e-ISSN: 1390-5902
CEDAMAZ, Vol. 13, No. 2, pp. 132–139, Julio–Diciembre 2023
DOI: 10.54753/cedamaz.v13i2.2025
Capacidad de Carga Turística de las Playas “Ligüiqui” y “El Murciélago” del
Cantón Manta, Ecuador
Tourist Carrying Capacity of the "Ligüiqui" and "El Murciélago"
Ricardo Castillo 1,*, Denisse Barcia 1y Romina Moreira 1
1Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Ecuador, ricardo.castillo@uleam.edu.ec, denissebarciag@hotmail.com,
romi1410@hotmail.es
*Autor para correspondencia: ricardo.castillo@uleam.edu.ec
Fecha de recepción del manuscrito: 30/08/2023 Fecha de aceptación del manuscrito: 06/12/2023 Fecha de publicación: 31/12/2023
Resumen—La capacidad de carga turística (CCT) es un concepto multidisciplinario esencial para la planificación y gestión sostenible del
turismo en destinos. En esta investigación se abordó la CCT en las playas El Murciélago y Ligüiqui del Cantón Manta, Ecuador. El estudio
se centró en evaluar la capacidad de acogida considerando factores físicos, ambientales y de gestión. La metodología incluyó el cálculo de la
Capacidad de Carga Física, Real y Efectiva, tomando en cuenta dimensiones de las playas, factores ambientales como erosión, anegamiento
y precipitación; y aspectos de gestión como infraestructura, equipamiento y personal. Los resultados indicaron que El Murciélago posee una
mayor capacidad de carga física debido a su mayor extensión al igual que una mayor capacidad de carga ceal al presentar menor proporción
de áreas erosionadas. Respecto a la capacidad Efectiva, El Murciélago es más completo en infraestructura y servicios permitiéndole recibir
una mayor proporción de visitantes en comparación Ligüiqui. Las conclusiones resaltan que, considerando tanto los aspectos naturales
como de gestión en la planificación turística, la playa El Murciélago tiene la mayor CCT. Se sugiere abordar la erosión y mejorar la
infraestructura en Ligüiqui podrían aumentar su capacidad. Lo resultados de esta investigación proporcionan información vital para la
sostenibilidad turística en ambas playas.
Palabras clave—Capacidad de carga, Impactos ambientales, Medio ambiente, Manejo.
Abstract—Tourist carrying capacity (TCC) is an essential multidisciplinary concept for the planning and sustainable management of tou-
rism in destinations. In this investigation, the TCC was addressed in the El Murciélago and Ligüiqui beaches of the Manta Canton, Ecuador.
The study focused on evaluating the reception capacity considering physical, environmental and management factors. The methodology
included the calculation of the Physical, Real and effective loading capacity, considering dimensions of the beaches, environmental factors
such as erosion, flooding and precipitation; and management aspects such as infrastructure, equipment and personnel. The results indicated
that El Murciélago has a greater physical load capacity due to its greater extension, as well as a greater real load capacity by presenting a
lower proportion of eroded areas. Regarding effective capacity, El Murciélago is more complete in infrastructure and services, allowing it
to receive a higher proportion of visitors compared to Ligüiqui. The conclusions highlight that, considering both natural and management
aspects in tourism planning, El Murciélago beach has the highest TCC. It is suggested that addressing erosion and improving the infras-
tructure in Ligüiqui could increase its capacity. The results of this research provide vital information for tourism sustainability on both
beaches.
Keywords—Carrying capacity, Environmental impacts, Environment, Management.
INTRODUCCIÓN
El crecimiento constante de la industria turística ha lle-
vado a una mayor exploración y explotación de desti-
nos naturales, incluyendo playas costeras. Sin embargo, es-
ta expansión desenfrenada en el turismo no está exenta de
consecuencias. La capacidad de carga turística (CCT), es un
concepto fundamental en la planificación y gestión de desti-
nos se ha convertido en un tema crucial para asegurar que los
destinos mantengan su atractivo y valor a largo plazo (Zekan
et al., 2022). Las consecuencias de ignorar la CCT pueden
manifestarse en la degradación ambiental, la pérdida de bio-
diversidad y la degradación de la calidad de la experiencia
turística, lo que a su vez podría tener impactos negativos en
la economía local y la satisfacción de los visitantes a largo
plazo (Cornejo et al., 2019).
La CCT se refiere a la cantidad máxima de visitantes que
un destino turístico puede soportar sin comprometer su in-
tegridad ambiental, sociocultural y económica (Long et al.,
2022). Es un concepto complejo que depende de una serie
de factores, incluyendo la naturaleza del destino turístico, el
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0. 132
CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA DE LAS PLAYAS CASTILLO et al.
tamaño y la densidad de la población turística, la duración
de la visita, el tipo de actividades turísticas, la infraestructura
turística y la gestión del turismo (Yusoh et al., 2021).
Según Cifuentes (1992), la CCT será el máximo número
de visitantes que un área protegida puede recibir, lo cual será
afectado por las condiciones físicas, biológicas y de manejo
presentes en el área en el momento del estudio. En este senti-
do, los elementos naturales y socioculturales adquieren valor
en relación con la cultura y perspectivas de los usuarios, es-
pecialmente en cómo ellos conciben el uso de su tiempo libre
y vacaciones. La valoración de estos elementos está influen-
ciada por las preferencias y percepciones individuales de los
visitantes (Salinas, 2008).
