ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD REPRODUCTIVA EN OVEJAS AGUIRRE-RIOFRIO
ción que presentan una mejor prolificidad (1,37).
En un estudio realizado por Mendoza & Peña (2009), so-
bre la “Situación y perspectivas de los ovinos en el Ecua-
dor”, manifiestan que el suministro de sal mineralizada es
una vez al mes, comparado con los resultados de la presente
investigación, se puede evidenciar una notable mejoría en es-
ta practica de manejo, pues mas del 90% de los rebaños que
suministran, lo hacen de forma diaria o semanal; existiendo
un 68% de rebaños que solo administran sal común y un no-
torio 21% de rebaños que no realizan esta importante labor
y que puede a lo mejor ser una de las causas de antecedentes
de abortos detectados en algunos rebaños de esta región.
CONCLUSIONES
Las ovejas que habitan el trópico alto de los Andes cuya
alimentación se basa principalmente en el pastoreo, presen-
tan una conducta reproductiva influenciada directamente por
las condiciones medioambientales en donde en los meses de
mayor pluviometría y disponibilidad de alimento hay mayor
actividad ovarica y en los meses de menor humedad y mayor
temperatura hay la presencia de los partos, destacando que en
todos estos procesos la luminosidad natural también influye.
AGRADECIMIENTOS
Un agradecimiento a los estudiantes de Octavo ciclo, pa-
ralelos A y B de la asignatura de Ovinos y Caprinos, periodo
octubre 2022-marzo 2023, quienes como parte de su investi-
gación formativa, participaron en la recopilación de la infor-
mación de campo.
FINANCIAMIENTO
Se deben mencionar todas las fuentes de financiamiento
que permitieron el desarrollo de su investigación. Mencione
si el financiamiento fue de procedencia propia o institucional
o cualquier otra fuente que haya contribuido a este estudio.
Incluya el código o la resolución con la cual se financió el
proyecto de investigación. Ejemplo: El presente estudio fue
financiado por la Universidad Nacional de Loja, bajo resolu-
ción 250-2021-DI-UNL.
REFERENCIAS
Arroyo, L. J., Gallegos-Sánchez, J., Villa-Godoy, A., Be-
rruecos, J. M., Perera, G., & Valencia, J. (2007). Re-
productive activity of Pelibuey and Suffolk ewes at 19
north latitude. Animal Reproduction Science,102(1-2),
24-30. https://doi .org/10 .1016/j .anireprosci
.2006.09.025
Arroyo, J. (2011). Estacionalidad reproductiva de la oveja en
México. Tropical and subtropical agroecosystems,14(3),
829-845.
Blache, D., Tellam, R. L., Chagas, L. M., Blackberry, M. A.,
Vercoe, P. E., & Martin, G. B. (2000). Level of nutrition
affects leptin concentrations in plasma and cerebrospinal
fluid in sheep. Journal of Endocrinology,165(3), 625-
637. https://doi.org/10.1677/joe.0.1650625
Bronson, F. H. (2009). Climate change and seasonal repro-
duction in mammals. Philosophical Transactions of the
Royal Society B: Biological Sciences,364(1534), 3331-
3340. https://doi.org/10.1098/rstb.2009.0140
Burns, B. M., Fordyce, G., & Holroyd, R. G. (2010). A re-
view of factors that impact on the capacity of beef cattle
females to conceive, maintain a pregnancy and wean a
calf—Implications for reproductive efficiency in northern
Australia. Animal Reproduction Science,122(1-2), 1-22.
https:// doi .org /10 .1016 / j .anireprosci .2010
.04.010
Carranza, J., Yoong, W. A., Mateos, C., Cano Vergara, B.,
Gómez, C. L., & Macías, V. (2017). Reproductive phe-
nology of Creole horses in Ecuador in the absence of
photoperiod variation: the effects of forage availability
and flooding affecting body condition of mares. Ani-
mal Science Journal,88(12), 2063-2070. https://doi
.org/10.1111/asj.12818
Cruz, L. C., Fernández-Baca, S., Escobar, F., & Quintana,
F. (1983). Edad al primer parto e intervalo entre par-
tos en ovejas Tabasco en el trópico húmedo. Veterinaria
Méx,14, 1-5.
Delgado, J.V., León, J.M., Gómez, M., Nogales, S., & Cama-
cho, E. (2009). Las razas ovinas ibéricas y su participa-
ción en la colonización de Iberoamérica En Biodiversidad
Ovina Iberoamericana. Caracterización y uso sustentable.
Universidad de Cordoba, España. Págs. 17-30.
Durán F., Hernández H., & Latorre D. (2008). Manual de Ex-
plotación y Reproducción de Ovejas y Borregos. Grupo
Latino Editores Ltda. Colombia. Págs. 742.
ESPAC-INEC. (2021). Encuesta de Superficie y Producción
Agropecuaria Continua-Instituto Ecuatoriano de estadís-
tica y Censos. https://www .ecuadorencifras .gob
.ec/estadisticas-agropecuarias-2/
Gedir, J. V., Cain III, J. W., Krausman, P. R., Allen, J.
D., Duff, G. C., & Morgart, J. R. (2016). Potential fo-
raging decisions by a desert ungulate to balance water
and nutrient intake in a water-stressed environment. PloS
one,11(2), e0148795. https:// doi .org/ 10 .1371 /
journal.pone.0148795
Giwercman, A., & Giwercman, Y. L. (2011). Environmental
factors and testicular function. Best practice & research
Clinical endocrinology & metabolism,25(2), 391-402.
https://doi.org/10.1016/j.beem.2010.09.011
González, A. R. (1997). Reproducción en ovinos de pelo en
el trópico mexicano. In Memorias del IX Congreso Na-
cional de Producción Ovina. Querétaro Qro. México (pp.
294-319).
González, G. R., Torres, H. G., Becerril, P. C., & Díaz, R. P.
(2001). Relación del color del pelaje y factores ambien-
tales con características reproductivas en ovejas tropica-
les. Agrociencia,35(1), 41-50. http://www .redalyc
.org/articulo.oa?id=30235104
Hazlerigg, D., & Loudon, A. (2008). New insights into an-
cient seasonal life timers. Current Biology,18(17), R795-
R804. http:// doi .org /10 .1016 /j .cub .2008 .07
.040
Mendoza, B., & Peña, L. (2009). Situación actual y perspec-
tivas de los ovinos en Ecuador En Biodiversidad Ovina
Iberoamericana. Caracterización y uso sustentable. Uni-
versidad de Cordoba, España. Págs. 433-446.
Molina-Cuasapaz, E. (2015). Comparación de tres protoco-
los hormonales de sincronización de celo e inseminación
193