e-ISSN: 1390-5902
CEDAMAZ, Vol. 14, No. 1, pp. 1–7, Enero–Junio 2024
DOI: 10.54753/cedamaz.v14i1.1898
Calidad nutricional y propiedades fisicoquímicas del kale (Brassica Oleracea
Var. Sabellica L) agroecológico y convencional
Nutritional quality and physicochemical properties of agroecological and
conventional kale (Brassica Oleracea Var. Sabellica L).
Gema Palacios-Andrade 1,* and Wilson Chalco-Sandoval 2
1Maestría de Agroecología y Desarrollo Sostenible, Facultad Agropecuaria y de Recursos Naturales Renovables, Universidad Nacional
de Loja, Loja. Ecuador.
2Carrera de Ingeniería Agrícola, Facultad Agropecuaria y de Recursos Naturales Renovables, Universidad Nacional de Loja, Loja.
Ecuador.
*Autor para correspondencia: gcpalaciosa@unl.edu.ec.
Fecha de recepción del manuscrito: 19/05/2023 Fecha de aceptación del manuscrito: 01/02/2024 Fecha de publicación: 30/06/2024
Resumen—Existe una demanda de hortalizas con alto contenido de nutrientes y calidad. Sin embargo, la agricultura convencional busca el
aumento de la producción centrándose en el monocultivo y el uso de agroquímicos, sin tomar en cuenta las consecuencias que esto provoca
a la salud, medio ambiente y al suelo. La agroecología surge como una alternativa para contrarrestar estos efectos negativos, ya que se
enfoca en la producción de alimentos sanos y con alto contenido nutricional. Algunos estudios demuestran que el kale es un superalimento
debido a su alto valor nutricional y beneficios para la salud, sin embargo, en Ecuador no existe información sobre la calidad nutricional
de esta hortaliza, por lo cual, el objetivo de esta investigación fue evaluar la calidad nutricional y las propiedades fisicoquímicas del kale
en los sistemas de producción agroecológico y convencional. La metodología consistió en medir el pH, acidez, °Brix, color, ancho y largo
de la hoja, finalmente, se determinó la calidad nutricional considerando los macro y micronutrientes. Los resultados muestran que las
propiedades fisicoquímicas del kale, entre los dos sistemas de producción no existieron diferencias estadísticamente significativas, ya que
los valores de pH (6 - 6,17), acidez (0,18 - 0,20%) y °Brix (4,96 5,29) son similares. La calidad nutricional del kale proveniente del
sistema agroecológico fue mayor que del cultivo proveniente del sistema convencional, ya que fue superior en macronutrientes entre un 12
a 48%, en minerales aumento entre el 25 y 76%, y 6,44% para vitamina C.
Palabras clave—Col rizada, Valor nutricional, Proteína, Vitaminas, Minerales.
Abstract—There is a demand for vegetables with high nutrient content and quality. However, conventional agriculture seeks to increase
production by focusing on monoculture and agrochemicals usage, without taking into account the consequences that this causes to health,
the environment, and the soil. Agroecology emerges as an alternative to avoid these negative effects since it focuses on the production of
healthy foods with high nutritional content. Some studies have shown that kale is considered a superfood due to its high nutritional value and
benefits for human health; however, in Ecuador, there is no information on the nutritional quality of this vegetable. Therefore, the objective
of this research was to evaluate the nutritional quality and physicochemical properties of kale in agroecological and conventional production
systems. The methodology consisted measuring pH, acidity, Brix degrees, color, width and length of the leaf, finally, the nutritional quality
was determined considering its macro and micronutrients. The results show that the physicochemical properties of the kale, between the
two production systems did not exist statistically significant differences, since the values of pH (6 - 6.17), acidity (0.18 - 0.20%) and °Brix
(4.96 5.29%) are similar. The nutritional quality of the kale from the agroecological system was higher than from conventional system
crops because it was higher in macronutrients between 12 and 48%, in minerals it increased between 25 and 76%, and 6.44% for vitamin
C.
Keywords—Kale, Nutritional value, Protein, Vitamins, Minerals.
INTRODUCCIÓN
En las últimas décadas la población mundial ha crecido
exponencialmente, es así que para el 2050 se estima un
promedio de 10 mil millones de habitantes. Esto incrementa-
el 50% de la producción de alimentos, lo que representa un
desafío para la producción agrícola (Vitón et al., 2017). De
acuerdo con esto, la mayoría de los agricultores implemen-
tan monocultivos, el uso de maquinaria e insumos químicos.
Esto provoca severos impactos en el suelo, el agua, la diver-
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0. 1
CALIDAD NUTRICIONAL Y PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DEL KALE PALACIOS-ANDRADE
sidad genética, la salud humana y la calidad nutricional de
los cultivos. La agroecología surge como una alternativa para
poder contrarrestar estos efectos negativos, ya que promueve
sistemas alimentarios más sostenibles, la seguridad alimen-
taria, fomenta la biodiversidad, aumenta la capacidad de los
cultivos para resistir a enfermedades y plagas, emplea prác-
ticas agrícolas que respetan y mejoran la calidad del suelo
(Chávez y Burbano, 2021).
