e-ISSN: 1390-5902
CEDAMAZ, Vol. 14, No. 1, pp. 95–101, Enero–Junio 2024
DOI: 10.54753/cedamaz.v14i1.1850
Patrones de resistencia antimicrobiana de Enterobacterales aisladas desde
2018 a 2020, Clínica Medilab Medihospital, Loja
Antimicrobial resistance patterns of Enterobacterales isolated from 2018 to 2020,
Medilab Clinic Medihospital, Loja.
Carmen Ullauri 1,*, Amy Guamán 1, Dora Ruilova 1y Geover Ludeña 1
1Carrera de Laboratorio Clínico de la Universidad Nacional de Loja, Loja, Ecuador, carmen.ullauri@unl.edu.ec,
amy.guaman@unl.edu.ec, dora.ruilova@unl.edu.ec, geover.ludena@unl.edu.ec
*Autor para correspondencia: carmen.ullauri@unl.edu.ec
Fecha de recepción del manuscrito: 07/04/2023 Fecha de aceptación del manuscrito: 29/06/2024 Fecha de publicación: 30/06/2024
Resumen—Entre los factores que favorecen la aparición de resistencia bacteriana está la exposición continua a fármacos, lo que permite
que las bacterias se adapten y muten evitando su lisis y manteniendo su capacidad de crecimiento, limitando así, el uso de antibioticoterapia
para su erradicación, lo que ocasiona la necesidad de creación de nuevos fármacos para el tratamiento de estas “superbacterias”, por lo
tanto, el conocer los patrones de susceptibilidad antimicrobiana de las cepas circulantes en el entorno, permite al médico tomar decisiones
acertadas sobre el tratamiento empírico; el presente trabajo de investigación tuvo enfoque cuantitativo y diseño retrospectivo-transversal,
el objetivo fue determinar los patrones de resistencia antimicrobiana de Enterobacterales en muestras de pacientes procedentes de hospita-
lización y consulta externa que acudieron a la Clínica Medilab - Medihospital en el periodo 2018 - 2020. El estudio incluyó 848 reportes
de cultivos y antibiogramas en cuyos aislamientos se identificaron a Enterobacterales; la orina representó el 90,21% de las muestras pro-
cesadas, Escherichia coli fue el patógeno prevalente en orina, sangre y secreciones con un 83 %, 80% y 33,9 % respectivamente. Según
el patrón de resistencia antimicrobiana de cepas hospitalarias Klebsiella pneumoniae tuvo porcentajes de resistencia mayores al 70% para
nitrofurantoína, amoxicilina/clavulánico y cefalosporinas de primera y tercera generación, mantuvo su sensibilidad a carbapenémicos, el
34,39% expresó BLEE y el 9,76% carbapenemasas; mientras que, en cepas comunitarias Enterobacter cloacae, presentó porcentajes del
100% de resistencia frente a cefalosporinas de segunda, tercera y cuarta generación.
Palabras clave—Enterobacterias, Farmacorresistencia bacteriana, Escherichia coli,Klebsiella pneumoniae
Abstract—Among the factors that favor the appearance of bacterial resistance is the continuous exposure to drugs, which allows bacteria
to adapt and mutate, avoiding their lysis and maintaining their growth capacity, limiting the use of antibiotic therapy for their eradication,
which causes the need to create new drugs for the treatment of these "superbacteria", therefore, knowing the antimicrobial susceptibility
patterns of the circulating strains in the environment allows to make right medical decisions for an empirical treatment. The present research
work had a quantitative approach and a retrospective-cross-sectional design. The objective was to determine the patterns of antimicrobial
resistance of Enterobacterales in samples of patients from hospitalization and outpatient clinic who attended the Medilab Clinic - Me-
dihospital in the period 2018 - 2020. The study included 848 reports of crops and antibiograms whose isolates identified Enterobacterales;
urine represented 90,21% of the samples processed, Escherichia coli was the prevalent pathogen in urine, blood and secretions with 83%,
80% and 33,90% respectively. According to the antimicrobial resistance pattern of hospital strains, Klebsiella pneumoniae had resistance
percentages greater than 70% for nitrofurantoin, amoxicillin/clavulanic acid, and first and third generation cephalosporins, the 34,39%
was ESBL and the 9,76% carbapenemases; maintained its sensitivity to carbapenems, while Enterobacter cloacae in community strains,
presented percentages of 100% resistance against second, third and fourth generation cephalosporins.
Keywords—Enterobacteria, Bacterial drug resistance, Escherichia coli,Klebsiella pneumoniae
INTRODUCCIÓN
El descubrimiento de los antibióticos y su posterior in-
troducción en la práctica clínica, supuso uno de los
hallazgos más importantes para el control de enfermedades
infecciosas, no obstante, el surgimiento de mecanismos de
resistencia bacteriana ha impactado negativamente el control
y resolución de estas infecciones causando un aumento en la
morbilidad y mortalidad, elevación de costos en la atención
sanitaria y deteriorando la eficacia y uso de los fármacos en
el tratamiento de enfermedades infecciosas. Las Enterobac-
terales constituyen un amplio grupo de bacterias Gram ne-
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0. 95
PATRONES DE RESISTENCIA ANTIMICROBIANA ULLAURI et al.
gativas que forman parte del microbiota intestinal de muchos
animales y del hombre, sin embargo, se identifican también
como los agentes causales de diversas patologías infecciosas
(Kenneth y George, 2017; González et al., 2019).
