e-ISSN: 1390-5902
CEDAMAZ, Vol. 13, No. 2, pp. 190–194, Julio-Diciembre 2023
DOI: 10.54753/cedamaz.v13i2.2035
Estudio de la actividad reproductiva en ovejas que habitan a nivel del trópico
alto en el sur del Ecuador
Study of reproductive activity in ewes living at the high tropical level in South of
Ecuador
Edgar Aguirre-Riofrio 1,*
1Carrera Medicina Veterinaria, Facultad Agropecuaria y de Recursos Naturales Renovables, Universidad Nacional de Loja, Loja,
Ecuador
*Autor para correspondencia: edgar.aguirre@unl.edu.ec
Fecha de recepción del manuscrito: 07/09/2023 Fecha de aceptación del manuscrito: 06/12/2023 Fecha de publicación: 31/12/2023
Resumen—La sierra alta de la provincia de Loja se encuentra entre los 1800 y 2400 msnm y una temperatura media de 15°C, es donde
habitan estos pequeños rumiantes manejados al pastoreo extensivo y sogueo. El objetivo del estudio fue analizar la actividad reproductiva
de las ovejas bajo estas condiciones medio ambientales. La información provino de visita y entrevista directa con el propietario sobre
el historial reproductivo de sus animales, 235 ovejas adultas de 53 rebaños distribuidos en 10 lugares de este ecosistema participaron
en el estudio. Determinándose una estacionalidad reproductiva asociada a las condiciones climáticas de la zona, comenzando a ciclar
en los meses de mayor pluviosidad y menor luminosidad (disponibilidad de alimento); presentándose los partos en los meses de menor
pluviometria y mayor temperatura; destete es a los 3,7 meses, destacando el 21% de rebaños que no lo hacen. El 43% de esta población
son criollas, 34% mestizas y 23% puras; presentan una prolificidad de 1,37; entran a la reproducción a los 11,4 meses; tamaño del rebaño
10 ovejas/carnero, 30% de rebaños manifiestan antecedentes de abortos y una labor vinculada a la reproducción el suministro de sal, 21 %
no lo hace y los que realizan solo el 32% dan sal mineralizada y el 68% solo sal, la frecuencia de suministro es semanal (77,3%), 14%
diario y 8,7% esporádicamente. Concluyendo las ovejas del trópico alto presentan estacionalidad reproductiva influenciada directamente
por la disponibilidad de alimento en los meses de mayor pluviometría y en donde la luminosidad natural también influye.
Palabras clave—Estacionalidad reproductiva, Trópico, Oveja.
Abstract—The highlands of the province of Loja are range between 1,800 and 2,400 meters above sea level and with temperatures that
do not exceed 15°C that find small flocks of sheep managed in extensive grazing and roped. Analyze the reproductive activity of sheep
under these environmental conditions was the objective of this study. The database was collected through a visit and direct interview with
the owners about the reproductive history of each of his animals, 235 adult sheeps from 53 flocks located in 10 highland of the province of
Loja participated in study. The results determine that these animals present reproductive seasonality that is associated to the environment
conditions of the region, so, sexual receptivity begins in the months of greatest rainfall and lowest light (most availability of food) and
births occur in the months with the lowest rainfall and higher temperatures, weaning is carried out at an age of 3.7 months, highlighting the
21% of herds that do not wean their lambs. 43% of this sheep population correspond to Creoles, 34% crossbreed and 23% pure breeds;
present a prolificacy of 1.37, enter reproduction at 11.4 months, the flock size in this area is 10 ewes per ram, 30 % of flocks show a history
of abortions, a management task linked to reproduction is the supply of salt to the animals, where 21% of herds do not do so and in those
that do, only 32% administer mineralized salt and 68% supply only salt, the frequency of supply the majority (77.3%) is weekly, 14 %
daily and 8.7% sporadically. In conclusion the ewes that inhabit the Andes high tropics present a reproductive seasonality that is directly
influenced by the availability of food in the months of greatest rainfall and where natural light also influences.
