,88 9609,57
EN_3 (T3) 2,12 7089,34
EN_4 (T4) 2,24 7492,81
Efecto principal
Variedad
Borboun Sidra 2,32 7755,45
SL28 2,19 7313,94
Estrategia de Nutrición (EN)
EN_1 (T1) 1,68c 5600,21c
EN_2 (T2) 2,88a 9610,45a
EN_3 (T3) 2,19b 7308,21b
EN_4 (T4) 2,28b 7619,91b
EEM*
Variedad 0,08 255,10
EN 0,11 360,77
Variedad*EN 0,15 510,20
P-value
Variedad 0,2373 0,2373
EN <,0001 <,0001
Variedad*EN 0,7632 0,7632
*EEM: error estándar medio de la variedad, estrategia de nutrición (EN) e interacción variedad*EN.
Letras diferentes en sentido vertical indican diferencias estadísticas significativas (p <0,05).
que su cosecha se realizó a los 240 DF aproximadamente ba-
jo las condiciones edafoclimáticas de la región Sur del Ecua-
dor, necesitando acumular en promedio 1171,1 °C día (Tabla
5).
La Figura 2 muestra los diferentes estadios del fruto de
Tabla 5: Tiempo cronológico promedio (días) e integral térmica
(°C día) acumulada del cultivo de café en la etapa reproductiva en
Malacatos, provincia de Loja.
Estadio Escala
BBCH
Tiempo
cronológico
(días)
IT
acumulada
(°C día)
Frutos visibles 70 14 123,9
Inicio de crecimiento 71 28 259,0
Frutos verde intenso 73 74 655,4
Frutos verde pálido 73 189 1699,7
Madurez fisiológica y
cambio de color 77 196 1764,6
Frutos con tonalidades
amarillentas 81 200 1801,8
Frutos con tonalidades
rojas 85 210 1900,0
Frutos rojos 88 240 1171,1
café, según la escala BBCH en Malacatos, Loja.
Fig. 2: Fenología del fruto de café según la escala BBCH.
DISCUSIÓN
Con la aplicación de la EN_2 (fertilización edáfica a base
N, P, K, Ca, S, micorrizas y ácidos húmicos aplicados men-
sualmente; y aplicaciones foliares cada 15 días de N, P, K, S,
Zn, Fe y aminoácidos), se encontraron efectos significativos
en el número de frutos por rama y peso de cereza de café en
las variedades Borboun Sidra y SL28.
El número de frutos es similar a los de Chacón et al.
(2021), quienes registraron 75 frutos por rama en la variedad
de café Sarchimor (T5296) de 2 años al realizar 3 aplicacio-
nes de bioestimulantes a base de extracto de algas en etapa
productiva, superando al testigo. Sadeghian (2008) reporta
un menor NFR (53,83) en la variedad Caturra en producción
de 8 años, con manejo de podas y fertilizaciones edáficas.
La nutrición en etapa productiva del café influye directa-
mente en el tamaño, la cantidad y calidad de los granos co-
sechados (Rosas et al., 2008). Barrantes et al.(2019) en eva-
luaciones de fertilizantes químicos y orgánicos en café, indi-
caron que la fertilización combinada con aplicaciones de 18-
5-15-6-2 (N-P2O5-K2O-MgO-S) más lombricompost mos-
tró efectos significativos superiores a los demás tratamientos,
por la disponibilidad tanto del abono mineral como del orgá-
nico. La ventaja del tratamiento de fertilización combinada
(orgánica e inorgánica) es el resultado de la mayor dispo-
nibilidad de nutrientes en forma inmediata de las fertiliza-
ciones minerales y la disponibilidad a largo plazo de la fer-
tilización orgánica. Ramírez-Iglesias et al.(2021) señaló la
importancia de la fertilización y bioestimulación en frutales
para aumentar el peso de los frutos en el cultivo de tomate
en Zamora Chinchipe-Ecuador. Por otra parte, Latacela et al.
(2017) reportan que la aplicación de ácidos húmicos en as-
persión foliar y edáfica mejora el crecimiento y calidad de
199
INFLUENCIA DE DIFERENTES ESTRATEGIAS DE NUTRICIÓN ALVAREZ-LINO et al.
la fruta de durazno en Florida. Por lo tanto, se evidencia una
fuerte relación entre la fertilización orgánica e inorgánica y
calidad de los cultivos.
Las estrategias de nutrición mejoraron el crecimiento del
fruto en relación al testigo. Medina et al. (2020) obtuvieron
datos similares a los encontrados en esta investigación, repor-
tando tamaños de 16 mm de DP en la localidad de Oxapam-
pa en Perú en la variedad Borbon rojo con 25 años de edad.
