DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO DE ESTERILIZACIÓN GAONA-GONZÁLEZ et al.
gar dichos microbios es una herramienta vital para controlar
la proliferación de enfermedades y preservar la salud de las
personas.
Según Wilkinson (2023), la contaminación alimentaria ha-
ce referencia a la presencia de un contaminante en el alimen-
to que puede provocar alteraciones en la salud del consumi-
dor. Dicha contaminación puede producirse durante la ma-
nipulación del comestible o en las etapas del proceso de fa-
bricación. Dependiendo de su naturaleza, puede ser una con-
taminación biológica, química y cruzada. Sin embargo, en
la cadena de producción y suministro es en donde existe una
mayor posibilidad de contaminación, deterioro y/o alteración
de los alimentos (Martínez, 2013).
Existen diversos microorganismos que pueden llegar a es-
tar en contacto con los alimentos y cumplir con distintos ro-
les; por ejemplo, los probióticos que aportan en el procesa-
miento de los alimentos, los saprofitos que son un factor cla-
ve en la biodegradación y deterioro de alimentos, y los pa-
tógenos que producen infecciones e intoxicaciones alimenta-
rias (Bencko, 2020).
En la industria existe una gran cantidad de microorganis-
mos asociados a la contaminación de las superficies de los
alimentos, entre los principales están: Escherichia coli, Sal-
monella spp, Staphylococcus aureus, Bacillus cereus, etc.
(Chauret, 2014). En el ámbito nacional, Pillalaza y Baque-
ro (2018), examinaron decenas de carros de compras usados
en los supermercados del cantón Quito e identificaron la pre-
sencia de varias bacterias coliformes, siendo la Escherichia
coli la predominante.
Según menciona Coba (2021), la agencia ecuatoriana de
estudios de mercado Dichter & Neira realizó una investiga-
ción en el año 2021 de cerca de 350 000 compras en 400
tiendas, obteniendo como uno de los resultados que en la lis-
ta de compras de los ecuatorianos, el primer lugar lo ocupa-
ban los alimentos provenientes de la industria, como: gaseo-
sas, snacks, agua embotellada, etc.; es decir, los ecuatorianos
muestran una fuerte inclinación hacia la compra de productos
que se comercialicen en un envase/empaque. Es por este mo-
tivo que los envases son un elemento esencial ya que son los
encargados de preservar el contenido, asegurar la calidad del
mismo y mostrar información importante sobre el alimento a
consumir; por ello, también es importante el tipo de material
del que están construidos, ya sea vidrio, metal, plástico, etc.
(Food Insight, 2020).
Respecto a los microorganismos presentes en los envases,
en Sood et al. (2019), se realizó el análisis de distintos tipos
de recipientes hechos a partir de cartón y papel, en donde se
comprobó la presencia de las bacterias: Bacillus, Staphylo-
coccus yPseudomonas. En la investigación hecha por Siro-
li et al. (2017), se mostró la presencia de Escherichia coli,
Listeria monocytogenes, Pseudomonas aeruginosa ySalmo-
nella spp en envases hechos a base de materiales plásticos.
En alimentos enlatados (atún) también existe la probabilidad
de contaminación con microorganismos, como: Clostridium
spp, Salmonella spp, Shigella spp, Campylobacter jejuni y
Escherichia coli (Traister, n.d.). Finalmente, según Pinto et
al. (2015), al analizar envases de vidrio del sector industrial,
se identificaron bacterias como Staphylococcus spp. y Baci-
llus cereus.
Una de las formas para inactivar estos microorganismos
y desinfectar superficies es el uso de radiación ultravioleta.
Debido a las características celulares de estos microbios, no
existe una dosis de radiación UV estándar que se conside-
re letal para todos. Sin embargo, en Malayeri et al.(2016),
se presentan las dosis recomendadas para la inactivación de
ciertos patógenos, obteniendo como información relevante al
objeto de estudio de este proyecto, que la mayor dosis de
radiación es de 36 mJ/cm2 para envases hechos a partir de
papel/cartón y la mínima de 4,6 mJ/cm2 para plásticos. Adi-
cionalmente, se puede concluir que el plástico es más suscep-
tible a albergar microorganismos (cerca de 6 tipos de bacte-
rias) mientras que el vidrio tiene menor posibilidad de con-
taminación (2 tipos de bacterias).
En el estudio reciente realizado por Bartolomeu et al.
(2022) se evaluó la eficacia de la radiación UV-C en la es-
terilización de superficies inanimadas, como plástico, metal,
madera y vidrio; obteniendo como resultado que las superfi-
cies de plástico, metal y madera necesitaron cerca de un mi-
nuto para lograr la inactivación de patógenos, mientras que
el vidrio requirió una tiempo total de 30 segundos. Para este
estudio emplearon lámparas UV-C con una emisión máxima
de 254 nm.
La ingesta de alimentos contaminados o desinfectados in-
correctamente tiene repercusiones en la salud de las perso-
nas, produciendo enfermedades que van desde diarreas hasta
síndromes neurológicos. Estas afecciones pueden llegar a ser
letales y por tal motivo han sido clasificadas bajo el nom-
bre de Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA) por
parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la mis-
ma estima que las ETA llegan a enfermar a 600 millones de
personas cada año y miles fallecen debido a esta causa. Otro
dato para tener en cuenta es que aproximadamente el 40% de
la población que padece de ETA corresponde a niños meno-
res de 5 años (Organización Mundial de la Salud, 2020).
Frente a las desventajas y limitaciones que involucran los
distintos métodos tradicionales de desinfección y a la nece-
sidad de preservar la salud de las personas que consumen
alimentos contenidos en envases / empaques, resulta factible
implementar prototipos que involucren una tecnología con
capacidad germicida, que brinden una esterilización eficaz
y eficiente, y que no produzcan residuos químicos; es decir,
que usen radiación ultravioleta.
MATERIALES Y MÉTODOS
En esta sección se exponen los diferentes componentes ne-
cesarios para el cumplimiento de la investigación.
Contexto
El proyecto se desarrolló dentro de un marco compuesto
de dos categorías, tales como la académica y la social, duran-
te el periodo de abril 2021 a septiembre 2022, en la Carrera
de Ingeniería en Electrónica y Telecomunicaciones de la Fa-
cultad de la Energía, las Industrias y los Recursos Naturales
No Renovables (FEIRNNR) de la Universidad Nacional de
Loja (UNL).
Procedimiento
Se realizaron diversas actividades resumidas a continua-
ción:
57