Keywords—Reproductive seasonality, Tropics, Sheep.
INTRODUCCIÓN
En la provincia de Loja, ubicada al sur del Ecuador se en-
cuentra el 9.3% de la superficie de pastos naturales y
el 7% de ovejas a nivel nacional (ESPAC-INEC, 2021), sien-
do estos animales los que son manejados en dichos lugares
donde el rendimiento de pasturas y por tanto la capacidad
receptiva de animales es baja, incidiendo en la pobre perfo-
mance productiva y reproductiva que presenta esta especie en
nuestro medio que siempre y en los diversos lugares del mun-
do ha sido relegada a los lugares menos favorecidos, donde
la ganadería bovina o la actividad agrícola no es posible rea-
lizar.
De acuerdo a lo manifestado por Rodero et al. (1992), fue
Cristobal Colon en su segundo viaje al nuevo mundo quien
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0. 190
ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD REPRODUCTIVA EN OVEJAS AGUIRRE-RIOFRIO
trajo entre otras especies animales a los ovinos, por lo que
originalmente en su habitat existen marcadas estaciones cli-
máticas que favorecen o desfavorecen su reproducción y la
oveja con el transcurrir del tiempo de mas de cinco siglos ha
tenido que adaptarse a los diferentes ecosistemas del trópico
americano, por lo que la interacción que normalmente existe
en los rumiantes menores de las horas luz y el ciclo repro-
ductivo no es confiable y mas bien factores como la disponi-
bilidad de alimento, época de lluvias, temperatura ambiental,
son los decisivos (Porras et al. 2003; Valencia et al. 2006;
Arroyo et al. 2007; Trujillo et al. 2007; Durán et al. 2008
). En este contexto Delgado et al. (2009), manifiestan que
las poblaciones ovinas de America se fundaron en el siglo
XV sobre una base de escasos animales importados de Espa-
ña y Portugal, por lo que están tremendamente adaptados al
medio y capacitados genéticamente para producir en las re-
giones más inhóspitas y en las áreas más duras, como es el
caso de la sierra alta del Sur del Ecuador.
La escasa información técnica referente a la actividad re-
productiva de la oveja a nivel del trópico andino, en donde el
manejo en su mayoría es de tipo tradicional-familiar, sin el
empleo de registros , con una alimentación basada en pastu-
ras naturales y escasa administración de suplementos alimen-
ticios y minerales, es de acuerdo a Mendoza & Peña (2009)
y Molina (2015), debido a que esta especie no es conside-
rada como comercial y nuestros campesinos no disponen de
recursos económicos para un manejo mas tecnificado, ante
esta realidad justifica la necesidad de conocer la funcionali-
dad reproductiva in situ que tiene este animal, permitiendo
con ello diseñar y tomar medidas tecnológicas que permitan
mejorar la eficiencia reproductiva y productiva de las explo-
taciones ovinas de la Región Sur del Ecuador.
MATERIALES Y MÉTODOS
La presente investigación se realizó en la provincia de Lo-
ja al sur del Ecuador (4°03S79°39O), en 10 sectores de la
sierra alto andina: Loja, Chuquiribamba, San Lucas, Sara-
guro, Yangana, Jimbura, Gonzanama, Calvas, Paltas y Celi-
ca, ubicados a una altitud entre los 1300 y 2500 msnm (Fig.
1), recopilándose la información mediante ficha técnica que
fue llenada al visitar in situ y entrevistar directamente al pro-
pietario sobre el historial reproductivo de 235 ovejas adul-
tas provenientes de 53 rebaños. Información complementaria
también se obtuvo, referente al manejo del destete, distribu-
ción racial de dicha población, pubertad, prolificidad, tamaño
de los rebaños y manejo en el suministro de sal a estos ani-
males.