La calidad nutricional que contienen las hortalizas como
minerales, vitaminas y antioxidantes contribuyen a la salud
del ser humano, sin embargo, su bajo consumo puede provo-
car enfermedades como la desnutrición, diversidad de pato-
logías como el cáncer, anemia por falta de hierro, enfermeda-
des cardiovasculares, entre otros. Es fundamental dar a cono-
cer a los consumidores el valor nutricional de las hortalizas,
estas representan un aporte importante en la dieta nutricional,
brindan carbohidratos, proteína, fibra, y mayor contenido de
vitaminas y minerales, es imprescindible su consumo para la
buena alimentación y salud de la población (Arroyo et al.,
2018).
La col rizada o kale es una hortaliza considerada un super-
alimento, debido a su alto contenido nutricional, ya que es
una fuente rica en vitamina C y minerales como el potasio,
calcio y hierro, además ayuda a prevenir enfermedades car-
diovasculares, la artritis y el cáncer. (Reyes-Munguía et al.,
2017). La mayor parte de la población de países desarrolla-
dos optan por comprar hortalizas o frutas en las ferias agro-
ecológicas, sin importar el precio en comparación con los
productos convencionales, ya que le dan más valor a la cali-
dad nutricional y su seguridad alimentaria (Andrade y Aya-
viri, 2018). Así mismo Rodríguez y Zumba (2021) sostienen
que los consumidores adquieren sus productos considerando
la calidad expresada en propiedades fisicoquímicas. Esta ca-
lidad está supeditada al manejo de la cadena productiva des-
de la siembra hasta la poscosecha. Además, la procedencia
de las hortalizas influye directamente en su precio y calidad,
si comparamos un sistema de producción agroecológica ver-
sus un sistema convencional. Existen diversos estudios que
demuestran que la calidad nutricional y propiedades fisico-
químicas de frutas y hortalizas, están asociadas al sistema de
producción del que proceden.
Los cultivos procedentes de una agricultura agroecológi-
ca, contienen mayor valor nutricional que los convencionales
(Casas y Moreno, 2015; Popa et al., 2019). Además, Crecen-
te et al., (2012) estudiaron algunas propiedades de las fre-
sas en fincas de Galicia (España), demostraron que las fresas
cultivadas en un sistema agroecológico tienen alto valor nu-
tricional en cuanto a antioxidantes en comparación con las
cultivadas en un sistema convencional. Por otro lado, Do-
mínguez, García y Raigón (2015) comprobaron que los fru-
tos cítricos procedentes de un sistema ecológicos contienen
28% más vitamina C que los de la agricultura convencional.
Además, estudiaron las propiedades fisicoquímicas en frutos
cítricos provenientes de un sistema agroecológico y un con-
vencional, encontraron que no existe diferencia significativa
en el peso y diámetro de la fruta, sin embargo, obtuvieron
diferencias en cuanto a la altura y color de las frutas, siendo
mayor en la agricultura agroecológica.
Para realizar esta investigación se utilizó el cultivo de kale
o col rizada cosechada en los sistemas agroecológico y con-
vencional, para dar a conocer a productores y consumidores
la importancia de la calidad nutricional de esta hortaliza y del
sistema de producción del que proviene. En función de es-
tos antecedentes esta investigación tiene como objetivos de-
terminar las propiedades fisicoquímicas y valorar la calidad
nutricional del kale en dos sistemas de producción agroeco-
lógico y convencional.
MATERIALES Y MÉTODOS
Área de estudio
La presente investigación se desarrolló en dos fases: cam-
po y laboratorio. La fase de campo se realizó en 3 sistemas
de producción agroecológica y 3 sistemas de producción con-
vencional, localizadas en el barrio Amable María, al norte de
la ciudad de Loja, Ecuador (Figura 1). La zona de estudio
se encuentra entre 56´29” y 56´18” S y entre 79° 13´
6” y 79° 12´48” O. El análisis de las muestras se realizó en
el laboratorio de bromatología de la Universidad Nacional de
Loja.
Fig. 1: Figura 1. Mapa de ubicación de los 3 sistemas de
producción agroecológico y 3 sistemas de producción
convencional en el barrio Amable María, Loja, Ecuador.