Además, menciona que las características físicas de tamaño
en las variedades se ven afectadas por el factor altitud. Melo
y Piñeros (2015) obtuvieron frutos con un tamaño de 18,06
mm de DP usando fertilizaciones a base de nitrógeno y frutos
de 18,33 mm de DP con el uso de boro en la variedad Castilla
con 3 años de edad. Por lo cual, la disponibilidad de nutrien-
tes en el desarrollo del fruto juega un papel importante para
alcanzar mayor tamaño en el grano de café.
En todas las estrategias de nutrición se incluyó el potasio
(K), sin embargo, en la EN2 se consideró mayor dosis de K
con una mayor frecuencia de aplicación, lo que pudo haber
contribuido a mejorar los parámetros productivos obtenidos
y la calidad de grano. El potasio juega un papel muy impor-
tante en el crecimiento y desarrollo de los cultivos, ya que
interviene en muchas funciones vitales de las plantas como
la traslocación de fotosintatos y azúcares. Además, participa
en la eficiencia en el uso del agua y los nutrientes, la toleran-
cia al estrés y el uso de la energía (Sharma & Singh, 2021).
Sadeghian (2020) señaló que, además de la nutrición, la va-
riedad, las condiciones de la región y la edad del cultivo tam-
bién contribuyen a aumentar el número de frutos y peso de
los granos de café. A pesar de ser un cultivo de café joven de
2,5 años de edad, el número de frutos por planta y el peso de
la cereza fue alto, considerando que el café alcanza su máxi-
ma productividad entre los 6 a 8 años de edad (IICA, 2020).
Además, se podría considerar que las variedades Borboun Si-
dra y SL28 estarían adaptadas a las condiciones ambientales
de los Andes ecuatorianos.
En el presente estudio la producción promedio de café
cereza pasó de 1,84 a 2,88 kg/planta (Borboun Sidra) y de
1,51 a 2,88 kg/planta (SL28), entre el testigo y el tratamien-
to EN_2, representando rendimientos de 6136 a 9611 kg/ha
y de 5064 a 9609 kg/ha respectivamente. Chacón (2021) en
su ensayo en la variedad Sarchimor, de 2 años de edad, ob-
tuvieron datos inferiores de rendimiento y de peso del grano
de café cereza (PGCC), reportando 3793 kg/ha de café ce-
reza y 1,87 g respectivamente con el uso de bioestimulan-
tes a base del extracto de algas, con 2 aplicaciones en etapa
productiva. López-García et al. (2016) en Veracruz, México
con diferentes variedades de porte bajo durante 5 años con-
secutivos mostraron alta productividad por planta (3,6 a 4,9
kg/planta, café cereza) frente a variedades de porte alto (2,1
a 3,1 kg/planta, café cereza). Montes y Flórez (2019) evalua-
ron el efecto de fertilización con abono líquido orgánico fer-
mentado aeróbicamente (ALOFA) e inoculantes micorrízi-
cos foliares aplicados al suelo mensualmente desde floración
hasta la cosecha, en la variedad de café Castillo, alcanzando
una producción de 2,3 kg/planta y un rendimiento de 12 070
kg/ha de café cereza superando los resultados del presente
estudio.
La fertilización inorgánica es un factor que está estrecha-
mente relacionado con el rendimiento ya que suple los nu-
trientes necesarios para un buen desarrollo y productividad
de la planta. Sadeghian (2008) en plantaciones de café de 8
años de edad, variedad Caturra obtuvo valores mayores de
rendimiento cuando aplicó fertilizaciones edáficas y manejo
de podas (1,9 g de PGCC y una producción de 940 g/planta
de café cereza) en comparación con el testigo (no fertiliza-
do). Es importante establecer un plan nutricional con macro
y micronutrientes adecuado, debido a que la deficiencia o ex-
ceso de estos afectan negativamente la producción y calidad
del café. Así, el grano presenta menor densidad y calidad
cuando se aplica el nitrógeno en exceso; por el contrario, la
deficiencia de fósforo produce grano pequeño, la de hierro
ocasiona granos ámbar pálido, café tostado suave y falta de
acidez, la de boro produce vaneamiento de granos, los exce-
sos de calcio y potasio producen bebida amarga y áspera, la
deficiencia de zinc reduce el tamaño y densidad del grano,
y la deficiencia de magnesio causa granos marrones y carac-
terísticas irregulares en el proceso de tostado (Lara & Vaast,
2007; Pérez et al., 2005; Puerta-Quintero, 2001; Rosas et al.,
2008). En este estudio, con las aplicaciones edáficas y folia-
res en mayor frecuencia se proporcionó a las plantas de café
los nutrientes necesarios para el desarrollo del fruto.