RESULTADOS
Haciendo una recopilación de la información climatoló-
gica de la provincia de Loja en los últimos años (Tabla 1),
podemos apreciar que la temperatura media durante el año es
de 15°C ± 0.5°C, así también los meses con mayor precipita-
ción y humedad son de enero a abril y que constituyen junto
con junio y julio los meses de menor luminosidad. Asi mismo
como se puede apreciar en la Figura 2, los meses de mayor
presencia de sol (luminosidad) van desde agosto a octubre.
En el presente estudio se pudo determinar que las ovejas
que pastorean extensivamente y al sogueo en la sierra medio
Fig. 1: Mapa de ubicación geografica y rangos altitudinales de la
Región Sur del Ecuador donde se realizó la investigación.
Fig. 2: Total de horas de luminosidad mensual a nivel de la
provincia de Loja.
Fuente: www.climate-date.org
alta de la región andina del sur del Ecuador presentan una es-
tacionalidad reproductiva que va asociada a las condiciones
climáticas de la zona, pues comienzan a ciclar en los meses
de mayor pluviosidad y menor luminosidad (febrero, marzo,
abril, junio) y que constituyen las épocas de mayor disponi-
bilidad de alimento (Figura 3), presentándose los partos en
los meses de menor pluviómetria y humedad junto con una
mayor temperatura ambiental y luminosidad que van de junio
hasta diciembre (Figura 4).
Fig. 3: Frecuencia durante el año de celos naturales en ovejas que
pastorean en la sierra alta de los Andes del sur del Ecuador.
En cuanto a la labor de destete en los rebaños que lo rea-
lizan, esta se da a una edad de 3,7±1,01 meses, destacando
el 21% de los mismos que no destetan a sus corderos, apar-
191
e-ISSN: 1390-5902
CEDAMAZ, Vol. 13, No. 2, pp. 190–194, Julio-Diciembre 2023
DOI: 10.54753/cedamaz.v13i2.2035
Tabla 1: Información climática histórica del tiempo en la provincia de Loja, Ecuador.
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Temperatura media (°C) 15.1 15.1 15.2 15.2 15.1 14.3 13.9 14.4 15.4 15.6 15.5 15.3
Temperatura min. (°C) 12.8 12.9 12.8 12.7 12.4 11.5 10.7 10.7 11.7 12.4 12.5 12.7
Temperatura máx. (°C) 18.9 18.7 18.8 18.7 18.7 17.9 17.8 18.7 19.8 20 20 19.2
Precipitación (mm) 179 208 215 164 96 62 49 35 46 101 143 155
Humedad(%) 80% 83 % 82 % 81% 79% 78% 76% 73 % 70% 74 % 75% 79%
Días lluviosos (días) 19 18 19 18 14 12 11 8 9 14 16 17
Horas de sol (horas) 6.6 6.3 6.9 7.0 7.1 6.8 6.8 7.8 8.3 7.9 7.5 6.9
Fuente: https://en.climate-data.org/south-america/ecuador/provincia-de-loja-40/
Fig. 4: Ocurrencia durante el año de partos en ovejas que pastorean
en la sierra alta de los Andes del sur del Ecuador.
tándose los mismos de forma natural de sus madres cuando
estas cesan su lactogénesis por estar nuevamente preñadas.
Es de destacar en este estudio que el 43% de esta población
de ovejas corresponden a criollas, 34% mestizas y 23 % a
razas puras (Poll Dorset, Pelibuey, Khatadin, Correidale).
Presentan una prolificidad de 1,37 corderos/parto y entran
a la reproducción a los 11,4±3,8 meses de edad; el tamaño
promedio del rebaño en esta zona es de 10 ovejas adultas por
carnero y el 30% de los mismos manifiestan antecedentes de
abortos, siendo los mismos ocasionados por causas descono-
cidas a la fecha del presente estudio. Una labor de manejo
vinculada a la reproducción es el suministro de sal, donde el
21% de rebaños no administran y en los que realizan, solo
el 32% administran sal mineralizada y el 68 % suministran
solo sal a sus animales, la frecuencia de suministro en su ma-
yoría (77,3%) es semanal, 14 % diario y un 8,7 % de forma
esporádica.