Materiales
Los equipos y materiales utilizados para realizar los ensa-
yos en el laboratorio fueron: equipo Kjeldahl marca VELP
Scientifica, equipo extractor de fibra marca Velp Scientifica
modelo 6, mufla marca Furnace modelo 1300, estufa marca
memmert, colorímetro PCE-CSM, peachímetro, brixometro
digital, crisoles de porcelana para la determinación de hu-
medad, crisoles de vidrio para determinación de fibra, de-
secador, matraz de 500 ml, vasos de precipitación de 100
ml, probeta graduada de 100 ml, balón aforado de 500 ml,
pipetas volumétricas de 1 ml, bureta de 50 ml, agitador de
vidrio, micropipeta, agitador magnético y envase Daplast en-
rejado para la recolección del producto. Los reactivos utili-
zados en laboratorio fueron: ácido sulfúrico comercial con-
centrado (98%), a 0,255 y 0,1 N, hidróxido de sodio 0,223,
N-octanol BDH Reagents y Chemicals, hidróxido de sodio
al 30%, ácido sulfúrico 0,1 N, ácido bórico al 4%, indicador
Mortimer: 0,016% rojo de metilo y 0,083% de verde bro-
mocresol en etanol, pastillas catalizadoras, acetona anhidra,
cloruro de sodio y agua destilada.
2
e-ISSN: 1390-5902
CEDAMAZ, Vol. 14, No. 1, pp. 1–7, Enero–Junio 2024
DOI: 10.54753/cedamaz.v14i1.1898
Material vegetal
El material vegetal se recolectó en las fincas que presenta-
ron características similares, como accesibilidad, zona, clima
y cercanía; de estas fincas se obtuvo la materia vegetal kale,
en estado de madurez fisiológica. Para determinar la madu-
rez se consideró que las hojas de kale tengan una altura de 25
a 26 cm y un color verde azulado (Mora, 2021).
Diseño experimental
Se utilizó un Diseño de Bloques Completamente al Azar
(DBCA) con 2 tratamientos (agroecológico y convencional)
y 3 repeticiones, con un total de unidades 6 unidades expe-
rimentales, las cuales son las 6 fincas (3 agroecológicas y 3
convencionales).
Propiedades fisicoquímicas del kale
En base a la determinación del estado de madurez ópti-
mo se procedió a medir la altura, y ancho de la hoja de kale,
así como también el color utilizando un colorímetro PCE-
CSM, este equipo permite medir el color y proporciona los
valores de las coordenadas en el espacio de color CIE L* a*
b*, este es un sistema que permite medir y describir colores,
los valores que arroja el equipo, se ingresaron en la aplica-
ción color analysis, la cual nos permitió obtener el color de
la hortaliza en estudio; seguidamente se determinó las pro-
piedades químicas del kale, como acidez mediante el método
AOAC 942.15, °Brix utilizando el método AOAC 932.12 y el
pH se medió considerando el método AOAC 981.12 (AOAC,
2019).
Calidad nutricional del kale
Para valorar la calidad nutricional del kale, se procedió a
aplicar las siguientes metodologías: para humedad se siguió
el procedimiento establecido en el método AOAC 934.01, ce-
nizas mediante el método AOAC 962.09, proteína se tomó en
cuenta el método AOAC 2001.1, fibra se determinó mediante
el método AOAC 991.43 (AOAC, 2019). Además, se deter-
minó el potasio con el método MO-LSAIA-03.01.03, calcio
con el método MO-LSAIA-03.01.02, hierro se siguió el mé-
todo MO-LSAIA-03.02 y finalmente para determinar el con-
tenido de vitamina C se utilizó el método MO-LSAIA-10.
Los análisis de minerales y vitamina C se realizaron en el
Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias.
Análisis datos
Para el proceso estadístico de datos se utilizó el progra-
ma Infostat, con una confiabilidad en la estimación del 95%
(α=0,05) para establecer el comportamiento del kale, bajo
dos sistemas de producción: agroecológico y convencional.
Se utilizó el análisis de varianza (ANOVA) en cada una de
las variables (acidez, grados Brix, pH, altura, ancho, color de
la hoja, humedad, ceniza, proteína, fibra, carbohidratos, mi-
nerales y vitaminas), previo cumplimiento de los supuestos
de independencia de errores, normalidad de datos y homoge-
neidad de varianza.
RESULTADOS
Propiedades fisicoquímicas del kale
En la Tabla 1 se muestra el resultado para las propiedades
fisicoquímicas del kale en dos sistemas de producción agro-
ecológica y convencional, en esta se observa que la acidez
(0,18-0,20), grados brix (4,96 - 5,29), pH (6,0 - 6,17), color
(verde azulado), altura (25,85 - 26,21) y ancho (3,89 - 4,02)
de las hojas del kale no presentan diferencias estadísticamen-
te significativas.
Calidad nutricional del kale
En la Tabla 2 se puede observar que existen diferencias
significativas en el contenido de humedad en función del sis-
tema de producción. De forma que el kale de producción
convencional presenta mayor contenido en agua (87,95%)
que las de producción agroecológica (86,29%). El sistema
de producción agroecológica influye significativamente en la
fibra, ya que presentó el mayor valor de 1,54%, mientras que
el convencional obtuvo 1,05%. Así mismo, los carbohidra-
tos dependen del sistema de producción, siendo la agricultura
agroecológica donde se alcanzan las mayores concentracio-
nes 5,81%, mientras que en el convencional obtuvo un va-
lor de 3,92%. Además, la proteína presentó mayor contenido
en el sistema agroecológico (4,62%) que en el convencio-
nal (4,12%). El contenido de cenizas de las muestras de kale
no presenta diferencias estadísticamente significativas para el
sistema de producción.