Dentro de la estrategia de nutrición se consideró la aplica-
ción simultánea de nutrición mineral y micorrizas. Algunos
estudios muestran que uno de los principales beneficios de
las micorrizas es la absorción de nutrientes, principalmente
nitrógeno y fósforo (Aguirre et al., 2011; Guridi-Izquierdo
et al., 2017; Coello et al., 2017; Rui et al., 2022; Zhang et
al., 2023). El hongo dentro de la raíz produce arbúsculos en
las células corticales, las cuales intercambian los nutrientes
obtenidos en el suelo con azúcares para crecer y formar áci-
dos grasos de reserva con la planta (Luginbuehl & Oldroyd,
2017). Además, el hongo se desarrolla hacia el exterior de la
raíz, lo que le permite explorar el suelo, absorber y transferir
nutrientes y agua a la planta (Bücking et al., 2012; Pagano,
2014). La fertilización inorgánica con macro y micronutrien-
tes en diferentes dosis y aplicaciones más frecuentes podría
favorecer la simbiosis con las micorrizas y mejorar la produc-
tividad de las dos variedades de café, a través de la mejora en
la eficiencia del uso del N y P.
Se ha observado que la aplicación de nitratos mejora la
colonización de micorrizas arbusculares en varios cultivos
(Nanjareddy et al., 2014; Wang et al., 2020), aumentando el
porcentaje de colonización de la longitud de la raíz, reducien-
do el tamaño arbuscular y mejorando el transporte de amo-
níaco y de fosfato. Javan Gholiloo et al. (2019) demostraron
que la aplicación de biofertilizantes mejora la nutrición de P
y N, en consecuencia, mejora el crecimiento de las plantas
de palma datilera en condiciones de déficit. Nadeem et al.
(2014) demostraron que la aplicación de micorrizas y bacte-
rias puede regular la nutrición mineral al solubilizar nutrien-
tes en el suelo y producir reguladores del crecimiento de las
plantas (como hormonas). Además, Anli et al. (2021) seña-
lan que la biofertilización a base de microorganismo da lugar
a una mejora el aparato fotosintético, una mejor eficiencia de
PSII, la acumulación de osmolitos, la producción de enzimas
antioxidantes, una mayor estabilidad de la membrana y una
menor peroxidación de lípidos, mejorando el crecimiento y
la tolerancia al estrés por sequía en la palma datilera. El cre-
cimiento y el desarrollo de los cafetales y, por ende, su pro-
ducción y rentabilidad, dependen en gran medida de una ade-
cuada nutrición orgánica e inorgánica, la cual se logra cuando
200
e-ISSN: 1390-5902
CEDAMAZ, Vol. 13, No. 2, pp. 195–204, Julio–Diciembre 2023
DOI: 10.54753/cedamaz.v13i2.1831
la planta dispone de cantidades suficientes y balanceadas de
todos los nutrientes requeridos (Sadeghian, 2013).
En las estrategias nutricionales, además de la cantidad de
nutrientes, también se consideró la frecuencia de aplicación.
Benavides-Cardona et al. (2021) señalaron que la aplicación
de mayores dosis de fertilizantes y fraccionada mejora el ren-
dimiento y calidad de taza en café variedad Castillo en el de-
partamento de Nariño-Colombia, lo cual concuerda con los
resultados obtenidos en el presente estudio al lograr mayores
beneficios con aplicaciones a mayor frecuencia y con dosis
fraccionadas.
La variedad es un factor importante que afecta a las va-
riables productivas (Sadeghian, 2020). Sin embargo, en este
estudio, aunque se destacó Borboun Sidra con un mayor nú-
mero de frutos, no se evidenció un efecto de esta variedad
en la producción y rendimiento del cultivo, dado que SL28
presentó mayor peso de frutos. Las condiciones ambientales
y el manejo del cultivo (nutrición y fitosanitario) fueron los
principales factores influyentes en el rendimiento del café,
permitiendo a la planta expresar su máximo potencial pro-
ductivo.