DISCUSIÓN
Considerando lo manifestado por Peña (2005) y Molina
(2015), en Ecuador entre el 70% y 90 % de la población ovi-
na es criolla, un 27% mestizos (criollos x varias razas) y 3%
puros, estos datos, frente a los resultados del presente estu-
dio, evidencian que en esta región habido una mejora genéti-
ca, con una disminución de la población criolla (43%) y un
aumento de mestizos (34%) y razas puras (23 %) en donde la
presencia de ovinos tropicales es ya notoria en el medio, al
existir en la sierra alta del sur del Ecuador alrededor del 80%
de las ovejas que por el fenotipo que tienen, demuestran una
mayor o menor frecuencia de genes criollos, ha permitido de
acuerdo a Rhind et al. (2001); Hazlerigg & Loudon (2008) y
Arroyo (2011), una selección natural y mayor adaptación a
los diferentes hábitats favoreciendo con ello que la reproduc-
ción ocurra armónicamente.
Al estudiar el comportamiento reproductivo de los anima-
les ungulados donde se incluyen a las ovejas, numerosos au-
tores (Bronson 2009; Burns et al. 2010; Giwercman & Gi-
wercman 2011; Taberlet et al. 2011; Rodriguez & Ponce de
Leon 2013; Ogutu et al. 2015) manifiestan que factores me-
dioambientales como: humedad, temperatura, latitud, lluvias
y su interacción con los inherentes al individuo como: espe-
cie, raza, sexo; son considerados capaces de modificar la ac-
tividad reproductiva en ungulados salvajes y domésticos. En
este mismo contexto Sumar (1996), Riveros et al. (2010) y
Urviola & Riveros (2017), reportan en camélidos sudameri-
canos como el guanaco (Lama guanicoe) y la vicuña (Vicug-
na vicugna) una receptividad sexual que se produce durante
la temporada de lluvias de diciembre a marzo coincidiendo
con la época de mayor disponibilidad de recursos; de igual
manera Carranza et al. (2017) señalan que el incremento o
disminución de la vegetación y las precipitaciones pluviales
podrían alterar seriamente la época reproductiva de los ani-
males.
En el presente estudio se puede corroborar lo manifesta-
do por los autores citados en el párrafo anterior, pues en esta
población de ovejas los factores medioambientales influyen
en su comportamiento reproductivo, empezando la etapa de
receptividad sexual en los meses de mayores lluvias y me-
nor luminosidad (febrero, marzo, abril, junio) y presentándo-
se los partos en los meses de menor pluviosidad y humedad
junto con una mayor temperatura ambiental y luminosidad
que van de junio hasta diciembre, que son condiciones cli-
máticas mas favorables para las crías (Sinclair et al. 2000;
Santiago-Moreno et al. 2006; Gedir et al. 2016; Urviola &
Riveros 2017).
El promedio de edad en que entran a la reproducción estas
ovejas (11,4 meses), es inferior al reportado en Mexico en
ovinos de pelo por Gonzalez-Garduño et al. (2001) de 13,6
meses, en donde el clima calido subhumedo y una tempera-
tura promedio de 27,3°C de dicho lugar pueden influir en una
menor precocidad; otro criterio en que coinciden Cruz et al.
(1983), Gonzalez (1997) y Gonzalez-Garduño et al. (2001),
es que las ovejas nacidas al inicio de las épocas de sequía
encuentran las condiciones en calidad y cantidad de forraje
ademas de factores climáticos, para iniciar la actividad re-
productiva mas temprano, que las nacidas en otras épocas, lo
cual de acuerdo a nuestros resultados puede ser otro factor
que incide en la precocidad de estas ovejas.
En cuanto a la prolificidad, Gonzalez-Garduño et al.