En la Tabla 3 se observa que el calcio, potasio, hierro y
vitamina C, presentaron diferencias estadísticamente signifi-
cativas entre estos sistemas de producción. El sistema agro-
ecológico fue el que obtuvo la concentración más alta de cal-
cio 375 mg, potasio 256,93 mg, hierro 2,57 mg y vitamina
C 111,40 mg, mientras que para los sistemas convencionales
presentan valores de 298,7; 203,09; 1,46 y104,66 mg, para
calcio, potasio, hierro y vitamina C, respectivamente, lo que
infiere una respuesta del kale al sistema de producción.
DISCUSIÓN
De acuerdo a los resultados obtenidos en este estudio, las
propiedades fisicoquímicas del kale (pH, °Brix, acidez, co-
lor, ancho y altura de la hoja) no se vieron afectadas por el
tipo de sistema de producción. Este comportamiento se de-
be a que el kale fue cosechado en la misma zona durante la
tarde del mismo día, en condiciones edafoclimáticas simila-
res e igual estado de madurez (Casajús et al., 2021; Crecente
et al., 2012; Martínez et al., 2010). Además, como se mencio-
en metodología las muestras fueron recolectadas toman-
do en cuenta, una altura de (25 a 26 cm) y un color (verde
azulado) determinados. Con la finalidad de realizar una com-
paración de los resultados antes mencionados, se realizó una
búsqueda en literatura, pero no se encontró estudios que com-
paren estas propiedades en el cultivo del kale en un sistema
agroecológico y convencional.
Sin embargo, existen algunos estudios que compararon las
propiedades fisicoquímicas de diferentes cultivos entre estos
dos sistemas, como por ejemplo, Fontana et al., (2018) ob-
servó un comportamiento similar en el cultivo de lechuga, en
condiciones edafoclimáticas propias de Brasil, en diferentes
3
CALIDAD NUTRICIONAL Y PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DEL KALE PALACIOS-ANDRADE
Tabla 1: Propiedades fisicoquímicas del kale en dos sistemas de producción
Sistema de Producción Acidez% Grados Brix pH Altura cm Ancho cm Color
Agroecológico 0,20 a 5,29 a 6,17 a 26,21 a 4,02 a Verde azulado
Convencional 0,18 a 4,96 a 6,00 a 25,85 a 3,89 a Verde azulado
a-b: Medias con la misma letra, no hay diferencia significativa, según la prueba Tukey (0,05%).
Tabla 2: Macronutrientes del kale en dos sistemas de producción
Sistema de producción Agua% Ceniza% Fibra% Proteína% Carbohidratos%
Agroecológico 85,29 b 2,71 a 1,54 a 4,62 a 5,81 a
Convencional 87,95 a 2,77 a 1,05 b 4,12 b 3,92 b
a-b: Medias con la misma letra, no hay diferencia significativa, según la prueba Tukey (0,05%).
Tabla 3: Micronutrientes del kale en dos sistemas de producción
Sistema de producción Micronutrientes
Ca (mg) K(Mg) Fe (mg) Vit. C (mg)
Agroecológico 375,56 a 256,93 a 2,57 a 111,40 a
Convencional 298,71 b 203,09 b 1,46 b 104,66 b
a-b: Medias con la misma letra, no hay diferencia significativa según la prueba Tukey (0,05%)
sistemas de producción (orgánico y convencional), donde mi-
dieron acidez, sólidos solubles, pH, color, longitud y ancho
de la hoja, los cuales no tuvieron diferencias significativas.
Así mismo, según Barrera, (2020) al comparar los grados
Brix y altura del cultivo de lechuga, proveniente de un sis-
tema agroecológico y convencional, no encontró diferencias
estadísticamente significativas. Además, Campuzano et al.,
(2010) compararon las propiedades fisicoquímicas (pH, fir-
meza, acidez, color, sólidos solubles, entre otros) del culti-
vo de banano procedente de un sistema agroecológico y un
convencional, obteniendo como resultado que no existen di-
ferencias significativas entre estos dos sistemas. En base a
los estudios antes mencionados se corrobora los resultados
obtenidos en la presente investigación
Por el contrario, la calidad nutricional del kale si depende
del sistema de producción del que proviene (agroecológico y
convencional), por ejemplo, las diferencias de humedad entre
estos sistemas se deben a que los cultivos convencionales que
se desarrollan con fertilizantes sintéticos, necesitan absorber
mayor cantidad de agua que los cultivos agroecológicos (Yu
et al., 2018). Por otro lado, a las diferencias encontradas en
los carbohidratos, se deben a que los sistemas agroecológicos
evitan el uso de pesticidas y herbicidas, lo que puede reducir
el estrés en las plantas y aumentar su capacidad para producir
nutrientes, favoreciendo el proceso de fotosíntesis, durante el
cual las plantas utilizan la energía de la luz solar a través de
pigmentos llamados clorofila, que se encuentran en los cloro-
plastos de las células vegetales, para convertir el dióxido de
carbono y el agua en carbohidratos, específicamente glucosa
(Antón, 2018; Behr y Wiebe, 1992).