Entre las Enterobacterales aisladas con frecuencia están
Klebsiella pneumoniae,Enterobacter sp.,y Escherichia coli
las que gracias a sus factores de virulencia pueden adaptarse
para pasar de ser comensales para provocar diversas patolo-
gías, desde infecciones del tracto urinario, sepsis, neumonía
hasta infecciones asociadas al cuidado de la salud; esto suma-
do a su capacidad de adquisición y diseminación de mecanis-
mos de resistencia hace que se constituyan en un problema
de salud pública (Pascual et al., 2020).
Las infecciones de vías urinarias forman parte de las 10
primeras causas de morbilidad y son causadas principalmen-
te por Enterobacterales de los cuales según Asamoah (2022)
el 70,6% son Escherichia coli; el 15,0% Klebsiella sp y el
5,4% Proteus sp., mientras que, de acuerdo al estudio de
Ljungquist (2022) reporta un 27% de Escherichia coli ais-
lada de hemocultivos y un total de 17 983 Enterobacterales
de los cuales al 98,6% (17 734) se le reportó resistencia a al-
gún antibiótico, lo que denota la magnitud del problema con
la circulación de cepas resistentes, siendo el mecanismo más
frecuente para este grupo bacteriano la producción de beta-
lactamasas que puede expresarse solo o acompañado de re-
sistencia a quinolonas, aminoglucósidos u otros antibióticos;
así, ya en 2020 en España se reporta una prevalencia de 1,6%
de Escherichia coli invasiva y 4,4% de Klebsiella peumoniae
resistentes a carbapenémicos (Asamoah et al., 2022; Ljung-
quist et al.,2022; Lepe y Martínez, 2022; Gentil et al.,2022).
El fenómeno de la resistencia antimicrobiana ha creci-
do rápidamente permitiendo la presencia de “superbacterias”
que son susceptibles a pocos o ningún antibiótico, Escheri-
chia coli como principal representante de las enterobacterias
no es la excepción, en la actualidad se reporta disminución
de la sensibilidad a los antibióticos como trimetoprim sul-
fametoxasol, ampicilina, ciprofloxacina, debido a que, tie-
ne la capacidad de expresar mecanismos de resistencia co-
mo la producción de betalactamasas de espectro extendido
(BLEE), carbapenemasas y resistencia a quinolonas al mis-
mo tiempo y en cepas de origen comunitario. (Betrán et al.,
2020; Gordillo y Barrera, 2018; Bathia, 2018).
Las consecuencias de la diseminación de la resistencia an-
timicrobiana no son menores, se considera que en el mundo
actual 700 000 muertes ocurren por esta causa con mayor
frecuencia en países desarrollados, se estima que esta canti-
dad ascenderá a 50 millones de muertes para el año 2 050;
afectando también al costo para los sistemas de salud mun-
diales, esto debido a que, los patógenos resistentes ocasionan
un tiempo de estancia hospitalaria mayor, tienen menos pro-
babilidades de ser dados de alta, mayor tasa de reingreso y
mayores costos durante su hospitalización; por ello, se pro-
puso el presente estudio para identificar las bacterias Entero-
bacterales y sus patrones de resistencia tanto de las cepas cir-
culantes en el medio hospitalario como las de la comunidad,
información que ayudará a la toma de decisiones terapéuticas
empíricas a la reducción de fracasos terapéuticos, reingresos
e índices de mortalidad. (Bathia, 2018; Shields et al., 2021).
MATERIALES Y MÉTODOS
Área de estudio
El estudio se realizó en una casa de salud privada ubicada
en el cantón Loja, que cuenta con 25 camas, con alrededor
de 19 000 pedidos médicos de análisis clínicos anuales pro-
cesadas en el servicio de Laboratorio Clínico.
Diseño
Estudio de enfoque cuantitativo, de diseño retrospectivo-
transversal, en el que se incluyeron 4 190 reportes de culti-
vo y antibiograma con pedido médico recibidos desde enero
2018 a diciembre del 2020; de los cuales 1034 tuvieron re-
sultado positivo; 186 correspondieron a bacterias Gram posi-
tivas y levaduras, 848 reportes a Enterobacterales aislados en
muestras de pacientes provenientes de los servicios de con-
sulta externa y hospitalización de la Clínica Medilab Me-
dihospital que fueron analizados en este estudio
Para la revisión de los reportes de laboratorio se analizaron
los archivos del servicio de Laboratorio Clínico y se tomaron
en cuenta aquellos cultivos y antibiogramas realizados por
métodos automatizados de microdilución en caldo y valida-
dos usando las normas del Manual M100 del CLSI vigente
del año correspondiente; se excluyeron todos los reportes de
cultivos y antibiogramas que no correspondieran al periodo
de estudio, aquellos en los que se haya reportado hongos y
bacterias diferentes a Enterobacterales; se incluyó un solo
resultado por paciente.