(2001) en ovejas Pelibuey en Mexico, reportan de 1,2 crías,
manifestando que la época de empadre influye en una ma-
yor o menor prolificidad, efecto que podría atribuirse a una
abundancia de pasto llegando las ovejas al empadre en buena
condición corporal, esto se complementa en lo que enfatizan
Blache et al. (2000) y Scaramuzzi & Martin (2008), que la
nutrición y el nivel de reservas corporales mantienen una co-
rrelación positiva con la tasa de ovulación y fertilidad en las
ovejas, lo cual puede ser el factor que incide en esta pobla-
192
ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD REPRODUCTIVA EN OVEJAS AGUIRRE-RIOFRIO
ción que presentan una mejor prolificidad (1,37).
En un estudio realizado por Mendoza & Peña (2009), so-
bre la “Situación y perspectivas de los ovinos en el Ecua-
dor”, manifiestan que el suministro de sal mineralizada es
una vez al mes, comparado con los resultados de la presente
investigación, se puede evidenciar una notable mejoría en es-
ta practica de manejo, pues mas del 90% de los rebaños que
suministran, lo hacen de forma diaria o semanal; existiendo
un 68% de rebaños que solo administran sal común y un no-
torio 21% de rebaños que no realizan esta importante labor
y que puede a lo mejor ser una de las causas de antecedentes
de abortos detectados en algunos rebaños de esta región.
CONCLUSIONES
Las ovejas que habitan el trópico alto de los Andes cuya
alimentación se basa principalmente en el pastoreo, presen-
tan una conducta reproductiva influenciada directamente por
las condiciones medioambientales en donde en los meses de
mayor pluviometría y disponibilidad de alimento hay mayor
actividad ovarica y en los meses de menor humedad y mayor
temperatura hay la presencia de los partos, destacando que en
todos estos procesos la luminosidad natural también influye.
AGRADECIMIENTOS
Un agradecimiento a los estudiantes de Octavo ciclo, pa-
ralelos A y B de la asignatura de Ovinos y Caprinos, periodo
octubre 2022-marzo 2023, quienes como parte de su investi-
gación formativa, participaron en la recopilación de la infor-
mación de campo.
FINANCIAMIENTO
Se deben mencionar todas las fuentes de financiamiento
que permitieron el desarrollo de su investigación. Mencione
si el financiamiento fue de procedencia propia o institucional
o cualquier otra fuente que haya contribuido a este estudio.
Incluya el código o la resolución con la cual se financió el
proyecto de investigación. Ejemplo: El presente estudio fue
financiado por la Universidad Nacional de Loja, bajo resolu-
ción 250-2021-DI-UNL.
REFERENCIAS
Arroyo, L. J., Gallegos-Sánchez, J., Villa-Godoy, A., Be-
rruecos, J. M., Perera, G., & Valencia, J. (2007). Re-
productive activity of Pelibuey and Suffolk ewes at 19
north latitude. Animal Reproduction Science,102(1-2),
24-30. https://doi .org/10 .1016/j .anireprosci
.2006.09.025
Arroyo, J. (2011). Estacionalidad reproductiva de la oveja en
México. Tropical and subtropical agroecosystems,14(3),
829-845.
Blache, D., Tellam, R. L., Chagas, L. M., Blackberry, M. A.,
Vercoe, P. E., & Martin, G. B. (2000). Level of nutrition
affects leptin concentrations in plasma and cerebrospinal
fluid in sheep. Journal of Endocrinology,165(3), 625-
637. https://doi.org/10.1677/joe.0.1650625
Bronson, F. H. (2009). Climate change and seasonal repro-
duction in mammals. Philosophical Transactions of the
Royal Society B: Biological Sciences,364(1534), 3331-
3340. https://doi.org/10.1098/rstb.2009.0140
Burns, B. M., Fordyce, G., & Holroyd, R. G. (2010). A re-
view of factors that impact on the capacity of beef cattle
females to conceive, maintain a pregnancy and wean a
calf—Implications for reproductive efficiency in northern
Australia. Animal Reproduction Science,122(1-2), 1-22.