En Ecuador varios estudios muestran resultados de la CCT
según las playas y la temporada, llegándose a reducir, en tem-
porada baja, hasta la mitad la capacidad de carga en com-
paración con la temporada alta (Figueroa, & Molina, 2018;
Gálvez-Izquieta, & Mendoza-Tarabó, 2020). Además, se ha
abordado la importancia de este tipo de estudios para ser
utilizados como herramienta para el desarrollo sostenible de
playas (Suárez & Ramos, 2016).
En este contexto las playas Ligüiqui y El Murciélago han
adquirido un estatus prominente como destinos turísticos en
el Cantón Manta (GAD Manta, 2023). A medida que más vi-
sitantes acuden a estas playas en busca de relajación y entre-
tenimiento, la posibilidad de exceder la capacidad sostenible
de los ecosistemas costeros y la infraestructura local es una
preocupación primordial, lo que representa una serie de de-
safíos relacionados con la gestión de los recursos naturales,
la protección del medio ambiente y la participación de las
comunidades locales (Danely Poot & Segrado, 2019).
El turismo ejerce una presión cada vez mayor sobre las
playas, por ende, es imperativo evaluar cómo las actividades
turísticas impactan en los recursos naturales, las comunida-
des locales y la infraestructura existente. Esta evaluación se
vuelve aún más relevante en un entorno ecuatoriano, donde
la conservación de la biodiversidad y la promoción del turis-
mo sostenible están en el centro de las políticas de desarrollo
(Ministerio de Turismo de Ecuador, 2021; Secretaría Nacio-
nal de Planificación del Ecuador, 2021; Ministerio del Am-
biente, Agua y Transición Ecológica, 2023). Por lo tanto, el
reto principal al abordar la capacidad de carga en las playas
Ligüiqui y El Murciélago radica en mantener un equilibrio
delicado entre la creciente demanda turística, la conservación
de los recursos naturales y culturales, y la calidad de la ex-
periencia tanto para los visitantes como para la comunidad
local.
En tal sentido, este trabajo tiene el objetivo de explorar y
analizar la capacidad de carga turística de las playas Ligüiqui
y El Murciélago en el Cantón Manta, Ecuador. Mediante un
enfoque multidisciplinario, que abarca aspectos ambientales
y socioeconómicos, esta información permitirá comprender
cómo delimitar las actividades turísticas actuales y proyecta-
das. Además, se examinarán las estrategias de gestión y pla-
nificación que se están implementando para generar insumos
que busquen mantener un equilibrio entre el turismo y la pre-
servación de estos valiosos ecosistemas costeros.
MATERIALES Y MÉTODOS
Área de Estudio
En proyecto se ejecutó en las playas Ligüiqui y El Murcié-
lago en el Cantón Manta, Ecuador. La playa Ligüiqui, situa-
da en la zona rural de la provincia de Manabí, se encuentran
ubicada en el huso UTM 513091 este y 9886556 sur. En con-
traste, El Murciélago, una playa urbana emblemática, locali-
zada cerca del centro de la ciudad en coordenadas geográfi-
cas 530088 este de latitud y 9896227 sur (Figura 1). Ligüiqui
y Murciélago, representan áreas de estudio clave para com-
prender el impacto del crecimiento turístico en entornos na-
turales. Ligüiqui, conocida por su exuberante biodiversidad
marina y su importancia como área de anidación para diver-
sas especies de tortugas marinas, enfrenta desafíos significa-
tivos debido al aumento constante de visitantes. La presión
turística en Ligüiqui ha llevado a una potencial amenaza pa-
ra los hábitats marinos y la reproducción de las tortugas. Por
otro lado, la playa Murciélago, reconocida por su belleza es-
cénica y su importancia como santuario de aves migratorias,
también experimenta tensiones debido al desarrollo turístico.
Fig. 1: Mapa de áreas de estudios.
Capacidad de Carga Turística
La estrategia empleada para calcular la CCT se basó en el
enfoque de Cifuentes et al. (1999), incluyendo las modifica-
ciones presentadas por Fernández & Bértola (2014) y ajusta-
do a las circunstancias específicas de este estudio.
El proceso de determinación de los valores de la CCT in-
volucró un análisis en tres niveles distintos. En primer lugar,
se realizó el cálculo de la capacidad de carga física (CCF),
luego, se procedió con el cálculo de la capacidad de carga
real (CCR) y, por último, se evaluó la capacidad de carga
efectiva (CCE). Estos tres niveles presentan una relación en
donde la CCF es mayor que la CCR y esta a su vez es mayor
que la CCE.