En la fenología del café Arcila et al. (2001), con la esca-
la BBCH, indica que los estados principales del crecimiento
del café son el 7 y el 8 (Desarrollo del fruto y Maduración del
fruto y de la semilla). El desarrollo del fruto depende de la
variedad y las condiciones climáticas que se den durante esta
etapa, oscilando entre 7 a 8 meses para madurar. Sadeghian
& Salamanca (2015) detectaron que la cosecha de los frutos
fue a partir de los 240 y 260 DDF (Días después de floración)
en la variedad Castillo ubicados en cuatro Estaciones Expe-
rimentales (EE) del Centro Nacional de Investigaciones de
Café-Cenicafé en las diferentes estaciones, resultados simi-
lares a los del presente estudio, lo que indica que las diferen-
cias entre localidades pueden atribuirse a múltiples factores,
siendo quizá más determinantes los componentes climáticos
de la zona. Marín et al. (2004) determinaron que el estado
de maduración para la variedad Colombia es a los 217 días
después de la floración en la Estación Central Naranjal en
Chinchiná, Colombia, con condiciones climáticas similares a
la del presente estudio (21,3° C temperatura media y altitud
de 1400 m). Se consideraron para la recolección los frutos
completamente maduros con coloración rojiza en el exocar-
po y características de coloración para más del 50% de las
cerezas. Estos datos se asemejan a los encontrados en las va-
riedades de este estudio, con lo que se podría establecer que,
dependiendo de las condiciones climáticas, edad del cultivo,
variedad u otros factores, se encuentran dentro del rango de
días de maduración del fruto de acuerdo a la escala BBCH.
En la acumulación de calor en el cultivo, Jaramillo-
Robledo & Guzmán-Martínez (1984) reportan que la varie-
dad Caturra en Colombia requiere de 2500 °C día entre flo-
ración y desarrollo de fruto, considerando como temperatura
base 10 °C. La integral térmica proporciona los requerimien-
tos de calor asociados a las etapas fenológicas de los cul-
tivos, lo que permite predecir cuándo ocurrirá una determi-
nada etapa de la planta conociendo las temperaturas diarias
(Parra-Coronado et al., 2015; León et al., 2019). Los resulta-
dos de esta investigación demuestran que las variedades Bor-
boun Sidra y SL28 necesitan menos acumulación de calor
(1171,1 °C día en promedio) para completar el desarrollo de
los frutos, en comparación con otras variedades de café. Por
lo tanto, los resultados de este trabajo podrían ser útiles para
generar un modelo de fructificación del café que se adapte a
las condiciones del sur del Ecuador.
CONCLUSIONES
La estrategia de nutrición con fertilización inorgánica y
orgánica edáfica mensual y fertilización foliar quincenal pre-
sentó un efecto positivo y significativo en los parámetros pro-
ductivos, incrementando en un 15%, 36% y 56,5% (Borboun
Sidra), y 39%, 51% y 90% (SL28) el número de frutos por
rama, peso del futo y producción por planta, respectivamente.
En consecuencia, el rendimiento se incrementó en un 56,6%
y 89% en comparación con el manejo del productor. Por lo
tanto, la aplicación de una nutrición orgánica e inorgánica
simultánea podría contribuir a mejorar la productividad de
café en la región del Sur del Ecuador, y ser utilizada como
una estrategia de manejo eficiente del cultivo.
La variedad Borboun Sidra se destacó por presentar mayor
número de frutos por rama y planta, pero frutos de menor
peso en comparación con la variedad de café SL 28, por lo
que la producción por planta y el rendimiento no presentaron
diferencias significativas entre las dos variedades.
Bajo las condiciones edafoclimáticas del sur del Ecuador,
los frutos de café alcanzaron su madurez a los 240 días des-
pués de la floración, acumulando en promedio 1171,1 °C día.
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos a la familia Eguiguren Pozo propietarios de
la Finca Santa Gertrudis por permitirnos desarrollar el pre-
sente estudio en su propiedad.
CONTRIBUCIONES DE LOS AUTORES
Conceptualización: MCM y VR; metodología: MAL,
MCM y VR; análisis formal: MAL, MCM y RAG.; investiga-
ción: MAL y MCM; recursos: VR; curación de datos: MAL y
MCM; redacción - preparación del borrador original: MAL
y MCM; redacción - revisión y edición: MCM y RAG; vi-
sualización: MAL, MCM y RAG; supervisión: MCM y VR;
administración de proyecto: VR y MCM; adquisición de fi-
nanciamiento para la investigación: VR. Todos los autores
han leído y aceptado la versión publicada del manuscrito.
María Alvarez-Lino: MAL. Mirian Capa-Morocho:
MCM. Rodrigo Abad-Guamán: RAG. Vinicio Ruilova: VR.
FINANCIAMIENTO
El presente estudio fue financiado por EUROAGRO S.A.
REFERENCIAS
Aguirre, J., Moroyoqui, D., Mendoza, A., Cadena, J., Aven-
daño, C., & Aguirre-Cadena, J. (2011). Hongo endomico-
rrízico y bacteria fijadora de nitrógeno iniculadas a Cof-
fea arabica en vivero. Agronomía Mesoamericana, 71-80.