Mientras que los sistemas convenciones usan agroquími-
cos, los cuales pueden estresar a las plantas al afectar su me-
tabolismo y sus funciones fisiológicas normales tal como se
establece en la investigación de Crawford (2017). Por ejem-
plo, algunos herbicidas pueden inhibir la fotosíntesis en las
plantas, lo que reduce su capacidad para producir energía
y crecer adecuadamente. Del mismo modo, los insecticidas
pueden afectar a las enzimas y procesos bioquímicos de las
plantas, lo que puede dañar su crecimiento y desarrollo (Ra-
mírez, 2021).
La explicación para las diferencias encontradas en el con-
tenido de fibra entre los sistemas de producción agroecoló-
gico y convencional, es muy similar al descrito para los car-
bohidratos, ya que la fibra es un nutriente que pertenece a
este macronutriente. Es decir, los sistemas convencionales
como se comentó anteriormente usan pesticidas que ocasio-
nan un estrés en la planta, provocando una disminución en
el porcentaje de fibra en las hortalizas, mientras que en los
sistemas agroecológicos limitan el uso de pesticidas y en su
lugar reactivan sus propios mecanismos de defensa, además
utilizan la rotación de cultivos, lo que ayuda incrementar las
concentraciones de nutrientes, entre ellos la fibra
En cuanto a los valores de proteína, varios autores atri-
buyen estas diferencias a las prácticas de manejo propias de
cada sistema, por ejemplo, el sistema de producción agroeco-
lógico como se describió anteriormente presenta mayor con-
tenido de nitrógeno en el suelo ya que los nutrientes se libe-
ran lentamente, de acuerdo con el requerimiento de la planta;
además, utiliza abonos orgánicos que fomentan el incremen-
to y actividad de microorganismos benéficos en el suelo, los
cuales favorecen la absorción del nitrógeno por parte de las
plantas; tomando en cuenta que este mineral es esencial para
la síntesis de proteínas, es por esto que se tiene como resul-
tado, que el kale contiene mayores concentraciones de este
macronutriente. En el caso del sistema convencional como
se mencionó anteriormente utiliza fertilizantes nitrogenados,
los cuales ofrecen fuentes de nitrógeno en una alta concen-
tración durante poco tiempo, esto favorece la producción de
hojas en las plantas; sin embargo, este comportamiento no fa-
vorece la absorción completa de este nutriente por parte del
cultivo, obteniendo un kale con menor contenido de proteí-
na (De Souza-Araújo et al., 2014; Popa et al., 2019; Santos
et al., 2020; Yu et al., 2018).
Con la finalidad de realizar una comparación de los resul-
tados obtenidos en cuanto al contenido de macronutrientes,
a continuación, se exponen algunas investigaciones de otros
cultivos, ya que no se ha encontrado en literatura trabajos si-
milares que se relacionen con el kale. Por ejemplo, según De
Souza-Araújo et al. (2014) al comparar la calidad nutricio-
nal de la lechuga en dos sistemas de producción, obtuvieron
como resultados que la lechuga proveniente de un sistema or-
gánico presentó una humedad de 93,62% y fibra de 2,90%,
4
e-ISSN: 1390-5902
CEDAMAZ, Vol. 14, No. 1, pp. 1–7, Enero–Junio 2024
DOI: 10.54753/cedamaz.v14i1.1898
mientras que la lechuga convencional mostró una humedad
de 93,84% y fibra de 2,53%. Así mismo, según G ˛astoł et al.,
(2011) al comparar el contenido de humedad y proteína en
el cultivo de apio, obtuvieron como resultado que en los sis-
temas convencionales presentaron una humedad de 88,8% y
una proteína de 0,19%, mientras que el apio convencional
mostró una humedad de 88,0% y 0,15 de proteína. Además,
según Antón (2018), al realizar un estudio comparativo de
macronutrientes de un sistema agroecológico y convencional
en la lechuga, obtuvo los siguientes resultados para la lechu-
ga agroecológica una humedad de 94,60%, fibra de 1,90%
y carbohidratos de 12,11%, mientras que la lechuga conven-
cional mostró valores en cuanto a humedad de 95,35%, fibra
de 1,08% y carbohidratos de 9,41%.
Con base a los resultados obtenidos en esta investigación,
los micronutrientes si se vieron afectados por el sistema de
producción, es decir las diferencias encontradas de calcio,
potasio, hierro y vitamina C, entre los sistemas agroecoló-
gico y convencional, se deben a las prácticas propias de ca-
da sistema, por ejemplo, los sistemas agroecológicos utilizan
prácticas que minimizan o eliminan completamente el uso
de pesticidas y herbicidas, esto puede tener beneficios im-
portantes en la salud de las plantas, ya que reduce el estrés
y les permite producir más nutrientes y vitaminas de forma
natural. (De Oliveira et al., 2017).