Para la clasificación de datos se tomaron en cuenta: el tipo
de muestra que incluyen muestras de orina, heces, sangre y
secreciones vaginal, seminal, de heridas, abscesos, úlceras y
esputo; el microorganismo aislado, el resultado de la suscep-
tibilidad antimicrobiana reportado y el reporte de betalacta-
masas de espectro extendido (BLEE) y carbapenemasas,
Todos los datos revisados se ingresaron al al programa
analítico Whonet versión 5.6, una vez analizados en el mis-
mo se organizaron los resultados que se en tablas y cartillas
de resistencia que describen la frecuencia de aislamientos se-
gún el tipo de muestra, servicio y, patrones de resistencia; se
observaron los criterios Bioéticos para el análisis de datos de
seres humanos respetando la confidencialidad y gestionando
la autorización de acceso a la información con fines acadé-
micos, todos los resultados analizados contaron con solicitud
médica para cultivo y antibiograma.
RESULTADOS
De los aislamientos analizados el 24,7% (n=1034) de cul-
tivos solicitados tuvieron un reporte positivo con desarrollo
bacteriano, de los cuales el 82% (n=848) correspondieron a
Enterobacterales; de éstos el 90,33% (n=766) pertenecieron
a solicitudes de pacientes de consulta externa (cepas comu-
nitarias) y el 9,67% (n=82) a pacientes hospitalizados (cepas
hospitalarias); de forma que las bacterias aisladas con mayor
frecuencia fueron las Enterobacterales cuya distribución se
describe en la Tabla 1 y Tabla 2. Escherichia coli fue la En-
terobacteral más frecuente tanto en cepas comunitarias como
hospitalarias; el segundo lugar en cepas comunitarias estuvo
ocupado por Proteus mirabilis y en cepas hospitalarias por
Klebsiella pneumoniae
96
e-ISSN: 1390-5902
CEDAMAZ, Vol. 14, No. 1, pp. 95–101, Enero–Junio 2024
DOI: 10.54753/cedamaz.v14i1.1850
Tabla 1: Aislamiento de Enterobacterales según el servicio de procedencia
Microorganismo Consulta externa Hospitalización Total
F % F* %% F %
Citrobacter freundii 5 0,7 - - 5 0,6
Citrobacter koseri 2 0,3 1 1,2 3 0,4
Citrobacter sp. 6 0,8 - - 6 0,7
Enterobacter cloacae 5 0,7 2 2,4 7 0,8
Enterobacter sp. 2 0,3 - - 2 0,2
Escherichia coli 616 80,4 57 69,5 673 79,4
Klebsiella aerogenes 3 0,4 1 1,2 4 0,5
Klebsiella oxytoca 4 0,5 2 2,4 6 0,7
Klebsiella pneumoniae 41 5,4 7 8,5 48 5,7
Morganella morganii 1 0,1 - - 1 0,1
Proteus hauseri - - 1 1,2 1 0,1
Proteus mirabilis 52 6,8 4 4,9 56 6,6
Proteus sp. 4 0,5 - - 4 0,5
Proteus vulgaris 13 1,7 1 1,2 14 1,7
Raoultella planticola 1 0,1 1 1,2 2 0,2
Salmonella sp. 8 1,0 2 2,4 10 1,2
Serratia marcescens 3 0,4 2 2,4 5 0,6
Shigella sp. - - 1 1,2 1 0,1
Total 766 100,0 82 100,0 848 100,0
Nota: F: Frecuencia,%%: porcentaje.
Tabla 2: Aislamiento de Enterobacterales de acuerdo al tipo de muestra
Microorganismo
Tipo de muestras Total
Heces Orina Sangre Secreciones*
F** %*** F % F % F % F %
Citrobacter freundii - - 3 0,4 - - 14 22,6 17 2,0
Citrobacter koseri - - 3 0,4 - - - - 3 0,4
Citrobacter sp. - - 5 0,7 - - 1 1,6 6 0,7
Enterobacter cloacae - - - - - - 2 3,2 2 0,2
Enterobacter sp. - - 2 0,3 - - - - 2 0,2
Escherichia coli 1 6,3 635 83,0 4 80,0 21 33,9 661 77,9
Klebsiella aerogenes - - 2 0,3 - - 2 3,2 4 0,5
Klebsiella oxytoca - - 4 0,5 - - 2 3,2 6 0,7
Klebsiella pneumoniae - - 41 5,4 - - 7 11,3 48 5,7
Morganella morganii - - 1 0,1 - - - - 1 0,1
Proteus hauseri - - - - - - 1 1,6 1 0,1
Proteus mirabilis 1 6,3 48 6,3 - - 7 11,3 56 6,6
Proteus sp. 3 18,8 - - - - 1 1,6 4 0,5
Proteus vulgaris 1 6,3 13 1,7 - - - - 14 1,7
Raoultella planticola - - - - - - 2 3,2 2 0,2
Salmonella sp. 9 56,3 - - - - 1 1,6 10 1,2
Serratia marcescens - - 3 0,4 1 20,0 1 1,6 5 0,1
Shigella sp. 1 6,3 - - - - 5 8,1 6 0,7
Total 16 100,0 765 100,0 5 100,0 62 100,0 848 100,0
*Secreciones: se incluyeron muestras de secreción vaginal, seminal, esputo, heridas, abscesos y úlceras.