Capacidad de Carga Física
La CCF se establece como el punto culminante de visitas
permitidas en el sitio en un solo día. Se fundamenta en la
interrelación entre los elementos de visita, como los horarios
y la duración de la estancia, junto con el espacio disponible
y la requerida amplitud por cada visitante. Este concepto se
133
e-ISSN: 1390-5902
CEDAMAZ, Vol. 13, No. 2, pp. 132–139, Julio–Diciembre 2023
DOI: 10.54753/cedamaz.v13i2.2025
define como:
CCF =S
SP
×NV (1)
Donde la variable “S” es la superficie disponible en me-
tros cuadrados para cada playa, la cual se adquirió a través de
imágenes satelitales de Google y procesada mediante la uti-
lización de la herramienta Google Earth. La magnitud “SP”
indica la superficie promedio en metros cuadrados utilizada
por cada persona, fijada en 15m² en consonancia con la pro-
puesta de Roig (2002) quien sugiera esta reducción para pla-
yas frecuentemente visitadas. El valor de “NV”, que denota
el número de veces que una persona puede visitar la playa en
un solo día, fue calculado mediante la fórmula:
NV =HV
TV (2)
Aquí, “HV” representa el horario de visita a la playa (12
horas), estimado a partir del rango de horas de luz solar en
Ecuador durante un año (Datos Mundial, 2023). Finalmente,
“TV” señala el tiempo promedio de estadía en la playa que se
estimó a través de encuestas de cuestionario cerrado utilizan-
do la plataforma Microsoft Forms. El tiempo que las perso-
nas pasan en la playa se determinó siguiendo las recomenda-
ciones metodológicas de Marshall et al. (2013) en el ámbito
de investigaciones cualitativas. Dada la naturaleza de nuestro
enfoque, alineado con la teoría fundamentada, optamos por
realizar 30 entrevistas. Este número se sustenta en la reco-
mendación general proporcionada por Marshall et al. (2013),
quienes proponen que, como guía aproximada, los estudios
cualitativos de teoría fundamentada deben incluir entre 20 y
30 entrevistas.
Capacidad de Carga Real
La capacidad de carga real (CCR) se calculó al tomar en
cuenta una variedad de variables que abarcan aspectos físi-
cos, ecológicos y sociales. La determinación de la capacidad
de carga real se logró mediante la aplicación de la siguiente
fórmula:
CCR =CCF (FC1×FC2×FC3×···×FCn)(3)
Los factores elegidos fueron adaptados para adecuarse a
las particularidades geográficas y climáticas de las playas.
Los factores de corrección (FC) se presentan en forma de
probabilidad, representando la disminución aplicada a la ca-
pacidad de carga física (CCF). La determinación de estos
factores se basó en la aplicación de la fórmula general que
se describe a continuación:
FC =1Ml
Mt (4)
En este contexto, se emplean las siguientes designaciones:
“FC” corresponde al Factor de Corrección, “Ml” se refiere
a la Magnitud Limitante, y “Mt” indica la Magnitud Total.
Los elementos considerados incluyen: el Factor de Precipita-
ción, el Factor de Exposición Solar, el Factor de Erosión y el
Factor de Anegamiento.
El Factor Precipitación (FCpp) requirió recopilar informa-
ción sobre la cantidad total de días de lluvia durante el año
2021, basándose en los registros proporcionados por la es-
tación meteorológica del Aeropuerto Eloy Alfaro en Manta
(freemeteo, 2023). La fórmula utilizada para determinar este
factor es:
FCpp =1Ml
Mt (5)
Donde “FCpp” denota el Factor de Precipitación, "Magni-
tud limitanterepresenta los días de lluvia en la zona de estu-
dio (38 días) y “Magnitud total” se refiere a los 365 días del
año.
Para estimar el Factor de Exposición Solar (FClsol) se re-
colectó información relativa al total de horas de luz solar du-
rante el año 2021, procedente de los registros de Datos Mun-
dial (2023). Para cuantificar la influencia de la exposición
solar, se empleó la fórmula:
FClsol =1Ml
Mt (6)
En esta ecuación, “Mt” es la magnitud total, se refiere a
la suma de los días en un año (365) multiplicados por las
horas en un día (24), equivalente a 8 760 horas anuales. Por
su parte, “Ml” es la magnitud limitante, la cual representa la
multiplicación de los días en un año (365) por las horas de
ausencia de luz solar en un día (12), lo que resulta en 4 380
horas sin exposición solar al año.
Se procedió a calcular la extensión de la playa susceptible
de erosión (FCero), empleando un enfoque de análisis in situ
y georreferenciación de los sitios identificados. En este pro-
ceso, se establecieron dos niveles de magnitud de erosión:
“Ma” para muestras de erosión evidentes, que fueron multi-
plicadas por un factor de ponderación de 1,5, y “Mn” para
zonas con riesgo de erosión, que se multiplicaron por un fac-
tor de ponderación de 1. Una vez recopilados estos datos, se
calculó el FCero mediante la siguiente fórmula:
FCero =1(Ma ×FP)+(Mn ×FP)
Mt (7)
El Factor de anegamiento (FCane) se evaluó mediante la
siguiente fórmula:
FCane =1Mn
Mt (8)
Para esto se cuantificaron los metros cuadrados de playa
propensos a inundaciones debido a las precipitaciones. Fue-
ron calculados al analizar las depresiones identificadas du-
rante recorridos en las áreas de estudio, las cuales fueron
delimitadas con precisión mediante tecnología GPS. En este
sentido, “Magnitud total” representó la suma total de metros
cuadrados de la playa. Por otro lado, “Magnitud limitante”
englobó la extensión de metros cuadrados que permanecían
susceptibles a acumulaciones de agua.
Capacidad de Carga Efectiva
La capacidad de carga efectiva (CCE) representa el má-
ximo número de visitantes que pueden ser admitidos en un
lugar específico en un día, considerando tanto la capacidad
de administración de la playa como los servicios ofrecidos
a los visitantes. La determinación de la capacidad de carga
efectiva se logró mediante la siguiente fórmula:
134
CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA DE LAS PLAYAS CASTILLO et al.