Alves, D,K. Rabelo, c, M, Gomes, R. Alves, G. Fritz,
O. & Cpsta, M. (2012). Diversity of arbuscular my-
corrhizal fungi in restinga and dunes areas in Brazilian
Northeast. Biodiversity and Conservation,21(9), 2361-
201
INFLUENCIA DE DIFERENTES ESTRATEGIAS DE NUTRICIÓN ALVAREZ-LINO et al.
2373.
Anli M., Baslam M., Tahari A., Raklami A., Symanczik
S., Boutasknit A., Ait-El-Mokhtar M., Ben-Laouane M.,
Toubali S., Ait Rahou Y., Ait Chitt M., Oufdou K., Mitsui
t., Hafidi M., and Meddich A. (2020). Biofertilizers as
Strategies to Improve Photosynthetic Apparatus, Growth,
and Drought Stress Tolerance in the Date Palm. Front.
Plant Sci, 11, https://doi.org/10.3389/fpls.2020
.516818
Arcila, J., Buhr, L., Bleiholder, H., Hack, H., & Wicke, H.
(2001). Aplicación de la escala BBCH ampliada para la
descripción de las fases fenológicas del desarrollo de la
planta de café Coffea sp. 32 p. (Boletín Técnico No. 23)
Arnold, C. Y. (1959). The determination and significance of
the base temperature in a linear heat unit system. Procee-
dings of the American Society for Horticultural Science,
74, 430-445.
Baliza D., Cunha R., Guimaraes R., Barbosa J., Ávila F., &
Passos A. (2012). Physiological characteristics and deve-
lopment of coffee plantas under different shading levels.
Revista Brasileira de Ciencias Agrarias, 1 (7), 37-43.
Barrantes, E. S., Ballestero, D. E., & Rosales, D. A. (2019).
El efecto de la fertilización mineral, orgánica y mineral-
orgánica sobre las características agroproductivas en
plantas de café y de la calidad de taza. Universidad en
Diálogo: Revista de Extensión,9(2), 175-185.
Benavides-Cardona, C. A., Criollo-Velázquez, C. P., Muñoz-
Belalcazar, J. A., & Lagos-Burbano, T. C. (2021). Mane-
jo agronómico sobre el rendimiento y la calidad de ca-
(Coffea arabica) variedad Castillo en Nariño, Colom-
bia. Agronomía Mesoamericana,32(3), 750-763.
Boras, M., Zidan, R., & Halloum, W. (2011). Effect of amino
acids on growth, production and quality of tomato in plas-
tic greenhouse. Biolog Sci Series,33(5), 229-238.
Bücking, H., Liepold, E., & Ambilwade, P. (2012). The Ro-
le of the Mycorrhizal Symbiosis in Nutrient Uptake of
Plants and the Regulatory Mechanisms Underlying The-
se Transport Processes. InTech. doi: 10.5772/52570
Candido, V., G. Campanelli, T.D. Addabbo, D. Castronuo-
vo, M. Renco, and I. Camele. (2013). Growth and yield
promoting effect of articificial mycorrhization combined
with different fertiliser rates on field-grown tomato. Ital.
J. Agron., 8, 168-174
Candido, V., G. Campanelli, T. D’Addabbo, D. Castronuo-
vo, M. Perniola, and I. Camele. (2015). Growth and yield
promoting effect of artificial mycorrhization on field to-
mato at different irrigation regimes. Sci. Hortic., 187, 35-
43
Capa, E. (2015). Efecto de la fertilización orgánica y mineral
en las propiedades del suelo, la emisión de los principa-
les gases de efecto invernadero y en las diferentes fases
fenologicas del cultivos de cafe (Coffea arabica L.). Ma-
drid. Tesis (Doctoral), E.T.S.I. Agrónomos (UPM) [an-
tigua denominación]. https:// doi .org /10 .20868/
UPM.thesis.36539
Chacón, Y., Chacón, A., Vargas, M., Cerda, J., & Hernandez,
P. (2021). Influencia de un nuevo bioestimulante sobre
la floración y fructificación en café (Coffea arabica L).
ESPAMCIENCIA, 33-40.
Chen, T.H. and N. Murata. (2011). Glycinebetaine protects
plants against abiotic stress: mechanisms and biotechno-
logical applications. Plant Cell Environ., 34, 1-20
Chiriboga, M. J. (2019). La producción de café en el Ecua-
dor y su importancia en las exportaciones periodo 2014-
2017. Guayaquil
Coello, W. L., Navarrete, E. C., Arteaga, C. C., Aragone, D.