**F: frecuencia, ***%: porcentaje.
Los resultados denotan que la muestra recibida con ma-
yor frecuencia es la de orina con 90,21% (n=765), las bacte-
rias aisladas con mayor frecuencia en muestras de heces fue
Salmonella sp., con 56,30%; mientras que, en las muestras
de orina, sangre y secreciones Escherichia coli representa el
83,0%, 80,0 % y 33,9% respectivamente.
De acuerdo a la figura 1, en las cepas hospitalarias Kleb-
siella pneumoniae tuvo porcentajes de resistencia mayores
al 70% para nitrofurantoína, amoxicilina/clavulánico y las
cefalosporinas de primera y tercera generación, mantuvo su
sensibilidad a carbapenémicos; Proteus mirabilis fue 100 %
resistente a cefalotina, fosfomicina y trimetoprim sulfameto-
xazol; Serratia marcescens fue 100 % resistente a piperacili-
na tazobactam, ceftazidime, ceftriaxona, ertapenem, amika-
cina y trimetoprim sulfametoxazol, lo que indica que estas
tres bacterias necesitarían tratamiento empírico idóneo para
evitar el fracaso terapéutico. En las cepas comunitarias aisla-
das de pacientes de consulta externa descritas en la figura 2
97
PATRONES DE RESISTENCIA ANTIMICROBIANA ULLAURI et al.
Fig. 1: Patrón de resistencia antimicrobiana de cepas hospitalarias
de Enterobacterales.
* (Nº) número de aislamientos, resistente menos del 30%, resistente entre
el 30-70%, resistente más del 70%, resistencia natural y (-) sin reporte para
ese microorganismo.
* * (AMP) ampicilina, (SAM) ampicilina sulbactam, (TZP) piperacilina
tazobactam, (CEP) cefalotina, (CXM) cefuroxima, (CTX) cefotaxima,
(CAZ) ceftazidima, (CRO) ceftriaxona, (FEP) cefepime, (ETP) ertapenem,
(IMP) imipenem, (MEM) meropenem, (AMK) amikacina, (GEN)
gentamicina, (FOS) fosfomicina, (NIT) nitrofurantoina, (SXT) trimetoprim
sulfametoxazol, (AMC) amoxicilina/ácido clavulánico, (ATM) aztreonam,
(CZO) cefazolina y (RN) resistencia natural.
Fig. 2: Patrón de resistencia antimicrobiana de cepas comunitarias
de Enterobacteriaceae.
* (Nº) número de aislamientos, resistente menos del 30%, resistente entre
el 30-70%, resistente más del 70%, resistencia natural y (-) sin reporte para
ese microorganismo.
* * (AMP) ampicilina, (SAM) ampicilina sulbactam, (TZP) piperacilina
tazobactam, (CEP) cefalotina, (CXM) cefuroxima, (CTX) cefotaxima,
(CAZ) ceftazidima, (CRO) ceftriaxona, (FEP) cefepime, (ETP) ertapenem,
(IMP) imipenem, (MEM) meropenem, (AMK) amikacina, (GEN)
gentamicina, (FOS) fosfomicina, (NIT) nitrofurantoina, (SXT) trimetoprim
sulfametoxazol, (AMC) amoxicilina/ácido clavulánico, (ATM) aztreonam,
(CZO) cefazolina y (RN) resistencia natural.
se observa que, Escherichia coli tuvo resistencias mayores al
70% a ampicilina y mayores del 30 % a inhibidores de beta-
lactamasas, cefalosporinas de primera y tercera generación,
fluoroquinolonas y aminoglucósidos; Klebsiella pneumoniae
no presentó resistencias mayores al 70% a ningún antibióti-
co y, Enterobacter cloacae, fue la cepa que presentó mayor
resistencia con porcentajes del 100% frente a cefalosporinas
de segunda, tercera y cuarta generación.
También se reportaron el 20,45 % de cepas comunitarias
de Escherichia coli productoras de BLEE frente al 36,8% de
cepas hospitalarias con el mismo mecanismo de resistencia;
mientras que, el 24,39% de Klebsiella pneumoniae comuni-
taria produjo BLEE y el 9,76% expresó carbapenemasas.