Tabla 1: Factores de ponderación para evaluar la CG.. *A: casetas
de guardavidas; B: baños; C: iluminación; D: servicios de
información; E: construcción balnearia; F: baños con vestuarios;
G: carpas y sombrillas; H: señalización; I: facilidad de acceso; J:
cestos de basura; K: quiosco; L: restaurante; M: espacios para
actividades recreativas; N: capacitación ambiental; O: dotación
adecuada; P: Jornada laboral coherente; Q: en regla con respecto a
planes integrales costeros; R: normativa de construcciones
balnearias.
Playas Infraestructura Equipamiento Personal Respaldo
Jurídico
ABCDEFGHIJKLMNOPQR
Ligüiqui
El Murciélago
Tabla 2: Valoración de la CCF.
Playa El Murciélago Playa Ligüiqui
NV= HV/TV NV= HV/TV
NV= 12h/3h NV= 12h/3h
NV= 4 NV= 4
CCF= (S/SP x NV) CCF= (S/SP x NV)
CCF= (112 075 m2/15 m2 × 4) CCF= (20 213 m2/15 m2 × 4)
CCF= 29 886 visitantes/día CCF= 5 390 visitantes/día
CCE =CCR ×CG (9)
Donde “CG”, que hace referencia a la capacidad de gestión
y “CCR” representa la Capacidad de Carga Real evaluada
previamente.
La valoración de la Capacidad de Gestión se basó en la
presencia o ausencia de variables en cada factor (Tabla 1).
Se evaluó como 1 la presencia de una variable, mientras que
las variables faltantes se valoraron como 0. Para estimar este
índice se usó la siguiente fórmula:
GC =Total de variables presentes
Total de variables evaluadas (10)
RESULTADOS
La estimación de la CCF se basó en el área de uso común
identificada en cada playa (Figuras 2 y 3). Es notable que el
espacio de uso común en la Playa El Murciélago es conside-
rablemente más amplio que en la Playa Ligüiqui, lo que se
traduce en una mayor CCF (Tabla 2).
Fig. 2: Área de uso, áreas erosionadas, áreas anegadas en la playa
El Murciélago.
Los factores de corrección utilizados para evaluar la CCR
variaron debido a las características geográficas de cada pla-
ya. Respecto al FCpp se estimó igual en ambas playas dado
Fig. 3: Área de uso. áreas erosionadas, áreas anegadas en la playa
Ligüiqui.
Tabla 3: Factores de Corrección. *FCpp: Factor precipitación;
FClsol: Factor luz solar; FCero: Factor erodabilidad; FCane: Factor
anegameinto.
Índices
Factores de corrección Playa Liguiqui Playa Murciélago
FCpp 0,90 0,90
FClsol 0,50 0,50
FCero 0,47 0,76
FCane 0,91 0,98
que en los datos meteorológicos para el cantón Manta mues-
tran que hubieron 38 días de lluvia (Ml). La FCpp fue de 0,9
para ambas playas.
De manera similar, se calculó el FClsol obteniendo como
magnitud total en 8 760 horas al año, mientras que la magni-
tud limitante relacionada con las horas sin luz solar ascendió
a 4 380 horas al año. Como resultado, el FClsol se mantuvo
constante para ambas playas (FClsol= 0,5) (Tabla 3).
Con relación al FCero, se determinaron valores distintos
para la magnitud limitante, que es la suma de la Magnitud
alta y la Magnitud media. La (Ma) de la playa El Murciélago
se estimó en 18 067 m², y la playa Ligüiqui en 6 758
(Figuras 2 y 3). En cuanto a la (Mn) los resultados también
variaron: para la playa El Murciélago no evidenció, mientras
que para la playa Ligüiqui el valor fue de 598 m². El resultado
del FCero fue, en la playa El Murciélago 0,76, y en la playa
Ligüiqui fue de 0,47 (Tabla 3).
Para estimar el FCane se determinó que la magnitud limi-
tante para la playa El Murciélago se calculó en 2 705 m²,
mientras que en la playa Ligüiqui se obtuvo un valor de 1
732 (Figuras 2 y 3). Los resultados del FCane indicaron
valores de 0,98 para la playa El Murciélago y de 0,91 para la
playa Ligüiqui (Tabla 3).
Obtenidos los factores de corrección la CCR para el Mur-
ciélago se estimó en 10 016 visitantes al día y para Ligüiqui
fue de 1 037 visitantes al día.
La capacidad de gestión se determinó en 0,88 para la playa
El Murciélago y para la playa Ligüiqui fue 0,38. Esto debido
a que en la playa El Murciélago se constató la presencia de
16 variables de las 18 evaluadas. Sin embargo, no se observó
la existencia de capacitación ambiental ni de planes integra-
les costeros en esta zona. Por otro lado, en la playa Ligüiqui
se identificaron un total de 4 variables en el factor de infra-
estructura, dos en equipamiento y una en respaldo jurídico
(Tabla 4).
135
e-ISSN: 1390-5902
CEDAMAZ, Vol. 13, No. 2, pp. 132–139, Julio–Diciembre 2023
DOI: 10.54753/cedamaz.v13i2.2025
Tabla 4: Valoración de la CG. *A: casetas de guardavidas; B: baños; C: iluminación; D: servicios de información; E: construcción
balnearia; F: baños con vestuarios; G: carpas y sombrillas; H: señalización; I: facilidad de acceso; J: cestos de basura; K: quiosco; L:
restaurante; M: espacios para actividades recreativas; N: capacitación ambiental; O: dotación adecuada; P: Jornada laboral coherente; Q:
en regla con respecto a planes integrales costeros; R: normativa de construcciones balnearias.