Otros autores mencionan que la cantidad de nutrientes en
el cultivo depende de la disponibilidad de minerales en el
suelo, además, la agricultura agroecológica, emplea diversas
técnicas para preservar la fertilidad del suelo, algunas de es-
tas técnicas: es la rotación de cultivos para evitar la disminu-
ción de los nutrientes del suelo, asociación de cultivos que se
incorporan al suelo para enriquecerlo; y la aplicación de abo-
nos orgánicos (estiércol de animales y residuos de plantas) al
suelo. La característica principal de estas prácticas es la in-
corporación de materia orgánica, la cual mantiene la estruc-
tura y provee alimento de forma continua a los microorga-
nismos que se encuentran en el suelo; con estas técnicas, los
nutrientes del suelo se liberan gradualmente con el tiempo,
lo cual favorece, la absorción y disponibilidad de minerales
hacia el cultivo, dando como resultado mayor contenido de
estos nutrientes en el kale.
Por el contrario, en el sistema convencional existe el uso
excesivo de fertilizantes químicos que disminuyen la fertili-
dad del suelo y comprometen la absorción de los nutrientes
por parte de la planta. Como resultado, las plantas fertiliza-
das con estos químicos se presentan con mayor crecimiento
vegetal y menor valor nutricional, además, destruyen la vi-
da en el suelo (Altieri, 1999; Gliessman, 1998; Nicholls y
Altieri, 2019; Sarandón y Flores, 2014; Worthington, 2001).
Debido a la falta de estudios comparativos entre el ka-
le orgánico y convencional en cuanto al contenido de mi-
cronutrientes, se realizó una comparación con otras inves-
tigaciones, en las que han realizado estudios similares, pe-
ro con otros cultivos. Por ejemplo, Kapoulas et al., (2017)
al comparar el valor nutricional de cebolla verde, concluyo
que la cebolla orgánica contenían mayores concentraciones
de calcio 2,31%, potasio 3,73% y hierro 81,16 ppm; mien-
tras que la cebolla convencional obtuvo valores para calcio
de 0,92%, potasio 2,64% y hierro 57,97 ppm. Así mismo,
Raigón (2018) manifiesta que la lechuga, col y escarola pre-
sentaron mayor contenido de potasio y calcio en la produc-
ción agroecológica que en la convencional, obteniendo va-
lores superiores a 20 y 30%, respectivamente. Del mismo
modo, De Oliveira et al. (2017), en condiciones climáticas
propias de Brasil, estudiaron la influencia del sistema de pro-
ducción en la vitamina C del maracuyá y obtuvieron como
resultado que el maracuyá orgánico, logró mayor conteni-
do de vitamina C (28,72 mg/100 g) en comparación con el
convencional (21,81 mg/100g); por otro lado, Domínguez,
García y Raigón (2015) comprobaron que el pimiento verde
ecológico contiene valores superiores al 10% de vitamina C
comparado con un convencional (Raigón, 2018).
CONCLUSIONES
El sistema agroecológico emplea prácticas más sostenibles
y respetuosas con el medio ambiente, como la aplicación de
abonos orgánicos (estiércol de vaca, oveja y gallinaza) e in-
secticidas naturales (ceniza, agua y detergente) mientras que
los productores de sistemas convencionales suelen utilizar
más agroquímicos y prácticas de manejo intensivo.
Las propiedades fisicoquímicas de kale como acidez, gra-
dos brix, pH, color, altura y ancho de la hoja no presenta
diferencias estadísticamente significativas entre los sistemas
de producción convencional y agroecológico.
La calidad nutricional del kale fue mayor en el sistema
agroecológico que en el convencional, debido a que el cul-
tivo agroecológico presenta valores superiores para macro-
nutrientes entre un 12 a 48%, mientras que en los minerales
aumento entre el 25 y 76% y 6,44% para vitamina C.
En futuras investigaciones se sugiere implementar más
análisis sobre otro tipo de suelo, bajo otro tipo de clima y el
efecto de los pesticidas en la calidad nutricional de los cul-
tivos. Además, para una mejor representatividad, se sugiere
replicar estos análisis a más sistemas de producción dentro
de cada lugar estudiado. Ya que este tipo de investigación
contribuye a la seguridad alimentaria y al desarrollo sosteni-
ble.
AGRADECIMIENTOS
Queremos agradecer a los productores de los sistemas
agroecológicos y convencionales que permitieron realizar los
análisis en sus fincas, por su disposición y tiempo para cola-
borar con nosotros en esta investigación
CONTRIBUCIONES DE LOS AUTORES
Todos los autores contribuyeron de manera equitativa para
el desarrollo de la presente investigación.