DISCUSIÓN
La resistencia antimicrobiana ha ido incrementando a lo
largo de los años, en 2 018 la Organización Mundial de la
Salud (OMS) informa un 82% de aumento de infecciones
resistentes; el Centro de Control y Prevención de enferme-
dades (CDC) reporta que cada 4 horas en sus laboratorios se
detecta un microorganismo resistente y cada día 2 000 per-
sonas mueren por esta causa, de forma que, a este ritmo para
el 2 050 habría más muertes por la resistencia bacteriana que
por cáncer (Camacho, 2023).
En el presente estudio se analizaron datos de reportes de
cultivos y antibiogramas de cepas hospitalarias y comunita-
rias para detectar los patrones de resistencia circulantes, se
incluyeron 848 Enterobacterales; de acuerdo al servicio de
procedencia se destacó E. coli como la bacteria más frecuen-
te reportada en cultivos tanto de pacientes provenientes de
consulta externa (80,4%) como de hospitalización (69,5%);
datos que concuerdan con el estudio realizado por Morales
Espinoza (2 020) en el que, el 83,09% de aislados urinarios
de pacientes ambulatorios fueron E.coli y el 8,63% Klebsie-
lla spp. al igual que Morales Carrasco (2 021) describe a E.
coli (22,3%) y a Klebsiella pneumoniae (12,8 %) como los
dos primeros patógenos aislados de muestras de pacientes
hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos, lo mis-
mo ocurre en el reporte de Della Rocca (2 023) en el que
E.coli y K.pneumoniae son los dos primeros patógenos ais-
lados de muestras de pacientes hospitalizados representando
el 48,7% entre las dos; de modo que, estas bacterias son los
patógenos prevalentes en ambientes hospitalarios y comuni-
tarios que gozan de la capacidad de causar infecciones opor-
tunistas y asociadas al cuidado de la salud (Morales Espinoza
et al., 2020; Morales Carrasco et al., 2021; Della Rocca et al.,
2023).
En relación al tipo de muestra la más frecuente fue la ori-
na que representó el 90,21%, Escherichia coli fue la bacte-
ria más frecuente tanto en muestras de orina (83%), como
en sangre (80%) y en secreciones (33,9 %) otros autores co-
mo Espinoza (2 020), reporta a la orina como primera mues-
tra con el 33,33% y a E. coli como primer patógeno con el
47,44%; Jiménez (2 022) reporta a E. coli con porcentaje de
38,54%, ; ) mientras que, Salame (2018) reporta el 72,2 %
representando en todos los casos el primer patógeno aisla-
do de forma que, Escherichia coli debe ser reconocida como
una bacteria capaz de producir infección localizada y sisté-
mica en pacientes hospitalizados y ambulatorios; su perfil de
susceptibilidad debe ser descrito localmente para que el tra-
tamiento empírico sea oportuno y certero solo así se ayudará
al control de infecciones intrahospitalarias y a la disminu-
ción de su diseminación a nivel comunitario (Espinoza et al.,
2020; Jiménez et al., 2022; Salame et al., 2018).
Se determinó el patrón de resistencia antimicrobiana en-
contrando que Escherichia. coli comunitaria presentó resis-
tencia del 76% a ampicilina; 35 % a ampicilina/sulbactam,
44% a cefalotina, 30 % a cefotaxima, 38 % a gentamici-
na, 31% a aztreonam, 57 % a trimetoprim/sulfametoxazol,
35% a amoxicilina/ácido clavulánico y 44% a ciprofloxa-
cina, concordando con un estudio realizado por Valery (2
016) donde se encontró resistencia a ampicilina 86,62%, ce-
falotina 54,65%, trimetoprim/sulfametoxazol 55,85%, amo-
xicilina/ácido clavulánico 41,41%, sin embargo, reportaron
menores porcentajes para ciprofloxacina 23,28%, cefotaxi-
ma 15,6% y gentamicina 20,56 %, lo mismo sucede con
Sajona , (2 018) en donde ampicilina presentó resisten-
cia del 72,7%, fluoroquinolonas del 42 % y trimetoprim-
sulfametoxazol 50%, lo que se confirma por Yoshimura (2
021) quien reporta resistencia en Escherichia coli de 67,5% a
ampicilina; 78,8% a ampicilina/sulbactam; 78,1 % y 98,7 % a
cefazolina y cefotaxime respectivamente y, un porcentaje de
aproximadamente 20% de producción de betalactamasas de
98
e-ISSN: 1390-5902
CEDAMAZ, Vol. 14, No. 1, pp. 95–101, Enero–Junio 2024
DOI: 10.54753/cedamaz.v14i1.1850
espectro extendido cifra similar al 20,45% y 36,8% encon-
trado en este estudio en cepas comunitarias y hospitalarias
respectivamente, lo que denota mayor presencia de este me-
canismo de resistencia en bacterias hospitalaria y la presen-
cia de mecanismos de resistencia a betalactámicos que limita
la decisión terapéutica induciendo al uso de otras familias de
antibióticos más tóxicos y más costosos (Valery et al., 2016;
Sajona et al., 2018; Yoshimura et al., 2021).