Playas Infraestructura Equipamiento Personal Respaldo
Jurídico
ABCDEFGHI JKLMNOPQR
Ligüiqui 0 1 1 0 0 0 1 1 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1
El Murciélago 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 0 1
Tras obtener los valores de CCF y CCR, se calculó la CCE,
resultando en 8 814 visitantes por día para la playa El Mur-
ciélago y 394 visitantes por día para la playa Ligüiqui.
DISCUSIÓN
Se evidenció una notoria diferencia en la CCF entre la pla-
ya El Murciélago y la playa Ligüiqui que se atribuye en pri-
mer lugar, a la mayor amplitud de la playa El Murciélago lo
cual proporciona un espacio más extenso para acomodar a
los visitantes, lo que naturalmente se traduce en una capa-
cidad de carga física más alta en comparación con la playa
Ligüiqui (Roig, 2003). Esta característica brinda a los admi-
nistradores de la playa la posibilidad de recibir y atender a un
mayor número de turistas sin poner en riesgo la preservación
del entorno natural y la calidad de la experiencia del visitante
(Mangano, 2005; Chen & Teng, 2016).
Sin embargo, es esencial observar otro factor influyente
que se manifiesta en la capacidad de carga. En la playa Li-
güiqui, la presencia de zonas con piedras expuestas y la ten-
dencia al movimiento de arena debido a los vientos y mareas
pueden tener un impacto significativo en la distribución del
espacio utilizable (López-Dóriga et al., 2019; Prieto & Díaz,
2021). Esta particularidad reduce, en varias épocas en el año,
la cantidad de áreas disponibles para los visitantes, lo que a
su vez afectaría la CCF de la playa limitando la cantidad de
personas que la playa Ligüiqui puede acomodar de manera
cómoda y sostenible (Soria-Díaz et al., 2022). Por lo tanto,
conocer la CCF en diversas épocas del año permitirá gestio-
nar de mejor forma el espacio disponible y fluctuante.
Respecto al análisis de la CCR, con el enfoque específico
en el factor precipitación, mostró constancia en ambas playas
brindando una perspectiva interesante sobre las condiciones
climáticas con relación a la capacidad de carga. La igualdad
en la magnitud limitante, en este caso representada por los 38
días de lluvia en el año 2021, destaca la importancia de con-
siderar cómo este factor interactúa con otros elementos espe-
cíficos de cada playa, ya que, las características geográficas
y la infraestructura pueden influir en cómo la precipitación
afecta el uso y disfrute de la playa por parte de los visitan-
tes (R.-Teubes et al., 2020). Además, si bien la cantidad de
días de lluvia puede ser constante, la intensidad y duración
de las lluvias pueden variar, lo que también podría influir en
la experiencia de los turistas (Aylen, 2014). No obstante, la
escasa cantidad de días de lluvia en la ciudad de Manta es un
factor propicio para la actividad turística y la capacidad de
carga de sus playas. Ofrece una ventaja competitiva al brin-
dar un entorno más agradable y predecible para los turistas,
lo que contribuye a un aumento en la afluencia y a una mejor
gestión de la experiencia del visitante (Mason, 2008).
Otro de los factores evaluados (FClsol) también se esti-
igual para ambas playas resaltando la consistencia en la
disponibilidad de luz solar, lo que puede considerarse un as-
pecto favorable para la planificación y disfrute de activida-
des al aire libre, incluida la visita a las playas. Este factor en
conjunto con el FCpp contribuye a la previsibilidad climáti-
ca, además de, ayudar a distribuir la afluencia de visitantes
a lo largo del día (Paramasivan & Sacratees, 2010; Peeters,
2018).
En tanto al FCero resulta significativo destacar que se
identificó una mayor proporción de áreas erosionadas en la
playa Ligüiqui en comparación con la playa El Murciélago.
La mayor incidencia de erosión en la playa Ligüiqui tiene
implicaciones importantes para la capacidad de carga y la
gestión del turismo en esta zona (De Paula et al., 2021). La
exposición de rocas y piedras debido al movimiento de arena
y las mareas puede limitar la disponibilidad de áreas segu-
ras y cómodas para los visitantes (James, 2000). Esto no solo
puede afectar la experiencia del turista, sino también generar
riesgos para la seguridad y bienestar de estos (James, 2000).
Además, la erosión podría acelerar el deterioro del entorno
natural, lo que podría influir en la decisión de los administra-
dores de la playa y las autoridades locales sobre la cantidad
de visitantes que se pueden acomodar de manera responsable
(Griggs & Guerrero, 2021).
El último factor de corrección evaluado (FCane) fue esti-
mado bajo en ambas playas, lo que permite considerar que se
puede aprovechar al máximo el espacio disponible en ambas
playas teniendo un impacto positivo en la calidad de la expe-
riencia turística al evitar situaciones incómodas y desfavora-
bles causadas por el agua estancada (Mehranian & Marzuki,
2018).