https:// doi .org /10 .1016 / j .anireprosci .2010
.04.010
Carranza, J., Yoong, W. A., Mateos, C., Cano Vergara, B.,
Gómez, C. L., & Macías, V. (2017). Reproductive phe-
nology of Creole horses in Ecuador in the absence of
photoperiod variation: the effects of forage availability
and flooding affecting body condition of mares. Ani-
mal Science Journal,88(12), 2063-2070. https://doi
.org/10.1111/asj.12818
Cruz, L. C., Fernández-Baca, S., Escobar, F., & Quintana,
F. (1983). Edad al primer parto e intervalo entre par-
tos en ovejas Tabasco en el trópico húmedo. Veterinaria
Méx,14, 1-5.
Delgado, J.V., León, J.M., Gómez, M., Nogales, S., & Cama-
cho, E. (2009). Las razas ovinas ibéricas y su participa-
ción en la colonización de Iberoamérica En Biodiversidad
Ovina Iberoamericana. Caracterización y uso sustentable.
Universidad de Cordoba, España. Págs. 17-30.
Durán F., Hernández H., & Latorre D. (2008). Manual de Ex-
plotación y Reproducción de Ovejas y Borregos. Grupo
Latino Editores Ltda. Colombia. Págs. 742.
ESPAC-INEC. (2021). Encuesta de Superficie y Producción
Agropecuaria Continua-Instituto Ecuatoriano de estadís-
tica y Censos. https://www .ecuadorencifras .gob
.ec/estadisticas-agropecuarias-2/
Gedir, J. V., Cain III, J. W., Krausman, P. R., Allen, J.
D., Duff, G. C., & Morgart, J. R. (2016). Potential fo-
raging decisions by a desert ungulate to balance water
and nutrient intake in a water-stressed environment. PloS
one,11(2), e0148795. https:// doi .org/ 10 .1371 /
journal.pone.0148795
Giwercman, A., & Giwercman, Y. L. (2011). Environmental
factors and testicular function. Best practice & research
Clinical endocrinology & metabolism,25(2), 391-402.
https://doi.org/10.1016/j.beem.2010.09.011
González, A. R. (1997). Reproducción en ovinos de pelo en
el trópico mexicano. In Memorias del IX Congreso Na-
cional de Producción Ovina. Querétaro Qro. México (pp.
294-319).
González, G. R., Torres, H. G., Becerril, P. C., & Díaz, R. P.
(2001). Relación del color del pelaje y factores ambien-
tales con características reproductivas en ovejas tropica-
les. Agrociencia,35(1), 41-50. http://www .redalyc
.org/articulo.oa?id=30235104
Hazlerigg, D., & Loudon, A. (2008). New insights into an-
cient seasonal life timers. Current Biology,18(17), R795-
R804. http:// doi .org /10 .1016 /j .cub .2008 .07
.040
Mendoza, B., & Peña, L. (2009). Situación actual y perspec-
tivas de los ovinos en Ecuador En Biodiversidad Ovina
Iberoamericana. Caracterización y uso sustentable. Uni-
versidad de Cordoba, España. Págs. 433-446.
Molina-Cuasapaz, E. (2015). Comparación de tres protoco-
los hormonales de sincronización de celo e inseminación
193
e-ISSN: 1390-5902
CEDAMAZ, Vol. 13, No. 2, pp. 190–194, Julio-Diciembre 2023
DOI: 10.54753/cedamaz.v13i2.2035
cervical en borregas con semen crioconservado. Trabajo
de grado de Medico Veterinario Zootecnista, Facultad de
Medicina Vetrinaria y Zootecnia, Universidad Central del
Ecuador.
Ogutu, J. O., Owen-Smith, N., Piepho, H. P., & Dublin, H.
T. (2015). How rainfall variation influences reproducti-
ve patterns of African savanna ungulates in an equato-
rial region where photoperiod variation is absent. PloS
one,10(8), e0133744. https:// doi .org/ 10 .1371 /
journal.pone.0133744
Peña, L. 2005. Producción de ovinos. ESPOCH FCP EIZ.