El complejo Enterobacter cloacae aislado de muestras de
pacientes ambulatorios presentó resistencia de 100% a pi-
peracilina/tazobactam, norfloxacina y a las cefalosporinas de
y generación, datos que discrepan del estudio realiza-
do por Morales (2020) en el que se reporta resistencia del
25% para piperacilina/tazobactam , sin embargo, concuer-
dan con los reportes de resistencia para cefalosporinas de
y generación para las cuales también encontraron porcen-
tajes mayores al 50%; considerando que, Enterobacter sp, es
portadora natural de una cefalosporinasa el uso continuo de
antibióticos betalactámicos podría provocar el aumento del
espectro de resistencia a las cefalosporinas de tercera y cuar-
ta generación, lo cual hace evidente la importancia de buscar
estrategias para educar a la población en general evitando la
automedicación y el establecimiento de estrategias intrahos-
pitalarias para promover el racional y adecuado uso de los
antibióticos (Morales et al., 2020)
Las cepas hospitalarias de Klebsiella pneumoniae tuvieron
porcentajes de resistencia mayores al 70% frente a nitrofu-
rantoína, amoxicilina/ácido clavulánico, cefalotina, cefazoli-
na y cefotaxime; E. coli presentó resistencia mayor al 30 %
a ampicilina, ampicilina/sulbactam, cefalosporinas de 3era y
4ta generación, ciprofloxacina, trimetoprim/sulfametoxazol,
aztreonam, cefazolina; datos que comparados con el estudio
de Valery (2 016) en el que en pacientes hospitalizados K.
pneumoniae presentó resistencia a amoxicilina /ácido clavu-
lánico del 50,57%, nitrofurantoina 23,53 % y cefalosporinas
de tercera generación mayor del 40%, demostrando que esta
bacteria es resistente a múltiples antimicrobianos, en el caso
de E. coli reportaron resistencia a ampicilina de 68%, ampi-
cilina/sulbactam 58%, trimetoprim/sulfametoxazol 51%, ci-
profloxacina 41% y ceftriaxona 21 %, como puede notarse
existen diferencias en los patrones de susceptibilidad lo que
demuestra la necesidad de establecer el perfil de las cepas que
circulan en un medio específico lo que permitiría la prescrip-
ción idónea y un mejor control de las infecciones (Valery et
al., 2016)
Finalmente se puede notar que, existen diferencias entre el
patrón de susceptibilidad de las cepas comunitarias y hospi-
talarias aisladas; las cepas hospitalarias de Escherichia coli
presentaron porcentajes más altos de resistencia a inhibidores
de betalactamasas, cefalosporinas de segunda, tercera y cuar-
ta generación, el 36,8% expresaron BLEE frente a las cepas
comunitarias en las que este mecanismo de resistencia se ex-
presó en el 20,45%; ocurrió lo mismo con Klebsiella pneu-
moniae en el caso de inhibidores de betalactamasas y cefa-
losporinas de primera y tercera generación, las cepas comu-
nitarias de Klebsiella pneumoniae expresaron BLEE en un
24,39% y, el 9,76 % produjo carbapenemasas; no se encon-
traron reportes de estos mecanismos de resistencia en cepas
hospitalarias; otros autores como Parker (2 023), Toombs-
Ruane (2 023), Zhang (2 023) reportan la presencia de me-
canismos de resistencia a betalactámicos como la producción
de cefalosporinasas, , betalactamasas de espectro extendido y
carbapenemasas como causantes de la complicación del tra-
tamiento de infecciones y aumento de mortalidad cuyos mar-
cadores de sospecha serían la resistencia o susceptibilidad
disminuida a cefalosporinas tal como se reporta en este es-
tudio; por lo que, el conocimiento de que las bacterias iden-
tificadas producen estos mecanismos de resistencia tanto a
nivel comunitario como hospitalario es una alerta que rati-
fica la importancia de considerarlas como un problema de
salud pública local que tiene implicaciones clínicas al agra-
var las infecciones y, sociales al representar mayor costo para
el sistema de salud y aumentar la mortalidad, de forma que,
resulta imprescindible la implementación de programas de
control de infecciones y optimización del uso de antibióticos
(Parker et al., 2023; Toombs et al., 2022; Zhang et al., 2023).
CONCLUSIONES
El conocimiento de los patrones de resistencia antimicro-
biana de las cepas circulantes constituye información clave
para la prescripción médica adaptada a la realidad local, en
el presente estudio se determina que la misma bacteria va-
ría su perfil de susceptibilidad de acuerdo a su proveniencia,
por lo que, las bacterias hospitalarias presentan porcentajes
de resistencia mayores a cefalosporinas e inhibidores de be-
talactamasas que las comunitarias.