El descubrimiento de una reducción significativa, del 30%
en el caso de la playa El Murciélago y del 20% en el caso de
la playa Ligüiqui, en la CCR con respecto a la CCF subra-
ya la importancia de considerar los factores de degradación
y erosión en la gestión del turismo y la conservación de estas
áreas costeras. El fenómeno por el cual la capacidad de carga
real se ve reducida en relación con la CCF se atribuye en gran
medida a la presencia de áreas erosionadas en la playa Ligüi-
qui. La erosión puede disminuir el espacio utilizable para los
visitantes, limitando así la capacidad efectiva de acogida. Es-
ta situación pone de relieve la necesidad de una gestión activa
y preventiva para controlar la erosión y preservar el entorno
natural, lo que a su vez contribuirá a mantener una capacidad
de carga sostenible (Paláková et al., 2013).
El análisis de la capacidad de gestión en las playas El Mur-
ciélago y Ligüiqui revela una importante disparidad en la
preparación y disponibilidad de servicios y estructuras para
recibir a los visitantes principalmente por la zona en donde
se ubicación de estas playas, urbana y rural respectivamente
(Morales et al., 2018). La CG es esencial para mantener un
136
CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA DE LAS PLAYAS CASTILLO et al.
entorno turístico seguro, ordenado y agradable, y este resul-
tado resalta cómo diferentes niveles de inversión y atención
pueden influir en la calidad de la experiencia del visitante
(Chen & Teng, 2016).
La significativa diferencia en las puntuaciones de capaci-
dad de gestión (0,88 en El Murciélago y 0,38 en Ligüiqui)
indica que la playa El Murciélago cuenta con una amplia ga-
ma de instalaciones y servicios, lo que contribuye a su alta
capacidad de gestión. La presencia de 16 de las 18 varia-
bles evaluadas en El Murciélago indica una oferta sólida de
servicios como casetas de guardavidas, baños, iluminación,
señalización, entre otros. Sin embargo, la ausencia de capa-
citación ambiental y planes integrales costeros señala áreas
de mejora que podrían fortalecer aún más la gestión de la
playa en términos de conservación y sustentabilidad (Uni-
ted Nations Environment Programme [UNEP], 2009; Zárate,
2013).
En contraste, en la playa Ligüiqui se observa una capa-
cidad de gestión más limitada, evidenciada por las puntua-
ciones más bajas y la identificación de menos variables en
cada categoría. Esta disparidad podría impactar en la expe-
riencia turística, ya que la disponibilidad de servicios como
baños, equipamiento y apoyo jurídico puede ser menor. Es-
tos resultados subrayan la necesidad de un esfuerzo mayor en
el desarrollo y mantenimiento de la infraestructura turística
en Ligüiqui para mejorar la calidad de la experiencia de los
visitantes (Alcívar & Mendoza, 2009; Félix et al., 2022).
En líneas generales, la superioridad en términos de Capa-
cidad de Carga en la playa El Murciélago no solo es resul-
tado de su extensión más amplia en relación con Ligüiqui,
sino también de una serie de elementos naturales y antropo-
génicos adicionales que han contribuido al éxito de la pri-
mera. La interacción de estos factores ha otorgado a la playa
El Murciélago un entorno más favorable para la acogida de
visitantes en condiciones sostenibles y cómodas. Sin embar-
go, es fundamental mantener un equilibrio entre el desarrollo
turístico y la conservación ambiental para asegurar la soste-
nibilidad a largo plazo (Mario, 2005).
CONCLUSIONES
El estudio detallado sobre la Capacidad de Carga Turística
de las playas El Murciélago y Ligüiqui en el Cantón Manta,
Ecuador, ha brindado una visión integral de los factores que
influyen en la capacidad de acogida y la experiencia turística
en estas dos áreas costeras. La evaluación de diversos ele-
mentos, desde la dimensión de las playas hasta la gestión y
los impactos geológicos, ha demostrado que la Capacidad de
Carga es un concepto multidimensional que requiere consi-
derar tanto aspectos naturales como humanos. Estos hallaz-
gos no solo aportan a la planificación y gestión del turismo en
estas playas, sino que también subrayan la necesidad de abor-
dar la conservación, la infraestructura y la gestión de manera
equilibrada para garantizar la sostenibilidad y la calidad de
la experiencia turística en el tiempo.
AGRADECIMIENTOS
Deseamos expresar nuestro sincero agradecimiento a los
funcionarios del Gobierno Autónomo Descentralizado de
Manta por su valiosa colaboración y disposición para pro-
porcionar la información esencial que enriqueció este estu-
dio sobre la Capacidad de Carga Turística en las playas El
Murciélago y Ligüiqui. Su colaboración fue fundamental pa-
ra lograr una comprensión más completa de los factores que
influyen en la capacidad y gestión turística de estas áreas cos-
teras.
CONTRIBUCIONES DE LOS AUTORES
Conceptualización: RC, DB y RM; metodología: RC, DB
y RM; análisis formal: RC.; investigación: RC, DB y RM;
recursos: DB y RM; curación de datos: RC; redacción
preparación del borrador original: RC, DB y RM; redacción
revisión y edición: RC, DB y RM; visualización: RC, DB
y RM; supervisión: RC; administración de proyecto: RC; ad-
quisición de financiamiento para la investigación: DB y RM.
Todos los autores han leído y aceptado la versión publicada
del manuscrito.
Ricardo Castillo: RC. Denisse Barcia: DB. Romina Mo-
reira: RM.