S., Paredes, J. L., Vásquez, G. G., Cabezas, M. G., &
Suarez, M. V. (2017). Efectos De La Fertilización Ni-
trogenada Y Fosfatada Sobre Poblaciones De Micorri-
zas Asociadas Al Cultivo De Cacao. European Scientific
Journal, ESJ, 13(6), 464. https://doi.org/10.19044/
esj.2017.v13n6p464
Colla, G., Y. Rouphael, E. Di Mattia, C. El-Nakhel, and M.
Cardarelli. (2015). Co-inoculation of Glomus intraradi-
ces and Trichoderma atroviride acts as a biostimulant to
promote growth, yield and nutrient uptake of vegetable
crops. J. Sci. Food Agric., 95, 1706-1715
Craigie, J.S. (2011). Seaweed extract stimuli in plant science
and agriculture. J. Appl. Phycol., 23, 371-393.
Deshpande, S., Singh, S., Panneerselvam, A., & Rajeswa-
ri, V. D. (2019). Nutrients in caffeinated beverages—An
overview. Caffeinated and Cocoa Based Beverages, 367-
389.
Echeverría, M, C. Ortega, A, S. Obandon, O & Nuti, M.
(2022). Scientific, Technical, and Social Challenges of
Coffee Rural Production in Ecuador. In Sustainable Agri-
cultural Value Chain.
GAD Loja (2020). Malacatos.
https://www.loja.gob.ec/contenido/malacatos
Gianinazzi, S., A. Gollotte, M.-N. Binet, D. van Tuinen, D.
Redecker, and D. Wipf. (2010). Agroecology: the key ro-
le of arbuscular mycorrhizas in ecosystem services My-
corrhiza, 20, 519-530.
González González, H. A., & Hernández Santana, J. R.
(2016). Zonificación agroecológica del Coffea arabica en
el municipio Atoyac de Álvarez, Guerrero, México. In-
vestigaciones geográficas, (90), 105-118.
Guridi-Izquierdo, F., Calderín-García, A., Louro-Berbara, R.
L., Martínez-Balmori, D., & Rosquete-Bassó, M. (2017).
Los ácidos húmicos de vermicompost protegen a plantas
de arroz (Oryza sativa L.) contra un estrés hídrico poste-
rior. Cultivos Tropicales,38(2), 53-60.
IICA (2020). Guía práctica de caficultura: Manejo agronó-
mico del café. Instituto Interamericano de Cooperación
para la Agricultura, 24. Disponible en:https:// iica
.int / sites / default / files / 2020 -1 / impresion %
20GPCAFI%2010.2020.pdf
INEC-ESPAC (2021) Documento metodológico de la En-
cuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Conti-
nua Año 2020.
Jaramillo-Robledo and Guzmán-Martínez. (1984) Relación
entre la temperatura y el crecimiento en Coffea arabica L,
variedad Caturra. Cenicafe, 35(3):57-65 Disponible en:
https :// biblioteca .cenicafe .org / bitstream /
10778/708/1/arc035%2803%2957-65.pdf
Javan Gholiloo, M., Yarnia, M., Ghorttapeh, A. H., Fa-
rahvash, F., and Daneshian, A. M. (2019). Evalua-
ting effects of drought stress and bio-fertilizer on
quantitative and qualitative traits of valerian (Valeria-
na officinalis L.). J. Plant Nutr. 42, 1417–1429. doi:
10.1080/01904167.2019.1628972
202
e-ISSN: 1390-5902
CEDAMAZ, Vol. 13, No. 2, pp. 195–204, Julio–Diciembre 2023
DOI: 10.54753/cedamaz.v13i2.1831
Jiménez, Torres, A., & Massa-Sánchez, P. (2016). Produc-
ción de café y variables climáticas: El caso de Espíndola,
Ecuador. Economía,40(40), 117-137.
Lara, L., & Vaast, P. (2007). Effects of altitude, shade,
yield and fertilization on coffee quality (Coffea arabi-
ca L. var. Caturra) produced in agroforestry systems of
the Northern Central Zones of Nicaragua [Conference
presentation]. 2nd International Symposium on Multi-
Strata Agroforestry Systems with Perennial Crop, Tu-
rrialba, Costa Rica. https://doi .org/10 .13140/RG
.2.1.4689.1289
Latacela, W., Colina, E., Castro, C., Santana, D., Leon, J.,
Garcia, G., Goyes, M., & Vera, M. (2017). Efectos De La
Fertilizacion Nitrogenada Y Fosfatada Sobre Poblaciones
De Micorrizas Asociadas Al Cultivo De Cacao. European
Scientific Journal, 13(6), 469-472.