Escherichia coli es la Enterobacteral prevalente en todos
los tipos de muestras, la muestra más frecuente fue la de ori-
na, Klebsiela pneumoniae fue la bacteria hospitalaria con re-
sistencia mayor a cefalosporinas de primera y tercera gene-
ración; el Complejo Enterobacter cloacae fue la bacteria co-
munitaria con resistencia mayor a cefalosporinas de segunda,
tercera y cuarta generación.
Es necesario buscar de forma rutinaria los mecanismos de
resistencia más frecuentes en la familia de Enterobactera-
les, Escherichia coli produjo BLEE; mientras que Klebsiella
pneumoniae expresó BLEE y carbapenemasas.
AGRADECIMIENTOS
A las autoridades de la Clínica Medilab Medihospital
por autorizar la ejecución del presente trabajo y su especial
interés en conocer los resultados de este trabajo con fines de
conocer la epidemiología de su casa de salud.
CONTRIBUCIONES DE LOS AUTORES
conceptualización: CU, AG, DR y YL; metodología: CU,
AG, DR y YL; análisis formal: CU; investigación: AG, DR
y YL; recursos: CU, AG, DR y YL; curación de datos: CU,
AG, DR y YL; redacción preparación del borrador origi-
nal: CU, AG, DR y YL; redacción revisión y edición: CU;
visualización: CU; supervisión: CU; administración de pro-
yecto: CU. Todos los autores han leído y aceptado la versión
publicada del manuscrito.
Carmen Ullauri: CU. Amy Guamán: AG. Dora Ruilova:
DR. Yeral Ludeña: YL
FINANCIAMIENTO
El presente estudio se financió con fondos de los autores.
99
PATRONES DE RESISTENCIA ANTIMICROBIANA ULLAURI et al.
REFERENCIAS
Asamoah, B., Labi, A., Gupte, H., Davtyan, H., Peprah, G.,
Adu-Gyan, F., . . . Nyantakyi, P. (2022). High Resistance
to Antibiotics Recommended in Standard Treatment Gui-
delines in Ghana: A Cross-Sectional Study of Antimicro-
bial Resistance Patterns in Patients with Urinary Tract In-
fections between 2017–2021. International Journal of En-
vironmental Research and Public Health, 19. doi:https://
doi.org/10.3390/ijerph192416556
Bathia, R. (2018). Resistencia a los antimicrobianos: ame-
naza, consecuencias y opciones. The National Medical
Journal of India, 31. doi:10.4103/0970-258X.255752
Betrán, A., Lavilla, M., Cebollada, R., Calderón, J., & To-
rres, L. (2020). Resistencia antibiótica de Escherichia co-
li en infecciones urinarias nosocomiales y adquiridas en
la comunidad del Sector Sanitario de Huesca 2016-2018.
Revista Clínica de Medicina de Familia, 13. Obtenido de
http://bitly.ws/Cktx
Camacho, L. (2023). Resistencia bacteriana, una crisis ac-
tual. Rev Esp Salud Pública, 97. Obtenido de https://
medes.com/publication/176098
Della Rocca, M., Panetta, V., Durante, A., Bucci, L., Ma-
tano, A., Annecchiarico, A., & Greco, R. (2022). Pathogens
distribution and antimicrobial resistance pattern of blood
stream infections in Southern Italian hospital, 2016-2021
surveillance. New Microbiologica, 46.
Espinoza, C., Cando, V., & Acosta, L. (2020). Resistencia
antimicrobiana de enterobacterias y uso de antibióticos en
pacientes de uci clínica Dame 2014. Polo del Conocimiento,
5. doi:https://doi.org/10.23857/pc.v5i4.1379
Gentil, P., Canton, R., López, V., Barberán, J., Blasco, A.,
Gutierrez, C., . . . Horcajada, J. (2022). Antimicrobial resis-
tance in Gram-negative bacilli in Spain: an experts’ view.
Revista Española de Quimioterapia, 36.
Gonzalez, J., Maguiña, C., & González, F. (2019). La resis-
tencia a los antibióticos: un problema muy serio. Acta Mé-
dica Peruana, 36. Obtenido de http://bitly.ws/Cvnr
Gordillo, F., & Barrera, F. (2018). Perfil de resistencia de
uropatógenos en pacientes con diabetes en Quito, Ecua-
dor, inquietante panorama. Enfermedades Infecciosas, 60.
doi:https://doi.org/10.21149/8756
Jimenez, G., Morejón, M., & Ramón, S. (2022). Agentes
etiológicos de las bacteriemias en el área de salud de Ibiza y
Formentera (ASEF) durante el año 2019. Revista Sanitaria
de Investigación, 11. Obtenido de http://bitly.ws/CvWT
Kenneth, R., & George, R. (2017). Sherris. Microbiología
Médica. Obtenido de http://bitly.ws/CvWj
Lepe, J., & Martinez, L. (2022). Mecanismos de resis-
tencia en bacterias gramnegativas. Medicina Intensiva, 46.