FINANCIAMIENTO
El desarrollo de este proyecto de investigación fue posible
gracias a la financiación proveniente de fuentes propias de
los investigadores involucrados.
REFERENCIAS
Alcívar Vera, I. I., & Mendoza Mejía, J. L. (2020). Modelo de
Gestión del Turismo Comunitario orientado hacia el de-
sarrollo sostenible de la comunidad de Ligüiqui en Man-
ta, Ecuador. ROTUR. Revista de Ocio y Turismo, 14(1),
1–22. https://doi .org/10 .17979/rotur .2020 .14
.1.5849
Aylen, J., Albertson, K., & Cavan, G. (2014). The im-
pact of weather and climate on tourist demand: The ca-
se of Chester Zoo. Climatic Change, 127(2), 183–197.
https://doi.org/10.1007/s10584-014-1261-6
Chen, C.-L., & Teng, N. (2016). Management priorities and
carrying capacity at a high-use beach from tourists’ pers-
pectives: A way towards sustainable beach tourism. Ma-
rine Policy, 74, 213–219. https://doi.org/10.1016/
j.marpol.2016.09.030
Cifuentes, M. (1992). Determinación de Capacidad Turísti-
ca en Áreas protegidas. Turrialba, Costa Rica. Turrialba,
Costa Rica: Ed. Centro Agronómico Tropical de Investi-
gación y Enseñanza (CATIE).
Cornejo Ortega, J. L., Chávez Dagostino, R. M., & Bravo
Olivas, M. L. (2019). Capacidad de Carga Turistica de la
Playa punta perula y playa Isla Cocinas Como Estrate-
gia para un uso Turístico sustentable. Revista Cimexus,
14(2), 11–26. https://doi.org/10.33110/cimexus140201
Danely Poot, M., & Segrado, R. (2019) Tendencias de in-
vestigación científica en la capacidad de carga turística.
Revista Turydes: Turismo y Desarrollo, 26. https://
www.eumed.net/rev/turydes/26/carga-turistica
.html
DatosMundial.com. (14 de agosto de 2023). Ho-
ra de amanecer y atardecer en Ecuador. (n.d.).
137
e-ISSN: 1390-5902
CEDAMAZ, Vol. 13, No. 2, pp. 132–139, Julio–Diciembre 2023
DOI: 10.54753/cedamaz.v13i2.2025
https://www.datosmundial.com/america/ecuador/puesta-
del-sol.php
freemeteo.ec. (14 de agosto de 2013). Manta - histo-
rial meteorológico mensual. https://freemeteo.ec/
eltiempo / manta / historia / historial -mensual /
?gid = 3654410&amp ; station = 23038&amp ; month =
1& year= 2021&amp ; language =spanishar&amp ;
country=ecuador
De Paula, D. P., Lima, J. C., Barros, E. L., & Santos, J.
de. (2021). Coastal erosion and tourism: The case of the
distribution of tourist accommodations and their daily
rates. GEOGRAPHY, ENVIRONMENT, SUSTAINABI-
LITY, 14(3), 110–120. https://doi.org/10.24057/
2071-9388-2021-018
Félix, A., Montalván, P., Morales, M., & Párraga, Y.
(2022). El  Turismo comunitario como apuesta de
diversificación en destinos sol y playa. caso de la comuna
ancestral de Ligüiqui. Manta - Ecuador. ROTUR. Revista
de Ocio y Turismo, 16(1), 100–118. https://doi.org/
10.17979/rotur.2022.16.1.8603
Fernández, J. M., & Bértola, G. R. (2014). Capacidad de Car-
ga Turística de las playas del partido de mar chiquita, Pro-
vincia de Buenos Aires, Argentina. Revista Ciencias Ma-
rinas y Costeras, 6(0). https://doi .org/10 .15359/
revmar.6.4
Figueroa, F., & Molina, M. (2018). Estudio de capacidad de
carga turística en la playa los frailes del Parque Nacional
Machalilla (Tesis de Grado, Universidad Estatal del Sur
de Manabí).
GAD Manta. (17 de enero de 2023). PDYOT 2035. man-
ta.gob.ec. https://manta.gob.ec/pdyot-2035/
Gálvez-Izquieta, P. C., & Mendoza-Tarabó, A. E. (2020). Ca-
pacidad de Carga Turística Como Herramienta para el
Desarrollo sostenible de playas: Caso Montañita, Pro-
vincia de Santa Elena, Ecuador. Empresarial, 14(1), 1–7.
https://doi.org/10.23878/empr.v14i1.171
Griggs, G., & Reguero, B. G. (2021). Coastal adaptation
to climate change and sea-level rise. Water, 13(16), 2151.
https://doi.org/10.3390/w13162151
James, R. J. (2000). From beaches to beach environments:
Linking the ecology, human-use and management of
beaches in Australia. Ocean & Coastal Management,
43(6), 495–514. https://doi .org/10 .1016/s0964
-5691(00)00040-5
Long, C., Lu, S., Chang, J., Zhu, J., & Chen, L. (2022).