REFERENCIAS
Altieri, M. (1999, marzo 17). AGROECOLOGÍA: Ba-
ses científicas para una agricultura sustentable. Biodiversi-
dad en América Latina. https://www.biodiversidadla
.org/Documentos/AGROECOLOGIA_Bases_cientificas
_para_una_agricultura_sustentable.
Andrade, C. M., y Ayaviri, D. (2018). Demand
and Consumption of Organic Products in the Rio-
bamba Cantón, Ecuador. Información tecnológi-
5
CALIDAD NUTRICIONAL Y PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DEL KALE PALACIOS-ANDRADE
ca, 29(4), 217-226. https :// doi .org / 10 .4067 /
S0718-07642018000400217.
Antón, L. (2018). Estudio comparativo de la composición
de macronutrientes y micronutrientes en diferentes tipos
de lechugas procedentes de cultivo ecológico y conven-
cional. Ingeniería del agua, 18(1), ix. https://doi.org/
10.4995/ia.2014.3293.
AOAC. (2019). Official methods of analysis of AOAC Inter-
national (21 ed). AOAC International. http://www .eoma
.aoac.org/.
Arroyo, P., Mazquiaran, L., Rodríguez, P., Valero, T., Ruiz,
E., Ávila, J., y Varela, G. (2018). Informe Estado de Si-
tuación sobre “Frutas y Hortalizas: Nutrición y Salud en
la España del S. XXI”. SEÑ - Sociedad Española de Nu-
trición. https://www.sennutricion.org/es/2018/04/
26/ informe -estado -de -situacin -sobre -frutas -y
-hortalizas-nutricin-y-salud-en-la-espaa-del-s
-xxi.
Barrera, C. (2020). Concentración de nitratos en lechuga
orejona (Lactuca sativa L. var. Parris Island) en un cultivo
intercalar con hinojo (Foeniculum vulgare Mill.).
Behr, U., y Wiebe, H.-J. (1992). Relation between pho-
tosynthesis and nitrate content of lettuce cultivars. Scien-
tia Horticulturae, 49(3-4), 175-179. https://doi .org/
10.1016/0304-4238(92)90155-6.
Campuzano, A. M., Cornejo, F., Ruiz, O., y Peralta, E. L.
(2010). Efecto del Tipo de Producción de Banano Caven-
dish en su Comportamiento Poscosecha. Revista Tecnológi-
ca - ESPOL, 23(2), Article 2. http://200.10.150.204/
index.php/tecnologica/article/view/54.
Casajús, V., Perini, M., Ramos, R., Lourenco, A. B., Sali-
nas, C., Sánchez, E., Fanello, D., Civello, P., Frezza, D., y
Martínez, G. (2021). Harvesting at the end of the day ex-
tends postharvest life of kale (Brassica oleracea var. Sa-
bellica). Scientia Horticulturae, 276, 109757. https ://
doi.org/10.1016/j.scienta.2020.109757.
Casas, A., y Moreno, A. (2015, febrero 10). Seguri-
dad alimentaria y cambio climático en América Latina.
Biodiversidad en América Latina, 30(4). https :// www
.biodiversidadla .org/ Documentos /Revista _LEISA
_Nutricion_y_agricultura_familiar_-_Volumen_30
_numero_4.
Chávez Caiza, J. P., y Burbano Rodríguez, R. T. (2021).
Cambio climático y sistemas de producción agroecológico,
orgánico y convencional en los cantones Cayambe y Pedro
Moncayo. Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Es-
tudios Socioambientales, 29, 149-166. https://doi.org/
10.17141/letrasverdes.29.2021.4751.
Crecente-Campo, J., Nunes-Damaceno, M., Romero-
Rodríguez, M. A., y Vázquez-Odériz, M. L. (2012). Co-
lor, anthocyanin pigment, ascorbic acid and total pheno-
lic compound determination in organic versus conventional
strawberries (Fragaria×ananassa Duch, cv Selva). Journal
of Food Composition and Analysis, 28(1), 23-30. https://
doi.org/10.1016/j.jfca.2012.07.004.
De Oliveira, A. B., De Almeida López, M. M., Moura, C.
F. H., De Siqueira Oliveira, L., De Souza, K. O., Filho, E.
G., Urban, L., y De Miranda, M. R. A. (2017). Effects of
organic vs. Conventional farming systems on quality and
antioxidant metabolism of passion fruit during maturation.
Scientia Horticulturae, 222, 84-89. https://doi.org/10
.1016/j.scienta.2017.05.021.
De Souza Araújo, D. F., Da Silva, A. M. R. B., De Andrade
Lima, L. L., Da Silva Vasconcelos, M. A., Andrade, S. A.
C., y Asfora Sarubbo, L. (2014). The concentration of mine-
rals and physicochemical contaminants in conventional and
organic vegetables. Food Control, 44, 242-248. https://
doi.org/10.1016/j.foodcont.2014.04.005.
Domínguez, A., García, M., y Raigón, M. (2015). La cali-
dad de los frutos cítricos de producción ecológica. http://
sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/56245.
Fontana, L., Rossi, C. A., Hubinger, S. Z., Ferreira, M.