León, R., Correa, E., Romero, J., Arias, H., Gómez-
Correa, J., Yacomelo M., and Pérez L. (2019). Ac-
cumulation of degree days and their effect on the
potential yield of 15 eggplant (Solanum melongena
L.) accessions in the Colombian Caribbean. Revis-
ta Facultad Nacional de Agronomía Medellín, 72 (3),
https://doi.org/10.15446/rfnam.v72n3.77112
López-García, F. J., Escamilla-Prado, E., Zamarripa-
Colmenero, A., & Cruz-Castillo, J. G. (2016). Produc-
ción y calidad en variedades de café (Coffea arabica L.)
en Veracruz, México. Revista fitotecnia mexicana,39(3),
297-304.
Luginbuehl LH, Oldroyd GED. (2017) Understanding the
Arbuscule at the Heart of Endomycorrhizal Symbio-
ses in Plants. Curr Biol. 11;27(17): R952-R963. doi:
10.1016/j.cub.2017.06.042. PMID: 28898668.
Marín, S. M., Arcila, J., Montoya, E. C., & Oliveros, C. E.
(2004). Cambios físicos y químicos durante la madura-
ción del fruto de café (Coffea arabica L. var. Colombia).
Cenicafé 54(3):208-225.
Medina, I., Roldan, E., Quispe, E., Camacho, A., Marmole-
jo, D., & Marmolejo, K. (2020). Selección, identificación
y zonificación de café (Coffea arabica L.) por su adap-
tabilidad, rendimiento, calidad sensorial y resistencia a
plagas y enfermedades. Agroindustrial Science, 249-257.
Melo, R., & Piñeros, R. (2015). Evaluación de la fertilización
edáfica en café (Coffea arabica L.) mediante el análisis
sensorial y características físicas bajo diferentes alturas
en Fusagasuga-Cundinamarca.
Montes, C., & Flórez, A. (2019). Efecto de la fertilización
con abono orgánico (ALOFA) en plantas de café (Coffea
arabica). Scientia et technica, 340-348.
Montoya, R., and Jaramillo R. (2016). Efecto de la tempe-
ratura en la producción de café. Revista Cenicafe, 67(2),
58-65.
Nadeem, S. M., Ahmad, M., Zahir, Z. A., Javaid, A.,
and Ashraf, M. (2014). The role of mycorrhizae
and plant growth promoting rhizobacteria (PGPR)
in improving crop productivity under stressful en-
vironments. Biotechnol. Adv. 32, 429-448. Doi:
10.1016/j.biotecchadv.2023.12.005
Nanjareddy K, Blanco L, Arthikala MK, Affantrange XA,
Sánchez F, Lara M. (2014). Nitrate regulates rhizobial
and mycorrhizal symbiosis in common bean (Phaseolus
vulgaris L.). J Integr Plant Biol. 2014 Mar;56(3):281-
98. doi: 10.1111/jipb.12156. Epub 2014 Feb 25. PMID:
24387000.
Naranjo, D. (2018). Efectos De Los Elementos Menores So-
bre La Productividad Del Café (Coffea arabica L.)En La
Zona Cafetera Colombiana. Colombia
Pagano, M. C. (2014). “Drought stress and mycorrhizal
plants, in Use of Microbes for the Alleviation of Soil
Stress, ed. M. Miransai (New York, NY: Springer), 97–
110.
Parra-Coronado A, Fischer G and Chaves B. (2015).
Thermal time for reproductive phenological stages
of pineapple guava (Acca sellowiana (O. Berg) Bu-
rret). Acta Biológica Colombiana, 20(1), 163-173. doi:
10.15446/abc.v20n1.43390
PDOT Loja (2019). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Te-
rritorial de la provincia de loja 2015-2025.
Pérez, E., Partida, J., & Martínez, D. (2005). Determinación
de las subdenominaciones de origen del Café Veracruz
(estudio preliminar). Revista Geografía Agrícola, 35, 35–
56. https://www .redalyc .org/pdf/757/75703502
.pdf
Perez, R., Adriana, Y., Sancho, A., Chinchilla, M.,
& Subirachs, J. M. (2021). Influencia de un nue-
vo bioestimulante sobre la floración y fructifi-
cación en café (Coffea arabica L). Revista ES-
PAMCIENCIA ISSN 1390-8103,12(1), 33-40.
https://doi.org/10.51260/revista_espamciencia.v12i1.226
Puerta-Quintero, G. (2001). Cómo garantizar la buena ca-
lidad de la bebida del café y evitar los defectos
(Avances técnicos 284). Centro Nacional de Investiga-
ciones del Café. https:// www .researchgate .net /
publication/324066212
Quintero, E., Calero Hurtado, A., Pérez Díaz, Y., & Enrí-
quez Gómez, L. (2018). Efecto de diferentes bioestimu-
lantes en el rendimiento del frijol común. Centro Agríco-
la,45(3), 73-80.