Tourism environmental carrying capacity review, hots-
pot, issue, and prospect. Int. J. Environ. Res. Public
Health, 19(24), 16663. https://doi .org/10 .3390/
ijerph192416663
López-Dóriga, U., Jiménez, J. A., Valdemoro, H. I., & Ni-
cholls, R. J. (2019). Impact of sea-level rise on the tourist-
carrying capacity of Catalan Beaches. Ocean &
Coastal Management, 170, 40–50. https://doi.org/
10.1016/j.ocecoaman.2018.12.028
Mangano, S. (2005). El turismo en los espacios naturales
protegidos. Análisis de los objetos de consumo turísti-
co y del comportamiento de los turistas en los parques
naturales de Liguria [Tesis de Doctorado, Universidad de
Girona]. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/
10803/7911/tsm.pdf?sequence=3
Marshall, B., Cardon, P., Poddar, A., & Fontenot, R. (2013).
Does sample size matter in qualitative research?: A
review of qualitative interviews in is research. Jour-
nal of Computer Information Systems, 54(1), 11–22.
https://doi.org/10.1080/08874417.2013.11645667
Mason, P. (2008). Tourism impacts, planning and Manage-
ment. Butterworth Heinemann.
Mehranian, H., & Marzuki, A. (2018). Beach users’ per-
ceptions toward beach quality and crowding: A case of
Cenang Beach, Langkawi Island, Malaysia. Sea Level
Rise and Coastal Infrastructure. https://doi .org/10
.5772/intechopen.76614
Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica.
(2023). Plan de Adaptación al Cambio Climático del
Ecuador 2023-2027. Ministerio del Ambiente de Ecua-
dor.
Ministerio de Turismo de Ecuador (2021). Plan Institucional
2021-2025. Ministerio de Turismo de Ecuador.
Morales, G. G., Arreola-Lizárraga, J. A., & Grano, P. R.
(2018). Integrated assessment of recreational quality and
carrying capacity of an Urban Beach. Coastal Manage-
ment, 46(4), 316–333. https://doi .org/10 .1080/
08920753.2018.1474070
Paramasivan, G., & Sacratees, J. (2010). In Environmental
impacts of tourism. essay, Pointer Publishers.
Peeters, P. (2018). Research for Tran Committee overtou-
rism: Impact and possible policy responses. Policy De-
partment for Structural and Cohesion Policies, European
Parliament.
Polakova, J., Farmer, A., Berman, S., Naumann, S., Frelih-
Larsen, A., & Toggenburg, J. von. (2013). Sustaina-
ble Management of Natural Resources with a focus on
water and agriculture: Study summary. European Parlia-
ment.
Prieto Campos, A., & Díaz Cuevas, P. (2021). Aproximacio-
nes a la capacidad de acogida de las playas como recurso
turístico en tiempos de la covid-19: El Caso de la Costa
Atlántica Andaluza. Boletín de La Asociación de Geó-
grafos Españoles, (88). https://doi.org/10.21138/
bage.3012
R.-Toubes, D., Araújo-Vila, N., & Fraiz-Brea, J. A. (2020).
Influence of weather on the behaviour of tourists in a
beach destination. Atmosphere, 11(1), 121. https://
doi.org/10.3390/atmos11010121
Roig, F. X. (2002). Análisis de la Capacidad de Carga en los
espacios litorales, calas y playas, situados en áreas natu-
rales de especial interés de la Isla de Menorca. En F. Fer-
nández et al. (Ed.), Turismo y transformaciones urbanas
en el siglo XXI (pp. 325-335). Universidad de Almeria.
Roig, F. X. (2003). Análisis de la relación entre capaci-
dad de carga física y capacidad de carga perceptual en
playas naturales de la Isla de Menorca. Investigaciones
Geográficas, (31), 107. https://doi.org/10.14198/
ingeo2003.31.07
Salinas, E. (2008). Ordenación, Planificación y Gestión de
los Espacios Turísticos: Aspectos teórico - metodológi-
cos. Tendencias, 2(4), 11-16.
Secretaría Nacional de Planificación (2021). Plan de Crea-
ción de Oportunidades 2021-2025. Secretaría Nacional
de Planificación y Desarrollo.
138
CAPACIDAD DE CARGA TURÍSTICA DE LAS PLAYAS CASTILLO et al.
Soria-Díaz, H. F., Lima de Alencastro Graça, P. M., & Soria
Solano, B. (2022). Análisis de la Capacidad de Carga de
los Atractivos Turísticos en la Amazonía Central, Brasil.
Investigaciones Geográficas, (108). https://doi.org/
10.14350/rig.60531
Suárez Rodríguez, O., & Ramos Peredo, J. (2016). Estima-
ción de Capacidad de Carga Comercial en las Playas
de San Lorenzo y Chipipe, Salinas. Tsafiqui, (8), 45-55.
https://doi.org/10.29019/tsafiqui.v0i8.165
United Nations Environment Programme [UNEP]. (2009).
Sustainable coastal tourism: An integrated planning and
management approach. UNEP
Yusoh, M. P., Mapjabil, J., Hanafi, N., & Idris, M. A.
(2021). Tourism carrying capacity and social carrying ca-
pacity: A literature review. SHS Web of Conferences,
124, 02004. https:// doi .org /10 .1051 / shsconf/
202112402004
Zarate, K. C. (2013). Manual para la Gestion Operativa de
las Areas Protegidas de Ecuador. FLACSO.
Zekan, B., Weismayer, C., Gunter, U., Schuh, B., & Sed-
lacek, S. (2022). Regional sustainability and tourism
carrying capacities: A methodological approach. Journal
of Cleaner Production, 339, 130624. https://10.1016/
j.jclepro.2022.130624
139