doi:https://doi.org/10.1016/j.medin.2022.02.004
Ljungquist, O., Blomstergren, A., Merkel, A., Sunnehagen,
T., Holm, K., & Torisson, G. (2022). Incidence, aetiology
and temporal trend of bloodstream infections in southern
Sweden from 2006 to 2019: a population-based study. Re-
vista europea sobre vigilancia, epidemiología, prevención y
control de enfermedades infecciosas, 28. doi:https://doi
.org/10.2807/1560-7917.ES.2023.28.10.2200519
Morales, A., Sánchez, F., Agreda, I., Maldonado, C., Mo-
rales, L., Gallegos, M., Arias, R., Chango, F., Estrada, E.,
Andrade, J., Jaramillo, C., & Pichucho, B. (2021). Patro-
nes de resistencia bacteriana en la Unidad de Cuidados
Intensivos del Hospital General Ambato del IESS, Ecua-
dor. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica.
doi:https://doi.org/10.5281/zenodo.4676295
Morales, R., Contreras, I., Duran, A., Olivares, A., Valencia,
C., García, Y., & González, A. (2020). Patrones de suscep-
tibilidad antimicrobiana “in vitro” de bacterias Gram ne-
gatives asilades de infección de vías urinarias en pacientes
ambulatorios de una clínica del sur de la Ciudad de México.
Obtenido de https://bitly.cx/t8EP
Parker, J., Gu, R., Estrera, G., Kirkpatrick, B., Ros, D., Ma-
vridou, D., . . . Davies, B. (2023). Carbapenem-Resistant
and ESBL-Producing Enterobacterales Emerging in Central
Texas. Infection and Drug Resistance, 16. doi:https://
doi.org/10.2147/IDR.S403448
Pascual, P., Cantero, M., Muñez, E., Asensio, A., & Ra-
mos, A. (2020). Epidemiología y clínica de las infecciones
y colonizaciones causadas por enterobacterias productoras
de carbapenemasas en un hospital de tercer nivel. Revis-
ta Española de Quimioterapia, 33, 112-129. Obtenido de
http://bitly.ws/CvWy
Sajona, E., Osorio, E., & Peña, L. (2018). Perfil de resis-
tencia de escherichia coli en infecciones del tracto urina-
rio (ITU), en pacientes de consulta externa de la fundación
hospital universitario metropolitano de barranquilla. Revis-
ta Edu-fisica, 10. Obtenido de http://bitly.ws/CvT6
Salame, L., Contreras, B., Arias, S., Mondragón, M., Ca-
taneo, J., Núñez, M., & Valente, B. (2018). Epidemiología
de las bacteriemias por Escherichia coli en dos hospitales
de tercer nivel de la Ciudad de México. Medigraphic, 63.
Obtenido de http://bitly.ws/Cvnc
Shields, R., Zhou, Y., Kanakamed, H., & Cai, B. (2021).
Burden of illness in US hospitals due to carbapenem-
resistant Gram-negative urinary tract infections in patients
with or without bacteraemia. BMC Infectious Diseases, 21.
doi:https://doi.org/10.1186/s12879-021-06229-x
Toombs, L., Marshall, J., Benschop, J., Drinkovi, D., Mid-
winter, A., Bigg, P., . . . Burgess, S. (2022). Extended-
spectrum β-lactamase- and AmpC β-lactamase-producing
Enterobacterales associated with urinary tract infections in
the New Zealand community: a case-control study. Inter-
national Journal of Infectious Diseases, 128. doi:https://
doi.org/10.1016/j.ijid.2022.12.013
Valery, F., Salgado, J., Rosal, E., Reyes, M., & Moreno, C.
(2016). Evaluación de la resistencia bacteriana en el Hospi-
tal Pediátrico “Dr. Elías Toro”. Años 2012 al 2016. Reco-
mendaciones prácticas. Infectologia. Revista Bol Venez In-
fectología, 27. Obtenido de http://bitly.ws/CvSn
100
e-ISSN: 1390-5902
CEDAMAZ, Vol. 14, No. 1, pp. 95–101, Enero–Junio 2024
DOI: 10.54753/cedamaz.v14i1.1850
Yoshimura, J., Yamakawa, K., Umemura, Y., Nishida, T.,
Ooi, Y., & Fujim, S. (2021). Impact of beta-lactamase
detection reagent on rapid diagnosis of ESBL-producing
pathogens using urine samples of patients with Gram-
negative bacteriuria. International Journal of Infectious Di-
seases, 113. doi:https :// doi .org / 10 .1016 / j .ijid
.2021.09.059
Zhang, H., Xu, J., Xiao, Q., Wang, Y., Wang, J., Zhu, M.,
& Cai, Y. (2023). Carbapenem-sparing beta-lactam/beta-
lactamase inhibitors versus carbapenems for bloodstream
infections caused by extended-spectrum beta-lactamase-
producing Enterobacteriaceae: a systematic review and
meta-analysis. International Journal of Infectious Diseases,
128. doi:https://doi.org/10.1016/j.ijid.2023.01
.001
101