D., Spoto, M. H. F., Sala, F. C., y Verruma-Bernardi, M.
R. (2018). Physicochemical characterization and sensory
evaluation of lettuce cultivated in three growing systems.
Horticultura Brasileira, 36(1), 20-26. https://doi.org/
10.1590/s0102-053620180104.
G ˛astoł, M., Domagała-´
Swi ˛atkiewicz, I., y Kro´
sniak, M.
(2011). Organic versus conventional a comparative study
on quality and nutritional value of fruit and vegetable juices.
Biological Agriculture & Horticulture, 27(3-4), 310-319.
https://doi.org/10.1080/01448765.2011.648726.
Gliessman, S. R. (1998). Agroecology: Ecological proces-
ses in sustainable agriculture. Ann Arbor Press.
Kapoulas, N., Koukounaras, A., y Ili´
c, Z. S. (2017). Nu-
tritional quality of lettuce and onion as companion plants
from organic and conventional production in north Greece.
Scientia Horticulturae, 219, 310-318. https://doi.org/
10.1016/j.scienta.2017.03.027.
Martínez, S., Olmos, I., Carballo, J., y Franco, I. (2010).
Quality parameters of Brassica spp. Grown in northwest
Spain. International Journal of Food Science & Technology,
45(4), 776-783. https :// doi .org / 10 .1111 / j .1365
-2621.2010.02198.x.
Mora Bautista, M. A. (2021). Desarrollo y producción de
Kale (Brassica oleracea var. Acephala auct.) en campo. [Te-
sis Doctoral]. Institución De Enseñanza E Investigación En
Ciencias Agrícolas.
Nicholls-Estrada, C., y Altieri, M. (2019). Caminos para la
amplificación de la Agroecología.
Popa, M. E., Mitelut, A. C., Popa, E. E., Stan, A., y Popa, V.
I. (2019). Organic foods contribution to nutritional quality
and value. Trends in Food Science & Technology, 84, 15-
18. https://doi.org/10.1016/j.tifs.2018.01.003.
Raigón, M. (2018). Calidad del alimento ecológico So-
ciedad Española de Agricultura Ecológica Agroecología.
https://docplayer.es/183208656-Calidad-calidad
-del -alimento -ecologico -sociedad -espanola -de
-agricultura-ecologica.
6
e-ISSN: 1390-5902
CEDAMAZ, Vol. 14, No. 1, pp. 1–7, Enero–Junio 2024
DOI: 10.54753/cedamaz.v14i1.1898
Ramírez, F. (2021). El herbicida glifosato y sus alternati-
vas. Universidad Nacional, Instituto Regional de Estudios
en Sustancias Tóxicas, 1, 1-29.
Reyes-Munguía, A., Rojas-Trejo, L., Campos-Montiel, R.,
Quintero-Lira, A., y Carrillo-Inungaray, M. (2017). Propie-
dades antioxidantes del extracto acuoso de Brassica ole-
racea var. Sabellica. https://docplayer.es/88643933
-Propiedades-antioxidantes-del-extracto-acuoso
-de-brassica-oleracea-var-sabellica.html.
Rodríguez, V., y Zumba, D. (2021). Influencia de tres
variedades de col (Brassica oleracea) en la elaboración
de chucrut—Dialnet. https://dialnet .unirioja .es/
servlet/articulo?codigo=8266825.
Santos, A. P. dos, Sousa, C. da S., Santos, Í. P. de O., Jesus,
J. C. de, y Souza, F. M. de. (2020). Qualidade de plantas
de alface produzidas sob sistema agroecológico e conven-
cional. En R. J. de Oliveira, Agricultura Em Foco: Tópi-
cos em Manejo, Fertilidade do Solo e Impactos Ambien-
tais—Volume 3 (1.a ed., pp. 106-124). Editora Científica
Digital. https://doi.org/10.37885/200800871.
Sarandón, S. J., y Flores, C. C. (2014). Agroecología: Ba-
ses teóricas para el diseño y manejo de Agroecosistemas.
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP).
https://doi.org/10.35537/10915/37280.
Vitón, R., García, G., Soares, Y., Castillo, A., y So-
to, A. (2017). AgroTech: Innovaciones que no sabías
que eran de América Latina y el Caribe. https ://
publications.iadb.org/es/agrotech-innovaciones
-que-no-sabias-que-eran-de-America-latina-y-el
-Caribe.
Worthington, V. (2001). Nutritional Quality of Organic Ver-
sus Conventional Fruits, Vegetables, and Grains. The Jour-
nal of Alternative and Complementary Medicine, 7(2), 161-
173. https://doi.org/10.1089/107555301750164244.
Yu, X., Guo, L., Jiang, G., Song, Y., y Muminov, M. A.
(2018). Advances of organic products over conventional
productions with respect to nutritional quality and food
security. Acta Ecologica Sinica, 38(1), 53-60. https://
doi.org/10.1016/j.chnaes.2018.01.009.
7