Ramírez, J. G. (2017). Los ácidos húmicos de vermicompost
protegen a plantas de arroz (Oryza sativa L.) contra un
estrés hídrico posterior. Cultivos tropicales,38(2), 53-61.
Ramírez-Iglesias, E., Riofrío-Vega, R. M., Augusto, C., &
Gonzáles-Quirola, P. G. O. S. (2021). Efecto de diferentes
bioabonos en el crecimiento de plantas de tomate de riñón
var. Alambra (Solanum lycopersicum Mill.). Agronomía
Tropical,71, e5091803.
Rosas A, J., Escamilla P, E., & Ruiz R, O. (2008). Relación
de los nutrimentos del suelo con las características físi-
cas y sensoriales del café orgánico. Terra latinoamerica-
na,26(4), 375-384.
Rui, W.; Mao, Z.; Li, Z. (2022). The Roles of Phosphorus and
Nitrogen Nutrient Transporters in the Arbuscular My-
corrhizal Symbiosis. Int. J. Mol. Sci. 2022,23, 11027.
https://doi.org/10.3390/ijms231911027
Ruiz, P. O., Rojas, K. C., & Sieverding, E. (2011). La dis-
tribución geográfica de los hongos de micorriza arbuscu-
lar: una prioridad de investigación en la Amazonía perua-
na. Espacio y Desarrollo, (23), 47-63.
Sadeghian, S. (2008). Fertilidad del suelo y nutrición
del café en Colombia: Guía práctica; Disponible en:
https://biblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/587/1/032.pdf
Sadeghian, S. (2013). Nutrición de cafetales. En Fe-
deración Nacional de Cafeteros de Colombia,
203
INFLUENCIA DE DIFERENTES ESTRATEGIAS DE NUTRICIÓN ALVAREZ-LINO et al.
Manual del cafetero colombiano: Investigación y
tecnología para la sostenibilidad de la caficultura
(Vol. 2, pp. 85–116). Cenicafé; 20, Disponible en:
https://biblioteca.cenicafe.org/handle/10778/4336
Sadeghian, S. (2020). Análisis foliar: Una guía para evaluar
el estado nutricional del café. Avances Técnicos Cenica-
,515, 1–4. https://doi.org/10.38141/10779/0515
Sadeghian, S., & Salamanca, A. (2015). Micronu-
trientes en frutos y hojas de café. Disponible en:
https://biblioteca.cenicafe.org/handle/10778/656
Sánchez, S. V., Bueno, D. O., & Jara, P. P. (2018). La reali-
dad ecuatoriana en la producción de café. RECIMUNDO:
Revista Científica de la Investigación y el Conocimien-
to,2(2), 72-91.
Sharma, S., & Singh, J. (2021). Split application of potas-
sium improves yield and potassium uptake of rice un-
der deficient soils. Journal of Soil and Water Conserva-
tion,20(2), 213-220
Siddiqui, Z.A., M.S. Akhtar, and K. Futai. (2008). My-
corrhizae: Sustainable Agriculture and Forestry, Sprin-
ger, Berlin-Heidelberg. 1-35
SIPA. (2023). Informe de rendimientos objetivos de café
(grano oro). Ministerio de Agricultura y Ganadería. Siste-
ma de Información Pública Agropecuaria [Internet]. Dis-
ponible: http://sipa.agricultura.gob.ec/index.php/cifras-
agroproductivas [Accedido: 11 de enero, 2023]
Torres, C. (2013). Estudio de viabilidad de la finca El Ro-
ble como proyecto productivo cafetero (Doctoral disser-
tation, Universidad EAFIT) (70)14
UTPL. (2022). Perspectivas de investigación. La
ciencia del café. N:67. [Internet]. Disponible:
https://culturacientifica.utpl.edu.ec/?p=4780 [Acce-
dido: 11 de enero, 2023]
Wang, S.S.; Chen, A.Q.; Xie, K.; Yang, X.F.; Luo, Z.Z.;
Chen, J.D.; Zeng, D.C.; Ren, Y.H.; Yang, C.F.; Wang,
L.X.; et al. (2020). Functional analysis of the OsNPF4.5
nitrate transporter reveals a conserved mycorrhizal path-
way of nitrogen in. Proc. Natl. Acad. Sci. USA ,117,
16649–16659.
Zhang S, Nie Y, Fan X, Wei W, Chen H, Xie X, Tang M.
(2023) A transcriptional activator from Rhizophagus irre-
gularis regulates phosphate uptake and homeostasis in
AM symbiosis during phosphorous starvation Front Mi-
crobiol, 13. doi: 10.3389/fmicb.2022.1114089. eCollec-
tion 2022.
204