Riobamba Ecuador.
Porras, A. A., Zarco, Q. L. A., & Valencia, J. (2003). Estacio-
nalidad reproductiva en ovejas. Ciencia Veterinaria,9(4),
1-34.
Rhind, S. M., Rae, M. T., & Brooks, A. N. (2001). Effects of
nutrition and environmental factors on the fetal program-
ming of the reproductive axis. Reproduction,122(2), 205-
214. https://doi.org/10.1530/rep.0.1220205
Riveros, J. L., Schuler, G., Bonacic, C., Hoffmann, B., Cha-
ves, M. G., & Urquieta, B. (2010). Ovarian follicular
dynamics and hormonal secretory profiles in guanacos
(Lama guanicoe). Animal reproduction science,119(1-2),
63-67. https://doi .org/10 .1016/j .anireprosci
.2009.11.005
Rodero, A., Delgado, J. V., & Rodero, E. (1992). Primitive
Andalusian livestock and their implications in the disco-
very of America. Archivos de Zootecnia,41(154), p383-
400. http://hdl.handle.net/10396/3294
Rodríguez, Y., & De León, R. P. (2013). Comportamiento re-
productivo de novillas Cebú Lechero Cubano y Mestizas
de Cebú Lechero en la Empresa Pecuaria Genética “Los
Naranjos”. Revista Cubana de Ciencia Agrícola,47(2),
125-129. http :// www .redalyc .org / articulo .oa
?id=193028751003
Santiago-Moreno, J., Gómez-Brunet, A., Toledano-Díaz, A.,
Picazo, R., Gonzalez-Bulnes, A., & López-Sebastián, A.
(2006). Seasonal endocrine changes and breeding acti-
vity in Mediterranean wild ruminants. Reproduction in
Domestic Animals,41, 72-81. https:// doi .org/10
.1111/j.1439-0531.2006.00771.x
Scaramuzzi, R. J., & Martin, G. B. (2008). The impor-
tance of interactions among nutrition, seasonality and
socio-sexual factors in the development of hormone-free
methods for controlling fertility. Reproduction in Domes-
tic Animals,43, 129-136. https://doi.org/10.1111/
j.1439-0531.2008.01152.x
Sinclair, A. R. E., Mduma, S. A., & Arcese, P. (2000).
What determines phenology and synchrony of ungula-
te breeding in Serengeti?. Ecology,81(8), 2100-2111.
https://doi .org/10 .1890/0012 -9658(2000)081%
5b2100:WDPASO%5d2.0.CO;2
Sumar, J. B. (1996). Reproduction in llamas and alpa-
cas. Animal Reproduction Science,42(1-4), 405-415.
https://doi.org/10.1016/0378-4320(96)01538-2
Taberlet, P., Coissac, E., Pansu, J., & Pompanon, F. (2011).
Conservation genetics of cattle, sheep, and goats. Comp-
tes rendus biologies,334(3), 247-254. https :// doi
.org/10.1016/j.crvi.2010.12.007
Trujillo-Quiroga, M. J., Gallegos-Sánchez, J., Porras-
Almeraya, A., & Valencia-Méndez, J. (2007). Los días ar-
tificiales largos inducen el anestro en ovejas pelibuey con
patrón reproductivo continuo. Agrociencia,41(5), 513-
519.
Urviola García, A. P., & Riveros, J. L. (2017). Factores mo-
duladores de la estacionalidad reproductiva en ungula-
dos. Revista de Investigaciones Altoandinas,19(3), 319-
336. http://dx.doi.org/10.18271/ria.2017.297
Valencia, J., Porras, A., Mejía, O., Berruecos, J. M., Trujillo,
J., & Zarco, L. (2006). Actividad reproductiva de la ove-
ja Pelibuey durante la época del anestro: influencia de la
presencia del macho. Revista Científica,16(2), 136-141.
194